Estadísticas Sobre El 25 de Noviembre 2021
Estadísticas Sobre El 25 de Noviembre 2021
Estadísticas Sobre El 25 de Noviembre 2021
689/21
23 DE NOVIEMBRE DE 2021
PÁGINA 1/6
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV),
la violencia contra las mujeres se encuentra definida como “cualquier acción u omisión, basada en su
género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte
tanto en el ámbito privado como en el público”1. Estas acciones u omisiones constituyen una violación
a los derechos humanos de las mujeres al no garantizar su libertad, desarrollo y seguridad.
La violencia contra las mujeres es un problema de alcance global. Por ello, hace más de dos décadas
la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió una resolución que establece el 25 de noviembre
como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,2 cuya finalidad es coordinar
actividades para concientizar y dimensionar la magnitud del reto de una vida libre de violencia. El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía se une a este objetivo presentando el panorama actual
de las distintas formas de violencia que enfrentan las mexicanas, con base en programas permanentes
de recolección de información estadística que buscan proporcionar información confiable y actualizada
para el diseño y evaluación de acciones para la atención, prevención, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres.
Este comunicado se concentra en los niveles de victimización y violencia en contra de las mujeres, en
particular, la percepción de inseguridad y los delitos cometidos en su contra, empleando los resultados
la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021 (ENVIPE), y del
segundo y tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2021 (ENSU), así
como el registro de delitos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2021 (CNPJE)3.
Posteriormente, se presentan las tendencias de las defunciones con presunción de homicidio con base
en las estadísticas de mortalidad de la Secretaría de Salud (SSA) y el INEGI.
De acuerdo con la ENVIPE, a partir de 2016 y hasta 2018 se registra un incremento en el porcentaje
total de la población con percepción de inseguridad en los contextos en que residen, llegando a un
máximo de 79.4% en 2018. A partir de esa fecha, se observa un descenso hasta 2021 que registró
una cifra de 75.6 por ciento. Cuando se observan estos datos por sexo, es notorio que la percepción
de inseguridad es mayor en las mujeres y que la diferencia respecto a los hombres se ha incrementado
en los últimos años, alcanzando hasta siete puntos porcentuales en 2020 (81.7% en mujeres contra
74.7% en hombres).
1
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), disponible en
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_010621.pdf
2
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1999. Resolución A/RES/54/134, Declaración el 25 de noviembre Día Internacional de
la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/54/134
3
Estos programas de información se pueden consultar en los siguientes vínculos: ENSU https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/;
ENVIPE https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2021/; CNPJE https://www.inegi.org.mx/programas/cnpje/2021/.
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 689/21
23 DE NOVIEMBRE DE 2021
PÁGINA 2/6
90
85
82.1 82.0 81.7
80 79.4 78.9 78.6 78.8
76.3 76.2 76.9 76.3
75 74.7 75.3 75.4 74.7 75.6
73.3 73.2 74.3
71.9 72.3 72.4 72.0
70 71.3
68.8 69.8 69.8 69.0
69.5 69.6
66.6
65 66.9 64.1
60
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total Mujeres Hombres
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y
2021.
Nota: Durante el 2020, debido a la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), el levantamiento de la encuesta se llevó a cabo en dos
periodos: en el mes de marzo y de julio a septiembre. Con el propósito de hacer comparables las cifras sobre percepción de inseguridad para toda la serie,
conforme a lo establecido por el área responsable de la Encuesta dentro del INEGI, la construcción de los indicadores de percepción considera únicamente la
información recabada en el mes marzo.
Existe una notable diferencia en el tipo de violencia que enfrentan las mujeres con respecto a los
hombres que se hace evidente al analizar la distribución de los delitos distinguiendo por sexo de la
víctima.
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 689/21
23 DE NOVIEMBRE DE 2021
PÁGINA 3/6
De acuerdo con la ENVIPE 20214, 10.8% del total de delitos cometidos contra las mujeres es de tipo
sexual5, mientras que en el caso de los hombres estos delitos representan 0.8 por ciento. Para las
mujeres, los delitos sexuales ocupan el cuarto lugar mientras que para los hombres se ubican en la
novena posición.
Distribución porcentual en orden descendente de los delitos ocurridos por sexo de la víctima, 2020.
Cuadro 1
La ENSU en la edición del segundo trimestre de 2021 incluye un módulo de acoso con información
sobre aquellas personas de 18 años o más en zonas urbanas que han enfrentado acoso o violencia
sexual en lugares públicos. En 2021, 22.8% de las mujeres declararon haber enfrentado intimidación
sexual6, en comparación con 5.8% en los hombres; mientras que, en cuanto a abuso sexual,7 el caso
de las mujeres (7.3%) es poco más de cinco puntos porcentuales por encima de los hombres en el
mismo periodo.
La ENSU también reaccionó a la realidad de la pandemia mundial por el virus SARS-CoV2, que trajo
consigo periodos prolongados de estancia en casa y un incremento en la violencia contra las mujeres
como resultado de este confinamiento. En específico, la ENSU incluyó un módulo que indaga actos de
violencia en el entorno familiar en zonas urbanas en el tercer trimestre de 2020 y 2021.
4
Los delitos registrados por la ENVIPE no corresponden con los que se presentan con base en el CNPJE, ya que refieren a la declaración
de hechos delictivos de los que da cuenta el informante y que pudieron no haber sido denunciados.
5
Incluye alguien en contra de su voluntad lo(a) agredió mediante hostigamiento sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de
violación; y violación sexual.
6
Incluye las situaciones: "Le dijeron piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que a usted le molestaron u ofendieron",
"Le enviaron mensajes o publicaron comentarios sobre usted, con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular,
correo electrónico o redes sociales (como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.), que a usted le molestaron u ofendieron", "Le enviaron
mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes a través del
celular, correo electrónico o redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.)"
7
Incluye las opciones: "Alguna persona le mostró sus partes íntimas o se tocó sus partes íntimas enfrente de usted, y usted se sintió
molesta(o), ofendida(o), o atemorizada(o)", "Le manosearon, tocaron, besaron o se le arrimaron, recargaron o encimaron con fines sexuales
sin su consentimiento", "Le obligaron a mirar escenas o actos sexuales o pornográficos (fotos, revistas, vídeos o películas)".
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 689/21
23 DE NOVIEMBRE DE 2021
PÁGINA 4/6
Al analizar ambos periodos, se confirma un mayor porcentaje de mujeres que declaran haber
enfrentado algún tipo de violencia en el entorno familiar en 2020 -periodo de mayor confinamiento-
respecto a 2021; sin embargo, se observa un aumento sostenido en 2021, alcanzando su máximo en
agosto, con niveles similares al mismo mes en 2020.
En cuanto al tipo de violencia, de enero a agosto de 2021 la principal violencia en los hogares fueron
las ofensas o humillaciones, las cuales presentaron un descenso respecto a 2020 en ambos sexos,
aunque prevalece un nivel mayor en las mujeres, con 4.9% de mujeres que vivieron estas situaciones
contra un 3.2% en los hombres, en comparación con 6.6% y 4.0%, respectivamente, en 2020. Le sigue
haber sido corrida(o) de su casa o amenazada(o) con correrla(o), que en las mujeres pasó de 2.2% en
2020 a 1.6% en 2021, mientras que en los hombres cambió de 1.6 a 1.1% en el mismo periodo. Le
siguen haber sido golpeada(o) o agredida(o) físicamente; haber sido manoseada(o), tocada(o),
besada(o) o si se le han arrimado recargado o encimado sin consentimiento; haber sido atacada(o) o
agredida(o) con un cuchillo, navaja o arma de fuego y finalmente haber sido agredida(o) sexualmente,
todas estas situaciones con mayores niveles para las mujeres y en las que se registró un descenso en
2021 respecto de 2020. Únicamente los ataques y agresiones con cuchillo navaja o arma de fuego
presentan niveles más elevados en los hombres que en las mujeres.
0.0
Agosto
Agosto
Marzo
Abril
Junio
Julio
Marzo
Abril
Julio
Febrero
Mayo
Febrero
Mayo
Junio
Enero
Enero
Nota: Se excluyen las estimaciones correspondientes a septiembre, debido a que el periodo de levantamiento no representa la totalidad de dicho mes. La
estimación total fue de 0.3%,0.4% para mujeres y 0.2% para hombres. No obstante, se recomienda su uso para fines cualitativos.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Septiembre 2020 y 2021.
Por otra parte, en el CNPJE 2021 se registraron a nivel nacional 1 856 805 delitos en las averiguaciones
previas iniciadas, investigaciones y carpetas de investigación abiertas en 2020. Esta cifra representó
una disminución de 11.0% respecto a lo registrado en 2019. Esta fuente de información brinda una
aproximación de casos de violencia contra las mujeres a través de las denuncias de violencia familiar.
En 2020, se observa que el delito de violencia familiar registró la segunda mayor frecuencia y es el
único que muestra un aumento de 5.3% entre 2019 y 2020, lo cual confirma nuevamente un alza en la
violencia contra las mujeres durante el periodo de confinamiento por la COVID-19.
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 689/21
23 DE NOVIEMBRE DE 2021
PÁGINA 5/6
2019 2020
220,609
214,613
209,593
184,860
136,614
115,915
110,286
104,294
93,823
91,838
77,496
74,001
47,285
45,805
28,809
28,829
27,628
24,592
Despojo
Robo
Lesiones
propiedad
Homicidio
confianza
Violencia
Delitos contra
Fraude
Amenazas
Abuso de
Daño a la
familiar
la salud
FUENTE: INEGI. Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, 2021.
Nota: Se muestran los diez principales delitos, de acuerdo con la mayor frecuencia de registros en 2020.
Tasa bruta de de defunciones con presunción de homicidio por cada 100 mil habitantes, Gráfica 5
por sexo y año de registro, 1990-2020
53.4 52.5
51.7
47.0
41.8 43.0
40.2
35.0 36.1
34.6
33.0 32.2 32.5
31.1 32.0 31.0 29.8 30.8
28.3 29.3 29.0 28.8
26.1 25.6 25.9
22.6 23.3 22.6 23.6 22.2
19.0 18.1 19.5 18.3 19.5 20.0
17.2 17.6 17.5 17.0 17.7 17.4 17.4 17.7 16.7 17.1
15.5 14.3 15.9 16.6
14.2 14.6
12.6 12.7
10.9 10.3 9.9 9.8
8.9 9.4 9.8 8.2
5.9 6.0 6.1
3.6 3.5 3.7 3.5 3.2 3.3 3.1 2.9 3.1 2.8 2.6 2.5 2.5 2.5 4.2 4.6 4.6 4.4 3.9 3.8 4.5 5.4
2.3 2.4 2.4 1.9 2.5 3.4
Al analizar algunas de las características de las defunciones con presunción de homicidio por sexo se
muestra un patrón diferenciado en términos del lugar de ocurrencia y los medios utilizados para
cometer el homicidio; con respecto al primero, aun cuando en ambos casos, la mayor incidencia se
presenta en la vía pública, en el caso de las mujeres 23.2% de los homicidios ocurre en la vivienda,
mientras que para los hombres representa el 10.6% de los casos. Estas diferencias se encuentran en
línea con lo mencionado previamente, de la mayor presencia de las mujeres en los hogares realizando
actividades de crianza y cuidado, por otra parte, esta alta incidencia podría explicar la mayor
percepción de inseguridad en este espacio mostrada anteriormente.
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 689/21
23 DE NOVIEMBRE DE 2021
PÁGINA 6/6
En cuanto a los medios utilizados en el homicidio, el arma de fuego es utilizada en más de la mitad de
este tipo de defunciones, sin embargo, el uso de la fuerza a través del ahorcamiento, estrangulamiento
y sofocación representa 15.3% de los casos en mujeres, mostrando una diferencia notoria con los
hombres en donde este medio para llevar a cabo el homicidio representa 6.8% de los casos.
Distribución porcentual de las defunciones con presunción de homicidio por lugar de ocurrencia de la
lesión, medio utilizado y sexo, 2020 Gráfica 6
Otros medios
Vía pública Vivienda Medios no especificados
Otro No especificado Objeto cortante
Ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación
Armas de fuego
21.5% 3.3% 2.1%
22.3% 9.5%
11.2%
9.8%
11.9%
15.6% 15.3% 6.8%
15.3%
10.6%
23.2%
71.8%
52.7% 58.2%
38.9%
Las encuestas de victimización y seguridad pública, así como los censos de gobierno, permiten
visibilizar la vulnerabilidad y la constante percepción de inseguridad de las mujeres e identifican focos
rojos que deben ser atendidos para garantizar una vida libre de violencia contra las mujeres.
-oOo-
COMUNICACIÓN SOCIAL