Preproducción y Planificación Audiovisual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Preproducción y planificación.

De la idea al guión

¿Qué contar?

Lo primero que tenemos que tener es la necesidad de contar , de compartir una idea, un
sueño, una historia, una realidad, una crítica… Hay miles de cosas que podemos contar a través
de las producciones audiovisuales, pero lo primero es tener esa necesidad de comunicar
aquello que nos preocupa, nos gusta o nos importa.

Si tenemos esa necesidad, ya empezamos bien, ahora nos tenemos que centrar en qué
queremos contar. Esto es la base de cualquier producción audiovisual, que a partir de este
momento llamaremos vídeo.

La idea

La idea es el motor que genera la necesidad de contar una historia. Es la que nos anima, nos
provoca y nos incita a compartir con las y los demás algo que da vueltas alrededor de nuestra
cabeza. Sobre esta idea empezaremos a trabajar para hacerla visible a través de nuestro vídeo.

Esa idea la podemos trasladar al mensaje audiovisual, al vídeo, de múltiples formas. Seguro
que si ofreciéramos esta posibilidad, sobre una misma idea, a un grupo de chavales, cada cual
haría un vídeo muy diferente. Las diferentes posibilidades que se abren en la producción de un
vídeo son inmensas. Pero en grandes rasgos existen tres formas fundamentales de contar una
idea:

 Producción de ficción (dramatización)

 Producción documental (captura de la realidad)


 Producción de víieocreación

Tipos de producción audiovisual

Producción de ficción

Al contrario que el documental, las obras de ficción no buscan la captación de la realidad sino
recrearla y transformarla con el fin de narrar hechos que pueden o no haber ocurrido. En la
mayoría de las veces no han ocurrido nunca. Este género es el más comercial y apreciado por
el gran público y se basa en la capacidad de inventar historias. dentro de la ficción
encontramos diferentes géneros con sus particulares convenciones formales y narrativas: el
drama, la comedia, el thriller, la ciencia-ficción, etc. Al contrario que el documental, la
pretensión de recreación de "una" realidad que mueve al realizador de obras de ficción le
exige, en la mayoría de los casos, la utilización de actrices y actores, decorados, maquillaje, etc.

Producción de documental, reportajes, noticias

Su objetivo es la grabación de hechos reales con el fin de reflejarlos lo más fielmente posible
y/o someterlos a análisis. También se puede hacer un vídeo usando grabaciones o filmaciones
de archivo, o de otros documentales, reportajes, o trabajos audiovisuales ya existentes. En el
primer caso, se utilizarían materiales originales grabados o filmados por nosotros mismos. En
el segundo se echaría mano de material de archivo. ambas fórmulas no son excluyentes y, de
hecho, se pueden obtener resultados mucho más ricos y complejos usando una técnica
documental mixta.

Producción de videocreación

El objeto de este tipo de vídeos es el arte en sí, los fundamentos del mismo y la investigación
de los procesos de la obra audiovisual. Quien realiza un vídeo de creación pretende crear un
objeto de carácter artístico sin las limitaciones ni cortapisas que los géneros y convenciones
narrativas o comerciales le puedan imponer. Suelen tener, en muchas ocasiones, una marcada
vocación experimental.

Público

Una vez que hemos elegido el tipo de vídeo que vamos a realizar tenemos que ir concretando
la idea que tenemos. Es la hora de empezar a escribir para ir poniendo las ideas en orden. Pero
antes de nada debemos pensar: ¿A quién va dirigido nuestro vídeo?

Esta es una pregunta clave a la hora de diseñar nuestro vídeo y que nunca debemos olvidar.
No es lo mismo hacer un vídeo dirigido a adolescentes que a personas mayores, a niños, que a
padres y madres. Por eso antes de comenzar la elaboración de nuestro guión tenemos que
hacernos esta importante pregunta. Cuanto más cerremos esta pregunta más fácil nos
resultará hacer nuestro vídeo y obtendremos un mejor resultado.

 
Los pasos del guión

A la hora de comenzar a escribir nuestro guión debemos de tener en cuenta los siguientes
pasos:

 La idea : debemos describir en dos líneas lo que queremos tratar en nuestro vídeo.

 La sinopsis : descripción un poco más detallada del tema de nuestra producción


audiovisual. Empezamos a introducir los personajes que pueden aparecer y dónde
sucede la acción. aparece el conflicto. Empezamos a dar más detalles. En esta primera
etapa es básica una buena documentación para hacer un trabajo creíble y riguroso:
obtener la máxima información sobre lo que va a tratar nuestro vídeo y procesarla
adecuadamente.

 Tratamiento : En aproximadamente dos o tres páginas, escribimos de una manera más


pormenorizada el desarrollo de nuestra idea. Presentamos a los personajes y sus
relaciones, así como los espacios donde discurre la acción (las localizaciones).

El guión

Esta es una de las fases fundamentales de nuestra producción audiovisual. Un buen trabajo se
asienta siempre sobre un buen guión. El guión es una orientación en la que aparece descrito
todo lo que después saldrá en la pantalla. En la elaboración del guión podemos distinguir dos
fases:

 El guión literario es aquel que describe aquello que se mostrará y escuchará en


nuestro vídeo. Involucra división por escenas, acciones de personajes o eventos,
diálogo entre personajes, así como breves des-cripciones del entorno. Un buen guión
literario tiene que transmitir la información suficiente para que, quien lo lea, visualice
la película: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos
interactúan, aunque sin especificar todavía los pormenores pormenores de la
producción. Una vez finalizado se pasa al guión técnico, que describirá con detalle
cómo la cámara va a captar toda esa información.

El guión literario de ficción nos indica los cambios de escena, si la acción se desarrolla en
interiores, exteriores, de día o de noche, y separa el diálogo de los personajes del resto de la
acción. El guión literario de documental no suele ser tan preciso como el de ficción.

 El guión técnico es un guión elaborado por la directora o el realizador del vídeo


después de un estudio y análisis minucioso del guión literario. En el guión técnico, el
realizador puede suprimir, incorporar o cambiar pasajes de la acción o diálogos.

En el guión técnico se detallan las secuencias y los planos, se ajusta la puesta en escena,
incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara,
decoración, sonido, playback, efectos especiales, iluminación, etcétera. En el guión técnico de
ficción se suele realizar el story-board que consiste en dibujar viñetas de cada plano que
hemos planificado en nuestro guión técnico indicando la acción que corresponde.

En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el
proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de las
actrices y los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la
toma de sonido.

Esta primera etapa de elaboración del guión y de la preparación de todo lo necesario para
poder grabar se denomina etapa de preproducción. Una vez que tenemos elaborado el guión y
sabemos qué queremos contar y cómo queremos contarlo, tenemos que empezar a preparar
todos los medios técnicos y humanos para poder realizar nuestro vídeo.

Tenemos que definir todos los medios que necesitamos:

 Medios técnicos: cámaras de grabación, trípodes, objetivos, micrófonos, iluminación,


cintas, baterías, etc.

 Medios artísticos: Vestuario, decorados, mobiliario, atrezzo.

 Medios humanos: Personal técnico: realizador, productores, cámaras, sonidistas,


iluminadores, decoradores, maquilladores, montadores, etc. Personal artístico: actores
y actrices. En el caso de producciones de documentales en los que habitualmente no
se cuenta con actores, tendremos que definir las personas que vamos a entrevistar o
vamos a grabar.

Otro punto muy importante de esta primera etapa de preproducción es decidir


las localizaciones , que son los lugares donde vamos a grabar: tanto si son interiores (naturales
o decorados), como si son exteriores, de día o de noche.

Toda esta información debemos organizarla para realizar nuestro vídeo de manera planificada,
efectiva y con el menor coste económico posible. Cuantos más medios necesitamos y más
personal interviene, mejor planificado debemos tenerlo todo. En el rodaje de una película
interviene mucha gente y muchos medios. En producciones más modestas también debemos
realizar una buena organización para aprovechar al máximo los medios con los que contamos.

Algunas de las herramientas que debemos elaborar antes de la grabación son:

 El desglose : Que se utiliza sobre todo en producciones de ficción. consiste en


establecer de manera detallada las necesidades para llevar a cabo el guión desde el
punto de vista artístico, material, técnico y de actores y actrices; secuencia por
secuencia. Esto permite determinar el conjunto de elementos necesarios para el
rodaje y así elaborar un plan de trabajo.

 El plan de trabajo : Es un documento realizado por el productor que planifica y


organiza la fase de rodaje. Pretende que visualicemos de forma rápida el conjunto de
los días, con los aspectos concretos de cada uno, y organizar el rodaje de tal manera
que se puedan agrupar las secuencias que compartan elementos comunes de cara a
ahorrar desplazamientos y otros costes. En el plan de trabajo se indican los miembros
del equipo de rodaje, los días que participan en la grabación, el número de planos,
escenas o secuencias a rodar por día, la aparición de actores y figurantes y los
requerimientos de todo orden que deben estar disponibles para cada jornada de
trabajo.

 El presupuesto : Tiene como objetivo evaluar el coste total de la producción


audiovisual que vamos a realizar.

https://www.cibercorresponsales.org/pages/preproduccion-y-planificacion-de-la-idea-al-guion
http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/disciplina/77-periodismo/105-guia-
para-la-elaboracion-de-guiones-audiovisuales

https://www.davidestebancubero.com/23-como-escribir-el-guion-de-un-documental/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy