Guia No 1 2023
Guia No 1 2023
Guia No 1 2023
PALMIRA
1
REPUBLICA DE COLOMBIA JULIO CÉSAR TURBAY AYALA
1886 – HOY Período presidencial: 1978-1982
Hegemonía Conservadora Partido político: liberal
1886 1892 RAFAEL NUÑEZ
1886 1887 José María Campo Serrano Víctor Mosquera Chaux
1887 Eliseo Payán Presidente interino durante el gobierno
1887 1888 Eliseo Payán de Julio César Turbay
1888 1892 Carlos Holguín Período presidencial: Del 3 al 11 de
1892 1898 MIGUEL ANTONIO CARO febrero de 1981
Partido político: liberal
1893 ANTONIO CUERVO
1896 Guillermo Quintero BELISARIO BETANCUR CUARTAS
1898 José Manuel Marroquín Período presidencial:1982-1986
1898 1900 MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE Partido político: conservador
1900 1904 José Manuel Marroquín
1904 1909 RAFAEL REYES (Quinquenio de Reyes) VIRGILIO BARCO VARGAS
1908 Euclides Ángulo Período presidencial: 1986-1990
1909 Jorge Holguín Partido político: liberal
1909 1910 Ramón González
1910 1914 CARLOS E. RESTREPO CÉSAR AUGUSTO GAVIRIA TRUJILLO
1914 – 1918 JOSE VICENTE CONCHA Período presidencial:1990-1994
1918 1921 MARCO FIDEL SUAREZ Partido político: liberal
1921 1922 Jorge Holguín
1922 1926 PEDRO NEL OSPINA ERNESTO SAMPER PIZANO
1926 1930 MIGUEL ABADÍA MENDEZ Período presidencial:1994-1998
Partido político: liberal
Vicepresidente: Humberto de la Calle Lombana
Hegemonía Liberal
1930 1934 ENRIQUE OLAYA HERRERA Carlos Lemos Simmonds
1934 1938 ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO presidente interino durante el gobierno de Ernesto Samper. Período
1938 1942 EDUARDO SANTOS presidencial: Del 12 al 24. de enero de 1998
1942 1945 ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Partido político: liberal
1942 Carlos Lozano y Lozano
1943 1944 Darío Echandía ANDRÉS PASTRANA ARANGO
1945 1946 Alberto Lleras Camargo Período presidencial: 1998-2002
Partido político: conservador
Regreso de los conservadores
1946 1950 MARIANO OSPINA PÉREZ ÁLVARO URIBE VÉLEZ
1950 1953 LAUREANO GÓMEZ CASTRO Períodos presidenciales: 2002-2006 /
1951 1953 Roberto Urdaneta Arbeláez 2006-2010
Partido político actual: Centro Democrático
Vicepresidente: Francisco Santos
DICTADURA MILITAR
1953 1954 Gustavo Rojas Pinilla
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
1954 1957 GUSTAVO ROJAS PINILLA
Período presidencial: 2010 - 2014
1955 Gabriel París
Partidos políticos: liberal / Partido de la U
1957 1958 JUNTA MILITAR DE GOBIERNO – conformada por:
Vicepresidente: Angelino Garzón
Gabriel París
Rafael Navas Pardo
Deogracias Fonseca JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Luis E. Ordoñez Período presidencial: 2014 - 2018
Rubén Piedrahita Partidos políticos: liberal / Partido de la U
Vicepresidente: Germán Vargas Lleras
FRENTE NACIONAL – (paridad – alternación)
IVAN DUQUE MÁRQUEZ
1958 1962 ALBERTO LLERAS CAMARGO
Periodo presidencial 2018 - 2022
1960 Darío Echandía
Partido políticos: Centro Democrático
1962 1966 GUILLERMO LEÓN VALENCIA
Vicepresidenta: Martha Lucia Ramírez
1963 José Antonio Montalvo
1966 1970 CARLOS LLERAS RESTREPO
GUSTAVO PETRO URREGO
1967 Darío Echandía
Período presidencial: 2022 - 2024
1969 Julio César Turbay Ayala
Partido político: Pacto Histórico – Carácter Socialista
1970 1974 MISAEL PASTRANA BORRERO
Vicepresidenta: Francia Márquez
1873 Rafael Azuero Manchola
2
GUERRA DE LOS MIL DIAS Guerra civil entre conservadores y liberales, la cual trajo grandes y significativas consecuencias
1899 -1902 para el país, como la muerte de más de 100.000 personas y la separación de Panamá.
Este episodio ocurrió durante la presidencia del conservador
Manuel Antonio Sanclemente- Conservador
MASACRE DE LAS BANANERAS - 1928 Esta masacre fue una matanza de los trabajadores de la empresa norteamericana United Fruit
Este episodio ocurrió durante la presidencia del conservador Company, el presidente conservador Miguel Abadía Méndez, decidió ponerle fin a dicha
Miguel Abadía Méndez huelga acudiendo al ejército colombiano. La masacre la ejecuto el ejército nacional en contra
de los trabajadores bananeros que se encontraban agolpados en el centro principal de la plaza
de ciénaga en Santa Marta.
EL BOGOTAZO - 1948 Se conoce con este nombre a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, como
Este episodio ocurrió durante la presidencia del consecuencia del asesinato del líder de la UNIR, Jorge Eliecer Gaitán, quien se perfilaba como
conservador Mariano Ospina Pérez. el próximo presidente.
APARICIÓN DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS Como consecuencia del llamado BOGOTAZO, se van a ir consolidando las ligas campesinas,
Las FARC-EP se formó en 1964 como un grupo de autodefensa convertidas posteriormente en grupos de autodefensa, para desembocar posteriormente
campesina, de ideología marxista-leninista y cuya estrategia (década de los 60) en los grupos guerrilleros
militar ha sido principalmente la lucha guerrillera
b) Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)
c) Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)
LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA Se consideran como causas políticas económicas y sociales de la violencia bipartidista en
En Colombia existe una relación histórica entre la violencia y el Colombia: El problema histórico de las tierras: despojo y concentración en pocas manos,
bipartidismo que ha cumplido una función desestructurante, y sumada a la falta de una reforma agraria efectiva. La intolerancia política sectarista entre
se ha expresado como un soporte en el desarrollo y ejercicio del liberales y conservadores. Esta se agudizo durante los gobiernos conservadores de Mariano
poder político por parte de las elites con miras a mantener el Ospina Pérez y Laureano Gómez Castro.
dominio paritario bipartidista de los dos grandes partidos
históricos.
Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un cheque en blanco. Lo hizo en un golpe de estado
LA DICTADURA DE GUSTAVO ROJAS PINILLA incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas. Su misión era acabar
1953 - 1957 con la Violencia y pacificar el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político y
popular.
Además, los jefes políticos de los dos partidos comenzaron a rebelarse. Según el historiador
David Bushnell, los políticos de siempre "desconfiaron de la política socioeconómica" de Rojas,
pero sobre todo resintieron estar lejos del poder. El descontento pronto se hizo evidente y el
régimen comenzó a mostrar mano de hierro.
El 9 de junio de 1954, el estudiante Uriel Gutiérrez fue asesinado por balas militares a las
puertas de la U. Nacional, lo que causó una gigantesca protesta estudiantil en la que otros
nueve universitarios fueron baleados. Y el 3 de agosto de 1955, el dictador cerró EL TIEMPO, El
Espectador y El Siglo.
EL FRENTE NACIONAL
Paridad y Alternación - 1958-1974 Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador
Los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo de la República de Colombia. A manera de respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar
(Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes
Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales,
pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en
poder del bipartidismo. donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años.
Alberto Lleras Camargo 1958 – 1962 -liberal
Guillermo León Valencia 1962 -1966 - conservador
Carlos Lleras Restrepo 1966 – 1970 -liberal
Misael Pastrana Borrero 1970 -1974 -conservador
En Colombia el narcotráfico tiene su auge en los inicios de los años 70´s con la bonaza del
comercio de la marihuana, a partir de esta época empezaron a aparecer los famosos carteles
del narcotráfico, como fueron los carteles de Medellín En cabeza de Pablo Escobar Gaviria, el
cartel de Cali liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela, el cartel del Norte del Valle
liderado por la familia Henao, grupos narcoterroristas como las FARC y el ELN. 6 Estas
organizaciones delictivas fueron organizadas con el objetivo claro de producir daño a la
sociedad por medio de actividades ilícitas como narcotráfico, lavado de activos y terrorismo.
EL NARCOTRAFICO Estos grupos centraron sus actividades principalmente en la producción de cocaína, utilizando
la violencia para el desplazamiento forzado de los campesinos, con el fin de apropiarse de
estas tierras para utilizarlas en la siembra de cultivos ilícitos y en la implementación de
laboratorios, así mismo utilizando como método de intimidación el secuestro y atentados
terroristas
PARAMILITARISMO – ASESINATO DE LIDERES POLITICOS - El paramilitarismo en Colombia hace referencia principalmente al fenómeno histórico
BACRIM relacionado con la acción de grupos armados organizados en distintos momentos históricos del
país: el término actualmente se usa primero durante la violencia bipartidista de los años 40 y
3
50 para denominar a los pájaros y chulavitas, autodenominados "Guerrillas de paz", que eran
grupos conservadores organizados por el gobierno para combatir a las guerrillas liberales
insurgentes, y posteriormente desde los años 60 en el marco del conflicto armado interno de
Colombia para nombrar a grupos ilegales (con diferentes denominaciones según su región de
acción), organizados con el fin de combatir a las guerrillas comunistas o izquierdistas
(ELN,FARC-EP, EPL, M-19), junto al Ejército Nacional y a la Policía Nacional, sin el velo de la
legalidad del que se veían investidos los militares. Estos grupos paramilitares, también
denominados autodefensas, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la
participación de políticos, ricos hacendados, empresarios, colonos, ganaderos,
narcotraficantes, mineros, campesinos e industriales. En la década de los años 1990, se
crearon diversos grupos de autodefensa legal denominados como Convivir, los cuales en 1997
con su desintegración muchos pasaron a conformar una entidad mayor uniéndose con otros
grupos preexistentes, de influencia nacional, denominada Autodefensas Unidas de
Colombia (bajo la sigla AUC). Posterior a la desmovilización de las AUC en 2006, los grupos que
no hicieron parte de esta pasarían a ser considerados Bacrim (Bandas Criminales), y GAO
(Grupos Armados Organizados) en la actualidad se desconoce si siguen existiendo estos grupos
constituidos como paramilitares.1
LA GUERRA DE LOS MIL DIAS, 1899 – 1903 Manuel Antonio Sanclemente – José Manuel Marroquín
El 17 de octubre de 1899, hace más de 120 años, se dio el conflicto bélico declarado más devastador de la historia de
Colombia. Una guerra que, dicho sea de paso, no duró exactamente mil días, sino en realidad 1130 aproximadamente
(terminó el 21 de noviembre de 1902). Pero ciertamente, por cuestiones de dramatismo histórico, es más sonoro tenerle
ese nombre de ‘Mil Días’.
Sus consecuencias fueron completamente devastadoras para el país en todo nivel: social, económico, político. Fue el
doloroso intermedio entre el sanguinario siglo XIX, con casi 10 guerras civiles de tipo nacional, y el siglo XX, con una
hegemonía conservadora que se prolongaría hasta 1930 y que sería una relativa época de paz para la Nación. Aquí
algunos puntos fundamentales por lo menos para despertar ese interés en conocer más ampliamente ese hecho.
¿Dónde estalló?
Estalló en el departamento de Santander y aunque el llamamiento a las armas era a nivel nacional, el conflicto se centró
en su etapa inicial en esta región, tradicionalmente fortín del liberalismo radical en el siglo XIX. Después se regaría como
pólvora por el resto del país.
¿Cómo se desarrolló?
Se pensaba lograr una victoria rápida. Los contendientes estaban formados por tropas irregulares del liberalismo, contra
un ejército organizado, aunque con poca experiencia, que representaba al gobierno conservador. Sin embargo, los
liberales entraron en pérdida con derrotas importantes como la de la Batalla de Bucaramanga o la pérdida de una arteria
fluvial de vital importancia para el país como lo es el río Magdalena durante la Batalla de Los Obispos.
Sin embargo, ganaron en la llamada Batalla de Peralonso, en lo que actualmente es el departamento de Norte de
Santander. Por un error táctico no persiguieron a los conservadores, en lo que habría sido la derrota definitiva de las tropas del
gobierno.
El Horror: Palonegro
El desastre de la guerra se dio durante la Batalla de Palonegro –cerca de donde hoy queda el aeropuerto de
Bucaramanga-, donde ambos ejércitos se enfrentaron entre el 11 y el 26 de mayo de 1900. Quince días de guerra
5
ininterrumpida, sin tregua, ni cese al fuego, que dejó las escenas bélicas más dantescas de la contienda y la derrota
liberal en ese campo de batalla. 4 mil 300 bajas entre muertos y heridos de ambos bandos.
A partir de ahí, el curso de la guerra cambió irremediablemente. Las acciones se extendieron a buena parte del país a
partir de una guerra de guerrillas liberales y conservadoras, con incursiones cortas pero importantes y que se
prolongaron por dos años más, en un desangre permanente del país y la agudización de la crisis económica.
La paz
Dos momentos tuvo la firma de la paz de este conflicto. El primero, la firma del armisticio en la hacienda bananera de
Neerlandia -entre Ciénaga y Aracataca (Magdalena)- y posteriormente su ratificación en el interior del buque militar de los
Estados Unidos, Wisconsin, el cual se encontraba resguardando los intereses de este país en el Estado de Panamá.
Ahora, no solo fue este buque sino también la militarización de todo el ferrocarril de Panamá, lo que se constituyó en uno
de los apoyos fundamentales al movimiento independentista panameño para separarse de Colombia en 1903.
La consecuencia más funesta de la guerra de los mil días fue la separación de Panamá
La danza de los millones en la década de 1920, la economía colombiana se vio impulsada por el crecimiento de la
economía cafetera y por los abundantes capitales norteamericanos que fluían desde la bolsa de valores de Nueva York.
Adicionalmente, un gran estímulo provino de la indemnización de 25 millones de dólares que el gobierno estadounidense
dio a Colombia por la separación de Panamá. A este desembolso se le denominó la danza de los millones. Con este
6
auge en los ingresos, el país entró en una era de prosperidad económica, en la cual se estimuló el crecimiento industrial
y las obras públicas.
Las industrias nacionales y extranjeras recibieron apoyo del Estado, no sólo en aspectos legislativos y fiscales, sino
también en lo concerniente al tratamiento represivo dado a la organización sindical obrera.
Se conoce como la danza de los millones en la época de 1920 cuando Colombia se vio en un crecimiento económico,
donde el gobierno estadounidense le dio a Colombia por la separación de Panamá y que por los abundantes
norteamericanos What fluían desde la bolsa de valores de Nueva York.
El influjo de Estados Unidos en la economía fue uno de los resultados más patentes del desarrollo de las plantaciones azucareros es la República
Dominicana. La terminación de la Guerra en 1918 produjo un impresionante aumento de precios de los productos y materias primas tropicales en todo
el mundo. Desde 1910, por lo menos, la economía dominicana descansaba en la producción de azúcar y cacao, que constituían las cuatro quintas
partes de todos los ingresos del país, en tanto que el tabaco y el café representaban el quinto restante.
Como la guerra se había librado en los campos productores de remolacha azucarera en Francia, Rusia y Alemania, la escasez de azúcar produjo un
enorme en la demanda de crecimiento de azúcar de caña. Con el nuevo aumento que ocasiono el fin de la guerra, la prosperidad se hizo sentir de
inmediato en todo el país. Hubo sustanciales aumentos de salarios, beneficios para los dueños de tierras y negocios, etc. El comercio importó entonces
enormes cantidades de mercancías. Durante los años1918 a 1921 la economía dominicana creció hasta alcanzar niveles nunca imaginados. Esta
súbita gigantesca expansión de la vida económica y de los negocios en el país recibió el nombre de la “Danza de los millones”. Durante este periodo,
pueblos como Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís y Puerto Plata adquirieron una categoría urbana que no conocían antes.
Un número indefinido (diversas fuentes indican números entre 13 y 2000) de trabajadores murieron después de que el gobierno del conservador Miguel
Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones
de trabajo.3 El 28 de noviembre de ese año había estallado la huelga más grande de la historia colombiana. Más de 25 000 trabajadores de las
plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía. 45 A
pesar de tal presión, la United Fruit Company y los huelguistas no lograron llegar a un acuerdo, y el ejército intervino, acribillando a varios obreros e
hiriendo a otros más, quienes estaban protestando pacíficamente.
Autores como Gabriel García Márquez, en su obra Cien años de soledad; Álvaro Cepeda Samudio, en su novela La casa grande; y el dramaturgo
Carlos José Reyes, han retratado el evento, logrando que los sucesos se preserven en la cultura colombiana.
7
2. Colombia durante la Republica Liberal
Presidentes de la Republica Liberal
Reforma educativa
La educación fue uno de los pilares fundamentales de este periodo. Fue la forma a través de la cual se buscaba enseñar
valores ciudadanos y fomentar una mayor igualdad social, debido a que se pretendía llevar la educación a todos los
sectores de la sociedad.
La Escuela Normal Superior se estableció en 1936 y jugó un papel crucial, debido a que allí se formaban los maestros y
directivos del ámbito educativo de Colombia.
En esta escuela se formaron distintas personalidades, que luego fomentaron la creación de instituciones educativas y de
investigación, que serían relevantes para la sociedad colombiana.
Durante este período se buscó bajar los niveles de analfabetismo del país, se crearon escuelas mixtas, se permitió el
ingreso de la mujer en la universidad y hubo organismos de inspección que velaban por el correcto funcionamiento de las
instituciones en los diferentes niveles educativos.
Ciudad universitaria
La Universidad Nacional de Colombia se organizó de forma distinta. La intención era generar una ciudad universitaria,
que abarcara los diferentes ámbitos académicos y de conocimiento que eran necesarios en la época para generar el
desarrollo de la sociedad colombiana.
Bajo esta noción, la Universidad Nacional de Colombia amplió sus espacios físicos y abrió sus puertas al debate de las
ideas, se dieron recursos económicos, se crearon distintos institutos de formación, se permitió el ingreso a las mujeres,
se amplió la oferta de carreras universitarias y se estimuló la investigación, entre otros aspectos.
Todo esto permitió que la Universidad Nacional de Colombia se convirtiera en el centro científico por excelencia del país
durante la hegemonía liberal.
9
Más derechos a los campesinos
En 1936 surgió la llamada “ley de tierras”, que reconocía los derechos de los campesinos y buscaba mejorar sus
condiciones laborales.
Entre los puntos determinantes de dicha ley destaca que el Estado administraría aquellas tierras que estuviesen diez
años sin ser explotadas, y que, si un campesino había trabajado un terreno considerado baldío, se le otorgaba el derecho
sobre dicho terreno luego de cinco años de labores en ese espacio.
Esta reforma, que buscaba una redistribución de las tierras, se encontró con la oposición del clero y del ala conservadora
de Colombia, quienes se resistieron a estas medidas e impidieron que se llevaran a cabo acciones determinantes en este
ámbito.
A manera de conclusión
10
1950 1953 LAUREANO GÓMEZ
CASTRO
1951 1953 Roberto Urdaneta Arbeláez
La llamada Violencia, con mayúscula, que dominó la historia de Colombia entre el año 46 y el 58 (y se prolongó luego hasta hoy en
sucesivos golpes de sangre), fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas, sociales,
económicas y religiosas. Las unificó a todo el hecho de que fueron impulsadas por los gobiernos de la época.
Tras la renuncia del presidente López Pumarejo en 1945, y bajo la presidencia transitoria y glacial de Alberto Lleras Camargo, se
celebraron las últimas elecciones pacíficas. Dividido el Partido Liberal entre las candidaturas de Gabriel Turbay (“el turco Turbay” para
sus adversarios) y Jorge Eliécer Gaitán (para los suyos, “el negro Gaitán”), las ganó el conservador Mariano Ospina Pérez: “la
oligarquía de carne y hueso”, lo ha llamado un historiador. Un plutócrata antioqueño, empresario, constructor y dirigente cafetero,
sobrino y nieto de dos presidentes de la república, y en apariencia hombre pacífico y moderado. Así lo mostró nombrando un gabinete
bipartidista “de Unión Nacional” y promulgando un programa de tinte económico: “convertir al país en una gran empresa”. Uno de sus
ministros lo describió festivamente como destinado a instaurar “el ideal de la vida cara”.
Pero ocurrió lo contrario: pronto la vida empezó a no valer nada, por cuenta de la violencia oficial desatada en los pueblos por los
alcaldes conservadores. Los primeros brotes se dieron en los Santanderes, cuna habitual de nuestras guerras civiles. Gaitán, para
entonces jefe único del liberalismo, decretó su retiro del gobierno de Unidad Nacional, al tiempo que las elecciones parlamentarias
confirmaban las mayorías liberales (aunque por dentro el partido seguía roto). Ante lo cual, bajo un conservatismo nuevamente
hegemónico, pero que se sabía minoritario, la violencia no hizo sino crecer: era la receta para mantener el poder, esta vez otra vez, si
era posible, de nuevo para siempre.
“Cuando la Política”
La época de la Violencia, esa Violencia con mayúscula, que en algunas regiones de Colombia se llamó más elocuentemente la época de “Cuando la
Política”, tenía, por supuesto, raíces políticas. En lo más inmediato, se trataba de una estrategia electoral para que el minoritario Partido Conservador
no perdiera el poder que había recuperado gracias a la división liberal. Y a eso contribuía el tradicional y atávico enfrentamiento ideológico y
sentimental entre conservadores y liberales, entre godos y cachiporros, entre azules y rojos: dos banderías que en el país nunca fueron materia de libre
elección personal, sino que se transmitían hereditariamente con el fanatismo de los dogmas religiosos: los viejos y queridos odios. También tenía
pretextos religiosos propiamente dichos, atizados por el jefe conservador Laureano Gómez desde la firma del Concordato con la Santa Sede, y
reforzados por la incitación de los obispos y curas más sectarios a una cruzada antiatea, antimasónica, anticomunista, revueltos los tres “antis” en un
solo paquete de antiliberalismo: no sólo el liberalismo filosófico condenado por Roma, sino en primer lugar el liberalismo electoral de los pueblos y los
campos colombianos. Y causas económicas: las luchas agrarias de los años veinte, los cambios sociales de los treinta con la industrialización y la
aparición de un proletariado urbano y de una nueva “ideología foránea” (como lo han sido todas): el comunismo.
Y, en efecto, los resultados más inmediatos de la Violencia fueron el desplazamiento forzado y la urbanización informal, dado que las ciudades eran
más seguras, o menos peligrosas que los campos, y crecieron en consecuencia. Como creció también, en efecto, la producción industrial, ayudada
porque la mecánica del desplazamiento campesino mantenía bajos los salarios urbanos. Se dieron entonces muchas huelgas: pero todas resultaron
derrotadas y concluyeron con la expulsión de sus dirigentes y el debilitamiento de los sindicatos. La Confederación de Trabajadores de Colombia, la
CTC, liberal lopista (y comunista) fue desplazada por la fuerza por la Unión de Trabajadores de Colombia, UTC, conservadora (y jesuítica). Por
añadidura, los buenos resultados económicos de esos años se vieron impulsados por el boom internacional de la postguerra mundial y por los altos
precios internacionales del café.
Pero arreciaba la violencia de la lucha política, cada vez más organizada desde arriba pero también con cada vez mayor variedad de participantes
espontáneos desde abajo. Gamonales de pueblo, terratenientes, pequeños propietarios, mayordomos de haciendas de latifundistas ausentistas,
peones jornaleros reunidos en pandilla, comerciantes, transportadores. Y, cada vez más, la policía. O mejor, las policías, que en la época no estaban
unificadas nacionalmente, sino que eran municipales y departamentales y por eso dependían de las ferozmente politizadas autoridades locales, o de
ellas mismas. Si bien a escala de veredas y municipios los liberales empezaron a montar también una violencia de resistencia, a escala del país el
Partido Liberal oficial se esforzaba todavía por preservar o recuperar la paz. Gaitán, ya para entonces su jefe incontrovertido, encabezó en la tarde del
7 de febrero de 1948 en Bogotá una multitudinaria “Marcha del Silencio” de decenas de miles de manifestantes para pedirle al presidente Ospina “paz y
piedad para la patria”.
Habló Gaitán, “bajo un silencio clamoroso”, en una breve “oración por la paz” cortada por largos y elocuentes y solemnes silencios, para advertirle al
gobierno que esa aparente pasividad del Partido Liberal no era indicio de amedrentamiento: “estas masas que así se reprimen también obedecerían la
voz de mando que les dijera: ejerced la legítima defensa”.
11
Y terminó diciendo: “Malaventurados los que en el gobierno ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad para los hombres de su pueblo, porque
ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia”.
https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo11.html#:~:text=La%20llamada%20Violencia
%2C%20con%20may%C3%BAscula,%2C%20sociales%2C%20econ%C3%B3micas%20y%20religiosas
EL BOGOTAZO
Se conoce como bogotazo a una serie de disturbios ocurridos el 9 de abril del año 1948 en la ciudad de Bogotá, debido al asesinato
del líder político del partido liberal Jorge Eliécer Gaitán Ayala, frente a su oficina en el centro de Bogotá. Se estiman alrededor de tres
mil muertos por los hechos acontecidos durante el bogotazo. Debido a esto, empezó un periodo conocido como “la violencia “, el cual
duro diez años, hasta el ascenso del general Gustavo rojas pinilla al poder.
Este hecho dio inicio el conflicto armado que lleva más de cincuenta años con un saldo de más de doscientos sesenta mil muertos
entre civiles, personal de las fuerzas armadas y personas pertenecientes a grupos armados tanto de izquierda como de derecha. Entre
los muertos están los llamados “NN”, cuerpos que no han podido ser identificados.
Durante la primera mitad del siglo 20, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, fue una personalidad muy influyente parala sociedad de aquél
entonces. Su lugar y fecha de nacimiento son tan misteriosos como su muerte, pero todo apunta a que nació el 23 de enero de 1898
en Bogotá (aunque también se dice que es muy probable que haya nacido en Cucunubá, Cundinamarca).
Desde joven fue una persona interesada por los temas políticos; en 1924 se tituló como doctor en derecho y ciencias políticas en la
Universidad Nacional de Colombia con su tesis “ideas socialistas en Colombia” y en 1927 terminó su doctorado en jurisprudencia en la
real Universidad de Roma, con su tesis “El criterio positivo de la premeditación” obtuvo el Galardón Magna Cum Laude, lo que le
significó graduarse con honores.
12
Gaitán además fue: ministro, alcalde, miembro y presidente de la Cámara de Representantes y; fue allí donde, en 1929, lideró un
debate por el asesinato de un número indeterminado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga en el
departamento de Magdalena. Los trabajadores exigían condiciones laborales dignas y un trato justo, pero recibieron la muerte. Esta
masacre es conocida como “La masacre de las bananeras”. Y por este hecho, Gaitán recibió el título de “El Tribuno del Pueblo”, uno
de los muchos sobrenombres que se le darían a lo largo de su historia.
Según varios analistas, Gaitán sería el próximo presidente de Colombia, pero fue asesinado a los 50 años de edad a las afueras de su
oficina cuando se dirigía a almorzar. Hecho que marcó la historia del país.
El asesinato de Gaitán sigue siendo un misterio, aunque la teoría más aceptada es que fue Juan Roa Sierra, un albañil de 26 años
oriundo de Bogotá el cual, posiblemente, tenía problemas mentales que lo hacían alucinar que era Jiménez de Quesada (fundador de
Bogotá) y, también, que él era la reencarnación del general Francisco de Paula Santander y que Gaitán era un segundo Simón Bolívar
(dos personajes importantes en la historia colombiana que terminaron enfrentados). De Juan Roa se sabe que tenía relación con el
Rosacrucismo mediante un alemán llamado Johan Umland Gerd (el cual había conocido cuando trabajaba como celador en la
embajada alemana), que practicaba la quiromancia y que estaba afiliado a una sociedad llamada A.M.O.R.C. con sede en San José,
California con el numero Juan Roa 81816-S.
Cabe recalcar que Roa había tenido contacto con Gaitán, iba a la mayoría de sus conferencias en el teatro Colombia y cabe la
posibilidad de que haya hecho proselitismo político a favor de Gaitán. Fue varias veces a la oficina del doctor Gaitán en los dos meses
previos al asesinato, en dos oportunidades fue con un hombre del que no se sabe mucho, y la última vez, el portero afirma que un
hombre lo acompañaba, aunque Roa solicitó la entrevista solo. Además, se tiene conocimiento que Roa compró un arma y munición
48 horas antes del asesinato; su libreta militar era de segunda categoría lo que indica que no había prestado servicio, por lo tanto, no
estaba entrenado en el manejo de armas.
El día del asesinato Roa estaba en la acera del edificio en el que Gaitán tenía su oficina y, al momento en el que Gaitán cayó herido,
las personas corrieron a linchar a Roa.
Un testigo asegura que quien había propinado los disparos a Gaitán, perdió el sombrero debido a que los lustrabotas lo golpearon y
que era bastante pecoso, en cambio, Roa Sierra tenía sombrero y no era pecoso. Lo que se sabe es que a Roa Sierra lo lincharon y lo
llevaron atado con corbatas hasta la plaza de Bolívar.
Otra teoría indica que el asesinato fue una conspiración de la agencia central de inteligencia (CIA) de los Estados Unidos de América
en lo que se denominó “operación pantomima”, la cual, vendría haciendo parte de lo que se conoce como “la doctrina Truman”,
impuesta por Estados Unidos para acabar con la creciente expansión del pensamiento comunista en el mundo.
https://www.uniamazonia.edu.co/amazoniaypaz/el-bogotazo-desde-los-jovenes/
13
PERIODO DE LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA
La Violencia, es la denominación del período histórico en Colombia, entre 1925 y 1958 (según la fuente), en el cual se presentaron
confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y del Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se
caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos, agresiones, persecuciones, masacres, destrucción de la propiedad
privada y terrorismo por la afiliación política.12 El conflicto de la Violencia llegó a acentuarse con el asesinato del líder liberal Jorge
Eliécer Gaitán, hecho ocurrido el 9 de abril de 1948. Su muerte activó una fuerte revuelta que tiene por nombre el Bogotazo.3 En este
período varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados: los conservadores conocidos como "Los Chulavitas" sus primeros
miembros eran originarios de Boyacá, los "Pájaros" del Valle del Cauca, y las "guerrillas de paz", se hicieron famosos por sus acciones
atroces,45 y los liberales conocidos como "Los Cachiporros", organizados en las guerrillas liberales. El conflicto causó entre 113.000 y
300.000 muertos6 y la migración forzosa de más de dos millones de personas, equivalente a casi una quinta parte de la población total
de Colombia, de aproximadamente 11 millones de habitantes.7
Se conoce como bogotazo a una serie de disturbios ocurridos el 9 de abril del año 1948 en la ciudad de Bogotá, debido al asesinato
del líder político del partido liberal Jorge Eliécer Gaitán Ayala, frente a su oficina en el centro de Bogotá. Se estiman alrededor de tres
mil muertos por los hechos acontecidos durante el bogotazo. Debido a esto, empezó un periodo conocido como “la violencia “, el cual
duro diez años, hasta el ascenso del general Gustavo rojas pinilla al poder.
Este hecho dio inicio el conflicto armado que lleva más de cincuenta años con un saldo de más de doscientos sesenta mil muertos
entre civiles, personal de las fuerzas armadas y personas pertenecientes a grupos armados tanto de izquierda como de derecha. Entre
los muertos están los llamados “NN”, cuerpos que no han podido ser identificados.
Durante la primera mitad del siglo 20, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, fue una personalidad muy influyente parala sociedad de aquél
entonces. Su lugar y fecha de nacimiento son tan misteriosos como su muerte, pero todo apunta a que nació el 23 de enero de 1898
en Bogotá (aunque también se dice que es muy probable que haya nacido en Cucunubá, Cundinamarca).
Desde joven fue una persona interesada por los temas políticos; en 1924 se tituló como doctor en derecho y ciencias políticas en la
Universidad Nacional de Colombia con su tesis “ideas socialistas en Colombia” y en 1927 terminó su doctorado en jurisprudencia en la
real Universidad de Roma, con su tesis “El criterio positivo de la premeditación” obtuvo el Galardón Magna Cum Laude, lo que le
significó graduarse con honores.
14
Gaitán además fue: ministro, alcalde, miembro y presidente de la Cámara de Representantes y; fue allí donde, en 1929, lideró un
debate por el asesinato de un número indeterminado de trabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga en el
departamento de Magdalena. Los trabajadores exigían condiciones laborales dignas y un trato justo, pero recibieron la muerte. Esta
masacre es conocida como “La masacre de las bananeras”. Y por este hecho, Gaitán recibió el título de “El Tribuno del Pueblo”, uno
de los muchos sobrenombres que se le darían a lo largo de su historia.
Según varios analistas, Gaitán sería el próximo presidente de Colombia, pero fue asesinado a los 50 años de edad a las afueras de su
oficina cuando se dirigía a almorzar. Hecho que marcó la historia del país.
El asesinato de Gaitán sigue siendo un misterio, aunque la teoría más aceptada es que fue Juan Roa Sierra, un albañil
de 26 años oriundo de Bogotá el cual, posiblemente, tenía problemas mentales que lo hacían alucinar que era Jiménez
de Quesada (fundador de Bogotá) y, también, que él era la reencarnación del general Francisco de Paula Santander y
que Gaitán era un segundo Simón Bolívar (dos personajes importantes en la historia colombiana que terminaron
enfrentados). De Juan Roa se sabe que tenía relación con el Rosacrucismo mediante un alemán llamado Johan Umland
Gerd (el cual había conocido cuando trabajaba como celador en la embajada alemana), que practicaba la quiromancia y
que estaba afiliado a una sociedad llamada A.M.O.R.C. con sede en San José, California con el numero Juan Roa
81816-S.
Cabe recalcar que Roa había tenido contacto con Gaitán, iba a la mayoría de sus conferencias en el teatro Colombia y
cabe la posibilidad de que haya hecho proselitismo político a favor de Gaitán. Fue varias veces a la oficina del doctor
Gaitán en los dos meses previos al asesinato, en dos oportunidades fue con un hombre del que no se sabe mucho, y la
última vez, el portero afirma que un hombre lo acompañaba, aunque Roa solicitó la entrevista solo. Además, se tiene
conocimiento que Roa compró un arma y munición 48 horas antes del asesinato; su libreta militar era de segunda
categoría lo que indica que no había prestado servicio, por lo tanto no estaba entrenado en el manejo de armas.
El día del asesinato Roa estaba en la acera del edificio en el que Gaitán tenía su oficina y, al momento en el que Gaitán
cayó herido, las personas corrieron a linchar a Roa.
Un testigo asegura que quien había propinado los disparos a Gaitán, perdió el sombrero debido a que los lustrabotas lo
golpearon y que era bastante pecoso, en cambio, Roa Sierra tenía sombrero y no era pecoso. Lo que se sabe es que a
Roa Sierra lo lincharon y lo llevaron atado con corbatas hasta la plaza de Bolívar.
Otra teoría indica que el asesinato fue una conspiración de la agencia central de inteligencia (CIA) de los Estados Unidos
de América en lo que se denominó “operación pantomima”, la cual, vendría haciendo parte de lo que se conoce como “la
doctrina Truman”, impuesta por Estados Unidos para acabar con la creciente expansión del pensamiento comunista en el
mundo.
“Cincuenta años después, mi memoria sigue fija en la imagen del hombre que parecía instigar al gentío frente a la
farmacia, y no lo he encontrado en ninguno de los incontables testimonios que he leído sobre aquel día. Lo había visto
muy de cerca, con un vestido de gran clase, una piel de alabastro y un control milimétrico de sus actos. Tanto me llamó
la atención que seguí pendiente de él hasta que lo recogieron en un automóvil demasiado nuevo tan pronto como se
llevaron el cadáver del asesino, y desde entonces pareció borrado de la memoria histórica. Incluso de la mía, hasta
muchos años después, en mis tiempos de periodista, cuando me asaltó la ocurrencia de que aquel hombre había
15
logrado que mataran a un falso asesino para proteger la identidad del verdadero”, escribió García Márquez en
‘Vivir para contarla’, su relato autobiográfico publicado en 2002.
La lectura del golpe no puede anacrónicamente remitir a las sangrientas acciones militares propias del siglo XX. En este
caso no hubo ni derramamiento de sangre, ni acciones militares. 39 Con excepción de la facción conservadora liderada por
Gómez, el golpe fue promocionado y celebrado por la élite política del país, por lo que Rojas comenzó su mandato con
una alta popularidad, y de hecho, instalado en la presidencia, desfiló por las calles de Bogotá en compañía de su familia
y en medio de aplausos y vítores.404142
Para lograr la pacificación propuso conceder amnistía a los combatientes guerrilleros y la reconstrucción económica de
las zonas afectadas por la violencia. De hecho, algunas guerrillas liberales depusieron sus armas. Pero no tuvo éxito con
las guerrillas comunistas, ya que declaró como ilegal al Partido Comunista Colombiano.43
Desde el gobierno de Laureano Gómez se había utilizado un estado de excepción manejado con la Asamblea Nacional
Constituyente y a falta del legislativo se utilizaban decretos, método que igualmente utilizó Rojas para imponer su plan. 44
Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, “el binomio Pueblo-Fuerzas Militares” sería
el camino para realizar los cambios en el país. 45 Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de
cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. 13
Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad. «No se puede hablar de paz sin
justicia social y justa distribución y goce de las riquezas.» Así, para estimular la economía y facilitar el manejo de las
licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia
desleal». Estimuló el trabajo y el desarrollo de la infraestructura del país, para lo cual estableció un impuesto sobre los ingresos y
sobre el patrimonio.
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FGustavo_Rojas_Pinilla&psig=AOvVaw2n1BT8k9bHsojF-
EL FRENTE NACIONAL
Fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A
manera de respuesta, frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de
una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto
Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto
entre ambos partidos para restaurar la presencia en el poder del bipartidismo.
17
El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de
gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y
uno conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una
transición política efectuada por una Junta Militar, a lo que prosiguió la elección de Alberto Lleras Camargo. El Frente llegó a su fin el 7
de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador Misael Pastrana Borrero.
Antecedentes
El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla
anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez, en oposición a la reforma constitucional que éste
adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se
alargó por un periodo de cinco años.
Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento
jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una
comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó
principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.
El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, Rojas Pinilla presentó su propio partido político, la
Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y
18
lo político a la de los programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía
alusión a la necesidad que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo.
Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL
(Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL era Alfonso López Michelsen. López estaba en
desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López
Michelsen en las elecciones presidenciales.
Durante la administración de Lleras Restrepo apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente
Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda:
el MOIR (Movimiento Obrero Independiente Revolucionario).
La ANAPO, liderada por el General Rojas Pinilla, se convirtió en el principal partido de oposición al Frente
Nacional.
Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la Guerra Fría, y
aunque quería devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las represiones contra las
disidencias políticas y se controlaron y cooptaron la empatía de los sectores populares y de las clases
medias emergentes, a través de redes de clientelismo.
La iglesia y las fuerzas armadas mantuvieron un papel protagónico. El periodo del Frente Nacional se
caracterizó por ser fuertemente anticomunista.
Poco a poco este sistema de coalición partidista se desgató y no fue ajeno a las influencias de la corrupción.
Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los
movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que
aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes , como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19.
También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir
pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_(Colombia)
19
A manera de conclusión
20
3. COLOMBIA DESPUÉS DEL FRENTE NACIONAL
GOBIERNOS POSTERIORES AL FRENTE NACIONAL
Alfonso López
Michelsen - Liberal
Belisario Betacourt
Cuartas-
Conservador
21
Virgilio Barco Vargas - Liberal
Durante su gobierno se aprobó la apertura económica, que daría paso posteriormente a políticas de carácter
neoliberal.
Andrés Pastrana
Arango -
Conservador
22
Juan Manuel Santos
Calderón - Liberal
Ivá
n Duque Márquez -
Liberal
Para las elecciones presidenciales de 1946, el Partido Liberal se presentó dividido entre las candidaturas de Gabriel
Turbay y la de Jorge Eliécer Gaitán. La situación permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez,116 pero la
mayoría liberal en el congreso, no permitió al conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas.
En abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional Americana que suscribió el Pacto de Bogotá por el
que los países americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas. 117 Entretanto, el 9 de abril
Gaitán fue asesinado, y el autor material del crimen fue linchado por una turba que clamaba venganza llegando a intentar
tomarse la sede del gobierno. Tras el frustrado ataque la multitud optó por saquear establecimientos comerciales y
atacaron iglesias y edificios públicos.
Tras el magnicidio, el presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó debido a la oposición
de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio político en el Congreso en 1949.119 En medio de esa
situación, el Partido Liberal no participa de las elecciones de 1949 dejando vía libre para que el conservador Laureano
Gómez gane la presidencia.120 Gómez impulsa una serie de políticas represivas. Entonces, una parte de la dirigencia
liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia de Gómez, utilizando para ello las guerrillas
liberales,121 comandadas por subversivos como Guadalupe Salcedo y Saúl Fajardo. Mientras tanto los medios de
comunicación oficialistas tildaban a los liberales de “bandoleros” agudizando la polarización del conflicto.
La Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902, debilitó al Estado y frenó el desarrollo económico,10 llevando a
la separación de Panamá de Colombia 11 tras una fuerte intervención diplomática y militar de Estados Unidos. En 1948 fue
asesinado del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en un magnicidio que agudizó el conflicto del periodo conocido
como La Violencia que se manifestó especialmente en zonas rurales enfrentando a los militantes de los dos partidos
tradicionales.12
23
El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los
cuales serían el germen de las guerrillas liberales y comunistas que prevalecen.13 El fortalecimiento de las mafias de la
droga a partir de la década de 1970 afectó profundamente a la sociedad colombiana incluyendo a la clase dirigente. Sin
embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor de ciertos políticos,
periodistas, jueces y autoridades que se opusieron ante el avance de las mafias, causaron una guerra contra el
estado desde mediados de la década de 1980. 1415 También se presenta la guerra sucia contra la izquierda y el genocidio
de la Unión Patriótica.
En 1990 se inició un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía
proteccionista a una globalizada.16 Ese mismo año se eligió la Asamblea Constituyente en la cual se firmó una
nueva Carta Política. Luego vinieron los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP (1998-
2002), mientras que las guerrillas fortalecieron su accionar militar por medio de atentados, secuestros, tomas y
narcotráfico, mientras se fortalecen las Fuerza Pública, el paramilitarismo y el Plan Colombia, con ayuda de Estados
Unidos. Por otra parte, se crearon los grupos paramilitares, primero como grupos regionales, luego aparecerán Muerte a
Secuestradores (MAS), las Cooperativas de Seguridad (Convivir) y en 1997 aparecen las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC), que se desmovilizaron entre 2003 y 2006. Para 2002 y 2010 se presenta el gobierno de Álvaro Uribe
Vélez con un recrudecimiento del conflicto, con la Política de Seguridad Democrática, el Plan Patriota y los falsos
positivos. Entre 2012 y 2016 se realizan los Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP,
que se desmovilizan y en la actualidad el conflicto sigue presente con el Ejército de Liberación Nacional y los Grupos
Armados Organizados como el Clan del Golfo, las Disidencias de las FARC-EP, presentándose la minería ilegal,
narcotráfico, incremento de masacres y asesinato de líderes sociales y excombatientes.
Ceremonia de firma del acuerdo final de paz en 2016. Santos ganó el Premio Nobel, a pesar de que no hubiera una paz
garantizable dentro de país por la aún vigente existencia de otros grupos armados como el ELN.177
Con el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de Álvaro Uribe como presidente en 2002, el ejército
colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza,178 recibiendo equipo militar por parte de Estados Unidos
como componente del Plan Colombia ayudando a impulsar la política de seguridad democrática del nuevo gobierno.179
Con el proceso electoral de 2006, Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de izquierda Polo Democrático
Alternativo se convirtió en la principal oposición.180 Si bien los partidos tradicionales siguen siendo fuertes, parecería
que el bipartidismo conservador-liberal comienza su declive, no obstante los movimientos que forman la coalición de
gobierno están integrados mayoritariamente por políticos provenientes de los dos partidos.181 El Partido Social de
Unidad Nacional (Partido de la U) se convirtió en el bloque con mayor representación legislativa.182
Por otro lado Uribe adelantó acuerdos de paz con las AUC que permitieron la reinserción de muchos de sus
miembros.183 En ese contexto se abrió en 2006 un escándalo político que reveló vínculos entre miembros del gobierno y
del Congreso con los paramilitares dando paso a un proceso judicial al que se le denominó Parapolítica.184 Además al
final del gobierno de Uribe se hizo público el Escandalo de Falsos positivos correspondiente al asesinato de civiles
inocentes, haciéndolos pasar como guerrilleros muertos en combate, teniendo como objetivo presentar resultados por
parte de las brigadas de combate entre el 2006 y 2009.185
Uribe adelantó también un programa de reformas económicas como la celebración de múltiples tratados de libre
comercio y alianzas económicas con países de la Comunidad Europea y América Latina, lo que aceleró el crecimiento
económico.186 En cuanto la "cuestión territorial", en diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La
Haya ratificó la validez del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia
24
sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que fuera declarado nulo e inválido por el gobierno nicaragüense
en 1980.187
Las FARC-EP por su parte mantuvieron secuestrados, incluso por más de una década, a varias personas entre policías, soldados,
políticos y extranjeros.188 Un caso de gran repercusión mediática fue el secuestro de Íngrid Betancourt que terminó tras su liberación
en la Operación Jaque.189190 Entretanto en de marzo de 2008 un contingente de fuerzas armadas y policiales de Colombia llevó a
cabo un ataque aéreo en contra de campamento de las FARC-EP ubicado en territorio ecuatoriano. En dicha operación murió el
portavoz de dicho grupo guerrillero, Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros, 4 mexicanos y un ecuatoriano.191 Este hecho, en el que se
encontraron las "computadores de Raúl Reyes",192 desencadenó una crisis entre Colombia, Ecuador y Venezuela.193
En las elecciones presidenciales de Colombia de 2010 resultó elegido Juan Manuel Santos.194 En noviembre de 2012 la Corte
Internacional de Justicia dio a conocer su fallo en el diferendo limítrofe marítimo entre Colombia y Nicaragua, por el cual ratifica la
soberanía colombiana sobre todos los cayos e islotes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero reconoce a
Nicaragua más de 7 mil millas náuticas al oriente del Meridiano 82, rodeando las islas del archipiélago.195 El evento produjo un
descontento nacional e hizo que Colombia denunciara el Pacto de Bogotá subscrito el 30 de abril de 1948 y en el cual el país
reconocía a la Corte Internacional de Justicia como el máximo tribunal para la resolución pacífica de conflictos.196
También en 2012 el gobierno y las FARC-EP suscriben un acuerdo en La Habana para la "terminación del conflicto y la reconstrucción
de una paz estable y duradera", pero sin incluir un alto el fuego previo.197 En 2016 se firmó el acuerdo entre el gobierno y las FARC-
EP en Cartagena para acabar con el conflicto por medio de amnistías, y el 2 de octubre se realiza un plebiscito preguntando a los
votantes si estaba a favor del acuerdo, siendo "Sí", "No", y voto en blanco las únicas opciones. El "No" ganó por poco más de la mitad
de los votos.198
A pesar de que la figura del expresidente Uribe es altamente controversial, su influencia sigue siendo considerable. Así, antes de
las consultas internas se hablaba del futuro candidato del uribismo como “el que diga Uribe”.199200 Después de la votación dentro de
su partido, el Centro Democrático, y tras otra consulta de la coalición de la derecha, Iván Duque fue elegido presidente en
las elecciones presidenciales de Colombia de 2018 superando en la segunda vuelta a Gustavo Petro.201 El 21 de noviembre de 2019
se lleva a cabo un Paro Nacional y fuertes protestas contra el gobierno nacional hasta enero de 2020.202 Colombia afronta
actualmente la pandemia del Covid-19 y se presentan las protestas en Colombia de 2021, contra las políticas del gobierno de Iván
Duque.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia
5. Colombia a comienzos del siglo XXI
25
26
6. ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE INTERVENCION DE ESTADOS UNIDOS EN AMERICA
LA DOCTRINA MONROE
La doctrina Monroe fue una política asumida en 1823 por los Estados Unidos, gobernados por el presidente James Monroe (de allí su
nombre), respecto al resto del continente americano y cuyo espíritu se resume en la frase “América para los americanos”.
La doctrina Monroe consistía en considerar cualquier intervención europea en los destinos de los países americanos como un agravio
directo a los Estados Unidos que ameritaría una respuesta inmediata y contundente.
Esta medida fue de particular repercusión en la política internacional de la época, pues coincide con las luchas emancipatorias de
numerosas antiguas colonias europeas, enfrentándose al colonialismo e imperialismo directamente y sirviendo de garante a las
nacientes repúblicas latinoamericanas.
Si bien la doctrina Monroe fue emitida en un momento en que los Estados Unidos carecía de poder militar para sustentarla, luego
tomaría importancia en la definición de las relaciones internacionales entre la nación norteamericana y el resto del continente, por lo
que a menudo se considera como un anuncio del futuro imperialismo estadounidense.
EL COROLARIO DE ROOSEVELT
En 1904 el entonces presidente Theodore Roosevelt proclamaría el llamado “Corolario Roosevelt” a la Doctrina Monroe que, de forma
desenfadada, proclamaba el deber y derecho de Estados Unidos de intervenir en los países de nuestra América cuando considerasen
que éstos no cumplían sus obligaciones. Tal concepción, basada en el poderío militar de esa nación, ha tenido como consecuencia
muchas intervenciones estadounidenses en América Latina y el Caribe, varias de ellas con graves consecuencias para sus pueblos.
Tal corolario es ejemplo de la política imperialista de los gobiernos de Estados Unidos. Es el componente mas agresivo del Destino
Manifiesto
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/76203
27
EL DESTINO MANIFIESTO
Cuando Estados Unidos logró la independencia de Gran Bretaña se empezó a consolidar una creencia según la cual la joven nación
tenía la misión divina de promover los ideales de libertad y democracia en el mundo. Esta creencia es conocida como la doctrina del
destino manifiesto.
Además de estos ideales, la doctrina se fundamentaba en el afán expansionista de Estados Unidos en relación con los territorios que
van desde el Atlántico hasta el Pacífico.
A principios del siglo XlX México suponía un obstáculo para los intereses de Estados Unidos
En 1823 el gobierno mexicano decidió abrir la frontera de Texas para que pudieran entrar en este territorio los colonos
estadounidenses en busca de nuevas tierras. Esta decisión fue muy perjudicial para México, pues los nuevos colonos trajeron su
cultura y su lengua a las nuevas tierras y en menos de treinta años México perdió los territorios de Texas, Nuevo México, Utah,
Nevada, Arizona y California. Para muchos estadounidenses la victoria militar sobre México era una prueba de que Dios estaba de su
lado.
[...] | vía D.ABC https://www.definicionabc.com/politica/destino-manifiesto.php
Es el nombre con que se conoce a una tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX. La
expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, en el año 1901, donde
manifestaba su agrado porque el comité del Partido Republicano de Nueva York había expulsado a un corrupto consejero. La frase,
tomada de un proverbio del África occidental era: "habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegaras lejos"
Tal concepto ilustra la voluntad de Roosevelt para realizar negociaciones y pactos con sus adversarios internos y externos, pero
siempre mostrando la posibilidad de una actuación violenta como modo de presión. Aplicada a la política de Estados
Unidos en América Latina, la frase mostraba que el régimen de Roosevelt podía presionar a los países latinoamericanos,
particularmente los ribereños del Mar Caribe con una intervención armada.
Señala el inicio del imperialismo estadounidense y de su actuación como potencia mundial. En América Latina comenzaría una ola de
dominio político y económico estadounidense (a principios del siglo XX) justificada en la marcada extensión del "derecho" de EEUU a
intervenir en asuntos de otros países en defensa de los intereses de ciudadanos estadounidenses, encontrada en el "Corolario a
la Doctrina Monroe" emitido por Theodore Roosevelt en su mensaje anual de 1904.
http://diccionario.sensagent.com/Gran%20Garrote/es-es/
fue una iniciativa política creada y presentada por la administración del gobierno estadounidense presidido por Franklin D.
Roosevelt en el marco de la VII Conferencia Panamericana en diciembre de 1933 en lo referente a sus relaciones con América
Latina durante los años 1933-1945, cuando la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de los países latinoamericanos
fue moderándose (Estados Unidos había invadido abiertamente varios países de la región en los primeros años del siglo XX,
como Cuba, México, Haití, Panamá, República Dominicana o Nicaragua). Buscaba particularmente la solidaridad hemisférica contra
amenazas exteriores, en especial de las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial; por lo tanto, esta política influyó en que
todas las naciones latinoamericanas apoyaran a Estados Unidos en dicho conflicto bélico.
https://www.wikiwand.com/es/Pol%C3%ADtica_de_buena_vecindad
La diplomacia del dólar fue, por lo tanto, parte de la política exterior estadounidense que se promovió durante el gobierno de Taft, para
lograr la estabilidad financiera de los países latinoamericanos, expandir los intereses comerciales en esos países y reforzar el dominio
de Estados Unidos en sitios estratégicos de América y el Lejano Oriente.
28
En 1912, Taft describió a la diplomacia del dólar como una forma de “reemplazar las balas por dólares”. De esta manera, la
diplomacia del dólar buscaba minimizar el uso de las fuerzas militares y, en cambio, utilizar el poder económico del país para afianzar
sus relaciones comerciales.
Con esta política diplomática, Taft pretendía comprar las deudas de los países latinoamericanos y, a cambio, obtener un control sobre
ellos por medio de distintas inversiones. Algunas de estas inversiones eran la compra de ferrocarriles, la creación de bancos y
empresas estadounidenses, entre otros.
La implementación de la diplomacia del dólar
La diplomacia del dólar se efectuó por medio de diferentes métodos. Entre ellos se incluyó:
La compra de las deudas preexistentes de los países deudores.
El otorgamiento de préstamos a dichos países.
La compra de servicios estatales, como el ferrocarril.
Las inversiones en proyectos estatales.
El apoyo a insurgentes o revolucionarios contrarios al gobierno de turno de los países deudores.
El uso del ejército para contrarrestar la oposición a la intervención Estados Unidos y controlar a lo países deudores.s
Se conoció como la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) a una doctrina militar no oficial (nunca redactada o declarada como tal) de
la política exterior de los Estados Unidos durante la Guerra Fría.
Era una justificación del autoritarismo o la toma violenta del poder por parte de las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos,
siempre que fuera en pro de mantener el orden interno y de combatir cualquier tipo de insurgencia o de simpatías con la ideología
comunista.
La Doctrina de Seguridad Nacional permitía a los EEUU brindar apoyo económico, militar y político a los regímenes de facto que a lo
largo y ancho de Latinoamérica surgieron durante la época.
Esos regímenes se caracterizaban por ser dictaduras militares conservadoras, cruentas, violadoras de los derechos humanos. La
tortura, la persecución de la disidencia y la desaparición forzosa de ciudadanos eran prácticas no solo comunes, sino acordadas entre
los regímenes de distintos países.
Esta doctrina forma parte de las políticas de intervención e intromisión política mediante las que los Estados Unidos se vincularon con
América Latina en el siglo XX.
Durante la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de los países latinoamericanos estuvo fuertemente marcado por la
presencia y el fortalecimiento de los Estados Unidos de América como un imperio capitalista, pues en estos años ejerció
una hegemonía sin precedentes sobre el continente americano, en el contexto del debilitamiento internacional de Europa.
de víveres de la United Fruit Company
En concreto, los norteamericanos se aseguraron de obtener recursos naturales (petróleo, plata, zinc, cobre, caucho,
madera, azúcar), implementaron industria pesada, controlaron rutas estratégicas (el Canal de Panamá), consiguieron
fuerza de trabajo barata, conquistaron mercados de consumo y afianzaron el dominio sobre las transacciones financieras
(intercambios monetarios, los bancos, las bolsas de valores). En materia económica, la penetración del capital
estadounidense se logró a través de bancos como la “National City Bank” que tenía ya en 1926 un total de 42 sucursales
en nueve países (Malamud, 2010: 405) y la creación de Bancos Centrales. Estos bancos y otros más, se dedicaron a
prestar dinero para financiar obras públicas y actividades productivas. Malamud señala que, en la década de 1920, los
Estados Unidos invirtieron 5000 millones de dólares (una tercera parte de sus inversiones mundiales) en América Latina,
dónde cinco países recibieron más de tres cuartes partes: Cuba, Argentina, Chile, México y Brasil (Malamud, 2010: 409).
Durante el régimen de Plutarco Elías Calles, entre 1924-1928, se colocaron la Ford, Colgate, Palmolive, British-American
Tobacco e International Match (Malamud, 2010: 405). Desde finales de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran
Depresión, el crecimiento del intercambio comercial de los Estados Unidos con América Latina creció de manera
importante (110% en importaciones y 161% en exportaciones).
29
El siguiente cuadro cronológico recopila las intervenciones militares más importantes de la época (1906-1941),
éstas demuestran que el interés de los Estados Unidos fue, más que nada, imperialista:
1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos, alcanza la
cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien
solicita la intervención militar de EE.UU. Los norteamericanos desembarcan y designan como interventor a William Taft.
1907: República Dominicana. Estados Unidos consiguió que el gobierno dominicano le otorgara la recaudación de los
ingresos aduanales, estatus que se mantendría por 33 años consecutivos.
1908: Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima década lo hará cuatro veces más.
1910: Los marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el régimen de Adolfo Díaz.
1911: México. Para "proteger" a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el desplazamiento de 20
mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California.
1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dan comienzo a una ocupación que se mantendrá casi
continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912) el presidente Taft declara: "No está distante el día en que tres
estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de
Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad
racial, como es ya nuestro moralmente".
1914: La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por
la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero el presidente Woodrow
Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos
civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen durante varios meses.
1915: Los marines ocupan Haití para "restaurar el orden". Se establece un protectorado que permanecerá hasta 1934. El
secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: "Imaginen esto: negros
hablando francés".
1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924.
1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para "mantener el orden público".
1924: La infantería de marina USA invade a Honduras para "mediar" en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño
asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias
son para la United Fruit Company.
1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden.
30
1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un
ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.
1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde responde: "Yo
quiero patria libre o morir". Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la
aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis.
1930: En República Dominicana comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un militar surgido de la Guardia
Nacional, fomentada y entrenada por Estados Unidos.
1933: Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza y su Guardia Nacional.
1934: En Nicaragua es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue ordenado
por Somoza con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.
1941: En Panamá es depuesto el presidente Arias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien
primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El secretario de Guerra Henry Stimson declaró al
respecto: "Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y pro-Nazi”.
Las múltiples intervenciones, desde la ocupación de Cuba en 1898 hasta la intromisión en Panamá en 1941, tuvieron
como propósitos: la consolidación de una estructura comercial que sirviera de soporte para su desarrollo económico, la
protección y ampliación de sus propiedades e inversiones, el apoyo a políticos pro-estadounidenses y el derrocamiento
de regímenes no deseados (como en Nicaragua y Haití).
El desarrollo de Centroamérica y el Caribe durante los primeros 50 años del siglo XX estuvo fuertemente marcado por la
penetración económica de los Estados Unidos en los sectores extractivos, productivos y financieros de los distintos
países. Para defender sus intereses recurría a políticos corruptos y el uso de la fuerza militar.
Conclusión:
La influencia reiterada por parte de Estados Unidos sobre la región de América Latina y el Caribe desde mediados del
siglo XIX
Se define como
INTERVENCIONISMO
31
Es de carácter
Político – Militar – Económico
Se caracteriza por
1. La cooperación en la región a partir de intereses particulares
2. La invasión militar para evitar el avance de reformas progresistas con tendencias comunistas
3. El fuerte apoyo económico a las empresas norteamericanas con presencia en otros países
4. La promoción y apoyo de gobiernos dictatoriales a través de la Doctrina De Seguridad Democrática
SE DESARROLLA MEDIANTE
Las fuerzas militares son un Los instrumentos políticos, Los instrumentos económicos Algunos estudiosos afirman
instrumento de política tales como la diplomacia que de la política exterior de los que la publicidad y la industria
exterior. Pueden disuadir o se ejerce dentro de las Estados Unidos combinan las del entretenimiento 8musica,
neutralizar las acciones instituciones internacionales, zanahorias y los garrotes: se cine, videos, juegos, entre
hostiles contra los intereses de privilegian el manejo pacífico y ofrecen incentivos positivos muchos otros) han sido
los Estados Unidos, promover negociado de las relaciones para los países (zanahorias), importantes vitrinas para
el logro de objetivos internacionales. Estas así como castigos y sanciones promocionar
económicos o políticos a organizaciones promueven la (garrotes) para influir sobre internacionalmente los valores
través del uso de la violencia, cooperación internacional y otros estados y logar metas y el modo de vida
o favorecer la cooperación reparten responsabilidades políticas o comerciales. americanos., que consiste
internacional mediante el entre todos sus miembros. Sin Ejemplo la Doctrina conocida básicamente, en la imagen de
entrenamiento y equipamiento embargo, los gobiernos como la Diplomacia del un sistema y una sociedad de
militar de ejecitos de otros estadounidenses optan por la dólar. oportunidades que promueve
países. Ese despliegue de cooperación internacional Sanciones económicas se el éxito personal.
hegemonía militar se cuando es útil, y la dejan de imponen a países que actúan
encuentra reflejado en las lado cuando resulta una indebidamente. Pueden En este sentido, la industria de
bases militares limitante. utilizarse para congelar ayuda Hollywood, los seriados de
estadounidenses desplegadas a un país, limitar sus televisión y hasta la música
a lo largo de todos los Un ejemplo de lo anterior es el exportaciones e importaciones pop han influenciado la cultura
continentes. TRATADO DE ASISTENCIA e, incluso, para congelar los y el comportamiento de
Entre el final de la guerra RECIPROCA, en 1940, con la bienes de individuos o muchos individuos alrededor
hispano-estadounidense Segunda Guerra Mundial, los empresas de ese país en el del mundo, incentivando, por
(18989 y el inicio de la Gran Estados Unidos declararon extranjero. Ejemplo el ejemplo, el consumismo y, por
Depresión (1929). Los que cualquier agresión a uno embargo económico a raíz de ende, el capitalismo
Estados Unidos enviaron en de los países de América seria la Revolución cubana de 1959. norteamericano
32 ocasiones sus tropas o asumida como un ataque a Otra forma de ejercer
marines junto con sus buques todo el continente. En 1947, sanciones económicas por
de guerra a América Latina. promovió la firma del TIAR, parte de del Os Estados
Estas intervenciones fueron que establece que, si un país Unidos es señalar a
justificadas mediante EL americano era atacado, todos determinados países como
COROLARIO ROOSEVELT los demás países signatarios potenciales enemigos por
DE 1904. del TIAR responderían de cuestión de acciones
Con el tiempo, las manera colectiva terroristas. Actualmente se
intervenciones militares no encuentran en esta lista Irán,
convenian a la imagen de los Sudán, Siria, Corea del Norte
Estados Unidos, pues lo entre otros, estos países están
mostraban como un país excluidos de la comunidad
violento, por esto se recurrió a internacional y a la prohibición
la estrategia como el apoyo a del comercio con estos países.
regímenes dictatoriales que
aunque no eran democráticos,
favorecían sus intereses.
El surgimiento del Sindicalismo Latinoamericano se entrelaza primero con el de las asociaciones mutualistas, se
aprovecha después de las tradiciones gremiales existentes en la región y adquiere por último un carácter más definido
con la formación de la clase obrera en el seno de las nacientes empresas industriales. El mutualismo se conforma con la
situación social existente y busca en el interior del grupo la atenuación de sus problemas. Las sociedades de artesanos
son las que dieron más impulso al movimiento asociativo dando vida a organizaciones que se situaban a medio camino
entre las corporaciones y los sindicatos. A pesar de su condición de trabajadores independientes, los artesanos se
identificaron con el proletariado. En lo que respecta al gremio de trabajadores calificados, en pocas partes constituyeron
la cuna del sindicalismo.
Ni la teoría de la aristocracia obrera propuesta en Inglaterra ni la continuidad entre las fraternidades de compañeros y los
sindicatos, utilizada en Francia, son pues aplicables en América Latina. En Argentina, Brasil y Chile se generalizaron
sociedades de resistencia a cuantas medidas patronales se estimaban injustas. De las sociedades de resistencia a los
sindicatos no media más que un paso cuando
la industrialización comienza a adquirir peso en la región. La primera gran incubadora de sindicatos fue la industria
tipográfica, pues los linotipistas, correctoi.es de pruebas y similares poseían un nivel de educación superior que a su vez
entrañaba una percepción más aguda de la posición del trabajador en e1 cuadro social de la época. En esas
organizaciones de tipógrafos como la de tabaqueros, anterior al Círculo Obrero de México de 1872, es en donde se
encuentran los primeros rasgos del sindicalismo.
En cuanto a su integración, los asalariados y objetivos de reivindicación identifican a un sindicato. Las luchas obreras
estaban en gran parte relacionadas con la dureza de las condiciones de trabajo que regían en determinados sectores,
como en Venezuela, donde el primer movimiento sindical y las grandes huelgas de 1925 y 1936 tuvieron lugar en el
enclave petrolero. Además de los factores socio- económicos y culturales señalados, los inmigrantes ejercieron
particularmente en Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, una influencia decisiva. Una vez establecidas las primeras
organizaciones de trabajadores, el curso posterior del sindicalismo acompaña, por lo general, al desarrollo de las
industrias de bienes de consumo, mucho antes de que aparecieran las grandes siderúrgicas.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/3774#:~:text=El%20surgimiento%20del%20Sindicalismo%20Latinoamericano,de%20las
%20nacientes%20empresas%20industriales .
Los acontecimientos de 1929 marcaron también un completo viraje para la economía y la sociedad de América Latina. Lo
más notable fue la prolongada pérdida de dinamismo en la demanda de materias primas que acompañó a la pronunciada
disminución de la producción industrial en Estados Unidos (46%), Alemania (40%), Francia (33%), Inglaterra (24%) y
otras metrópolis. Sus efectos se hicieron sentir en forma directamente proporcional a las deformaciones sufridas por los
países latinoamericanos en el proceso de su integración a la división internacional del trabajo.
33
El
El desempleo, la ruina y el hambre afectaron a las masas populares de América Latina, mientras los golpes de estado y
la proliferación de situaciones revolucionarias pusieron de manifiesto la crisis de las estructuras dominantes. El
descalabro reveló en toda su crudeza los límites del laissez faire y las consecuencias de minimizar el papel del Estado,
políticas adoptadas por las repúblicas latinoamericanas como parte de las reformas liberales instauradas desde la
segunda mitad del siglo XIX.
La gran hecatombe financiera, industrial y comercial afectó sobre todo a los países de América Latina más
estrechamente vinculados al mercado internacional. Los países latinoamericanos orientados a la exportación de materias
primas y alimentos, en su mayoría mono productores, fueron los más golpeados por la brutal contracción del mercado. La
caída del precio y del volumen de las exportaciones tradicionales, la aguda disminución en la capacidad de importar y la
consiguiente bancarrota fiscal, conmovieron los cimientos de un orden socioeconómico basado en los privilegios de las
elites agroexportadoras
.https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Finformefracto.com%2Fla-nacion-y-el-mundo%2Fmadre-america%2Fla-gran-crisis-de-1929-en-america-latina
El populismo es una forma de gobierno con un fuerte liderazgo de un sujeto carismático, con propuestas de igualdad
social y movilización popular. Es importante señalar la simplificación dicotómica y el claro predominio de los argumentos
emocionales sobre los racionales.
El término populismo se usa, en muchos casos, de forma peyorativa, en sí mismo no implica que el régimen pertenece a
la derecha o la izquierda, sino que describe otros aspectos como la falta de planificación económica.
34
Los gobiernos populistas pueden tener proyectos políticos de cualquier índole. Cuando los gobiernos latinoamericanos toman medidas
sociales destinadas a ganarse la simpatía de la población, se los tilda de populistas. Una de las críticas al populismo señala el carácter
universalizado del término.
35
B. Procesos Revolucionarios – Revolución Mexicana
36
8. LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA
La relacion entre Estados y America Latina se estrech durante la Segunda Guerra Mundial. Frente a la posibilidad de ser atacados, los
paises de la región se aliaron con la potencia del norte, fortaleciendo un vinculo que se afianzo superada la guerra. Sin embargo
Latinoamerica no dejo de ser tenido en cuenta mas que como un escenario estrategico y de reserva para inversionistas de caracteri
privado y de una u otra manera sus paises se vieron nvueltos en al Guerra Fria.
El final de la Segunda Guerra Mundial impulso a Estados Unidos a detener el vance del comunismo en los paises europeos más
afectados por la guerraa través de fuertes auxilios economicos. De esa manera, promovio el PLAN MARSHALL . En América Latina,
el presidente John Kennedy (1961-1963), buscando el mismo objetivo de contrarestar el atractivo del comunimo, impulso la ALIANZA
PARA EL PROGRESO. Concebido ademas para promover del desarrollo economico de la región.
37
América Latina ha sido históricamente una región muy castigada por los regímenes dictatoriales. Numerosos golpes de
Estado en prácticamente todos los países de la zona han dado paso a juntas militares o dictadores que han impuesto su
ley a través de la fuerza, perpetuándose décadas en el poder mediante la represión. Para entender la magnitud de esta
dinámica basta con poner el foco en los países que no han sucumbido a este tipo de poder militar en la segunda mitad
del siglo XX, las cuales se pueden contar con los dedos de una mano: México, Belice y Costa Rica —aunque no exentas
de conatos de dictaduras—.
Gradualmente y en el contexto de la Guerra Fría, América Latina fue tomada por gobernantes que durante años violaron
sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos, en un contexto en el que la tensión entre Estados Unidos y
la Unión Soviética marcaba todas las disputas geopolíticas. Precisamente, los norteamericanos, con el objetivo de
combatir el comunismo y frenar los Gobiernos izquierdistas de la región, brindaron apoyo militar, técnico y financiero a
muchos de estos regímenes dictatoriales. De hecho, Estados Unidos entrenó a cerca de 125.000 militares en América
Latina entre 1950 y 1998. Bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, los estadounidenses también lanzaron la Operación
Cóndor, uno de los planes diseñados desde Washington para acabar con la oposición de los regímenes que le eran
afines.
De esta forma llegaron al poder Alfredo Stroessner en Paraguay en 1954, Humberto de Alencar Castelo Branco en Brasil
—instaurando la Quinta República Brasileña— en 1964, Hugo Banzer en Bolivia en 1971, Juan María Bordaberry en
Uruguay en 1973, Augusto Pinochet en Chile en 1973 o Jorge Rafael Videla en Argentina en 1976.
El plan de Estados Unidos surtió efecto, pero no en toda América Latina. El ejemplo más evidente fue la revolución
cubana de Fidel Castro, que en 1959 depuso a Fulgencio Batista para imponer una nueva dictadura que al poco tiempo
fue apoyada por la Unión Soviética. De hecho, el mandato de Castro se extendió hasta 2006, convirtiendo a Cuba en el
país latinoamericano que estuvo más tiempo bajo un mismo dictador en la segunda mitad del siglo XX .
https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/dictaduras-en-america-latina/
38
Conclusión
39
9. AMÉRICA LATINA: SU HISTORIA RECIENTE
En dos siglos, las economías de América Latina han sido golpeadas por cuatro crisis de la deuda.
La primera se declaró en 1826 y se prolongó hasta la mitad del siglo XIX. La segunda comenzó en 1876 y terminó en los
primeros años del siglo XX. La tercera comenzó en 1931 y se terminó a fines de los 40. La cuarta estallo en 1982 y sigue
en curso (aún cuando la forma ha evolucionado). Los orígenes de estas crisis y los momentos en los cuales han
estallado están íntimamente ligados al ritmo de la economía mundial y principalmente a la de los países industrializados.
Las fases preparatorias al estallido de las crisis, durante las cuales la deuda ha aumentado fuertemente, corresponden
en cada caso al final de un largo ciclo expansivo de los países más industrializados. La crisis es generalmente provocada
por una recesión o por un krac que golpea a las principales economías industrializadas.
40
La primera crisis de 1826 fue provocada por el krach financiero de la bolsa de Londres en diciembre de 1825. La
segunda crisis estalló en 1873 como consecuencia de un krach de la bolsa de Viena seguida de otro en la bolsa de New
York. La tercera crisis de 1931 se sitúa en la onda de choque de la crisis de Wall Street de 1929. La cuarta crisis de 1982
fue provocada por el efecto combinado de la segunda recesión económica mundial (1980 – 1982) después de la guerra y
la alza de las tasas de interés decidida por la Reserva Federal de los Estados Unidos en 1979.
A estos les siguen los países que mantienen niveles medios de endeudamiento, que no superan 70%, como es el caso
de Colombia, que llega a 61,4%; Ecuador, con 65,3%, y México, que es el más cercano a la media de la región con
52,4%. Todos ellos tenían niveles ligeramente superiores a 50% antes de la pandemia.
Deuda externa en mayo llegó a US$145.200 millones según informó el Banco de la República
En los últimos lugares de este listado se encuentra el grupo de países que mantiene, a pesar de la crisis económica, los
niveles de endeudamiento más bajos, como es el caso de Chile, que apenas logra 32,8% del PIB, y Perú, que aunque un
poco más alto, tiene un aumento de 39,5%.
Ahora bien, en el 2021 todavía se seguirán viendo señales de incertidumbre en cuanto al momento de la recuperación,
pues el coletazo de los últimos picos de la pandemia seguirá haciendo efecto, y la crisis continuará hasta que se alcance
la inmunidad de rebaño calculada con 70% de la población vacunada.
Higueras, concluye que como una parte de la deuda de la región está en manos extranjeras y referenciadas en dólares,
también es importante estimular políticas monetarias
Características de neoliberalismo
La corriente ideológica del neoliberalismo posee las siguientes características:
Propiedad privada: Esta es una de las características más importantes del neoliberalismo. Defiende que la
mayor parte de los bienes y factores de producción debe ser de propiedad privada.
Papel del Estado: No plantea la supresión del Estado pero si que plasma una gran limitación de sus funciones.
Libre mercado: Defiende la total libertad del mercado ya que afirma que es la manera óptima de optimizar la
asignación de recursos.
Desregulación: Aboga por una desregulación de los mercados, permitiendo una mayor libertad en ellos.
Impuestos: Persigue una reducción del impuesto, derivando en un menor gasto público.
41
Únicamente cabría destacar la gran asociación de un primer movimiento neoliberal al ordoliberalismo. En este sentido,
estableciendo una confrontación entre lo que, por aquel entonces, se denominaba neoliberalismo y el liberalismo clásico.
42
De este modo, el liberalismo se ha ido asociando a una serie de premisas entre las que destaca la defensa de la libertad
privada, limitando la presencia del Estado. Así como otra serie de principios como el subsidiariedad del Estado, las
premisas de la corriente ordoliberal, el monetarismo de la Escuela de Chicago, así como el enfoque macroeconómico
keynesiano. En este sentido, desarrollando dicha corriente en contraposición de ideas liberales como el “Laissez Fairé”
absoluto.
América Latina tiene una larga y triste historia que, casi en la totalidad de los países, ha sido escrita por gobiernos
dictatoriales. Sus destinos fueron muy disímiles: ya sea porque esas dictaduras fueron derrotadas en las calles, porque
pasaron por un periodo de transición, o porque concluyeron a través del voto popular, pero no han sido tan
distintos los destinos de los hombres que personificaron esas dictaduras.
Presos, asesinados o en el exilio, fueron condenados social o judicialmente por sus crímenes. Las alternativas de
quienes optaron por ejercer el poder por encima de la democracia. Las dictaduras fueron despareciendo en la medida
que A.L consolidaba gobiernos reformistas
¿Qué es el Reformismo?
Se entiende por reformismo a un conjunto de movimientos políticos y sociales, o bien al principio que los emparenta entre sí, cuyo
norte es la realización de cambios graduales en el status quo de la sociedad para avanzar paulatinamente hacia un escenario mejor.
Dichos cambios suelen ser mucho menos drásticos que los aspirados por los Revolucionarios, pero a su vez alejan al reformismo de
las posturas reaccionarias o conservadoras.
La elección de dichos cambios radica en las materias consideradas esenciales o necesarias, más que en la totalidad de la sociedad.
El reformismo, junto al centrismo, forma parte de los llamados evolucionistas, que defienden el cambio lento pero constante de las
sociedades hacia el bien común.
El término, además, puede ser utilizado para transferir este sentido a otras áreas de interés que no sean la política, como ocurrió con
la reforma protestante de Martín Lutero.
43
Características del reformismo: Origen
El reformismo se da en el último cuarto de siglo del XIX, proveniente de estratos de la capa alta de la sociedad, estrechamente
vinculadas al revisionismo.
Al reformismo y su posibilidad de convivencia se debe el establecimiento de la mayoría de las socialdemocracias, es
decir, democracias capitalistas orientadas hacia la solución de los dramas sociales.
Planteamiento fundamental
El reformismo busca reivindicar la masa empobrecida y a los trabajadores explotados.
Los fundamentos del reformismo son los mismos de los movimientos de izquierda revolucionaria, es decir, reivindicar a la masa
empobrecida y a los trabajadores explotados, pero sin la necesidad de una lucha de clases que conduzca, según la doctrina
marxista revolucionaria, a una dictadura del proletariado y finalmente al comunismo.
El reformismo más bien aboga por una colaboración entre las clases y la posibilidad de un estado de bienestar generalizado, al cual se
podría llegar mediante cambios paulatinos pero esenciales en la sociedad.
El diálogo social
El reformismo, en su búsqueda de consensos entre las clases sociales, promueve un diálogo social que permita alcanzar
acuerdos entre los diversos sectores de la sociedad humana, con el fin de evitar los conflictos y avanzar conjuntamente hacia
escenarios de economía mixta, que beneficien tanto al trabajador como al patrono.
Reformismo cristiano
Martín Lutero fue quien impulsó la reforma protestante.
Una de las “fuentes” teóricas del reformismo, es decir, una de sus raíces conceptuales a lo largo de su historia, ha sido la que impulsa
la democracia cristiana. Este movimiento, contrario en principio al liberalismo económico, considera necesaria una economía de libre
mercado, pero regulada por el Estado para que se encuentre siempre al servicio de la humanidad.
Alfred Müller-Almack fue uno de sus grandes exponentes. Las experiencias de cooperativismo de este tipo de reformismo condujeron
al concepto de la democracia económica, que plantea la necesaria consulta de los sectores interesados (no sólo los productores) para
el acuerdo de la práctica económica.
Reformismo liberal
Representado por el social liberalismo o socioliberalismo, cuya principal preocupación es la igualdad social y de oportunidades.
Thomas Hill Green, uno de sus teóricos principales, argumenta que las capacidades del ser humano sólo pueden desarrollarse en
sociedad, mediante intercambio y concierto, y no de manera aislada.
Algunas propuestas de control de la sociedad en este sentido han dado origen a la llamada “ingeniería social”, en la que se planifica
una sociedad a partir de preceptos racionalistas que deben estar al margen de las consideraciones de tipo ideológico.
Reformismo socialista
Representada por la socialdemocracia, a partir del pensamiento de teóricos como Eduard Bernstein (vinculado al Revisionismo),
persigue una democracia cuyo sector proletario tenga cada vez más derechos adquiridos y, por lo tanto, menos razones para hacer
la Revolución.
En este sentido, las consideraciones antidemocráticas de la dictadura del proletariado fallarían en ver la paulatina ganancia de
derechos y reivindicaciones que la democracia ha permitido en la historia a los sectores trabajadores.
Sin embargo, la socialdemocracia no abandona su aspiración a un estado de igualdad y bienestar denominado “socialista”, sólo que lo
hacen a través de métodos paulatinos y democráticos.
44
EL CASO DE ALBERTO FUJIMORI
Fue elegido por tercera vez en las elecciones de 2000 según los resultados oficiales, aunque con fuertes acusaciones de
fraude electoral. A fines del año 2000, tras diversos escándalos de corrupción de funcionarios ligados a su gestión, viajó
de Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC. Justo después de esta reunión, viaja a Japón, desde
donde remitió vía fax su renuncia al cargo de presidente,28 la cual no fue aceptada por el Congreso, el cual declaró su
«incapacidad moral» y la vacancia de la presidencia.29 Gracias a que le fue reconocida la nacionalidad japonesa de
nacimiento evadió las acusaciones judiciales que pesaban en su contra.
En el año 2005, viajó a Chile como país de paso para su potencial retorno a Perú con intención de participar en
las elecciones generales de Perú de 2006. Sin embargo, fue arrestado debido a la orden de captura internacional
existente en su contra.30 Durante su estancia en Chile, buscó sin éxito una curul en el Senado japonés por el
partido Kokumin Shintō. Posteriormente fue extraditado a Perú para enfrentar cargos penales en septiembre de 2007, 31
tras lo cual afronta en detención procesos por delitos cometidos durante su gobierno. Hasta 2020 ha recibido
cinco sentencias condenatorias.
El 24 de diciembre de 2017, fue temporalmente beneficiado y liberado gracias a un indulto humanitario por el entonces
presidente Pedro Pablo Kuczynski, aunque el 3 de octubre de 2018 el Poder Judicial anuló dicho indulto, ordenando su
ubicación y captura.32 Horas después del veredicto del Poder Judicial, Fujimori fue internado en la clínica Centenario 33
pero el 23 de enero de 2019 regresó a cumplir su sentencia al penal de Barbadillo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Alberto_Fujimori 34
Desde su subida al poder en 1999, Chávez suscitó querencias y aversiones casi sin medias tintas: la mayoría de los
venezolanos le adoraban o le detestaban de un modo visceral. El mandatario se movió a gusto en una dialéctica nacional
de polarización de fuerzas que casi siempre inclinó a su favor. El resultado de esta singular jefatura estatal ha sido un
modelo lleno de claroscuros en el que el debate sobre cuánto ha ganado o ha perdido el país sudamericano en calidad
democrática, desarrollo económico y bienestar social no puede ignorar dos premisas básicas del sistema chavista, a
saber: que este ha girado absolutamente en torno a la figura abrumadora de su fundador y líder, y que, energías
humanas aparte, la savia que lo vitaliza es el petróleo, concretamente el petróleo caro. Si fallara uno u otro soporte (o los dos),
el futuro de la República Bolivariana de Venezuela como articulación institucional y jurídica de una ideología y como actor
internacional disidente podría quedar en entredicho.
Luego de cumplir 13 años en el poder y recién recuperado, aseguraba -para escepticismo de casi todo el mundo-, de una
delicada batalla personal contra el cáncer, el Comandante de la boina roja libró en octubre de 2012 su enésima contienda
política, las elecciones presidenciales que, coronando un abultado palmarés de victorias, le permitirían renovar en el
Palacio de Miraflores hasta 2019. A diferencia de las anteriores, las elecciones para el cuarto mandato consecutivo,
tercero de seis años, no tenían el resultado cantado de antemano, pero el líder venezolano, cómodo triunfador sobre su
adversario de la oposición, Henrique Capriles, zanjó la cuestión de si había alguien capaz de doblegarle en un cara a
cara electoral. Tras esta exhibición de fuerza democrática, Chávez experimentó una grave recaída en su enfermedad. No
pudo jurar el cargo y el 5 de marzo.
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/venezuela/hugo_chavez_frias
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México que surgió por la falta de reservas
internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto
Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los
Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por US$20 mil
millones para el Gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de
sus compromisos financieros denominados en dólares.
46
En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron "Efecto Tequila". En México,
se le conoce como el "Error de Diciembre", una frase acuñada por el expresidente mexicano Carlos Salinas de
Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de
León y no a la política económica de su sexenio.
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por la opacidad del régimen del presidente Carlos Salinas de
Gortari, generando desequilibrios insostenibles (grandes déficits fiscales, comerciales y de cuenta corriente), e
incorrectamente financiados por una elevada cantidad de deuda en moneda nacional (CETES), y sobre todo a través de
Tesobonos. Estos bonos eran deuda a corto plazo, que se compraban y vendían en pesos, pero se pagaban en dólares,
protegiendo a los inversionistas contra los efectos de una posible devaluación.
Salinas fue un gran promotor, logrando que México firmase el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró
en vigor el 1 de enero de 1994, con sus dos grandes vecinos en Norteamérica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_de_1994
47
BIBLIOGRAFÍA
1. EXPLORADORES 9
Ciencias Sociales – Guía para docentes
Autores Varios
Editorial Norma
3. ZONA ACTIVA 9
Ciencias Sociales – Guía del Educador
Autores Varios
Editorial Voluntad
WEBGRAFÍA
Dentro del contenido
48
49