Informacion Sobre El Cadillal
Informacion Sobre El Cadillal
Informacion Sobre El Cadillal
Camino: Pavimentado
Desde la ciudad capital, se puede acceder a través de Ruta Nacional Nº 9 para, luego de 20
kilómetros aproximadamente, empalmar con Ruta Provincial Nº 347 recorriendo 5 kilómetros más
hasta llegar al dique.
EL DIQUE Y SU ENTORNO
Para los amantes de la aventura, El Cadillal es la alternativa ideal: canyoning, kayak, mountain
bike, windsurf, kitesurf y pesca son deportes que se practican de la mano de profesionales idóneos
en un marco de cerros, relax y mucho verde.
Sobre las márgenes del lago se levanta un anfi teatro de tipo Teatro Griego y el Museo
arqueológico El Cadillal (MAC), valioso lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos
del norte argentino, que exhibe las diversas culturas prehispánicas reconocidas hoy, tales como,
Candelaria, Ciénaga, Tafí, Santa María, Aguada y Cóndorhuasi.
Cuenta también con un complejo de aerosillas con un recorrido de 600 metros hasta la cima del
cerro Medici, desde donde se accede a una incomparable vista panorámica que alcanza la noble
vegetación de las Sierras de Medina y el espejo de agua. Allí también se puede tomar un refrigerio
durante la visita.
Desde el Cadillal, aproximadamente a 3 kilómetros, puede visitarse el viaducto El Saladillo.
Declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2000, es una obra sin antecedentes en
América Latina, técnicamente asombrosa y con una construcción que imita los viejos modelos
romanos. Fue aprobada en 1881 por el ingeniero Guillermo White pero puesta en servicio a fines
de 1883 y se mantuvo en funcionamiento hasta 1927. El visitante quedará sorprendido al
interarse de que esta magnífica obra fue construida con más de 5 millones de ladrillos, que su
puente tiene 308 metros de largo con 25 arcos de medio punto y que además, su altura es de 30
metros.
Otro imperdible desde El Cadillal, es la reserva natural Aguas Chiquitas. Se encuentra en la región
oriental de la provincia, sobre las Sierras de Medina; se creó en 1982 y tiene 740 hectáreas.
A tan sólo 3 kilómetros, el visitante podrá acceder a una experiencia inolvidable que le permitirá
conocer los últimos ambientes del bosque de transición, un ecosistema prácticamente
desaparecido. Desde la villa veraniega se accede sólo a pie por lo que se recomienda contar con
permisos y la presencia de un guía local.
El DIQUE
CONTEXTO HISTORICO
Todo comienza en 1889, cuando el Gobierno de Tucumán realiza las tentativas de construir una
pequeña represa en el Río Salí para embalsar sus aguas, dado que el caudal del río era sumamente
irregular, para atender la red de canales y satisfacer
todas las necesidades de riego.
Los primeros trabajos topográficos se cumplieron en 1901, años después se realiza el primer
proyecto formal. Su ejecución se inició el año siguiente, pero poco después la obra fue suspendida.
Siguieron muchos estudios y gestiones y así se llegó a 1915, en que se realiza un nuevo proyecto
por parte de la Dirección General de Ingenieros del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
La situación internacional de la primera guerra mundial y las dificultades de orden económico y
financiero impidieron la realización de los trabajos a pesar de hallarse al margen de toda discusión
la necesidad de construir el embalse.
Continúan las diligencias de leyes, licitación y adjudicación a partir de 1935, en que la construcción
del dique cobra actualidad, y en 1943 se ordena su ejecución, pero los trabajos fueron suspendidos
en 1947.
En 1956, Agua y Energía Eléctrica de la Nación reinicia los estudios y a mediados de ese año
comenzó su labor la Comisión de “El Cadillal”, compuesta por profesionales y técnicos. En julio de
1958, la Comisión entregó al proyecto en el que se resumían
los estudios y las soluciones adoptadas, después de valorar en magnitud las hipótesis planteadas.
El contrato con las empresas inglesas que construyeron la obra fue firmado por la Provincia de
Tucumán el 25 de octubre de 1961 y el trabajo estuvo prácticamente concluido en la primera mitad
de 1966.
EL MEDIO NATURAL
EL objetivo de analizar el medio físico natural es conocer las características existentes en el medio
natural para ubicar y definir las áreas apropiadas, para el desarrollo de los asentamientos humanos,
así como plantear alternativas de uso según las aptitudes y potencialidades de cada zona. Por
consiguiente se trata de orientar de manera racional la actividad del habitante y su realización de la
manera más favorable sin provocar alteraciones al entorno natural y sobre todo creando una
conciencia en el ámbito ecológico.
El dique Celestino Gelsi, El Cadillal se encuentra a 26 Kms al norte de la capital, en el Circuito
Turístico Las Yungas. Enmarcado por el Cerro Médici y las Sierras de Medina, la serenidad del
agua, el colorido de la vegetación y el relieve de los cerros convierten la zona en un pintoresco e
increíble remanso de paz.
HIDROGRAFÍA
Los ríos de la Provincia nacen en las sierras y en las montañas del oeste. No tienen cauces definidos
y sus flujos intermitentes, caracterizados por la estacionalidad del régimen pluviométrico,
desaparecen tanto por evaporación como por infiltración en el subsuelo.
Debe destacarse que no existen lagos o lagunas naturales.
Por ello el hombre ha buscado aprovechar la inmensa riqueza de los ríos construyendo diques para
almacenar sus aguas y utilizarlas para el riego y para generar energía hidroeléctrica, que en las
épocas estivales de lluvias, cumplen una función de amortiguación de crecientes. La ejecución de
embalses mediante diques tiene no obstante impactos importantes sobre el ambiente que deben ser
considerados desde las etapas iniciales.
El agua acumulada es utilizada para los siguientes usos, de acuerdo a prioridad decreciente: a)
abastecimiento de agua potable, b) agua para industrias, c) agua para
riego,) atenuación de crecidas y e) generación de hidroelectricidad.
GEOLOGÍA
La geología de la cuenca de 4700 km2 se manifiesta por formaciones de rocas sedimentarias,
piroclásticas, producto de actividades ígneas y efusivas de gran intensidad: areniscas, brechas, tobas
y meláfiros sumamente movidas, diaclasadas
y falladas. Parte importante de la cuenca, en sus niveles más bajos, está cubierta por suelos limo-
loéssicos fácilmente erosionables y con cobertura vegetal pobre, con actividad agrícola que tiende a
su eliminación.
FLORA Y FAUNA
La naturaleza imponente, donde la tierra y el agua conviven en una increíble armonía. Los paisajes
son soberbios, podemos observar los primeros atisbos de la selva tucumana, con
la abundancia de sus especies, con su vegetación en pisos o estratos.
La Reserva Natural Aguas Chiquitas. A tan solo 3km del Dique, creada en el año 1982 y que
contiene 740 has. de los últimos vestigios del Bosque de Transición. La flora está caracterizada por
el ambiente transicional, en el que los ejemplares típicos de ambientes húmedos ceden
progresivamente el espacio o se intercalan con otras especies de clima más árido. La fauna es rica
en diversidad. Se ha registrado la presencia de más de 40
especies de mamíferos y unas 50 especies de aves, aunque la situación del entorno permite suponer
que la riqueza ornitológica es aún mayor.
CLIMA
El clima en la cuenca se caracteriza por temperaturas extremas de 41.3ºC y -4.5ºC, con una media
anual de 18ºC. Las precipitaciones medias anuales rondan los 700 mm.
“La belleza del mismo es lograda por una perfecta
combinación de la abundante vegetación,
el imponente lago, la frescura del agua, vertientes
y un sinfín de actividades que aquí se
pueden desarrollar.”
HITOS URBANOS
Un hito urbano es un punto fijo en la trama urbana que es importante por su presencia material o
por su signifi cado simbólico.
Representan una delimitación de espacios. Son generalmente utilizados para ubicarse en algún
lugar; un hito puede ser cualquier cosa que oriente o se pueda utilizar para tomar de referencia. Se
encuentra a instancias de los caminos o rutas y de las fronteras para indicar una dirección, una
distancia o los límites de un territorio. Es fácil de reconocer por un ciudadano y le permite guiarse.
Debemos destacar que es muy habitual que el hito consista de pequeñas o medianas esculturas.
Los hitos funcionan a distintas escalas: localizar un espacio público dentro del barrio; localizar
barrios desde el exterior de la ciudad; localizar áreas exteriores a través de intervenciones dentro del
paisaje o con la singularidad del propio paisaje.
A lo largo del camino al cerro se pueden observar distintos puntos o mojones que sirven como hitos
urbanos, tales como
1-Arco de acceso-
Policía
2-Rotonda
3- Monumento Celestino Gelsi,
Puerto Argentino, y los diversos puntos panorámicos albergados a lo largo del camino que permiten
observar el lago a distintos niveles de altura.
EL MEDIO CONSTRUIDO
Define como uso del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto
geográfico. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos y pueden ser clasificados según los
distintos tipos de actividad: residencial; comercial, industrial; institucional y espacios verdes. A su
vez puede clasificarse según grado de predominio de la actividad: usos dominantes; de usos
complementarios o de usos conflictivos e incompatibles. Otras clasificaciones son los tipos de usos
del suelo urbano según tenencia o dominio: públicos; semipúblicos o privados.
Es importante analizar las actividades y usos del suelo del sector para poder tomar decisiones de
diseño que aporten valor al entorno y al proyecto.
La Villa del Cadillal es una zona rural que contiene una gran superficie de espacio verde clasificado
en grandes ocasiones como espacios de reserva natural, el cual no permite ningún otro tipo de uso
de suelo del que naturalmente exista. A partir de estas grandes manchas verdes se puede observar
un tejido urbano orgánico que se acomoda a la topografía del lugar y sobre las cuales se pueden
detallar principalmente actividades residenciales y puntualmente vestigios de actividades
comerciales, institucionales y turísticas.
RESIDENCIAL
Son las actividades que corresponden con los individuos y las familias como agentes de actividades.
Hay una máxima concentración en la villa del área residencial y un predominio de esta actividad,
tipologías básicas de viviendas individuales aisladas sobre terreno natural. Va disminuyendo
notablemente la función residencial a medida que se asciende por la montaña o se sigue camino
hacia otras localidades. Muchas de las viviendas se ubicaron en terrenos públicos.
COMERCIAL
Actividad productiva de bienes y servicios. El principio básico que rige la localización de toda
actividad económica es la maximización del benefi cio, por lo cual, la accesibilidad, se construye
en el factor de localización preponderante.
Los comercios de pequeña y mediana escala predominan a los lados de la red vial principal, con una
recuencia de uso ocasional, y de forma más dispersa en la villa con una frecuencia de uso más
cotidiano. también se ve en la zona del puerto Argentino comercios como bares, kioscos y ferias.
Algunos de los edifi cios que albergan estas actividades se ubican en terrenos públicos.
INSTITUCIONAL
Se concentran en puntos particulares (Instituciones) convirtiéndose en focos de concentración de
cierto número de sistemas individuales concurrentes a ellas (ej. comuna) o instituciones privadas
como ser clubes de gremios etc.
RECREATIVO
Sistema de actividades destinado a que los individuos utilicen su tiempo libre para las relaciones
sociales o el perfeccionamiento físico o intelectual (deportes, esparcimiento al aire libre, parques,
centros deportivos, camping, club náutico, etc.). Estas actividades presentan diferentes
características de localización, según el grado de frecuencia (diario, periódico, ocasional). Su
primer requisito será la cantidad de espacio.
En la villa turística hay una notable extensión de estos espacios de recreación, tanto en los campings
a lo largo del Río Loro como en el predio de Puerto Argentino que corresponde a una zona de uso
público/turístico.
Esta senda es utilizada para acceder a la primera de las tres Cascadas, un salto de agua
de 44 metros de altura, emblema de dicha área protegida. Este sendero tiene una
longuitud de 3.5 km, que atraviesa un Bosque Nativo de Transición o Selva Pedemontana,
cuya característica principal es su densa y exuberante vegetación.
El sendero está categorizado como una senda de dificultad media/alta, puesto que al
inicio y al final de la misma se presentan 2 (dos) pendientes muy pronunciada. La del
acceso tiene una altura de 37 mts por 69 mts de largo y la del descenso a la cascada
tiene una altura de 100 mts aproximados por 197 mts de distancia. Por estas
características geográficas resultan extremadamente difíciles de transitar y representan
un impedimento para lograr la accesibilidad al atractivo.
La reserva de Aguas Chiquita posee un gran potencial turístico por el ambiente de Yungas
que protege y principalmente por el curso de agua que lleva su mismo nombre, el cual
tiene tres cascadas de gran caída que conforman piletones y que por su belleza recibe
una importante afluencia de visitantes, tanto de residentes provinciales como turistas,
sobre todo en época estival, de manera particular y también en modalidad de excursión
para la práctica de canyoning
PRODUCTIVO
Concierne a la producción, proceso de generar benefi cios, frutos, productos, etc. Espacios verdes
privados, utilizados para actividades como la agricultura y la ganadería, que se ubican al costado de
la ruta y alejado del sector urbano.
CULTO
En la villa turística encontramos una capilla, subiendo por una calle asfaltada, con buena
accesibilidad y visibilidad.
SALUD
Las instalaciones para la salud pública responden también a una jerarquía que va desde las unidades
periféricas (barrios) hasta los establecimientos de más alta complejidad.
La villa cuenta con una unidad de Caps para abastecer a la población y en su localización tiene un
alto grado de accesibilidad en relación directa al sistema de transporte, accediendo por Ruta Nº347.
Turismo
La localidad de El Cadillal es uno de los principales destinos turísticos de la provincia
organizado en el marco del dique Celestino Gelsi. Su gran diversidad de recursos turístico,
y su cercanía al principal centro receptivo de la provincia, la Ciudad de San Miguel de
Tucumán, hacen que este destino tenga amplias posibilidades de desarrollo de la actividad
en sus más diversas facetas.
Como destino turístico forma parte del circuito de las Yungas, un recorrido circular de
aproximadamente 4 hs que parte y concluye en la ciudad de San Miguel de Tucuman e
invita a descubrir en su trayecto la exuberancia de la selva subtropical tucumana.
Desde la ciudad capital, se accede por Ruta Nacional Nº 9 para, luego de 18 kilómetros
aproximadamente, empalmar con Ruta Provincial Nº 347 recorriendo 5 kilómetros más
hasta llegar al dique.
Fue proyectada como una villa turística planificada en torno a la construcción del dique
Celestino Gelsi finalizado en el año 1965. Su gran lago artificial tiene una extensión de 11
kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho y una profundidad máxima de 67 metros.
Lleva su nombre en honor al ex gobernador tucumano, quien impulsó su construcción. Lo
enmarca el cerro Medicci y las sierras de Medinas con alturas que varían entre los 611 y
1300 msnsm, cubiertas de bosques que pertenecen a las provincias fitogeografías
subtropicales occidental.
Como destino turístico cuenta con una riqueza de recursos turísticos vinculados al espejo
de agua y a la naturaleza conformando un singular paisaje para descubrir y disfrutar a
través de actividades recreativas y de esparcimiento.
En los últimos años este destino incrementó su oferta incorporando servicios y mejorando
los existentes. De esta manera se esta dando paulatinamente respuestas a las necesidades
del mercado haciendo que el destino sea más competitivo.
4- Por otro lado, anexo a este sector, se disponen diversos clubes náuticos y de pesca
que cuentan con las instalaciones y equipamiento aptos para la práctica de
actividades náuticas y de pesca, permitiendo el aprovechamiento de este recurso
turístico.
Desde la ciudad capital, se puede acceder a través de Ruta Nacional Nº 9 para, luego de
20 kilómetros aproximadamente, empalmar con Ruta Provincial Nº 347 recorriendo 5
kilómetros más hasta llegar al dique.
Cuenta también con un complejo de aerosillas con un recorrido de 600 metros hasta la
cima del cerro Medici, desde donde se accede a una incomparable vista panorámica que
alcanza la noble vegetación de las Sierras de Medina y el espejo de agua. Allí también se
puede tomar un refrigerio durante la visita.
El 1962 iniciaron las obras de construcción del dique que se extendieron por 3
años, sin embargo en 1950 ya era un sitio muy frecuentado por excursionistas que
concurrían a los balnearios de río Loro, La Jaula, y Barranca del Cóndor.
El embalse de 11 kms de largo por 4 kms de ancho tiene una profundidad máxima
de 67 mts y una superficie de 1.360 ha. Tiene capacidad para abastecer de agua potable
a una población de 600.000 habitantes, riego de 70.000 ha, provisión de agua para
industrias y una generación media anual 48 Gwk.