2) Síndrome Anémico y Clasificación de Las Anemias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SÍNDROME ANÉMICO Y CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS

Definición y generalidades

1) Definición y generalidades

Anemia: reducción simultánea del número de glóbulos rojos y de la hemoglobina, por debajo de
los valores considerados como normales.

Valores normales

Antes de entender el síndrome anémico, debemos conocer los valores normales de un


hemograma, estos valores son:

Parámetro Hombre Adulto Mujer Adulta Unidad

Hematocrito 40 – 54 37 – 47 %

Hemoglobina 13 – 18 12 – 16 g/dL

Eritrocitos 4.6 – 6,2 4.2 – 5.4 x 106/L

VCM 80 – 100 Fl

HCM 26 – 34 Pg

CHCM 32 – 36 g/dL

Los puntos de corte para el diagnóstico de anemia son:

Parámetro Hombre Mujer Unidad

Hemoglobina < 13 < 12 g/dL

Hematocrito < 40 < 37 %

Eritrocitos < 4,6 < 4,2 x 106/uL

En mujeres embarazadas, el punto de corte para la hemoglobina es < 11 g/dL, esto dado que
en la embarazada existe un aumento del VEC, lo cual genera hemodilución

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


2) Historia clínica

a) Anamnesis próxima

 ¿Anemia reciente o de larga evolución?


 ¿Anemia de larga data desde el nacimiento?
 ¿Hay otros familiares afectados?
 ¿El paciente desarrolla algún trabajo que altere los parámetros hematológicos?
 ¿Ha utilizado algún medicamento que pueda producir anemia?

b) Anamnesis remota

 Edad
 Sexo
 Raza

c) Examen físico

Los síntomas de la anemia están ligados a:

 Intensidad
 Rapidez de instalación de la desglobulización
 Terreno en que se produce

Si una anemia se instala de forma aguda, las consecuencias serán más graves que si se
instala de manera progresiva, porque una instalación progresiva da paso a la generación de
mecanismos de compensación, permitiendo una adaptación gradual a la hipoxia (anemia
crónica)

La sintomatología de una anemia crónica varía según su intensidad, esta se caracteriza por:

 Palidez  Dispepsia
 Astenia  Disfagia
 Adinamia  Anorexia
 Taquicardia  Parestesias
 Disnea de esfuerzo  Mareos
 Angor  Depresión
 Claudicación intermitente

Al conjunto de signos y síntomas manifestados por la anemia se le conoce como síndrome


anémico

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


Hemograma

El hemograma es un examen que entrega valiosa información sobre el estado de salud de un


individuo, este considera los siguientes parámetros, cuyos valores normales son:

Parámetro Hombre Adulto Mujer Adulta Unidad

Hematocrito 40 – 54 37 – 47 %
Hemoglobina 13 – 18 12 – 16 g/dL
Eritrocitos 4.6 – 6,2 4.2 – 5.4 x106/L

VCM 80 – 100 Fl

HCM 26 – 34 Pg
CHCM 32 – 36 g/dL
Plaquetas 140 – 440 x 103/L
Leucocitos 4,5 – 11 x 103/L
Blastos 0 %
Promielocitos 0 %
Mielocitos 0 %
Juveniles 0 %
Baciliformes 0–4 %
Segmentados 50 – 70 %
Linfocitos 26 – 50 %
Eosinófilos 1–5 %
Basófilos 0–1 %
Monocitos 2–8 %
Valores absolutos fórmula Schilling
Baciliformes 0 – 0,2 x 103/L
Segmentados 2–7 x 103/L
Linfocitos 1 – 4,8 x 103/L
Eosinófilos 0,1 – 0,5 x 103/L
Basófilos 0 – 0,2 x 103/L
Monocitos 0 – 0,9 x 103/L

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


1) Estudio de las anemias

En el estudio de un síndrome anémico, se deben cumplir las siguientes etapas:

1. Reconocerla: se debe corroborar mediante un hemograma, la existencia de criterios que


permitan hacer el diagnóstico de anemia, por lo general se evalúa la concentración de
hemoglobina

2. Caracterizarla: se debe determinar la morfología y cromía del eritrocito mediante el uso de


los índices eritricitarios volumen corpuscular medio (VCM) y hemoglobina corpuscular
media (HCM)

3. Clasificarla etiopatogénicamente: la clasificación etiopatogenia tiene por objetivo


encontrar la causa de la anemia, para ello se utilizan otras pruebas como el recuento de
reticulocitos, cinética del fierro, mielograma, etc

2) Examen hematológico

La caracterización de una anemia puede realizarse mediante los siguientes parámetros


hematológicos

a) Morfología y coloración del eritrocito al frotis


b) Cifra de reticulocitos
c) Estado de las otras series
d) Datos aportados por el mielograma
e) Datos aportados por la biopsia de médula ósea

a) Morfología y coloración del eritrocito al frotis

En términos prácticos, podemos determinar el tamaño y la coloración del eritrocito mediante


el uso de los índices eritrocitarios, de este modo clasificamos la anemia como:

VCM Clasificación HCM Clasificación


< 80 fL Microcítica < 26 Pg Hipocrómica
> 100 fL Macrocítica > 34 Pg ---

NOTA: no existen las anemias hipercrómicas, si el HCM > 34 Pg se considera normocrómica

 VCM = [Hematocrito (%) / Eritrocitos (x106/uL)] x 10

 HCM = [Hemoglobina (g/dL) / Eritrocitos (x106/uL)] x 10

 CHCM = [Hemoglobina (g/dL) / Hematocrito (%)] x 100

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


Al frotis es posible observar distintas alteraciones del color y la forma, estas son:

Tipo de alteración Alteración Características

Anisocitosis Diferentes tamaños entre eritrocitos

Del tamaño Microcitosis Menor tamaño que lo normal


Macrocitosis Mayor tamaño que lo normal
Megalocitosis Grandes y algo ovalados
Poiquilocitosis Eritrocitos con alteración de la forma
Ovalocitosis Forma ovalada
Elipsocitosis Forma elíptica
De la forma
Eferocitosis Forma de esfera
Esquizocitosis Fragmentos de eritrocitos
Dacriocitosis Forma de lágrima
Hipocromia Disminución de la afinidad por la tinción

De la coloración Policromatofilia Aumento de la afinidad por la tinción


Anisocromia Distintas afinidades por la tinción
Uno o más fragmentos de núcleo de 1 µm
Cuerpos de Howell-Jolly en la periferia del glóbulo rojo,
característicamente son esféricos,
picnóticos de color azul
Restos nucleares Glóbulos rojos con precipitado de
Punteado basófilo ribosomas y polirribosomas. Se presentan
en forma puntiforme y de color azul-
grisáceo
Restos de membrana nuclear o huso
Anillos de Cabot mitótico en glóbulos rojos, pueden adoptar
diversas formas o ser únicos o múltiples

Es importante destacar existen alteraciones que son signos de hemólisis o inmadurez:

 Esquizocitosis
 Punteado basófilo
 Policromatofilia
 Dacriocitosis

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


Cuerpos de Howell-Jolly: los cuerpos de Howell-Jolly de al pasar por el bazo son removidos,
por lo tanto, es común ver en pacientes asplénicos la presencia de cuerpos de Howell-Jolly

Punteado basófilo: aparecen en trastornos de la síntesis de hemoglobina, se puede observar


en anemias hemolíticas congénitas y familiares, y en algunas intoxicaciones por metales como
el saturnismo (intoxicación por plomo)

Anillos de Cabot: aparecen en trastornos relacionados con déficit de factores de la


maduración, especialmente en el déficit de vitamina B12 en la anemia perniciosa

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


b) Reticulocitos

El reticulocito es precursor de la línea eritroide inmediatamente anterior al glóbulo rojo maduro.


Se denomina reticulocito a los glóbulos rojos que presenta RNA precipitado.

El reticulocito es entregado de forma inmadura por la médula y termina su maduración en la


circulación

Para la observación de los reticulocitos es necesario utilizar tinción vital como el azul cresil
brillante (ACB) dado que no se distingue de con May Grünwald-Giemsa (MGG)

La determinación de la cifra de reticulocitos permite clasificar las anemias en:

 Regenerativas
 Arregenerativas
 Hiporregenerativas

Normalmente el porcentaje de reticulocitos en sangre periférica es del 1%, es decir,


existe 1 reticulocito cada 100 glóbulos rojos. Sin embargo, cuando la médula aumenta su
actividad, se produce un incremento en el recuento de reticulocitos

Para obtener un valor real de la cifra de reticulocitos, es necesario corregirla de acuerdo al


valor del hematocrito de la persona, en relación a su hematocrito normal. El valor obtenido
de esta fórmula se conoce como índice reticulocitario:

Reticulocitos (%) 𝑥 Hematocirto (%)


𝐈𝐑 = [ ] / [1 + [(45 − Hematocrito(%)) 𝑥 0,05]]
45

De este modo, la clasificación de las anemias en función del IR clasifica como:

Índice reticulocitario Interpretación


> 2,5 anemia regenerativa
< 2,0 anemia hiporregenerativa
2,0 – 2,5 indeterminado

NOTA: algunos autores, consideran un punto de corte para el IR de 3,0

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


Caracterización etiopatogénica

Una vez reconocida y caracterizada la anemia, es necesario tratar de establecer su mecanismo


de producción, es decir, clasificar la anemia desde un punto de vista etiopatogénico

De este modo, se distinguen dos grandes grupos de anemias

Anemias centrales Anemias periféricas


Anhematopoyesis Hemolíticas
Dishematopoyesis Hemorrágicas

1) Anemias centrales

En estas, el trastorno principal se encuentra en la médula ósea, es decir, existe un


trastorno en la producción de glóbulos rojos.

Dentro de las anemias centrales encontramos:

a) Anhematopoyesis: no hay producción de glóbulos rojos, esta puede ser:

 Aplasia medular: suele ser con infiltración grasa, por lo general es secundaria a
radiaciones, contacto con sustancias tóxicas, fármacos, etc
Estas son anemias: normocíticas, normocrómicas y arregenerativas, acompañado
generalmente de compromiso de las plaquetas y serie blanca

 Mielofibrosis: corresponde a un aumento del tejido de sostén de la médula, en este, la


médula es ocupada progresivamente por tejido fibroso, se acompaña de esplenomegalia
con hematopoyesis esplénica. Se caracteriza por la presencia de dacriocitos, además,
suelen haber eritroblastos, mielocitos o promielocitos en sangre, esto como resultado de
una hematopoyesis esplénica. De todos modos, el diagnóstico final se realiza mediante el
análisis del mielograma

 Invasión medular: puede ser debido a proliferación de células hematopoyéticas como


ocurre en las leucemias y mielomas, o bien por células no medulares, como metástasis de
un cáncer. Estas anemias suelen ser normocíticas, normocrómicas y arregenerativas. De
todos modos, el diagnóstico final se realiza mediante el análisis del mielograma

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


b) Dishematopoyesis: hematopoyesis dificultosa, no hay defecto estructural de la médula
Es importante recordar que en la hematopoyesis se distinguen dos etapas principales:

Multiplicación celular: periodo que se caracteriza por una intensa síntesis de ADN

Proeritroblasto  Eritroblasto basófilo  Eitroblasto policromatofilo

Maduración celular: periodo que se caracteriza por una carga progresiva de hemoglobina,
condensación y desaparición del núcleo

Eitroblasto policromatofilo  Eritroblasto ortocromático  Reticulocito

Este periodo requiere de la presencia de múltiples cofactores, entre ellos destacan las vitaminas
B12 (cobalamina), B1 (tiamina), B9 (ácido fólico) y el fierro

De este modo, las anemias por dishematopoyesis se pueden clasificar en:

 Anemia por de factores de maduración: Macrocíticas, ovalocíticas, megalocíticas e


hiporregenerativas. Es común también encontrar en el eritrocito cuerpos de Howell-Jolly y
anillos de Cabot (clásico del déficit de B12)
En el caso de la anemia por déficit de fierro (ferropénica), esta será microcítica e
hipocrómica

 Anemia de las enfermedades crónicas: se puede clasificar en sideroblásticas y no


sideroblásticas
Se puede encontrar anemia de las enfermedades crónicas en mielodisplasias, cirrosis,
nefropatía crónicas, o acompañando a algunos procesos neoplásicos

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


2) Anemias periféricas

En las anemias periféricas se distinguen dos grandes grupos:

a) Anemias hemolíticas: destrucción prematura de los glóbulos rojos. Las anemias hemolíticas
a su vez, las podemos clasificar en:

 Corpusculares: defectos en el interior del glóbulo rojo


-Son congénitas
-Los familiares pueden tener la misma anemia
Las anemias corpusculares se pueden subclasificar en tres grandes grupos:
 Por defecto de la membrana
 Por déficit enzimático
 Por anomalía de la hemoglobina

 Extracorpusculares: sustancias del plasma que destruyen los glóbulos rojos


-Son adquiridas
Las anemias extracorpusculares se pueden subclasificar en:
 Inmunológicas
 No Inmunológicas

Las manifestaciones de las anemias hemolíticas se caracterizan por:

 Microesferocitos  Icteria prehepática por aumento de la


 Policromatofilia bilirrubina no conjugada (indicrecta)
 Regenerativas  Test de Coombs directo (+)
 Reticulocitos aumentados

b) Anemias por pérdidas: debido a hemorragias. Se pueden clasificar en:

 Anemias agudas: pérdida de grandes volúmenes de sangre, suele cursar con shock
hipovolémico

 Anemias crónicas: relacionada con pequeños pero continuos sangramientos; se debe


considerar que por cada 1 mL de sangre que se pierde, el organismo pierde 0,5 mg de
fierro

By Alfonso Prieto P. Hematología Medicina UA 2018


Grupo Clasificación Tipo Subclasificación VCM HCM IR

Aplasia medular --- Normocítica Normocrómica

Dacriocitos, eritroblastos,
Anhematopoyesis Mielofibrosis --- mieloblastos

Normocrómica
Centrales Invasión medular --- Normocítica < 2,0

Normocrómica
Déficit de factores de maduración --- Macrocítica Policromatofila

Dishematopoyesis Sideroblásticas
Enfermedades crónicas Normocítica Normocrómica
No Sideroblásticas

Defecto de membrana

Corpusculares Déficit enzimático

Hemolíticas Anomalía de la hemoglobina Microcítica Policromatofia > 2,5

Inmunológicas
Periféricas Extracorpusculares
No inmunológicas

Agudas --- > 2,5


Microcítica Hipocrómica
Hemorrágicas
Crónicas --- < 2,0

By Alfonso Prieto P. Clínica Médico – Quirúrgica II Medicina UA 2018


REFERENCIAS

1. Sánchez A, García A, Martínez A, Cabañas V. Síndrome Anémico. Medicine. 2016;20(12).

2. Goic A, Chamorro G, Reyes H. Semiología Médica. 4th ed. Santiago de Chile: Mediterraneo;
2017.

By Alfonso Prieto P. Clínica Médico – Quirúrgica II Medicina UA 2018

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy