Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Curso: Microbiología y Parasitología

TEMA: INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA – CLASIFICACIÓN DE LOS


MICROORGANISMOS

DOCENTE : : MSc. Mblga. Joanna Villavicencio Gardini

Facultad de Enfermería
Semestre 2022-II
¿ Qué es la microbiología?
¿Qué es la microbiología?
Es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, que son seres vivos
no visibles al ojo humano (del griego micros "pequeño", bios, "vida" y logía,
tratado, estudio), también conocidos como microbios.

Objetivo :
El objetivo de la Microbiología es comprender las actividades
perjudiciales y beneficiosas de los microorganismos y mediante
esta comprensión, diseñar la manera de aumentar los beneficios y
reducir o eliminar los daños.
¿ Qué son los microorganismos ?
Los microorganismos, son conocidos también como microbio u organismo
microscópico, es un conjunto de seres vivos que no se pueden ver a simple
vista, porque su pequeño tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo
del ojo humano y, por lo tanto, requieren de un microscopio para ser
observados. Estos incluyen las bacterias, los hongos, los virus, los protistas,
entre otros.
ORIGEN DE LA MICROBIOLOGÍA
▪ El descubrimiento de los microorganismos es atribuido a Anton Van
Leeuwenhoek, considerado Padre de la Microbiología. En 1675, mediante un
microscopio simple observó que en una gota de agua habían muchas
criaturas, invisibles al ojo humano, a las que denominó animáculos.

Descubrió los glóbulos de la sangre (1673), los protozoos


(1675), las bacterias (1676), los espermatozoides (1677)
y la circulación de la sangre a través de los capilares de la
cola de un renacuajo (1688).
¿Cuál es la importancia de la microbiología en el área
de enfermería?
El profesional de enfermería aplica conocimientos
de microbiología en: el desarrollo de métodos de control de
infecciones, el mantenimiento de los instrumentos sanitarios
limpios y libres de contaminación, en el proceso del cuidado de
las heridas y las canulaciones de manera segura, etc.
Principales ramas de la Microbiología
• Bacteriología
• Ficología
• Micología
• Protozoología
• Parasitología
• Virología
Bacteriología
Estudio de las bacterias y
enfermedades que producen. Las
bacterias son seres microscópicos
estudiadas mediante microscopios
ópticos en preparaciones teñidas o sin
teñir (en fresco) para estudiar su
estructura o morfología, pero para
estudiar su estructura interna se
necesita un microscopio electrónico.
Ficología
También conocida como algología, esta
rama se dedica al estudio de las algas,
organismos fotosintéticos de vida acuática.
Estudia tanto la estructura celular, la
función, los ciclos de vida y la ecología, así
como otras propiedades de las algas.
Micología
Es la ciencia que se dedica al
estudio de los hongos. Es una
de las áreas de la ciencia más
extensas y diversificadas que
aporta avances significativos a
la investigación científica y al
desarrollo tecnológico.
Protozoología
La protozoología está
enfocada al estudio de los
protozoos, organismos
unicelulares más complejos
que incluye ameboides,
ciliados, esporozoarios y
flagelados.
Parasitología
Esta rama se centra en
el estudio de los organismos
vivos parásitos y su relación
con el medio ambiente, así
como en las enfermedades
que estos provocan y que
afectan a las plantas, a los
seres humanos y a los
animales.
Virología
Estudia la naturaleza de los
virus, (todavía hay debate
sobre si deben considerarse
seres vivos o no), actúan
siempre como parásitos,
aunque en los últimos años se
ha descubierto que podrían ser
útiles a nivel clínico (un
potencial tratamiento contra el
cáncer) y ambiental (limpieza
de ecosistemas contaminados).
Clasificación de los microorganismos
• Bacterias: son microorganismos con una célula única (unicelulares)
relativamente simples. Dado que su material genético no está encerrado en
una membrana nuclear especial, las células bacterianas se denominan
procariontes. Los procariontes incluyen a las bacterias y Archaea.
• Las bacterias presentan diversas formas: de bastón (bacilos), esférica u oval
(cocos), en forma de tirabuzón o curva (espirilos), en forma de coma (vibrios).
los cuales son los más comunes, pero también hay bacterias que tienen
formas estrelladas o cuadradas.
Tipo de agrupaciones en las bacterias
• Las bacterias individuales pueden formar pares, cadenas, racimos u otras
agrupaciones.
• Las bacterias están recubiertas por paredes celulares que en gran parte están constituidos por un complejo
de hidrato de carbono y proteína, denominado peptidoglucano, al contrario de lo que sucede con las paredes
de las algas y plantas, cuya sustancia principal es la celulosa.
• Las bacterias suelen reproducirse mediante la división en dos células iguales; este proceso se conoce como
fisión binaria.
¿Qué es la fisión binaria?
La bipartición o fisión binaria es un mecanismo de reproducción asexual de los seres vivos unicelulares, típico de
los procariontes , o sea, de bacterias y de arqueas. Consiste en la duplicación del ADN celular del individuo, como paso
previo a la división del citoplasma en dos. Así, da lugar a dos células hijas con idéntico material genético.

Esta es la forma de reproducción más usual en el mundo bacteriano.


En algunas especies puede darse a una velocidad impresionante (una
bacteria Escherichia coli puede dividirse una vez por cada 20
minutos), siempre y cuando las condiciones del medio circundante
sean las adecuadas.
• Para la nutrición la mayoría de bacterias utilizan sustancias químicas
orgánicas, que en la naturaleza pueden provenir de organismos muertos o
vivos. Algunas bacterias pueden producir sus propios alimentos mediante la
fotosíntesis y algunas pueden nutrirse a partir de sustancias inorgánicas.
• Varias bacterias pueden “moverse” mediante apéndices denominados
“flagelos”.

La observación microscópica de las bacterias revela su tamaño,


morfología y tipos de agrupaciones, características que son de
ayuda para la identificación bacteriana. Las bacterias tienen
alrededor de 1 µm de diámetro y 0.2 a 3-4 µm de largo y
poseen tres formas básicas; las cocáceas ó cocos (bacterias de
forma esférica); los bacilos (bacterias de forma cilíndrica) y las
espiroquetas (bacterias con forma de espiral).
• Archaea: Como las bacterias, están formadas por células procariontes, pero
si tienen paredes celulares, estas carecen de peptidoglicano. Estos
microorganismos se encuentran en ambientes extremos, se dividen en tres
grupos principales:
1. Metanógenos: producen metano como producto de desecho a partir de la
respiración.
2. Halófilos extremos: (halo=sal; philia=afinidad) viven en ambientes
extremadamente salinos como el Gran Lago Salado y el Mar Muerto.
3.Termófilos extremos: (Therm=calor) viven en aguas cálidas y sulfurosas como
de las fuentes termales, estos microorganismos no causan enfermedades
conocidas en los seres humanos.
• Las arqueas son organismos microscópicos, (tamaño entre 0,1 µm a más de 15 µm), que pueden tener
flagelos, con sus células envueltas con una cubierta (pared celular) con lípidos de membrana muy distintos a
las otras formas de vida, como las bacterias o los eucariotas, hecho que les confiere alta resistencia a las
condiciones extremas. Su alimentación también es muy distinta a la de las bacterias, puesto que aprovechan
compuestos inorgánicos como el hidrógeno, dióxido de carbono, alcoholes, azufre, hierro, entre otros.
• En el pasado las arqueas fueron clasificadas como bacterias, como procariotas, enmarcadas en el antiguo
reino Monera y recibían el nombre de arqueobacterias, pero esta clasificación dejó de utilizarse. En realidad,
las arqueas tienen una historia evolutiva independiente y muestran muchas diferencias en su bioquímica con
las otras formas de vida, por lo que fueron clasificadas en un dominio separado.
• Las arqueas tienen su importancia en la tecnología. Las extremas condiciones en las que estos
microorganismos pueden desarrollarse, han sido estudiadas en profundidad, y se ha visto que esto es
posible gracias a que estos microorganismos disponen de determinados enzimas que permiten que esto sea
posible. Gracias a esto, algunas de estas enzimas se están utilizando hoy en día para realizar reacciones en
condiciones extremas. Existen arqueas metanógenas que son utilizadas para el tratamiento en depuradoras
de aguas residuales, al realizar la digestión anaeróbica de los residuos, produciendo biogás, y las enzimas
de arqueas extremófilas son capaces de resistir temperaturas elevadas, pudiendo realizar su función a más
de 100ºC, con lo que pueden procesarse alimentos a elevadas temperaturas (leche baja en lactosa o suero
de leche). Las enzimas de las arqueas termófilas también tienden a ser muy estables en solventes
orgánicos, por lo que pueden utilizarse en una amplia gama de procesos respetuosos con el medio ambiente
para la síntesis de compuestos orgánicos.
Hongos:
• Son eucariontes , es decir organismos cuyas células poseen un núcleo diferenciado que contiene el material genético
(ADN) de la célula, rodeado por una cubierta especial denominada membrana nuclear. Los organismos del reino fungi
pueden ser unicelulares o pluricelulares , los hongos multicelulares grandes , como las setas pueden asemejarse a las
plantas, pero a diferencia no realizan la fotosíntesis.
• Los hongos verdaderos tiene paredes celulares compuestas por una sustancia denominada quitina.
• Las formas unicelulares de los hongos, las levaduras, son de forma oval más grandes que las bacterias.
• Los más típicos son los hongos filamentosos (mohos) , estos hongos forman una masa visible denominada micelio , que
está compuesta por filamentos largos (hifas) que se ramifican y entrelazan.
• Los crecimientos algodonosos que algunas veces se observan en el pan y las frutas son micelios de hongos
filamentosos.
• Los hongos se reproducen de forma asexual o sexual.
• Obtienen su nutrición mediante la absorción de soluciones de materia orgánica de su entorno, ya sea del suelo, del agua
salada o dulce, o de un huésped animal o vegetal.
Protozoos:
• Son microorganismos eucariontes unicelulares, que se mueven por medio de
pseudópodos, flagelos o cilios. Las amebas se desplazan por medio de
extensiones de su citoplasma denominados pseudópodos (pies falsos).
• Presentan una diversidad de formas y viven como entidades libres o como
parásitos.
• Pueden reproducirse de manera sexual o asexual.
Algas:
• Son eucariontes fotosintéticos con una amplia variedad de formas y reproducción sexual y asexual.
• Sus paredes celulares están compuestos por celulosa.
• Abundan en aguas saladas y dulces, en el suelo y en asociación con plantas.
• Realizan fotosíntesis, por lo tanto necesitan luz, agua y dióxido de carbono para la producción de alimentos y para
el crecimiento, pero por lo general no requieren compuestos orgánicos del ambiente. Como resultado de la
fotosíntesis las algas producen oxígeno e hidratos de carbono que luego son utilizados por otros organismos,
incluidos los animales. Por lo tanto, cumplen una función importante en el equilibrio de la naturaleza.
Virus:
• Son muy distintos de otros microorganismos , son tan pequeños que solo pueden visualizarse con un
microscopio electrónico y son acelulares (carecen de estructura celular). Su estructura es muy simple ,
consiste en un “core” (centro) formado por un solo tipo de ácido nucleico ya sea ADN ó ARN. Este core está
rodeado por una cubierta proteica.
• Los virus solo pueden reproducirse si utilizan la maquinaria celular de otros microorganismos. Por lo tanto, se
consideran que son formas vivas cuando se multiplican dentro de las células que infectan.
• Los virus son parásitos de otros organismos.
• Los virus cuando se encuentran fueran de un huésped vivo, son inertes.
Ejemplos de microorganismos
• Virus de la gripe. Un típico virus de ARN de la familia orthomyxoviridae, se lo conoce por su variabilidad y
sus síntomas de infección, conocido como resfrío.
• Bacteria Escherichia coli. Abreviada E. coli, es una enterobacteria frecuente en el tracto gastrointestinal de
los animales de sangre caliente, el ser humano incluido. Es anaerobia y responsable de numerosas
infecciones intestinales y urinarias.
• Cianobacteria Anabaena flosaquae. Una cianobacteria de reproducción asexual (por mitosis) del orden de
las nostocales, común en agua dulce y capaz de hacer fotosíntesis.
• Protozoario ameba. También conocido como amoeba, es un protista celular muy variado, con algunas
especies de enorme tamaño (700/800 micrómetros) y que puede ser de vida libre (como depredador) o
parasitario.
• Levadura Saccharomyces cerevisiae. La más conocida y típica de las levaduras microscópicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy