Curso 4 Sesion 1 Al 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

Procedimiento Administrativo y

la Calidad Regulatoria

Sesión 1

Marco Normativo Institucional y


Funcional
Facilitador Interno:

Henry Vladimir Guevara Rosales


Especialista II
División de Supervisión de Hidrocarburos Líquidos
hguevara@osinergmin.gob.pe
Saberes Previos

¿Qué es un organismo regulador?

¿Cuáles son las funciones de Osinergmin?


Organización del Estado

Fuente: https://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf
Organización del Estado

Fuente: https://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf
Organización del Estado

Fuente: https://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf
Marco normativo institucional y funcional de
OSINERGMIN
Ley N° 26734, Ley de Creación del Osinergmin (*)
Artículo 1 (creación y naturaleza)
Crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor
y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las
personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería. Tiene personería jurídica de derecho
público interno y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera (**)….Pertenece al
MINEM (***)

Artículo 17 (Recursos)
a) Aportes realizados por los concesionarios de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica y los autorizados para actividades de generación de acuerdo a LCE.(****)
b) Aportes realizados por Perupetro S.A., de acuerdo a Ley Nº 26221.
c) Multas (*****)
d) Aportes, asignaciones, donaciones, legados o transferencias por cualquier título provenientes de personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, incluyendo las que provengan de la cooperación internacional.
(*) Publicado en el diario oficial El Peruano el 31 de diciembre de 1996.
(**) Artículo modificado por la Ley N° 28964, publicada el 24 de junio de 2007, que le otorga competencias de fiscalización minera.
(***) Adscripciones: (****) Modificado por LMOR: Aporte por regulación
Ley 26923 (1998): PCM (*****) Destino de multas:
DU 025-98 (1998): MEF Electricidad: 100% Electrificación rural
Ley 27111 (19999: MEF Hidrocarburos: 100% Osinergmin
Ley 27332 (2000): PCM
Ley 28151 (2004) Se elimina referencia en el artículo 1.
Ley N° 26734, Ley de Creación del Osinergmin
Artículo 5 (Funciones de OSINERG)
❖ Velar por el cumplimiento de la normatividad que regule la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario.
❖ Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios en los contratos de concesiones eléctricas y otras establecidas por la
ley.
❖ Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a los dispositivos
legales y normas técnicas vigentes. (*)
❖ Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales relacionadas con la protección y conservación del ambiente en las
actividades desarrolladas en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería. (**)
❖ Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales del subsector electricidad, referidas a la seguridad y riesgos eléctricos,
por parte de empresas de otros sectores, así como de toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, informando al organismo o sector
competente sobre las infracciones cometidas, las que le informarán de las sanciones impuestas.”

Primera disposición Complementaria (Empresas Supervisoras)


Las funciones de fiscalización atribuidas por la presente ley al OSINERG podrán ser ejercidas a través de empresas fiscalizadoras. Las empresas
fiscalizadoras son personas naturales o jurídicas debidamente calificadas y clasificadas por el OSINERG. Estas empresas fiscalizadoras serán contratadas y
solventadas por el OSINERG. La contratación de las mismas se realizará respetando los principios de igualdad, no discriminación y libre concurrencia.
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas se establecerán los criterios y procedimientos para la calificación y clasificación
de las Empresas Fiscalizadoras, así como los procedimientos de contratación, designación y ejecución de las tareas de fiscalización que realizarán tales
empresas. (***)

(*) Modificado por la Ley N° 28964, publicada el 24 de junio de 2007, que le otorga competencias de fiscalización minera.
(**) Las competencias en materia de fiscalización ambiental fueron derogadas por la Ley N° 29325, publicada el 5 de marzo de 2009.
(***) Artículo derogado por la Ley 27699: Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de Osinerg.
Ley N° 27332, Ley Marco de Organismos Reguladores (*)

Naturaleza de los Organismos Reguladores


Los Organismos Reguladores a que se refiere el artículo precedente son organismos públicos descentralizados (**)
adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros(***), con personería de derecho público interno y con
autonomía administrativa, funcional técnica, económica y financiera

Aporte por regulación


Los Organismos Reguladores recaudarán de las empresas y
entidades bajo su ámbito, un Aporte por Regulación, el cual no
podrá exceder del 1% (uno por ciento) del valor de la facturación
anual, deducido IGV y el IPM. Es fijado, en cada caso, mediante DS
aprobado por el Consejo de Ministros, refrendado por el PCM y
MEF.

(*) Publicado en el diario oficial El Peruano el 29 de julio de 2000.


(**) Concordar con LOPE
Ley N° 27332, Ley Marco de Organismos Reguladores (*)

Funciones Comisión de Tarifas de Energía - CTE


(Regulación)
a) Función normativa: procedimientos, tipificación/escala de sanciones +
b) Función reguladora: tarifas OSINERG
(Supervisión/fiscalización)
c) Función supervisora (**)
d) Función fiscalizadora (**) y sancionadora
e) Función de solución de controversias (entre agentes, entre usuarios libres/consumidores independientes, entre
agentes y usuarios libres/consumidores independientes)
f) Función de solución de los reclamos de los usuarios (entre concesionaria de distribución y sus
usuarios/consumidores regulados)
g) Función supervisora específica (derivados de proyectos de promoción de la inversión privada)

(*) Publicado en el diario oficial El Peruano el 29 de julio de 2000 .


(**) Concordar con LPAG
Ley N° 27699, Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Osinergmin (*)
Facultad de tipificación y responsabilidad objetiva
Facultad para tipificar los hechos y omisiones que configuran infracciones administrativas así como a graduar las
sanciones. La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente, de acuerdo a la Escala
de Multas y Sanciones del OSINERG, aprobada por el Consejo Directivo

Facultades complementarias
Disponer el retiro de las instalaciones, paralización de obras, suspender definitiva o temporalmente las actividades que
se realicen en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, que no se encuentren debidamente autorizadas de
acuerdo a la legislación vigente o de presumirse peligro inminente para la salud de la población o riesgo grave para el
medio ambiente.

Control metrológico y calidad de combustible


Funciones como OR incluyen al control metrológico y la calidad de los combustibles y otros productos derivados de los
hidrocarburos.

(*) Publicado en el diario oficial El Peruano el 16 de abril de 2002


Ley N° 27699, Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Osinergmin (*)
Naturaleza del aporte por regulación
El aporte por regulación tiene la naturaleza de contribución (tributaria) destinada al sostenimiento institucional de
OSINERG.

Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios - JARU


Se crea para resolver (hasta entonces lo hacía el CD) en segunda y última instancia administrativa, los reclamos de los
usuarios de los servicios públicos bajo el ámbito de su competencia. Su conformación y funcionamiento son aprobadas
en la vía reglamentaria o por el Consejo Directivo.

Empresas Supervisoras
Las funciones de Supervisión, Supervisión Específica y Fiscalización atribuidas al Osinergmin podrán ser ejercidas a
través de Empresas Supervisoras. Las Empresas Supervisoras son personas naturales o jurídicas debidamente
calificadas y clasificadas por el OSINERG. Estas Empresas Supervisoras serán contratadas y solventadas por el
OSINERG. La contratación de las mismas se realizará respetando los principios de igualdad, no discriminación y libre
competencia.
Mediante resolución del Consejo Directivo del OSINERG se establecerán los criterios y procedimientos específicos
para la calificación y clasificación de las Empresas Supervisoras, así como la contratación, designación y ejecución
de las tareas de supervisión y fiscalización que realizarán tales empresas.

(*) Publicado en el diario oficial El Peruano el 16 de abril de 2002


Ley N° 29159, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (*)
Organismos Públicos Especializados
Los Organismos Públicos Especializados tienen independencia para ejercer sus funciones con arreglo a su Ley de
creación. Están adscritos a un ministerio y son de dos tipos:
1. Organismos Reguladores.
2. Organismos Técnicos Especializados.

Organismos Reguladores
1. Se crean para actuar en ámbitos especializados de regulación de mercados o para garantizar el adecuado
funcionamiento de mercados no regulados, asegurando cobertura de atención en todo el territorio nacional.
2. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros.
3. Dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, tienen funciones supervisoras, reguladoras, normativas,
fiscalizadoras y sancionadoras; y de solución de controversias y reclamos, en los términos previstos por la Ley de
la materia.
4. Definen sus lineamientos técnicos, sus objetivos y estrategias.
5. Determinan su política de gasto de acuerdo con la política general de Gobierno.
6. Están dirigidos por un Consejo Directivo. Sus miembros son designados mediante concurso público. La ley
establece los requisitos y el procedimiento para su designación. Sólo podrán ser removidos en caso de falta
grave e incompetencia manifiesta debidamente comprobada, y con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros. La Ley establece el procedimiento para su cese.

(*) Publicada en el diario oficial El Peruano el 20 de diciembre de 2007


Marco Normativo Institucional
➢ 2007: Ley N° 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al Osinergmin
Sustituye artículos de la Ley 26734, incorporando la función de fiscalización en minería (Excluye pequeña minería y minería
artesanal)
Osinerg pasa a denominarse Osinergmin.
Arancel de Fiscalización Minero financia actividades de fiscalización.
Multas: 70% Osinergmin, 30% DREM.

➢ 2009: Ley Nº 29325, Ley que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental:
Transferencia de las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental al OEFA

➢ 2011: Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Dispuso que la competencia para supervisar y fiscalizar el cumplimiento delas disposiciones legales de carácter general en
materia de seguridad y salud en el trabajo aplicables para la industria, construcción, energía y minería, estaba a cargo del MTPE.
Sin embargo dispuso la transferencia de las competencias de “fiscalización minera”, establecidas en la Ley 28964 al MTPE.
Marco Normativo Institucional
➢ 2012: Ley Nº 29901
• Precisó que la transferencia de las competencias de fiscalización al MTPE se limitaba únicamente a la supervisión, fiscalización
y
• sanción en materia de seguridad y salud en el trabajo en las actividades de minería, electricidad e hidrocarburos,
manteniendo Osinergmin su competencia para supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las
disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los sectores energético (electricidad e hidrocarburos) y
minero, y las relacionadas a
• la seguridad de la infraestructura de dichos sectores.

• A propuesta de Osinergmin, mediante DS, con el voto favorable del Consejo de Ministros, se aprobaría el Listado de funciones
técnicas de competencia de este organismo.

• Incluye dentro de los alcances del Aporte por Regulación al sector minero

➢ 2013: DS 088-2013-PCM, Listado de Funciones Técnicas bajo la competencia de Osinergmin


• Sistematización de las funciones técnicas del Osinergmin, excluyendo aquellas en temas medio ambientales y de seguridad
y salud en el trabajo que fueron transferidas a otras entidades.
Marco Normativo Institucional
• Ley 29970: Administración del Mecanismo de
Ingresos Garantizados para el Proyecto GSP
• Ley 26734: Supervisión Electricidad e • Ley N° 28832: Licitaciones de • Ley 29901: Precisan competencias de
Hidrocarburos (seguridad de la suministro de electricidad de largo Osinergmin (seguridad de la infraestructura y
infraestructura + seguridad y salud plazo de las operaciones)
ocupacional + medio ambiental) • Ley 28964: Fiscalización en seguridad • Decreto Supremo 088-2013-PCM: Listado de
• Decreto Supremo 017-98-ITINCI: Informe minera funciones técnicas
sobre los aspectos técnicos de las • Ley 29325: Retiro de competencias en • Decreto Legislativo 1192: Mandatos de
operaciones de concentración empresarial fiscalización ambiental liberación de interferencias
en el sector eléctrico.
1997-2000 2007-2009 2013-2015

2001-2004 2010-2012 2016-2020


• Decreto Supremo 004-2010-EM:
• Ley 27332: Organismo Regulador - Administración del Registro de • Decreto de Urgencia 001-2017: Supervisión del
Fusión Comisión de Tarifas de Energía hidrocarburos. Administrador de los Bienes GSP.
• Decreto Supremo 054-2001-CPM: • Ley 29783: Retiro de competencias en • Decreto Legislativo 1310: Aplicación del Análisis de
Opinión previa a la renovación de la seguridad y salud en el trabajo Calidad Regulatoria
vigencia de los contratos, la prórroga • Ley 29852: Administración Temporal • Decreto de Urgencia 013-2019 y Ley 31112: Opinión
de los plazos estipulados. del Fondo de Inclusión Social Energética técnica sobre el nivel de concentración y sus efectos en
• Ley 27699: Fortalecimiento institucional • Decreto Legislativo 1002: Conducción las operaciones de concentración empresarial.
de Osinergmin (control metrológico y de subastas para la generación eléctrica
calidad de combustible) con recursos energéticos renovables y
• Ley 27701: Opinión a procesos de supervisión del cumplimiento de
privatización o entrega en concesión contratos de inversión.
• Decreto Legislativo 1012: Opinión en
proyectos APP
• Decreto Legislativo 1103: Control
Marco normativo institucional

Reglamento de Organización y Funciones de Osinergmin (DS N° 010-2016-PCM (*)


Estructura orgánica de Osinergmin y las funciones de cada órgano y unidad orgánica:

Consejo Directivo
Alta Dirección Presidencia
Gerencia General
Órgano de Control Institucional Órgano de Control Institucional
Órgano de Defensa Jurídica Procuraduría Pública
Gerencia de Asesoría Jurídica
Órganos de Asesoramiento Gerencia de Políticas y Análisis Económico
Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Modernización
Gerencia de Administración y Finanzas
Gerencia de Recursos Humanos
Órganos de Apoyo
Gerencia de Sistemas y Tecnologías de la Información
Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Interinstitucionales

(*) Publicado en el diario oficial El Peruano el 12 de febrero de 2016


Marco normativo institucional
Gerencia de Regulación de Tarifas
División de Generación y Transmisión Eléctrica
División de Distribución Eléctrica
División de Gas Natural
Gerencia de Supervisión de Energía
División de Supervisión de Electricidad
Órganos de Línea
División de Supervisión de Hidrocarburos Líquidos
División de Supervisión de Gas Natural
División de Supervisión Regional
Gerencia de Supervisión Minera
División de Supervisión de Gran Minería
División de Supervisión de Mediana Minería
Cuerpos Colegiados de Solución de Controversias
Tribunal de Solución de Controversias
Órganos resolutivos Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios
Tribunal de Apelaciones de Sanciones en Temas de Energía y Minería
Secretaría Técnica de los Órganos Resolutivos
Órganos desconcentrados Oficinas Regionales
Aplicación

¿A qué organismo está adscrito


Osinergmin?

Dé un ejemplo de aplicación de cada


una de las funciones de Osinergmin.
Gracias
Procedimiento Administrativo y la
Calidad Regulatoria

Función de Solución de
Controversias

Expositor Donald Barboza


Saberes Previos

El contrato es el acuerdo de voluntades

…. Pero pueden ocurrir conflictos o


diferencias, por eso se prevén formas de
solucionarlas
Saberes Previos

1. Arbitraje: A. Un tercero resuelve la diferencia

B. Un tercero neutral propone una formula conciliatoria a los


interesados para resolver el caso. Las partes deciden.
2. Negociación:
C. Un tercero neutral ayuda a que los propios interesados
resuelvan el caso
3. Mediador:
D. Las partes mediante trato directo, sin ayuda de un tercero,
buscan solucionar su conflicto de intereses.
4. Conciliación: E. Un tercero resuelve la diferencia. Las partes, de mutuo acuerdo,
deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, o a
5. Solución de controversias: un tribunal arbitral, que será el encargado de resolver el conflicto.
Saberes Previos

1. Arbitraje: A. Un tercero resuelve la diferencia

B. Un tercero neutral propone una formula conciliatoria a los


interesados para resolver el caso. Las partes deciden.
2. Negociación:
C. Un tercero neutral ayuda a que los propios interesados
resuelvan el caso
3. Mediador:
D. Las partes mediante trato directo, sin ayuda de un tercero,
buscan solucionar su conflicto de intereses.
4. Conciliación:
E. Un tercero resuelve la diferencia. Las partes, de mutuo acuerdo,
deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, o a
5. Solución de controversias:
un tribunal arbitral, que será el encargado de resolver el conflicto.
Saberes Previos

¿A qué nos referimos por solución de controversias?

a) Arbitraje
b) Negociación
c) Mediación
d) Conciliación
e) Resolver conflictos amparando o
desestimando los derechos
invocados
Índice

1. Los Organismos Reguladores, rol y funciones


2. La Función de Solución de Controversias
3. Órganos de Solución de Controversias
4. Competencia
5. El Procedimiento de Solución de Controversias
6. Casos Prácticos
1. Los Organismos Reguladores, rol y
funciones
Los Organismos Reguladores

Ley Marco de los Organismos Reguladores de la


Inversión Privada en los Servicios Públicos
Ley Nº 27332 (29.07.2000)

•Osiptel
•Sunass
•Ositran
•Osinergmin
Funciones de los Organismos Reguladores

Regulación

Supervisión Fiscalización y
Sanción

Organismo
Solución de
reclamos de
Regulador
usuarios de
servicios Normativa
regulados
Solución de
Controversias
Organigrama OSINERGMIN

10
2. La función de solución de controversias
Diferencias entre Controversias y Reclamos

Solución de Controversias Solución de Reclamos


1ª instancia: Cuerpo Colegiado 1ª instancia: Concesionaria
2ª instancia: TSC 2ª instancia: JARU

Usuarios Libres Usuarios Regulados


Demanda de potencia: Demanda de potencia:
De 201 KW a 2500 KW = Hasta 200 KW
Opcional
De 201 KW a 2500 KW =
Mayor a 2500 KW = U. Libre
Opcional

Consumidores
Independientes (Consumo
mayor a 30 000 m3/día)
Función de Solución de Controversias

Conciliar intereses contrapuestos entre entidades


o empresas bajo su ámbito de competencia; o
entre éstas y sus usuarios.

Resolver conflictos suscitados entre las empresas


o entre éstas y sus usuarios, reconociendo o
desestimando los derechos invocados.
Diferencias entre Controversias y Reclamos

SECTOR ELÉCTRICO
Art. 3 del Rgto de Usuarios Libres (texto original):
“Artículo 3.- Rango de Máxima Demanda
1.En concordancia con el artículo 2 del RLCE, los Usuarios cuya máxima
demanda anual sea igual o menor a 200 kW, tienen la condición de Usuario
Regulado.
2.Los Usuarios cuya máxima demanda anual sea mayor de 200 kW, hasta
2500 kW, tienen derecho a elegir entre la condición de Usuario Regulado o de
Usuario Libre, cumpliendo los requisitos y condiciones establecidos en el
Reglamento.
3.Los Usuarios cuya máxima demanda anual sea mayor a 2500 kW, tienen la
condición de Usuarios Libres”.
Diferencias entre Controversias y Reclamos
SECTOR ELÉCTRICO
Art. 3 del Rgto de Usuarios Libres (modificado por D.S. N° 018-2016-EM):
“Artículo 3.- Rango de Máxima Demanda
1.En concordancia con el artículo 2 del RLCE, los Usuarios cuya máxima
demanda anual de cada punto de suministro sea igual o menor a 200 kW,
tienen la condición de Usuario Regulado.
2.Los Usuarios cuya máxima demanda anual de cada punto de suministro
sea mayor de 200 kW, hasta 2500 kW, tienen derecho a elegir entre la
condición de Usuario Regulado o de Usuario Libre, cumpliendo los requisitos y
condiciones establecidos en el Reglamento. Los Usuarios Regulados cuya
máxima demanda mensual supere los 2500 kW, mantendrán dicha condición
por el plazo de un (1) año, contado a partir del mes en que superó dicho tope,
salvo acuerdo entre partes.
3.Los Usuarios cuya máxima demanda anual de cada punto de suministro
sea mayor a 2500 kW, tienen la condición de Usuarios Libres, a excepción de
lo señalado en el numeral anterior”.
Diferencias entre Controversias y Reclamos
SECTOR GAS NATURAL

Reglamento de Distribución. -
2.9 Consumidor Independiente: Consumidor que adquiere Gas Natural directamente
del Productor, Comercializador o Concesionario, siempre que sea en un volumen mayor
a los treinta mil metros cúbicos estándar por día (30 000 m3/día) y por
un plazo contractual no menor a seis (6) meses. Para mantener la condición de
Consumidor Independiente, se efectuará una estimación del consumo para
los primeros seis (6) meses contratados. Si transcurrido el mencionado plazo,
el consumo real hubiera sido menor al mínimo requerido según este Reglamento, se
perderá la condición de Consumidor Independiente, resolviéndose los contratos que
correspondan. A partir de este momento, el Consumidor pasará a ser un Consumidor
Regulado debiendo para ello, suscribir el respectivo Contrato de Suministro.
Diferencias entre Controversias y Reclamos

Categoría Tarifaria Gas Natural

Regulados

Libres
Diferencias entre Controversias y Reclamos

Venta de Energía Eléctrica a Cliente Final a nivel nacional 2021 Venta de Gas Natural a Cliente Final: Agosto 2022
GWh MPCD
Categoría Tarifaria Ago-22 Porcentaje
Categoría Tarifaria A 20 956 2,8
Categoría Tarifaria B 5 716 0,8
Categoría Tarifaria C 28 863 3,8
Categoría Tarifaria D 31 620 4,2
Categoría Tarifaria E 85 261 11,3
Categoría Tarifaria GNV 66 202 8,7
Categoría Tarifaria GE 518 620 68,5
Categoría Tarifaria IP 398 0,1
Promedio diario (MPCD) 757 638 100

Fuente:
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/promocion%20electrica/anuarios%20estadisticos/Anuario
%20Estad%C3%83_stico%20de%20Electricidad%202021%20(Consolidado).pdf
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Distribucion%20de%20GN%20-Agos%202022.pdf
3. Órganos de Solución de Controversias
Órganos de Solución de Controversias

Segunda Instancia:
Tribunal de Solución de
Controversias

Primera Instancia:
Cuerpo Colegiado
Permanente o Ad Hoc
Cuerpos Colegiados

Primera Instancia Administrativa


• Cuerpo Colegiado Permanente.
• Cuerpo Colegiado Ad-Hoc (Por Resolución de
Presidencia del Consejo Directivo de Osinergmin, se
designa a los tres (3) representantes)

• Compuesto por 03 miembros


• Quórum: 02 miembros.
• Voto por mayoría.
Tribunal de Solución de Controversias

Segunda Instancia Administrativa

• Designados por 5 años y por R.S.


• Propuestos por : 2 PCM, MEF, MEM e Indecopi.

• Compuesto por 05 miembros


• Quórum: 03 miembros.
• Voto por mayoría de sus miembros (3 votos).
• Voto dirimente: Presidente.
4. Competencia
¿Quiénes son los agentes involucrados?

• Agentes del (i) subsector eléctrico y (ii) gas natural

Cliente Libre

Suministrador Transportista Distribuidora

Precios libres Tarifas reguladas

24
¿Quiénes son los agentes involucrados en electricidad? (1/3)

a) Controversias entre Generadores, entre Generadores y Transmisores, y entre


Transmisores del Sistema Interconectado Nacional, distintas a las originadas en el
Comité de (COES) y que se relacionen con materias sujetas a supervisión, regulación
y/o fiscalización por parte de OSINERGMIN

Generador Transmisores

Generador Transmisores

Art. 46 del Reglamento General de Osinergmin

25
¿Quiénes son los agentes involucrados en electricidad? (2/3)
b) Controversias entre Transmisores y USUARIOS LIBRES, y entre Distribuidores y
USUARIOS LIBRES del subsector eléctrico, que dificulten o limiten el acceso del usuario
a las redes tanto de los sistemas secundarios de transmisión y/o de los sistemas de
distribución eléctrica.

Transmisores Distribuidora

Usuarios libres

Art. 46 del Reglamento General de Osinergmin

26
¿Quiénes son los agentes involucrados en electricidad? (3/3)
c) Controversias entre Generadores y Distribuidores, entre Generadores y USUARIOS LIBRES,
entre Distribuidores, entre Usuarios Libres y entre Transmisores y Distribuidores eléctricos,
relacionadas con aspectos técnicos, regulatorios, normativos o derivados de los contratos de
concesión; sujetos a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de OSINERGMIN

Transmisor

Usuarios libres Generador Distribuidor

Usuarios libres Distribuidor

Art. 46 del Reglamento General de Osinergmin

27
¿Quiénes son las empresas eléctricas y usuarios libres?

Fuente: https://www.coes.org.pe/Portal/registrointegrante/reporte/empresa
28
¿Quiénes son los agentes involucrados en gas natural?

d) Controversias entre Transportistas de hidrocarburos y/o Distribuidores de gas natural


con los Distribuidores, Comercializadores y USUARIOS LIBRES
✓ que emplean sus servicios de transporte o distribución, sobre los aspectos
técnicos, regulatorios, o normativos del servicio o derivados de contratos de
concesión; sujetos a supervisión, regulación y/o fiscalización por parte de
OSINERGMIN.

e) Controversias entre USUARIOS LIBRES y los Productores, Distribuidores o


Comercializadores que le proporcionan suministro de gas natural,
✓ relacionadas con los aspectos técnicos, regulatorios o normativos del suministro o
derivados de contratos de concesión; sujetos a supervisión, regulación y/o
fiscalización por parte de OSINERGMIN.

f) Otras controversias que determine el Consejo Directivo, de conformidad con la


normatividad del SECTOR ENERGIA.

Art. 46 del Reglamento General de Osinergmin

29
¿Quiénes son las empresas de gas natural?

http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/consumidores_industriales/informes_accidentes_empresas_actividad.html
30
¿Puede una minera o empresa
agroindustrial tener un
controversia y sea de
competencia de los Cuerpos
Colegiados ?
¿Puede una minera o empresa agroindustrial tener un controversia y se
de competencia de los cuerpos colegiados?
2 filtros de verificación

1.-
Se verifica que sea cliente
de una empresa eléctrica o
de gas natural

SI 2.-
Se verifica que tienen
contratos y que sus
consumos se ubiquen en lo
niveles exigidos por norma

32
Competencia de los CC y TSC

Ley 28832: Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica


Competencia de los CC y TSC
D.S. 027-2008-EM – Reglamento COES
¿Y las cláusulas arbitrales?
Ejemplo de cláusula arbitral en un contrato de mercado libre
¿Y las cláusulas arbitrales?

Aprueban el Reglamento General del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG


(DECRETO SUPREMO Nº 054-2001-PCM)
5. El Procedimiento de Solución de Controversias
Procedimiento de designación del Cuerpo Colegiado
Procedimiento de designación del Cuerpo Colegiado
Ad Hoc
Procedimiento de Solución de Controversias

1ª Instancia: CC Plazo: Máx. 30 días

Res. Asume Res. Cita a Audiencia Única


Competencia , Audiencia Única Res. Final de 1ª
Admite instancia
Reclamación y
Corre Traslado
• Notificación • Invitación a
• Reclamado de fecha de Conciliar.
tiene 15 días Audiencia, • Apelación en
• Acta. plazo no mayor
para con
contestar, anticipación a 15 días desde
hasta antes mínima de 7 la notificación ,
de citación a días. Alegatos se presenta
Audiencia. ante el CC.
1ª Instancia (medios probatorios adicionales)

Art. 34. Requisitos de la Reclamación


El escrito que contenga la reclamación debe contener la siguiente información:
(…)
e) Los medios probatorios.

Art. 44.- Medios probatorios extemporáneos y alegatos finales


Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34º, las partes durante el desarrollo de la
Audiencia Única, podrán presentar medios probatorios adicionales. El Cuerpo Colegiado
evaluará la pertinencia de los medios probatorios al momento de emitir la Resolución Final.

Fuente: Resolución Osinergmin N° 223-2013-OS/CD, Reglamento de Osinergmin para la Solución de Controversias.


Procedimiento de Solución de Controversias

2ª instancia: TSC Plazo: Máx. 30 d + 20 d prórroga

Res. de CC Res. TSC Res. TSC Audiencia de Res. Final 2ª


Concede Corre Citación a Vista de la instancia
Apelación Traslado Vista de la Causa
Causa
• CC tiene 3 • Agota vía
• TSC tiene • Notificac. •Invitación
días para 10 días a Conciliar administ.
conceder/ de fecha
para correr de • Acta
negar la traslado. Audienciaa
apelación • 15 días nticipac.
para mínima de
absolver 7 días
traslado Alegatos
2ª instancia: TSC
6. Casos Prácticos
¿Dónde encuentro las resoluciones del CC?

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/acerca_osinergmin/stor/organos-solucion-controversias/cuerpos-
colegiados/resoluciones-finales
44
¿Dónde encuentro las resoluciones del TSC?

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/acerca_osinergmin/stor/organos-solucion-controversias/tribunal-de-
45
controversias/resoluciones-finales?fbclid=IwAR0EJfMPih4BSosLQzMT-3zQWw5X5nsLUqzx3F3uxfMK_eqcttUrdT-kxNY
Casos resueltos en los últimos años
Casos en los últimos años

ELECTRICIDAD

❑ PAGO DEL VAD POR UN DISTRIBUIDOR QUE USA REDES DE OTRO DISTRIBUIDOR
❑ EXCESIVA FACTURACION DE CARGOS DE POTENCIA, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
❑ SE DECLARE OBLIGACION DE PAGO DE PEAJES POR TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE SUMINISTRADOR
❑ DEVOLUCION O REINTEGRO POR INADECUADA MEDICION DE MEDIDOR DE UN TERCERO
❑ SE DECLARE INCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE SUMINISTRADOR
❑ SE DECLARE RESPONSABILIDAD POR TRASGRESIONES A LA NTCSE
❑ OMISION DE COMPENSACIONES POR INTERRUPCIONES DEL SUMINISTRO ELECTRICO

GAS NATURAL
❑ INDEBIDA FACTURACION DEL SERVICIO DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS
❑ REAJUSTE DE FACTURACIÓN POR CARGO DE RESERVA DE CAPACIDAD POR FUERZA MAYOR
❑ SOLICITA EL MISMO DESCUENTO EN LA TUD QUE SE OTORGA A KALLPA
❑ SOLICITA NO SE LE EXIJAN GARANTIAS MAYORES A LAS QUE EXIJEN A OTROS CONSUMIDORES
❑ RECATEGORIZACION TARIFARIA ARTICULO 8 DE RESOLUCION 054-2016-OS/CD
❑ SE DECLARE QUE FUE CORRECTA LA RECATEGORIZACIÓN TARIFARIA - RESOLUCION 054-2016-OS/CD
❑ SE DECLARE SUSPENSIÓN DE OBLIGACIONES POR FUERZA MAYOR POR COVID
Caso Práctico 1 (Electricidad)

• Desde el 15 de noviembre de 1999 una empresa


minera (cliente libre) tenia un Contrato de
Suministro con una Generadora 1.
• A partir del año 2003, aumentaron las
necesidades de potencia y energía de la minera,
por lo que suscribió un Contrato de Suministro
con otra Generadora 2.
• Ante ello, la Generadora 1 cambia el punto de
conexión del cliente libre
Caso Práctico 1

• El cambio del punto de conexión se realizo, según la Generadora 1,


con la finalidad de optimizar el uso de las instalaciones y de
acuerdo a los planes de expansión y crecimiento de la zona.

• La consecuencia practica del cambio del punto de conexión fue que


el cliente libre, al hacer ahora uso de una instalación de
distribución, debía pagar el VAD.
Caso Práctico 1

• Ambas empresas plantearon el caso en función de la aplicación de


la Resolución 1089-2001-OS-CD, que establece que si una empresa
hace uso de una instalación de distribución, debe pagar el VAD.

• El cliente libre alegaba que la nueva instalación no era de


distribución, mientras que el Generador 1 alegaba que si era de
distribución.
Caso Práctico 1

• El TSC aplicó la Resolución 091-2003-OS-CD, Procedimiento que


regula las Condiciones para el libre acceso a las Instalaciones de
Transmisión y Distribución Eléctrica, que establece en su numeral
7.6 que el punto de conexión debe ser aquel que resulta técnica y
económicamente mas favorable al cliente.
Caso Práctico 2 (gas natural)
Problemática
Durante la declaración del estado de emergencia nacional del Poder Ejecutivo por el brote de la Covid-19,
ocasionó la paralización de las actividades económicas a partir del 16 de marzo del 2020 y, por tanto, las
empresas manufactureras o eléctricas no han usado gas natural conforme establecieron en sus contratos.
En consecuencia, los volúmenes contratados se han visto afectados en el consumo, conllevando a la
recategorización tarifaria, en concordancia con el artículo 8° inciso b de la Norma de Condiciones Generales del
Servicio de Distribución de Gas Natural, aprobado con Resolución del Consejo Directivo N° 054-2016-OS/CD.
Norma de Condiciones Generales del Servicio
“Artículo 8.- Recategorización de Consumidores (…)

b). Mediante evaluación del Concesionario de los consumos históricos. Se evaluará la categoría tarifaria
por volumen asignada tomando en cuenta el promedio móvil del consumo de los últimos seis (06) meses
entre los que se incluirá el mes que se factura. En este caso el Concesionario podrá cobrar por la diferencia
del Derecho de Conexión inicialmente asignado en el Contrato de Suministro y el nuevo Derecho de
Conexión determinado. El pago por la diferencia respectiva solo será cuando el nuevo Derecho de Conexión
supere en más del 15% respecto al Derecho de Conexión asignado.”
Caso Práctico 2

Consumo
Consumo acumulado Promedio equivalente
Periodo Promedio simple
Vs (6 últimos aplicado por Cálida
periodos)
mes días Sm3 Sm3 Sm3 Categoría Sm3 Categoría
dic-19 31 888,276.25 1,437,718.50 E 1,406,463.75 E
ene-20 31 1,432,494.61 1,281,700.50 E 1,253,837.45 E
feb-20 28 1,230,703.42 1,235,327.83 E 1,221,752.80 E
mar-20 31 678,280.55 1,294,528.83 E 1,273,307.05 E
abr-20 30 520,616.14 1,206,343.83 E 1,193,087.30 E
may-20 31 725,658.94 5,476,029.91 912,671.65 E 897,709.82 D
jun-20 30 715,183.02 5,302,936.68 883,822.78 D 874,110.44 D
jul-20 31 1,213,488.16 5,083,930.23 847,321.71 D 838,010.48 D
ago-20 31 1,656,261.79 5,509,488.60 918,248.10 D 898,286.18 D
sep-20 30 1,472,144.35 6,303,352.40 1,050,558.73 E 1,033,336.46 E
Caso Práctico 2

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/gart/pliegos_tarifarios/gas-natural/2023/Pliego-Tarifario-Calidda-Enero-2023.pdf
Caso Práctico 2

El Tribunal de Solución de Controversia –TSC concluyó lo siguiente:

• En aplicación del literal b) del artículo 8° de las Condiciones Generales del


Servicio, se sostiene que no corresponde considerar dentro de los seis (6)
meses de evaluación para la recategorización, aquellos períodos en los que
el consumo del usuario resulte afectado por circunstancias extraordinarias
fuera de su control, a fin de evitar distorsiones en el promedio del consumo
que puedan perjudicar la recategorización tarifaria del usuario.
Q&A: repaso

Nro. Verdad falso


1 El Cuerpo Colegiado resuelve casos
en segunda instancia
2 La Solución de reclamos de usuarios
se encuentra a cargo del CC y TSC
Los usuarios eligen ser usuario
3 regulado o usuarios libre si su
demanda anual fluctúa entre 200 y
2500 kw en cada punto de
suministro.
El Cuerpo Colegiado es designado por
4 resolución suprema de PCM.
El Tribunal de Solución de
5 Controversias es designado por el
Consejo Directivo de Osinergmin
Q&A: repaso

Nro. Verdad falso


1 El Cuerpo Colegiado resuelve casos x
en segunda instancia
2 La Solución de reclamos de usuarios x
se encuentra a cargo del CC y TSC
Los usuarios eligen ser usuario x
3 regulado o usuarios libre si su
demanda anual fluctúa entre 200 y
2500 kw en cada punto de
suministro.
El Cuerpo Colegiado es designado por x
4 resolución suprema de PCM.
El Tribunal de Solución de
5 Controversias es designado por el x
Consejo Directivo de Osinergmin
Q&A: repaso
Nro. Verdad Falso
6 El CC es competente para resolver
controversias entre Generadores y
Distribuidores, entre distribuidores y
usuarios regulados.
Las partes pueden interponer recursos de
7 reconsideración contra la resolución final
emitida por el Cuerpo Colegiado

Las decisiones del COES, que afecten a los


8 usuarios regulados pueden ser apelados
ante el TSC
Las decisiones del Directorio del COES
9 emitidas en primera instancia pueden ser
impugnadas en vía de reconsideración y/o
mediante un procedimiento arbitral.
Q&A: repaso
Nro. Verdad Falso
6 El CC es competente para resolver
controversias entre Generadores y x
Distribuidores, entre distribuidores y
usuarios regulados.
Las partes pueden interponer recursos de
7 reconsideración contra la resolución final X
emitida por el Cuerpo Colegiado

Las decisiones del COES, que afecten a los


8 usuarios regulados pueden ser apelados X
ante el TSC
Las decisiones del Directorio del COES
9 emitidas en primera instancia pueden ser X
impugnadas en vía de reconsideración y/o
mediante un procedimiento arbitral.
Q&A: repaso
Nro. Verdad Falso
10 Se someten a arbitraje todas las controversias.

La resolución del TSC puede ser impugnada y


11 corresponde al Consejo Directivo de Osinergmin su
evaluación.

El plazo para resolver las controversias de 30 días se


12 contabiliza desde la presentación de alegatos finales

Cualquier pacto o acuerdo contractual para someter a


13 arbitraje controversias de competencia de Osinergmin
NO es vinculante para Osinergmin.
Q&A: repaso
Nro. Verdad Falso
10 Se someten a arbitraje todas las controversias. X
La resolución del TSC puede ser impugnada y X
11 corresponde al Consejo Directivo de Osinergmin su
evaluación.

El plazo para resolver las controversias de 30 días se X


12 contabiliza desde la presentación de alegatos finales

Cualquier pacto o acuerdo contractual para someter a X


13 arbitraje controversias de competencia de Osinergmin
NO es vinculante para Osinergmin.
Bibliografía
Norma Descripción Link

Decreto Supremo Nº 054- Aprueban el Reglamento General del https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/


2001-PCM Organismo Supervisor de la Inversión en centro_documental/PlantillaMarcoLegal
Energía - OSINERG Busqueda/DS-054-2001-PCM.pdf

Resolución Osinergmin N° Reglamento de Osinergmin para la https://busquedas.elperuano.pe/normasl


223-2013-OS/CD Solución de Controversias egales/aprueban-texto-unico-ordenado-
del-reglamento-del-osinergmin-
resolucion-n-223-2013-oscd-1013526-1/

Decreto Supremo N° 010- Decreto Supremo que aprueba el https://busquedas.elperuano.pe/normasl


2016-PCM Reglamento de Organización y Funciones egales/decreto-supremo-que-aprueba-el-
(ROF) del Organismo Supervisor de la reglamento-de-organizacion-y-decreto-
Inversión en Energía y Minería supremo-n-010-2016-pcm-1344833-1/

Resolución Osinergmin N° Nuevo Reglamento de los Órganos https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/


044-2018-OS/CD Resolutivos de Osinergmin y otras centro_documental/Institucional/STOR/R
disposiciones para su adecuado esoluciones/Osinergmin-044-2018-CD-
funcionamiento OS.pdf
Procedimiento Administrativo y
la Calidad Regulatoria

Sesión 2

Procedimiento administrativo de
los reclamos de los servicios
energéticos
Facilitador Interno:

Melissa Blanco Ruiz


Secretario Técnico Adjunto de la Sala
Colegiada de la Junta de Apelaciones y
Reclamos de usuarios
Secretaría Técnica Adjunta de la Junta
de Apelaciones de Reclamos de
Usuarios
mblanco@osinergmin.gob.pe
Saberes Previos:

https://kahoot.it/
MARCO NORMATIVO

• D.S. 004-2019-JUS, TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General,


Ley N° 27444.
• Directiva “Procedimiento Administrativo de Atención de Reclamos de los
Usuarios de los Servicios Públicos de Electricidad y Gas Natural”, aprobada
mediante Resolución N° 269-2014-OS/CD (vigente desde el 23 de mayo de
2015).
• Otras normas aplicables de manera supletoria (Constitución, Código Civil, Ley
de Concesiones Eléctricas, etc.).
• “Procedimiento especial para la tramitación de los reclamos de los usuarios
de los servicios públicos de electricidad y gas natural, derivados de las
facturaciones emitidas durante el Estado de Emergencia Nacional” aprobado
mediante Resolución N° 079-2020-OS/CD (vigente desde el 6 de julio de
2020)
ORGANIGRAMA
CONCEPTOS PREVIOS
GAS
ELECTRICIDAD (1) COMPETENCIA
NATURAL (2)

< 200 kW/mes


USUARIO (1) o (obligatorio) Junta de Apelaciones de
< 30 000 m3/día
CONSUMIDOR Reclamos de Usuarios –
REGULADO (2) 200 < 2500 kW JARU
(opcional)

CLIENTE LIBRE
(1) o > 2500 kW/mes Tribunal de Solución de
> 30 000 m3/día
CONSUMIDOR (obligatorio) Controversias
INDEPENDIENT
E (2)
CONCEPTOS PREVIOS

JARU
Segunda Instancia:
Junta de Apelaciones de
Reclamos de Usuarios Sala Sala Sala
JARU Unipersonal 1 Unipersonal 2 Colegiada

Primera Instancia: Salas Unipersonales:


Empresas
Monto en reclamo < 2 UIT
Concesionarias de
Electricidad y Gas Sala Colegiada:
Natural Monto en reclamo >= 2 UIT
Capítulo I:
DISPOSICIONES
GENERALES
Procedimientos
expeditivos y efectivos

Art. 1° Objetivo

Atención de reclamos y
trámites afines
Reclamos

Medidas Cautelares
Art. 2° Alcance
Quejas

Cumplimiento de
Resoluciones
Art. 64° Código de
Protección y Defensa
del Consumidor

Art. 3° Principios
Art. IV TP del TUO Ley
del Procedimiento
Administrativo
General
DEFINICIONES

• Reclamo: Es la acción del usuario con la finalidad de obtener


un pronunciamiento sobre cualquier conflicto derivado de la
prestación de los servicios públicos de electricidad o gas
natural.
• Queja: Es un remedio que busca corregir alguna falta en la
tramitación del procedimiento de reclamo. La queja se tramita
ante OSINERGMIN.
• Medida Cautelar: Es una decisión temporal emitida por la
JARU, basada en una evaluación preliminar de los argumentos
y pruebas presentados por el solicitante. Podrá solicitarse
durante el trámite de un reclamo o incluso antes de que éste se
haya iniciado.
Capítulo II:
PROCEDIMIENTODE
RECLAMOS
Negativa instalación/incremento potencia/cambio opción

Excesivo consumo/Excesiva facturación

Recupero

Art. 13° Cobro indebido

Materias Corte de servicio

Reclamables Reembolso de aportes o contribuciones

Reubicación de instalaciones bajo resp. de concesionaria

Mala calidad: tensión/interrupciones

Deuda de terceros

Otras cuestiones vinculadas a la prestación del SPE y GN


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DE RECLAMOS DE USUARIOS

Primera Instancia
administrativa:
Art. 12° Empresas
Distribuidoras
COMPETENCIA E
INSTANCIAS
Segunda y última
Instancia
administrativa: JARU
Corte y Reposición del
servicio
10 días hábiles
Exceso BT5B (error
facturación)
Art. 20°
Resolución del reclamo
(primera instancia)
Exceso BT5B (no error de
facturación)
30 días hábiles

Demás materias
10 días hábiles: corte
y reposición
Art. 25°
15 días hábiles:
Resolución Exceso BT5B
segunda instancia
30 días hábiles:
demás materias
El reclamo debe contener:

-Nombre completo del usuario. Si actúa


por representante deberá acreditarlo
con la documentación pertinente.
- Número de Documento de identidad.
Art. 17° -Domicilio para los efectos de las
Requisitos de notificaciones. Debe ubicarse en la
ciudad donde se ubica el suministro. De
no ser posible, en la ciudad en que se
Admisibilidad encuentra el ámbito de acción de la
empresa.
-Petitorio claro y preciso.
-Número de suministro, de ser el caso.
-Firma o huella digital, de permitirlo la
modalidad elegida.
-Competencia.
-Legitimidad e interés para obrar.
-Petitorio jurídica o físicamente posible.
Art. 17° -Cuando NO existan acuerdos
establecidos en actas o transacciones
Requisitos de extrajudiciales suscritas sobre la misma
materia y hechos reclamados.
Procedencia -Cuando la materia reclamada NO haya
sido resuelta, o NO se encuentre en
trámite dentro de otro procedimiento
administrativo.
NOTIFICACIÓN DE Plazo de 5 días hábiles
ACTOS contados desde el día
siguiente de emitidos
ADMINISTRATIVOS

Último domicilio señalado


por el usuario en sus
escritos contenidos en el
expediente
Notificación
personal
Domicilio del suministro o
el que figure en su
documento de identidad.
NOTIFICACIÓN POR Es necesaria la autorización
CORREO ELECTRÓNICO expresa del usuario

Al recibir una respuesta del


usuario mediante correo
electrónico confirmando su
recepción. Si la respuesta no es
recibida en un plazo de 2
Validez de la días hábiles se procederá
notificación con la notificación personal
en el domicilio designado
por el usuario.
Al recibir la respuesta
generada en automático por
una plataforma tecnológica o
sistema informativo que Situaciones excepcionales:
garantice que la notificación se Publicación del acto en el
ejecutó de manera efectiva. diario oficial El Peruano y en
uno de mayor circulación.
Fundado
Art. 20°
Resolución del Fundado en parte
Reclamo (Fondo)
Infundado
Confirmar
Art. 25° Resolución
de JARU Revocar
(pronunciamiento)
Declarar Nula
Datos

Sumilla
Art. 20° Antecedentes
Resolución
del Análisis
Reclamo
Resolución
Medidas
Correctivas
No se pronuncia dentro de los plazos de Directiva
Art. 21°
No se pronuncia dentro del plazo establecido por JARU
Silencio (nulidad)
Administrativo No se pronuncia sobre reconsideración dentro del plazo
Positivo
No notifica resolución dentro del plazo (5 días)

Pronunciamiento fuera de plazo: NULO

Notificación fuera de plazo: INEFICAZ

Efectos JARU declara aplicación de SAP: fundado reclamo (fin de


procedimiento)
*Habrá SAP sólo si no contraviene ordenamiento Jurídico
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

• Recurso de reconsideración: Debe presentarse dentro del plazo


máximo de quince (15) días hábiles contados a partir del día
siguiente de la notificación de la Resolución de primera
instancia. Debe sustentarse necesariamente en nueva prueba.
• Recurso de apelación: Debe presentarse dentro del plazo
máximo de quince (15) días hábiles contados a partir del día
siguiente de la notificación de la Resolución de primera
instancia o, de ser el caso, de la resolución emitida en instancia
de reconsideración. Debe ser elevado a JARU.
FLUJOGRAMA PROCEDIMIENTO DE RECLAMO

RESOLUCIÓN DE NOTIFICACIÓN RECURSO DE RECONSIDERACIÓN


RECLAMO CONCESIONARIA DE RESOLUCIÓN (opcional)

10 días hábiles
5 días 15 días hábiles
10 o 30 días
hábiles para reconsiderar
hábiles

RESOLUCIÓN DE
CONCESIONARIA
Acuerdo de
partes

5 días hábiles
RESOLUCIÓN APELACIÓN
DE JARU

NOTIFICACIÓN
5 días 10, 15 o 15 días hábiles DE RESOLUCIÓN
hábiles 30 días para apelar
hábiles
No condicionar reclamo al pago
del monto reclamado

No incorporar en recibos
posteriores deuda reclamada
Art. 16° (solo informativo). Tampoco
Garantías a efectuar gestión de cobro de
favor del duda reclamada
reclamante No cortar el servicio

No proceder a la instalación en
casos de oposición
Capítulo III:
QUEJAS
QUEJAS

• no es un recurso administrativo (como la reconsideración o apelación)


• No es un recurso administrativo (como la reconsideración o apelación)
• Atiende aspectos de forma, NO RESUELVE EL FONDO DEL RECLAMO.
• Atiende aspectos de forma, NO RESUELVE EL FONDO DEL RECLAMO.
• Puede interponerse en cualquier estado del procedimiento, antes de que
• este
Puede interponerse en cualquier estado del procedimiento, antes de que este
concluya.
concluya.
Negativa injustificada a recibir o admitir a trámite el reclamo

Por haber cortado el servicio por falta de pago de un monto reclamado

Incluir en el recibo el monto materia de reclamo

Gestionar o exigir el pago de obligaciones reclamadas en trámite


Art. 34°
Suspender injustificadamente el procedimiento de reclamo
Supuestos
de Queja Para que se declare la aplicación del Silencio Administrativo Positivo

Por no remitir a Osinergmin el recurso de apelación

Defectos de tramitación del procedimiento que impidan su curso regular


Art. 36° Requisitos de
Admisibilidad Art. 37° Trámite de la
Queja (declaración de
(similares a los del Improcedencia)
reclamo)

Art 38° Resolución Queja


15 días hábiles
posteriores a los
descargos.
TRAMITE DE LA QUEJA
TRAMITE DE QUEJA

Para identificar que se trate de una queja se deben verificar las siguientes condiciones:

❖ ¿Existe un reclamo relacionado en primera o segunda instancia?

❖ ¿Se está cuestionando la manera en la que se tramita el reclamo?

❖ Si no existe un reclamo en trámite ¿el usuario indica que la concesionaria no le


permitió presentar su reclamo?

❖ ¿El cuestionamiento se encuentra dentro de alguna de las causales de queja


establecidas?
Capítulo IV: MEDIDAS
CAUTELARES
MEDIDAS CAUTELARES

Art. 29° Órgano JARU


Competente y
Plazo 5 días hábiles
MEDIDAS CAUTELARES

Apariencia del
derecho invocado
Art. 31° Requisitos
de la Medida Perjuicio en la
Cautelar demora o daño
irreparable

Contracautela: requisito para su ejecución


Capítulo V:
SUPERVISIÓN DE
CUMPLIMIENTO
Resoluciones de primera
instancia

Art. 39° Medidas dispuestas por JARU


en resoluciones de reclamo,
Cumplimiento de queja y medida cautelar
Resoluciones y
Actas
Actas de acuerdo o actas de
conciliación suscritas en el
marco de un procedimiento de
reclamo
Riesgo para la seguridad
pública
De oficio
Supervisión del
Calidad de servicio
cumplimiento de
Resoluciones de
JARU
Aquellas que no
A solicitud del
involucren las materias
usuario
anteriores
Inicio Sancionador (función
Resoluciones de trasladada a la División de
Primera Instancia Supervisión Regional mediante
o actas de Resolución de Consejo Directivo N°
057-2019-OS/CD del 4 de abril de
acuerdo 2019)
Verificado
Incumplimiento
Aplicación de multas
coercitivas
Resoluciones
emitidas por
JARU Sin perjuicio de iniciar
PAS correspondiente
¿Cómo identificar el procedimiento?

Si el usuario indica:

Que tiene un problema • Reclamo:


relacionado al servicio público
• Se traslada el reclamo a la concesionaria
de electricidad o de gas natural

Que la concesionaria no ha • Verificación de Cumplimiento de Resolución JARU:


cumplido con una resolución de
• Derivar carta a STOR
la JARU

Que la concesionaria no ha • Verificación de Cumplimiento de Resolución o Acuerdo de


cumplido con una resolución o Primera Instancia:
acuerdo de primera instancia • Ingresar expediente de V.C.R.A.P.I.

Que la concesionaria no ha
atendido su reclamo según lo • Queja:
dispuesto en el procedimiento • Ingresar expediente de Queja y derivarlo a STOR
de atención de reclamos
PROCEDMIENTO ESPECIAL PARA
RECLAMOS DERIVADOS DE LAS
FACTURACIONES EMITIDAS
DURANTE EL ESTADO DE
EMERGENCIA NACIONAL
Contexto COVID
➢ Mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró el Estado de Emergencia Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.

➢ Mediante el Decreto de Urgencia N° 035-2020, se dispuso que durante el periodo de vigencia del Estado
de Emergencia Nacional establecido mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y sus prórrogas las
empresas proveedoras de los servicios públicos de electricidad, gas natural y telecomunicaciones
podrían implementar las siguientes medidas de índole comercial:

• Suspensión de la emisión y entrega de los recibos de los servicios públicos de electricidad, gas natural y
telecomunicaciones en medios físicos.
• Autorización de entrega de los recibos por medios alternativos, como los digitales, aun cuando el usuario
haya solicitado la remisión mediante documento impreso, siempre que el usuario cuente con dichos medios
alternativos.
• Suspensión de la lectura de los consumos de electricidad y gas natural de los usuarios finales.
• Suspensión de la obligación de atender físicamente a los usuarios finales a través de los Centros de Atención
al Cliente de telecomunicaciones, energía eléctrica y gas natural.
• Autorización para la emisión de los recibos o facturas por consumo al usuario final de electricidad y gas
natural que tienen la categoría de residencial, utilizando métodos de cálculo que se ajusten a su perfil de
consumo de los últimos seis (6) meses previos al mes a facturar, a partir de lecturas reales. Para el caso de los
recibos o facturas por consumo al usuario final de electricidad y gas natural no residenciales, se autoriza la
utilización de métodos de cálculo, tales como la lectura remota u otros métodos de lectura que se ajusten a
su perfil de consumo.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMOS –PER

Aplicable únicamente a los reclamos referidos a recibos emitidos en


marzo del 2020 o que comprendan algún consumo durante el Estado
de Emergencia Nacional , en los que se cuestionen las facturaciones
realizadas sobre la base de estimaciones, así como la respectiva
liquidación o la aplicación del fraccionamiento.

Considerando que la norma que sustentaba la aplicación de consumos


promedios (Decreto de Urgencia N° 035-2020) tuvo vigencia hasta
diciembre de 2020, se consideró que el PER solo era aplicable si hasta
dicho mes se facturó por promedio, e incluso si su liquidación se ejecutó
en enero de 2021. Para los meses posteriores se aplica el procedimiento
regular .
Aplicación
Considerando lo comentado en el desarrollo del curso, analizar los siguientes casos.

A. RECLAMO POR EXCESIVO CONSUMO DICIEMBRE 2020:

DATOS:

1. El señor Rolando D. presentó reclamo el 5 de enero de 2021, por considerar excesivo el consumo por 300 kw.h
facturado en diciembre de 2020, y el cargo por deuda anterior. Alega que dicho mes se le facturó el doble de su
consumo del mes anterior y que incluso toda su familia estuvo de viaje en ese periodo.
2. La concesionaria emite Resolución AABB el 10 de febrero de 2021 declarando infundado el reclamo. Señaló que la
lectura tomada para facturar dicho mes es correlativa con la anterior y con la lectura adicional tomada en campo, que
verificó que no hubo error en su proceso de facturación, que el usuario no pidió una prueba técnica de verificación
posterior (contraste) al medidor, que el consumo reclamado es similar e incluso menor al promedio histórico del
suministro (400 kW.h/mes). Además, sustentó que el cargo deuda anterior se debe al recibo impago de noviembre de
2020. Dicha Resolución es notificada en el domicilio procesal del usuario el 16 de febrero de 2021.
3. El usuario impugna la Resolución AABB el 10 de marzo de 2021. Reiteró que el consumo reclamado es excesivo y que
la concesionaria debía cambiar su medidor.

Proponer sentido de la Resolución: FUNDADO, INFUNDADO, IMPROCEDENTE – Deberán justificar la razón.


Aplicación
B. RECLAMO POR COBRO DE DEUDA DE ANTERIOR PROPIETARIO:

DATOS:

1. La señora Alicia B.(recurrente) presentó reclamo el 6 de enero de 2021, por la deuda de 5000 soles, del suministro
ccccc que se le está cobrando como condición previa para instalarle un nuevo suministro en su predio. Precisó que
compró su inmueble el 18 de octubre de 2020, sin suministro eléctrico, y que no le corresponde pagar deuda anterior
alguna.
2. La concesionaria emite Resolución CCDD el 23 de febrero de 2021 declarando infundado el reclamo. Señaló que el
suministro estuvo instalado en el predio de la recurrente y que fue retirado en el año 2018. Indicó que al ser la
recurrente la propietaria del predio le corresponde asumir la deuda existente. Dicha resolución es notificada en el
domicilio procesal de la recurrente el 23 de febrero de 2021.
3. La recurrente impugna la Resolución CCDD el 24 de febrero de 2021.

Proponer sentido de la Resolución: FUNDADO, INFUNDADO, IMPROCEDENTE – Deberán justificar la razón.


mblanco@osinergmin.gob.pe
Procedimiento Administrativo y
la Calidad Regulatoria

Sesión 4

Procedimientos de Regulación
Tarifaria
Facilitador Interno:

Neyel León Milla


Especialista Legal Senior
Gerencia de Regulación de Tarifas
nleon@osinergmin.gob.pe
Saberes previos

https://kahoot.it/
Procedimiento Regulatorio (Avance)
Proceso de Aprobación de PR-COES (avance)
Contenido

1. Regulación económica
2. Formación de precios regulados
3. Normativa general de la regulación
4. Ley de Transparencia de los Procesos Regulatorios
5. Otras medidas de transparencia
6. Procedimientos regulatorios
7. Otros procesos
8. Casos
Regulación Económica (1/3)

• En respuesta a la demanda de la sociedad para corregir las prácticas de mercado


ineficientes o inequitativas, y las externalidades. Fortalece la calidad y las mejoras
tecnológicas.

• En respuesta a los grupos de interés que pugnan entre ellos por la maximización
de los ingresos. Puede incentivar a mas intervención.

Fuente: POSNER, Richard A.; Journal “Theories of Economic Regulation”.


Regulación Económica (2/3)

D. Leg. 1292 Tarifas que


remuneren
los costos

Tarifas que
fomenten y
desarrollen
el uso

Tarifas sin
subsidios

Fuente: Osinergmin, Políticas regulatorias; 2017 (Ilustración 1-1)


Regulación Económica (3/3)

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/regulacion-tarifaria/pliegos-tarifarios/electricidad/pliegos-tarifiarios-cliente-final
Formación de Precios Regulados (1/3)

COORDINACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

Fuente: bassolsenergia
Formación de Precios Regulados (2/3)

Pluspetrol Gas

TGP Transporte

Distribución AP
COMERCIALIZACIÓN
Cálidda
Distribución BP

Fuente: Osinergmin
Formación de Precios Regulados (3/3)

3
*

5
Normativa General de la Regulación (1/4)

• Constitución Política del Perú:


• El Estado actúa principalmente en las áreas de servicios públicos e infraestructura.
(Art. 58)

• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley 29158): Los ORs:


• Independientes y especializados. (Art. 31)
• Regulan mercados y garantizan su funcionamiento. (Art. 32)
• Asegura la cobertura y defiende el interés de los usuarios.

• Ley de APPs (D. Leg. 1362):


• El OR vela por el cumplimiento de los términos y condiciones propuestos en la oferta
del adjudicatario. (Art. 28)
Normativa General de la Regulación (1/4)

• Ley Marco de los ORs (Ley 27332):


• Autónomos y técnicos. (Art. 2)
• Normativo, Regulador, Supervisor, Sancionador, ‘Árbitro’ en controversias de
agentes y en reclamos de usuarios. (Art. 3)
• Transparentes (Art. 1 del Reglamento de la Ley Marco)

• Reglamento General de Osinergmin (DS 054-2001-PCM:


• Cuida la neutralidad en la operación. (Art. 5 y 6)
• Decide con sustento costo-beneficio. (Arts. 7 y 13)
• Procede cuando la competencia no sea la solución. (Art. 11)
• Actúa en eficiencia con logros al menor costo. (Art. 14)
Normativa General de la Regulación (3/4)

• TUO de la LPAG (DS 004-2019-JUS): Principios: (Art. IV TP)


• Legalidad - Motivación - Razonabilidad
• Debido Procedimiento - Impulso de oficio
• Presunción de Veracidad - Verdad Material
• Buena fe procedimental
• Informalismo - Simplicidad
• Predictibilidad - Confianza legítima
• Participación - Acceso permanente

• Ley de Transparencia y Simplificación de los Procedimientos Regulatorios


de Tarifas (Ley 27838): (…)
Normativa General de la Regulación (4/4)
Electricidad
• Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas
• Ley N° 28832, Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica
• DS 009-93-EM, Reglamento de la LCE
• DS 069-2006-EM, Reglamento Sistemas Aislados
• DS 019-2007-EM, Reglamento PNG
• DS 027-2007-EM, Reglamento de Transmisión
• DS 052-2007-EM, Reglamento de Licitaciones
• DS 027-2008-EM, Reglamento COES
• DS 026-2016-EM, Reglamento MME
Hidrocarburos
• Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos
• DS N° 040-2008-EM, TUO - Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos
• DS N° 081-2007-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos
Ley de Transparencia de los Procesos Regulatorios (1/5)
Objetivo
• Establecer los mecanismos que garanticen efectivamente la mayor transparencia en el
proceso de fijación de tarifas reguladas y se sujete a criterios técnicos, legales y
económicos.

Publicación de un proyecto tarifario


• Prepublicar, en la página web institucional y en el diario oficial, el proyecto de la
resolución que fija la tarifa regulada y una relación de los informes, estudios, dictámenes,
modelos económicos y memorias anuales que constituyan su sustento.

Res. 039-2021-OS/CD – Publicada el 05 de marzo de 2021


Ley de Transparencia de los Procesos Regulatorios (2/5)
Audiencia Pública
• El Regulador está obligado a realizar audiencias públicas descentralizadas en la cual
sustentará los criterios, metodología, estudios, informes y modelos económicos del
proyecto de fijación. El mismo trámite debe seguir en aquellos casos en los cuales se
haya producido una variación en los criterios.

El Comercio – Pág. 11
Ley de Transparencia de los Procesos Regulatorios (3/5)

Derecho de acceso a la información


• La información que sustenta a la fijación tarifaria debe ser proporcionada por el
Regulador dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de recibida la solicitud.

• El plazo en la normativa general es de 10 días prorrogable (DS 021-2019-JUS).

Información confidencial
• La calificación de la información “confidencial” referida al secreto comercial o industrial
deben constar en resolución motivada expedida por el Consejo Directivo del Regulador.

• La competencia para los otros casos recae en las gerencias (RCD 202-2010-OS/CD).
Ley de Transparencia de los Procesos Regulatorios (4/5)

Audiencia Privada
• Las empresas y las organizaciones están facultadas para solicitar y obtener audiencias
con los funcionarios del Regulador a fin de intercambiar opiniones respecto del proceso
de fijación, sin perturbar el normal desenvolvimiento del procedimiento. Su acta debe
publicarse en la web y contener los datos de identificación, asuntos tratados y
conclusiones.

Web institucional de Osinergmin: Proceso Fijación de Tarifas en Barra


Ley de Transparencia de los Procesos Regulatorios (5/5)

Responsabilidad
• El incumplimiento de la Ley acarrea para los funcionarios públicos, responsabilidad
administrativa y será considerado como una falta grave, sancionable con destitución, sin
perjuicio de la responsabilidad penal a la que hubiere lugar.

Emisión de una Norma


• El Regulador determinará el procedimiento para la regulación de las tarifas, mediante
norma del más alto rango de la entidad y comprenderá: intervinientes,
responsabilidades, etapas (incluyendo las audiencias), plazos, publicación en web de los
recursos de reconsideración para sus los comentarios.

Norma aprobada
• Resolución N° 080-2012-OS/CD – (…).
Otras medidas de Transparencia

Personal de dirección,
Agenda de uso de la palabra.
Reuniones Debe indicarse el
tema tratado

Grabación Alta Dirección y


de Gerentes de Línea, y
reuniones uso de la palabra

https://reuniones.osine
Se publica
rgmin.gob.pe/reunione
en web
s.html

No se
Según la Ley de
publica en
Transparencia,
web en
información
casos
confidencial
excepción
Procedimientos Regulatorios (1/4)
(4) Generación y
Transmisión E., (5)
17 Procesos Distribución E. y (8)
Transporte GN y
Distribución GN (8)

Alcance
nacional: En Estado de
Audiencia Emergencia vía
Presencial Streaming
2 ciudades

No toda
resolución Ejemplo: PNG,
regulatoria Factores,
tiene Liquidaciones.
proceso

No presenta
En algunos casos las
propuesta,
normas precisan el
inicia con
inicio directo con la
proyecto
prepublicacón.
tarifario
Procedimientos Regulatorios (2/4) - Tarifario
ANEXO A.1
PROCEDIMIENTO PARA FIJACIÓN DE TARIFAS EN BARRA
Íte m Proce s os Órganos Facultade s y obligacione s Plazos para s u pronunciam ie nto y/o pre s e ntación
a Presentación de los Estudios Técnico Subcomité de Generadores y Presentar los Estudios Técnico Económicos conf orme al Artículo 47° y Antes del 15 de noviembre de cada año.
Económicos. Subcomité de Transmisores siguientes de la LCE.
Publicación de los Estudios Técnico Económicos Publicar en su página WEB los Estudios Técnico Económicos y convocar a Dentro de los 5 días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento del
b y convocatoria a Audiencia Pública de Subcomité de OSINERGMIN-GART Audiencia Pública para sustentación del Subcomité de Generadores y plazo para la presentación de los Estudios Técnico Económicos.
Generadores y Subcomité de Transmisores. Subcomité de Transmisores.
OSINERGMIN-GART OSINERGMIN-GART: Organizar la Audiencia Pública. Dentro de los 5 días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento del
c Audiencia Pública del Subcomité de Generadores Subcomité de Generadores y Subcomité de Transmisores: Presentar y plazo para la publicación de los Estudios Técnico Económicos y convocatoria a
y Subcomité de Transmisores. Subcomité de Generadores y sustentar los Estudios Técnico Económicos y responder consultas de Audiencia Pública de Subcomité de Generadores y Subcomité
Subcomité de Transmisores los asistentes a la audiencia. de Transmisores.
Observaciones a los Estudios Técnico Comunicar al Subcomité de Generadores y Subcomité de Transmisores las Dentro de los 23 días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento del
d Económicos del Subcomité de Generadores y OSINERGMIN-GART observaciones f ormuladas a los Estudios Técnico Económicos de acuerdo al plazo para realizar la audiencia pública del Subcomité de Generadores y
Subcomité de Transmisores. artículo 52° de la LCE. Subcomité de Transmisores.
e Absolución de las Observaciones. Subcomité de Generadores y Absolver las observaciones planteadas por OSINERGMIN-GART, teniendo en Dentro de los 20 días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento del
Subcomité de Transmisores cuenta lo dispuesto en el Artículo 52° de la LCE. plazo para realizar las Observaciones a los Estudios Técnico Económicos.
f Publicación en página WEB de OSINERGMIN. OSINERGMIN-GART Publicar en su página WEB la absolución de observaciones. Dentro de 5 días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento del plazo
para realizar la Absolución de las Observaciones.
Prepublicación del Proyecto de Resolución que Prepublicar en el Diario Of icial El Peruano y en su página WEB el Proyecto de
f ija la Tarif a en Barra y la relación de la inf ormación Resolución que f ija las Tarif as en Barra y la relación de inf ormación (inf ormes, No menor a 15 días hábiles anteriores a la publicación de la Resolución de
g que la sustenta y convocatoria a Audiencia Pública OSINERGMIN-GART estudios, dictámenes o modelos económicos) que la sustenta, con excepción Tarif as en Barra, conf orme lo establecido en el Artículo 4° de la Ley 27838.
de OSINERGMIN-GART. de inf ormación clasif icada previamente como conf idencial mediante Resolución
del OSINERGMIN y convocar a Audiencia Pública de OSINERGMIN-GART.
Audiencia Pública en que OSINERGMIN-GART sustenta y expone los criterios,
h Audiencia Pública de OSINERGMIN-GART. OSINERGMIN-GART metodología y modelos económicos utilizados en el análisis de los Estudios Dentro de los 3 días hábiles siguientes, contados a partir de la realización de la
Técnico Económicos del Subcomité de Generadores y Subcomité de Prepublicación del Proyecto de Resolución que f ija la Tarif a en Barra.
Transmisores que servirán de justif icación en la f ijación de las Tarif as en
Barra.
Interesados: Podrán presentar a OSINERGMIN-GART sus opiniones y
i Opiniones y sugerencias de los interesados respecto Interesados sugerencias sobre el Proyecto prepublicado que f ija la Tarif a en Barra. Dentro de los 8 días hábiles siguientes contados a partir de la Prepublicación
a la Prepublicación. OSINERGMIN-GART OSINERGMIN-GART: Recepcionar y analizar las opiniones y sugerencias del Proyecto de Resolución que f ija la Tarif a en Barra.
presentadas por los interesados.
j Publicación de la Resolución de Tarif as en Barra. OSINERGMIN-GART Publicar en el Diario Of icial El Peruano y en su página WEB la Resolución de No menor de 15 días calendario antes de su vigencia (entra en vigencia 1° de
Tarif as en Barra aprobada por el Consejo Directivo. mayo de cada año).
k Interposición de Recursos de Reconsideración Interesados Entidades y/o usuarios que se consideren af ectados por la Resolución que f ija Dentro de los 15 días hábiles contados a partir de la Publicación en el Diario
(de ser el caso). las Tarif as en Barra podrán presentar Recurso de Reconsideración. Of icial El Peruano de la Resolución de Tarif as en Barra.
l Publicación de los Recursos de Reconsideración OSINERGMIN-GART Publicar en su página WEB los Recursos de Reconsideración y convocar a Dentro de los 3 días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento del
y convocatoria a Audiencia Pública. Audiencia Pública para la sustentación de los recurrentes. plazo para la Interposición de Recursos de Reconsideración.
OSINERGMIN-GART OSINERGMIN-GART: Organizar la Audiencia Pública. Dentro de los 5 días hábiles siguientes contados a partir del vencimiento del
m Audiencia Pública para sustentación de Recursos Recurrentes: Exponer y sustentar sus recursos de reconsideración y plazo para la Publicación de los Recursos de Reconsideración y convocatoria
de Reconsideración. Recurrentes responder a las consultas de los asistentes a la audiencia. a Audiencia Pública.
Interesados legitimados: Podrán presentar sus opiniones y sugerencias sobre
n Opiniones y Sugerencias sobre los Recursos de Interesados legitimados los Recursos de Reconsideración interpuestos por los Recurrentes. Dentro de los 8 días hábiles siguientes contados a partir de la realización de la
Reconsideración. OSINERGMIN-GART OSINERGMIN-GART: Recepcionar y analizar las opiniones y sugerencias Audiencia Pública para sustentación de Recursos de Reconsideración.
presentadas por los interesados legitimados.
ñ Resolución de Recursos de Reconsideración. OSINERGMIN Resolver los Recursos de Reconsideración como última instancia Dentro de los 30 días hábiles contados a partir de la interposición de los
Consejo Directivo administrativa,
de conf ormidad con lo dispuesto en el Artículo 74° de la LCE. Recursos de Reconsideración.
o Publicación de las Resoluciones que resuelven OSINERGMIN-GART Publicar en el diario El Peruano y en su página WEB las Resoluciones que Dentro de los 3 días hábiles siguientes contados a partir de la expedición de la
los Recursos de Reconsideración. resuelven los Recursos de Reconsideración. Resolución de Recursos de Reconsideración.
Audiencias solicitadas por las Empresas Prestadoras Derecho a intercambio de opinión respecto del proceso de f ijación de precios
p y las Organizaciones Representativas de Usuarios Interesados regulados. Desde el inicio hasta el f inal del proceso.
(Artículo 8° de la Ley 27838).
Procedimientos Regulatorios (3/4) - Aprobación de Inversiones
Procedimientos Regulatorios (4/4) - A Solicitud de parte
Otros Procesos Regulatorios (1/2)

En los casos que las


decisiones no constituyen
una tarifa regulada ni una
disposición normativa, se
adoptan los criterios y los
principios del TUO de la
LPAG; del Reglamento
General de Osinergmin,
de la Ley N° 27838, del
Reglamento aprobado
con DS 001-2009-JUS.
Otros Procesos Regulatorios (2/2)

Pese a tener naturaleza


normativa, los PR-COES
tienen la particularidad
de iniciar con una
propuesta del COES, en el
marco de la Ley N° 28832,
el Reglamento COES y la
Guía del COES (RCD N°
476-2008-OS/CD)
Casos (1/3)

Sexto Juzgado Contencioso Administrativo – Pactos fuera del proceso PNG


Casos (2/3)

Tercera Sala Contencioso Administrativa – Devolución por pagos adelantados aprobados en proceso PIT
Casos (3/3)

Corte Suprema (Pendiente) – La Participación de los Trabajadores en Utilidades, no se incluye en proceso VAD
Aplicación

https://kahoot.it/
Gracias
nleon@osinergmin.gob.pe

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy