Amparo Indirecto Maestria 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

QUEJOSO: PATITO, S.A. DE C.V.

AMPARO INDIRECTO

DEMANDA INICIAL

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO EN


MATERIA ADMINISTRATIVA

MIGUEL ANGEL RANGEL BUENO, en representación de la empresa


denominada PATITO, S.A. DE C.V., personalidad que acredito al tenor del instrumento
notarial número 123456, pasado ante la fe del Notario público número 73 de la Ciudad de
México, Licenciado Roberto espinosa Robles, mismo que se adjunta a la presente, para
acreditar la personalidad del suscrito, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de
notificaciones el ubicado en __________ y autorizando indistintamente para oírlas y
recibirlas, así como en términos del artículo 27 de la Ley de Amparo a los Licenciados en
Derecho __________ con cédula profesional número ------, con número de Registro Único
del Sistema Computarizado para el Registro Único de Profesionales del Derecho, ante los
Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito ----, así como a los CC. ______________, para
oír y recibir toda clase de notificaciones, ante Usted con el debido respeto comparezco para
exponer:

Que con fundamento en los artículos 103, fracción I y 107, fracción IV de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1º, fracción I y 114, fracción IV de la
Ley de Amparo y 52, fracción IV de la Ley Orgánica del Poder Judicial, vengo a DEMANDAR
EL AMPARO Y LA PROTECCION DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de los actos
reclamados señalados en el capítulo correspondiente de la presente demanda que más
adelante se señalan.

A efecto de dar debido cumplimiento con los requisitos establecidos en el artículo


116 de la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales, manifiesto:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO:

PATITO, S.A. DE C.V.


con domicilio ubicado en _______________________________.

III. AUTORIDADES RESPONSABLES:

1.- Las Cámaras de Diputados y Senadores.


2.- Congreso de la Unión.
3.- Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
4.- La Secretaría de Gobernación.
5.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
6.- Director del Diario Oficial de la Federación.
7.- El C. Administrador de la Aduana de ____________.

1
8.- La C. Administración Central de Investigación Aduanera de la Administración General de
Aduanas del Servicio de Administración Tributaria.
9.- Del Subadministrador y del Verificador, ambos, adscritos a la Aduana de Manzanillo,
dependiente de la Administración General de Aduanas del Servicio de Administración
Tributaria.

III. ACTOS RECLAMADOS:

A. AUTORIDAD(ES) ORDENADORA(S):

 De las Cámaras de Diputados y Senadores, del Congreso de la Unión; del


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; de la Secretaría de Gobernación; de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y del Director del Diario Oficial de la
Federación, en sus respectivos ámbitos competenciales, la creación, promulgación,
refrendo, y publicación de:

1.- El artículo 151, fracción VII, de la Ley Aduanera.

 Del Administrador de la Aduana de Manzanillo, dependiente de la Administración


General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria.

1.- La orden de verificación de mercancía de procedencia extranjera, de fecha


*******************, con oficio ********************* *****.

 Del Administrador Central de Investigación Aduanera de la Administración General


de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria.

1.- La orden de embargo de fecha ___________________, contenida en el oficio


**************************.

2.-.La ejecución de la orden de embargo.

B.- AUTORIDAD(ES) EJECUTORA(S):

 Del Subadministrador y del Verificador, ambos, adscritos a la Aduana de Manzanillo,


dependiente de la Administración General de Aduanas del Servicio de
Administración Tributaria.

1.- La ejecución de la orden de verificación de mercancías, consistente en la acta


circunstanciada de hechos y su ampliación de datas de fecha
_______________________.

2.- La ejecución de la orden de embargo ********************* *****, de fecha


______________________.

3.- El levantamiento del acta de inicio del procedimiento Administrativo en Materia


Aduanera 800-AVM160140277, de fecha _______________________.

Actos que la parte quejosa estima vulneran en su perjuicio lo dispuesto en los artículos 1, 14,
16 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2
IV. TERCERO PERJUDICADO:

Con el carácter que ostento, expreso que ignoró si existe alguna persona física o moral que
se encuentre comprendida en las hipótesis que señala el artículo 5 de la Ley de Amparo.

V. DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS VIOLADAS:

Los que consagran los artículos 1º, 14, 16, 22 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

VI. FUNDAMENTOS DEL AMPARO:

Los artículos 103 fracción I, y 107 fracción I, primer párrafo, IV Constitucionales, 1° fracción I,
114, fracción IV y 116 de la Ley de Amparo y 52 fracción IV de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación.

VII. PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO E INTERÉS JURÍDICO:

El presente Juicio de Amparo es procedente en contra del Acta de Inicio de Procedimiento


Administrativo en Materia Aduanera contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de
fecha XXXXXXXXXX, en virtud de que no se están respetando mis Derechos Humanos de
Audiencia, Legalidad, Seguridad y Certeza Jurídicas, consagrados en los artículos 14 y 16
de la Carta Magna, ordenamiento constitutivo de los Estados Unidos Mexicanos en el cual
dicho Estado Mexicano se comprometió a respetar y garantizar la observancia y desde luego
respeto cabal de dichas prerrogativas a las que tenemos derecho todos los habitantes de su
territorio.

Con dicha Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera he sido


privado del uso, goce y disfrute de las mercancías listadas en la misma y de las cuales soy
su propietario y poseedor, demostrando con documentales fehacientes mi dicho, las cuales
no fueron valoradas por la autoridad responsable aún y cuando se le exhibieron en el
momento mismo en que se apersonó en el domicilio señalado también en dicha Acta, lo cual
manifiesto bajo protesta de decir verdad, violando con ello mi Derecho de Audiencia,
consagrado en el artículo 14 de la Constitución Federal, levantando en mi contra un embargo
en contra de tales mercaderías, sin la debida fundamentación ni motivación legales para ello,
contraviniendo también mis Derechos de Legalidad, Seguridad y Certeza Jurídicas,
contemplados en el artículo 16 Constitucional.

Aunado a lo anterior pretende desposeerme de dichas mercancías sin respetar las reglas
generales del procedimiento y en franca violación al artículo 22 de la Carta Magna, toda vez
que sin existir determinación líquida de créditos fiscales, se me priva del uso, goce, disfrute,
posesión y disposición de las mismas, es por ello que me veo en la imperiosa necesidad de
demandar el AMPARO Y PROTECCIÓN de la Justicia Federal, siendo procedente de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 103 fracción I, y 107 fracción I, primer párrafo,
IV Constitucionales, 1° fracción I, 80, 114, fracción IV y 116 de la Ley de Amparo, en virtud
de habérseme privado ilegalmente y fuera de toda exigencia constitucional el uso, goce y

3
disfrute de las mercancías en cuestión, solicitando que se ordene la liberación de las mismas
y se me devuelvan sin el pago por mi parte de los almacenajes causados con fundamento en
lo dispuesto en los artículos 15, fracción IV de la Ley Aduanera; 417 y demás correlativos
aplicables del Código Fiscal del Distrito Federal, permitiéndome apoyar mi dicho con la
siguiente Jurisprudencia, de aplicación análoga al caso que nos ocupa bajo el siguiente
registro: No. Registro: 195,738; Jurisprudencia; Materia(s): Administrativa; Novena
Época; Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta VIII, Agosto de 1998; Tesis: XV.2o. J/4; Página: 768.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA. AMPARO EN CONTRA
DEL.

Efectivamente como se desprende de la Jurisprudencia transcrita con anteriormente, la


concesión del Amparo y Protección de la Justicia de la Unión, no es únicamente con la
finalidad de que se deje sin efectos el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera,
materializado en el Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera
contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, sino también para
que se me restablezca en el uso, goce y disfrute de las mercancías ilegal e
inconstitucionalmente embargadas, con fundamento en el artículo 80 de la Ley de Amparo,
mismo que a la letra dice:

“ARTÍCULO 80.- La sentencia que conceda el amparo tendrá por objeto


restituir al agraviado en el pleno goce de la garantía individual violada,
restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación,
cuando el acto reclamado sea de carácter positivo; (…)

Aunado a lo anterior y como lo podrá observar más adelante esa Honorable Juzgadora, el
acto reclamado no se encuentra debidamente fundado ni debidamente motivado,
contraviniendo lo dispuesto en el artículo 16 Constitucional, en el sentido de que NADIE
PUEDE SER MOLESTADO EN SU ESFERA JURÍDICA Y PATRIMONIAL, SINO ES
MEDIANTE MANDAMIENTO ESCRITO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE Y EN DONDE
SE FUNDE Y MOTIVE LA CAUSA LEGAL DEL PROCEDIMIENTO, lo cual además de ser
inconstitucional, es un vicio material y no formal de todo acto administrativo siendo nulo de
pleno Derecho y en contra del cual solicito que se me conceda el Amparo y Protección de la
Justicia Federal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 103 fracción I, y 107
fracción I, primer párrafo, IV Constitucionales, 1° fracción I, 80, 114, fracción IV y 116 de la
Ley de Amparo y permitiéndome apoyar además mi dicho con la siguiente Tesis
Jurisprudencial que tiene aplicación análoga al caso que nos ocupa y que se encuentra bajo
el siguiente registro: Registro No. 251541; Localización: Séptima Época; Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito; Fuente: Semanario Judicial de la Federación 133-
138 Sexta Parte; Página: 212; Tesis Aislada; Materia(s): Administrativa. IMPORTACION.
DESPOSEIMIENTO. FUNDAMENTACION Y MOTIVACION POR LAS AUTORIDADES
ADUANALES...

Como se puede apreciar de la lectura que se haga a la Tesis anteriormente transcrita, es


verdad que el artículo 16 de la Carta Magna establece la exigencia de que nadie puede ser
molestado en su esfera jurídica y patrimonial, sino es mediante un mandamiento escrito y
firmado por la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento y
también es verdad que el acto reclamado no se encuentra debidamente fundado ni
debidamente motivado, como podrá observarlo más adelante Su Señoría, porque no se
establecen las causales de embargo que señalan las fracciones II y III del artículo 151 de la
Ley Aduanera.

4
Es procedente el presente Juicio de Amparo en virtud de que el Procedimiento Administrativo
en Materia Aduanera instaurado en mi contra, a través del Acta de Inicio de Procedimiento
Administrativo en Materia Aduanera contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de
fecha XXXXXXXXXX, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 114, fracción IV, de la
Ley de Amparo, aplicable por igualdad de razón a cualquier procedimiento seguido en forma
de juicio, es procedente el amparo indirecto en contra del embargo precautorio decretado
con apoyo en el artículo 151 de la Ley Aduanera, por ser dicha medida cautelar un acto que
causa sobre los bienes embargados ejecución de imposible reparación, en la medida en que
limita irreversiblemente el ejercicio de los derechos del propietario (uso, goce, disfrute y libre
posesión y disposición sobre las cosas embargadas), quien con motivo del gravamen no
puede usar y disfrutar de la cosa embargada plenamente, permitiéndome apoyar mi dicho
con la siguiente Tesis Jurisprudencial que se encuentra bajo el siguiente registro: Registro:
190 313; Novena Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Tesis
I.2o.A.25 A; SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO; XIII, Febrero de 2001; Pág. 1757; Tesis Aislada (Administrativa);
[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XIII, Febrero de 2001; Pág. 1757. EMBARGO
PRECAUTORIO. ES ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN CONTRA EL CUAL PROCEDE
EL AMPARO INDIRECTO.

Aunado a lo anterior, al declarar la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


INCONSTITUCIONAL la fracción III del artículo 151 de la Ley Aduanera, no puede tildarse
dentro de lo regulado y exigido por la Carta Magna, el embargo precautorio al que he sido
sujeto a través del Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera
contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, motivo por el cual
además de ser procedente el presente Juicio de Amparo, solicito por las razones expuestas
en el cuerpo del presente ocurso, que se me conceda el AMPARO Y PROTECCIÓN de la
Justicia de la Unión, en contra de dicho acto reclamado.

Es procedente el presente Juicio de Amparo en virtud de que el mismo se está presentando


en tiempo y forma, de acuerdo a la exigencia prevista en el artículo 21 de la Ley de Amparo,
mismo que a la letra dice:

“ARTÍCULO 21.- El término para la interposición de la demanda de amparo


será de QUINCE DÍAS. Dicho término se contará desde el día siguiente al en
que haya surtido efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso
de la resolución o acuerdo que reclame; (…).

Lo anterior guarda estrecha relación con lo señalado en el artículo 441, fracción I del Código
Fiscal del Distrito Federal, el cual señala lo siguiente:

“ARTÍCULO 441.- Las notificaciones surtirán sus efectos:


I. Las personales, a partir del día siguiente hábil de la fecha en que fueren
practicadas;” (Énfasis añadido).

Sobre este respecto, si la notificación del Acta de Inicio en cuestión, se hizo el


________________, la notificación surtió efectos el ________________________, SIENDO
EL PRIMER DÍA A COMPUTAR el ___________________, cumpliéndose los quince días a
que hace referencia el artículo 21 de la Ley de Amparo, descontándose del cómputo en
cuestión los días __________________ de _____________________ por ser inhábiles, en
virtud de lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley de Amparo, tal y como se ilustra a
continuación:

5
____________________________

Por lo anteriormente expuesto, resulta procedente la presente demanda, ya que el acto


reclamado así como sus consecuencias son violatorios de los Derechos Humanos de la
quejosa, los cuales se encuentran consagrados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, causándole agravios personales, patrimoniales y directos que
únicamente pueden ser restituidos mediante el Juicio de Amparo Indirecto.

VIII. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que los hechos que constituyen los
antecedentes del acto reclamado y fundamentos de los conceptos de violación, son los que
de conformidad con los artículos 116, fracción IV de la Ley de Amparo y 322, fracción III del
Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la referida Ley de
Amparo, según lo dispone su artículo 2º in fine, a continuación se expresan:

ANTECEDENTES

1. Con fecha XXXXXXXXXX, al circular en _________________________ el tracto camión


con las siguientes características _________, propiedad del _________________________,
en el cual transportaba la siguiente mercancía _____________________________________
_______________________________________, los inspectores que se encontraban
asignados al retén ubicado en _______________________________, adscritos
__________________________________________________, con el objeto de comprobar
la legal estancia, tenencia y/o importación de diversas mercancías propiedad de mi
representada, contenidas dentro del tracto camión antes descrito y toda vez de no acreditar
en ese momento su procedencia y legal estancia, se procedió a su traslado del este al
recinto fiscal ubicado en _____________________________, decretándose el embargo
precautorio de la misma, en virtud de un supuesto incumplimiento de las obligaciones
fiscales, aduaneras y arancelarias, tal y como se encuentra manifiesto en la foja uno del Acta
de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera contenido en el número de
orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX.

2. Derivado de lo anterior, se notificó con fecha _____________________ el Acta de Inicio


de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera contenido en el número de orden
XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, que como puede apreciarlo ese Honorable Juzgado
NO se notificó a mi representada en el mismo día en que se llevó a cabo el inicio del
Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera en comento.

Dicha Acta causa a mi representada perjuicio en su esfera jurídica y patrimonial dada la


ilegalidad con la que la misma se levantó, pues contrario a lo que afirman dichos inspectores
en la misma, NO SE PRESENTARON DOCUMENTOS QUE COMPRUEBAN
FEHACIENTEMENTE SU LEGAL ESTANCIA EN MÉXICO Y SU LEGAL ADQUISICIÓN.

CONCEPTOS DE VIOLACION

PRIMERO.- El Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera


contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, contraviene el
Derechos de Audiencia, Legalidad, Seguridad y Certeza Jurídicas, consagradas en los

6
artículos 14 y 16 de la Carta Magna, en virtud de ejecutarse en contra de mi representada el
embargo precautorio de las mercancías señaladas en el cuerpo de la misma, pretendiendo
fundar la autoridad responsable su dicho y actuar en lo dispuesto en el artículo 151, fracción
III de la Ley Aduanera, mismo que a la letra dice:

“ARTICULO 151. Las autoridades aduaneras procederán al embargo


precautorio de las mercancías y de los
medios en que se transporten, en los siguientes casos:
(…)
III.- Cuando no se acredite con la documentación aduanera correspondiente,
que las mercancías se sometieron
a los trámites previstos en esta Ley para su introducción al territorio nacional
(…).

A su vez, en el cuerpo de la foja nueve del Acta en cuestión, la autoridad responsable


también pretende fundar su dicho en el artículo 146 de la Ley Aduanera.

Como se desprende de la lectura que se haga a los artículos 151, fracción III y 146 de la Ley
Aduanera, procederá el embargo precautorio de mercancías de procedencia extranjera, a
través del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera, SIEMPRE QUE LA LEGAL
ESTANCIA Y TENENCIA de las mismas NO SE ACREDITE CON UNA FACTURA DE
COMPRA-VENTA.

Es el caso que nos ocupa, que las mercancías señaladas en los casos uno, tres, cuatro y
seis del Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera contenido en el
número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, SÍ SE CUENTA CON LA
DOCUMENTACIÓN con la cual se acredita fehacientemente SU LEGAL ADQUISICIÓN Y
TENENCIA EN TERRITORIO NACIONAL por parte del quejoso, aún y cuando sean de
procedencia extranjera, pues para tal efecto cuento con las facturas de compra-venta de las
mismas las cuales manifiesto bajo protesta de decir verdad que demostré en el momento en
que se me estaba iniciando el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera y que la
autoridad responsable no valoró ni revisó en su momento, con tal de trabar el embargo en
cuestión, es por ello que se violan en mi contra mis Derechos consagrados en los artículos
14 y 16 de la Carta Magna de Audiencia, Legalidad, Seguridad y Certeza Jurídicas, porque
además de no valorar ni tomar en cuenta tales documentales, la autoridad responsable no
está fundando ni motivando debidamente su actuar, pues al existir documentales que
acrediten la legal estancia y tenencia de mercancías extranjeras en territorio nacional, por
parte del quejoso, NO SE ACTUALIZA la causal de embargo contemplada en el artículo 151,
fracción III de la Ley Aduanera, por lo cual solicito respetuosamente a ese Honorable
Juzgado que se me conceda el Amparo y Protección de la Justicia de la Unión, en contra del
acto reclamado consistente en Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia
Aduanera contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX y se
ordene la inmediata liberación de las mercancías señaladas en el presente párrafo, sin el
pago por mi parte de los almacenajes causados con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 15, fracción IV de la Ley Aduanera; 417 y demás correlativos aplicables del Código
Fiscal del Distrito Federal.

Además cabe hacer mención de que la autoridad responsable no tomó ni está tomando en
consideración que no soy el importador ni el comprador directo o de primera mano de las
mercancías en cuestión, sino que soy comprador de segunda mano el cual las adquiere de
proveedores-importadores de estos productos que son quienes me han expedido las facturas
en cuestión y que ofrezco como prueba y que demuestran mi dicho, siendo las siguientes:

7
1.- Factura número XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, expedida por Orozco
XXXXXXXXXX.

2.- Factura número XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, expedida por Orozco


XXXXXXXXXX.

Sobre este respecto me permito invocar la siguiente Tesis de Jurisprudencia, la cual es


aplicable al caso que nos ocupa, interpretada a contrario sensu, cuyo registro es el siguiente:
Registro: 187, 237. TesisIV.2o.A.23 A. Novena Época. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. XV, Abril de 2002. Pág. 1255. Tesis Aislada
(Administrativa). [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XV, Abril de 2002; Pág.
1255. EMBARGO PRECAUTORIO DE MERCANCÍA DE PROCEDENCIA EXTRANJERA.
ES PROCEDENTE SI LA AUTORIDAD ADUANERA LO FUNDAMENTA EN LO QUE
DISPONEN LAS FRACCIONES II Y III DEL NUMERAL 151 DE LA LEY ADUANERA...

Como se desprende de la lectura que se haga a la Tesis anterior, la hipótesis normativa


contemplada en la fracción III de la Ley Aduanera ES APLICABLE SIEMPRE QUE LAS
MERCANCÍAS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA NO ACREDITEN QUE YA SE
SOMETIERON A LAS FORMALIDADES PARA SU IMPORTACIÓN AL PAÍS Y QUE NO SE
COMPRUEBE CON DOCUMENTALES FEHACIENTES SU LEGAL ESTANCIA Y
TENENCIA EN EL PAÍS, es decir si no se acredita lo contrario, procederá entonces el
embargo precautorio de las mismas a través del Procedimiento Administrativo en Materia
Aduanera, además como quedó precisado en párrafos precedentes el ahora quejoso es
COMPRADOR DE SEGUNDA MANO DE LAS MERCANCÍAS EN CUESTIÓN las cuales
fueron adquiridas por empresas legalmente constituidas en los Estados Unidos Mexicanos
que se dedican a importarlas y que EN SU MOMENTO CUMPLIERON CON SUS
OBLIGACIONES ADUANERAS Y DE COMERCIO EXTERIOR, luego entonces si las
Aduanas de entrada de dichas mercancías no encontraron irregularidad alguna sobre ellas,
la autoridad responsable LA CUAL ES UNA AUTORIDAD LOCAL Y NO ES NI SIQUIERA
ADUANA FRONTERIZA, INTERIOR O MARÍTIMA, no tiene porque afectar mis esferas
jurídica y patrimonial argumentando que está “verificando” el cumplimiento del pago de
Impuestos como el General de Importación, al Valor Agregado causado en razón de la
importación de mercancías ni sus accesorios ni porqué determinarme multas derivadas por
operaciones de comercio exterior, cuando YO NI SIQUIERA LAS EFECTUÉ sino que esto ya
fue hecho y cumplido por mis proveedores con los cuales las adquirí y al efecto me
expidieron las facturas enumeradas con antelación.

Ahora bien si para las mercancías señaladas en los casos uno, tres, cuatro y seis del Acta de
Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera contenido en el número de
orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, el quejoso cuenta con las Facturas
correspondientes en las cuales no solamente se acredita que las mismas ya se sometieron
antes de llegar a mis manos a las formalidades exigidas en la Legislación de Comercio
Exterior Nacional, para su ingreso al territorio mexicano sino además su legal adquisición por
mi parte, legal posesión y tenencia, legal propiedad y por ende no resulta aplicable lo
dispuesto en la fracción III de la Ley Aduanera por ese simple hecho, de ahí que se están
violando mis Derechos Humanos de Audiencia, Legalidad, Seguridad y Certeza Jurídicas,
consagrados en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, por lo que solicito que se tome en consideración esta circunstancia para que se
me conceda el Amparo y Protección de la Justicia Federal, dada la inconstitucionalidad del
acto reclamado en esta vía.

8
Efectivamente el acto reclamado, contraviene mis Derechos de LEGALIDAD, SEGURIDAD Y
CERTEZA JURÍDICAS, consagrados en los artículos 14 y 16 de la Ley Fundamental porque
dicho acto NO SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE MOTIVADO NI DEBIDAMENTE
FUNDADO y ello es así porque al existir documentales fehacientes que acrediten la legal
tenencia, estancia y adquisición de las mercancías de procedencia extranjeras y además que
se sometieron previamente a las formalidades del despacho aduanero, NO RESULTA
APLICABLE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 151 DE LA LEY ADUANERA, precepto
invocado por la autoridad responsable para proceder al embargo precautorio de las mismas,
contraviniendo las exigencias para toda autoridad que emita un acto de molestia,
previamente señaladas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, permitiendo
reforzar mi dicho con la siguiente Jurisprudencia, cuyo registro es el siguiente: Registro No.
173565. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXV, Enero de 2007. Página:
2127. Tesis: I.6o.C. J/52 . Jurisprudencia. Materia(s): Común. FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN. SU DISTINCIÓN ENTRE SU FALTA Y CUANDO ES INDEBIDA...

Como puede apreciarlo esa Honorable Juzgadora, dentro del acto reclamado obran diversos
preceptos legales en los cuales la autoridad responsable pretende fundar y motivar su dicho,
por ende no se está alegando una ausencia de fundamentación y motivación, pero es el caso
que nos ocupa que dichos preceptos NO SON APLICABLES AL PRESENTE dado que al
invocar la citada autoridad al artículo 151, fracción III de la Ley Aduanera para llevar a cabo
el embargo precautorio de las mercancías que nos ocupan, dicho precepto NO ES
APLICABLE AL CASO QUE NOS OCUPA debido a que el quejoso sí cuenta con las
documentales en las cuales se acredita fehacientemente lo exigido en el artículo 146 de la
Ley Aduanera, luego entonces queda por demás demostrada la INDEBIDA
FUNDAMENTACIÓN Y LA INDEBIDA MOTIVACIÓN del acto reclamado, entendiéndose por
lo primero la correcta invocación que haga la autoridad de un precepto legal en donde funde
su dicho y sea perfectamente aplicable al caso en concreto y por lo segundo, que la
conducta externa del individuo se adecue plenamente a la hipótesis normativa contemplada
en ese precepto invocado, además de que la autoridad en cuestión debe señalar los
razonamientos que considere para que en efecto considere que la conducta externa del
gobernado se adecue al supuesto normativo contemplado en ese precepto legal que la
autoridad invoca para fundar su actuar y su dicho.

Así las cosas al no encontrarse debidamente fundado ni debidamente motivado el acto


reclamado, es procedente que se me conceda el Amparo y Protección de la Justicia de la
Unión y se ordene la inmediata liberación de las mercancías señaladas en los casos uno,
tres, cuatro y seis del Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera
contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, sin el pago por mi
parte de los almacenajes causados con fundamento en lo dispuesto en los artículos 15,
fracción IV de la Ley Aduanera; 417 y demás correlativos aplicables del Código Fiscal del
Distrito Federal.

No debe pasarse desapercibido que además se violó mi Derecho de Audiencia, contemplado


en el artículo 14 de la Ley Fundamental en razón de que las facturas en cuestión
(manifestando bajo protesta de decir verdad), sí se exhibieron desde el momento en que la
autoridad responsable estaba trabando en mi contra el embargo precautorio levantado con el
acto reclamado, con lo que nuevamente se demuestra la legal tenencia y adquisición de las
mercancías de procedencia extranjera que nos ocupa, además de la inconstitucionalidad del
acto reclamado, en contra del cual solicito respetuosamente que se me conceda en Amparo
y Protección de la Justicia de la Unión, máxime cuando existe una Tesis Jurisprudencial

9
pronunciada por la Segunda Sala de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Unión, en
donde se considera INCONSTITUCIONAL AL ARTÍCULO 151, FRACCIÓN III DE LA LEY
ADUANERA, la cual a la letra dice:

EMBARGO PRECAUTORIO. EL ARTÍCULO 151, FRACCIÓN III, DE LA LEY


ADUANERA QUE LO PREVÉ, ES VIOLATORIO DEL ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL (EN APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J.
88/97)...

Efectivamente, la INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 151, FRACCIÓN III DE LA


LEY ADUANERA, es considerada así por la Segunda Sala de la Honorable Suprema Corte
de Justicia de la Unión, pues faculta a las autoridades para practicar un embargo
precautorio, creando en el gobernado un estado de incertidumbre, por no conocer la
justificación del aseguramiento de bienes para garantizar un supuesto crédito fiscal CUYA
EXISTENCIA Y MONTO AÚN NO SE ENCUENTRAN DETERMINADOS, afirmación que
demuestro fehacientemente con la misma Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en
Materia Aduanera contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX,
con fundamento en el artículo 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo, según lo dispone su propio artículo 2º in fine, luego
entonces, la facultad ejercida dentro del acta en comento y que constituye el acto reclamado
en el presente Juicio, es arbitraria y vulnera el artículo 16 Constitucional, pues permite
aplicar dicha medida cautelar aun cuando, probablemente, el contribuyente esté al corriente
en sus obligaciones fiscales y más aún cuando existen documentales con las cuales se
demuestra que no resulta aplicable la hipótesis contemplada en la fracción III del artículo 151
de la Ley Aduanera.

En razón de lo anteriormente mencionado, solicito respetuosamente a esa Honorable


Juzgadora se me conceda el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN en
contra del acto reclamado, a saber Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia
Aduanera contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX.

SEGUNDO.- Solicito se me conceda el Amparo y Protección de la Justicia de la Unión en


contra del Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera contenido en
el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, debido a la inconstitucionalidad
y falta de respeto a mis Derechos Humanos consagrados en la Carta Magna, en especial los
de Audiencia, Legalidad, Seguridad y Certeza Jurídicas, consagrados en los artículos 14 y
16 de dicho Ordenamiento Fundamental.

Ello es así en virtud de que la autoridad responsable pretende fundar su ilegal actuar en el
artículo 151, fracción II de la Ley Aduanera, el cual a la letra dice:

“ARTICULO 151. Las autoridades aduaneras procederán al embargo


precautorio de las mercancías y de los medios en que se transporten, en los
siguientes casos:
(…)

II.- Cuando se trate de mercancías de importación o exportación prohibida o


sujeta a las regulaciones y restricciones no arancelarias a que se refiere la
fracción X, del artículo 176 de esta Ley (…).

Como se desprende a la lectura que se haga del precepto anteriormente transcrito, las
autoridades aduaneras, procederán al EMBARGO PRECAUTORIO DE MERCANCÍAS,

10
derivado de un Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera, cuando las mercancías
de procedencia extranjera no se acredite con la documentación aduanal correspondiente la
legal estancia o tenencia de las mercancías en el país o que se sometieron a los trámites
previstos en esta Ley, para su introducción al territorio nacional o para su salida del mismo,
con lo cual su dicho no se encuentra DEBIDAMENTE FUNDADO NI DEBIDAMENTE
MOTIVADO, contraviniendo con ello los Principios Generales de Legalidad, Seguridad y
Certeza Jurídicas, los cuales han sido elevados al rango de Derechos Humanos en los
artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permitiéndome
apoyar mi dicho con la siguiente Tesis Jurisprudencial cuyo registro es el siguiente: Registro
No. 169092. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXVIII, Agosto de 2008.
Página: 1104. Tesis: IV.2o.C.50 K. Tesis Aislada. Materia(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. ARGUMENTOS QUE DEBEN EXAMINARSE PARA
DETERMINAR LO FUNDADO O INFUNDADO DE UNA INCONFORMIDAD CUANDO SE
ALEGA LA AUSENCIA DE AQUÉLLA O SE TACHA DE INDEBIDA.

Así mismo resulta aplicable en ese mismo sentido la siguiente Jurisprudencia que se
transcribe enseguida, para una mejor y mayor ilustración bajo el siguiente registro: Registro
No. 170307. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXVII, Febrero de 2008.
Página: 1964. Tesis: I.3o.C. J/47. Jurisprudencia. Materia(s): Común.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA FALTA Y LA
INDEBIDA SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES
TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE DEBEN ESTUDIARSE LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN Y A LOS EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR.

Como se puede apreciar cuando un acto de autoridad que no se encuentre debidamente


fundado ni debidamente motivado existe una violación de fondo y no formal, es decir el
mismo es NULO DE PLENO DERECHO Y POR ENDE INCONSTITUCIONAL, por no
satisfacer los requisitos mínimos del artículo 16 Constitucional, pues de darle oportunidad a
la autoridad a que subsane ese defecto se estaría dando pauta a que afecte nuevamente la
esfera jurídica y defensas del gobernado con un acto mejorado, siendo procedente que se le
conceda al quejoso el Amparo y Protección de la Justicia Federal al existir esa violación de
fondo por parte de la autoridad responsable, pues para considerar el acto reclamado
debidamente fundado y debidamente motivado.

En obvio de innecesarias repeticiones, solicito se me conceda el Amparo y Protección de


Justicia de la Unión, por las razones precisadas en el presente concepto de violación y de
igual manera le solicito respetuosamente a Su Señoría se ordene la liberación de las
mercancías precisadas en los casos cinco y siete del Acta de Inicio de Procedimiento
Administrativo en Materia Aduanera contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de
fecha XXXXXXXXXX, sin el pago por mi parte de los almacenajes causados con fundamento
en lo dispuesto en los artículos 15, fracción IV de la Ley Aduanera; 417 y demás correlativos
aplicables del Código Fiscal del Distrito Federal.

TERCERO.- El acto reclamado sigue violando mis Derechos Humanos de Legalidad,


Seguridad y Certeza Jurídicas, contempladas en los artículos 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo cual puede apreciar esa Honorable Juzgadora
claramente en el mismo, pues en el cuerpo del Acta de Inicio de Procedimiento
Administrativo en Materia Aduanera contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de
fecha XXXXXXXXXX NO FUNDAMENTA SU COMPETENCIA EN RAZÓN DEL

11
TERRITORIO para poder emitir este tipo de actos y con ello tener la certeza jurídica de que
efectivamente puede hacerlo, dejándome en completo y absoluto estado de indefensión,
afirmación que hace prueba plena a mi favor, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, con fundamento en su artículo 2º, in fine.

Resulta aplicable al caso que nos ocupa, la siguiente Tesis Jurisprudencial, bajo el siguiente
registro: Localización: Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXII. Septiembre de 2005. Tesis: 2a./J.
115/2005. Página: 310. Materia: Administrativa. Jurisprudencia. COMPETENCIA DE
LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE
EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO
LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL PARTADO,
FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE
TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE
CORRESPONDIENTE.

De igual manera resulta aplicable la siguiente Jurisprudencia cuyo registro es el siguiente:


Registro No. 171455. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXVI, Septiembre
de 2007. Página: 2366. Tesis: I.5o.A. J/10. Jurisprudencia. Materia(s): Administrativa.
FUNDAMENTACIÓN DE LOS ACTOS DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. ES
INSUFICIENTE SI NO SE SEÑALA CON EXACTITUD Y PRECISIÓN O, EN SU CASO, SE
TRANSCRIBE LA PORCIÓN NORMATIVA QUE SUSTENTE SU COMPETENCIA
TERRITORIAL.

Al ser la fundamentación de los actos de autoridad UN DERECHO INHERENTE a los


habitantes del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, consagrado en el artículo 16 de su
Carta Magna, la autoridad responsable no puede pasarlo desapercibido como sucede con el
acto reclamado, no pudiendo surtir efecto legal alguno, dada la falta de respeto e
inobservancia de mis Derechos de Legalidad, Seguridad y Certeza Jurídicas, por parte de
dicha autoridad responsable para emitir el acto reclamado que nos ocupa, afectando además
mis esferas jurídica y patrimonial, tal y como se demuestra con el propio acto reclamado, que
como puede apreciarlo esa Honorable Juzgadora, la multicitada autoridad responsable no
señala precepto legal alguno, ni su fracción, párrafo, inciso, subinciso y ni siquiera transcribió
la parte correspondiente en donde se pueda tener la certeza de que tiene competencia en
razón del territorio para emitir un acto de molestia como lo es el multireferido acto reclamado,
motivo por el cual solicito que se me conceda el AMPARO Y PROTECCIÓN de la Justicia de
la Unión y se ordene la inmediata liberación de las mercancías ilegalmente embargadas a
través del Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera contenido en
el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, sin el pago por mi parte de los
almacenajes causados con fundamento en lo dispuesto en los artículos 15, fracción IV de la
Ley Aduanera; 417 y demás correlativos aplicables del Código Fiscal del Distrito Federal.

Me permito apoyar mi dicho con la siguiente Jurisprudencia bajo el registro: Registro No.
179528. Localización: Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta XXI, Enero de 2005. Página: 543. Jurisprudencia:
2a./J. 201/2004. Materia(s): Administrativa. NULIDAD. LAS SALAS DEL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA ESTÁN FACULTADAS PARA
ANALIZAR DE OFICIO NO SÓLO LA INCOMPETENCIA DE LA AUTORIDAD QUE EMITIÓ

12
LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, SINO TAMBIÉN LA DE QUIEN ORDENÓ O TRAMITÓ EL
PROCEDIMIENTO DEL CUAL DERIVÓ ÉSTA.

En efecto, el acto reclamado al no fundar la autoridad responsable su competencia para


emitirlo en razón del territorio no puede surtir efectos siendo nulo de pleno Derecho, pues de
permitir lo contrario, se permitiría a la responsable emitir una resolución nula de origen por
ser fruto de actos viciados y con ello sería no sólo ilegal sino además inconstitucional, por
haber nacido (se insiste) de un acto administrativo viciado desde su origen, nulo de pleno
Derecho y que no puede surtir efecto legal alguno, permitiéndome apoyar mi dicho con la
siguiente Jurisprudencia, bajo el registro: Registro No. 252103. Séptima Época. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. 121-
126 Sexta Parte. Página: 280. Jurisprudencia. Materia(s): Común. ACTOS VICIADOS,
FRUTOS DE.

Como lo ha precisado el Honorable Poder Judicial de la Federación, si un acto o una


diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, desde luego que todos los
actos derivados de él o que se apoyen en él o inclusive que de alguna forma estén
condicionados por él, resultan también inconstitucionales por su origen y los Tribunales no
deben darles valor legal, ya que de lo contrario estarían alentando prácticas viciosas, cuyos
frutos serían aprovechables por quienes las realizan y dichos Órganos Facultados del Estado
para impartir Justicia, se harían en alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al
otorgar a tales actos valor legal, por lo que reitero la atenta súplica a ese Honorable Juzgado
para que tome en consideración lo vertido en el presente concepto de violación y se me
conceda el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, en contra del acto
reclamado, dado el vicio con el que se emitió que es la falta de fundamentación de la
autoridad responsable en cuanto a su competencia territorial para emitir dicho acto, esto es
el Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera contenido en el
número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX.

CUARTO.- La quejosa reclama la emisión y ejecución de la orden de embargo precautorio


decretado durante el reconocimiento aduanero o verificación de mercancía en transporte a
que fue sometida; por lo que es claro que esas determinaciones asumidas por la autoridad
responsable no constituyen la resolución definitiva del procedimiento seguido a la quejosa,
sino sanciones provisionales o precautorias impuestas por la detección de infracciones a la
Ley Aduanera.

En consecuencia, la procedencia o improcedencia del juicio que se resuelve no pueden


encuadrarse en el inciso a) de la fracción III del artículo 107 transcrito, pues los actos no son
resoluciones definitivas. Sino en el inciso b) de la citada fracción, pues el embargo es un
gravamen que pesa sobre bienes muebles o inmuebles e impide su libre disponibilidad. Es
una traba jurídica que no permite que se disponga del bien embargado, impedimento que
permanece hasta que dura ese estatus jurídico.

La jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación ha sido prolija al establecer que contra
ese tipo de actos o similares que implican perjuicio irreparable al particular porque limitan o
impiden la disposición de su patrimonio, procede el juicio de amparo de manera inmediata,
pues la ejecución de dicho gravamen tiene efectos o consecuencias de imposible reparación
en la esfera jurídica de los particulares interesados.

Ilustra lo anterior, por analogía, la tesis 2a./J. 133/2010 de la Segunda Sala del alto tribunal,
que es del tenor siguiente: “EMBARGO DE CUENTAS BANCARIAS DECRETADO EN EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. AUNQUE SE TRATE DE UN

13
ACTO FUERA DE JUICIO CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN, POR
LO QUE EN SU CONTRA PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN
TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 114 DE LA LEY DE AMPARO.

El citado precepto prevé que el amparo se pedirá ante el Juez de Distrito contra actos en el
juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible reparación,
siendo actos de esa naturaleza los que causan una afectación en los derechos sustantivos
de una persona. En ese tenor, el embargo de cuentas bancarias decretado en el
procedimiento administrativo de ejecución constituye un acto de imposible reparación,
porque imposibilita al particular afectado para disponer materialmente de sus recursos
económicos, con lo que se le impide utilizarlos para realizar sus fines, pues esa
indisponibilidad afecta su desarrollo económico, al provocar el incumplimiento de sus
obligaciones, de ahí que sea un acto fuera de juicio que afecta de manera inmediata sus
derechos sustantivos. Por tanto, en su contra procede el juicio de amparo indirecto, en
términos de la fracción II del artículo 114 de la Ley de Amparo.”

En consecuencia, es evidente que contra la emisión y ejecución de la orden de embargo


precautorio reclamados procede juicio de amparo, pues afecta materialmente derechos
sustantivos de la quejosa que está imposibilitada para disponer libremente de la mercancía
afectada durante todo el tiempo que dure dicho estatus jurídico.

En consecuencia, es inexacto que en el caso se actualice la causa de improcedencia


prevista en el artículo 107, fracción III, de la Ley de Amparo, pues los actos intraprocesales
reclamados son de imposible reparación en la medida en que afectan materialmente
derechos sustantivos de la quejosa.

Brinda apoyo a lo anterior la tesis siguiente: “EMBARGO PRECAUTORIO. ES ACTO DE


IMPOSIBLE REPARACIÓN CONTRA EL CUAL PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 114, fracción IV, de la Ley de Amparo,


aplicable por igualdad de razón a cualquier procedimiento seguido en forma de juicio, es
procedente el amparo indirecto en contra del embargo precautorio decretado con apoyo en el
artículo 151 de la Ley Aduanera, por ser dicha medida cautelar un acto que causa sobre los
bienes embargados ejecución de imposible reparación, en la medida en que limita
irreversiblemente el ejercicio de los derechos del propietario, quien con motivo del gravamen
no puede usar y disfrutar de la cosa embargada plenamente. A lo anterior no se opone la
tesis jurisprudencial de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
consultable en la página ciento ochenta y siete, Tomo VII, abril de mil novecientos noventa y
ocho, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "EJECUCIÓN,
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE. EL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES
DICTADAS EN AQUÉL SÓLO PROCEDE CUANDO SE RECLAMA LA DEFINITIVA, A
PESAR DE QUE SE IMPUGNE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES.".

En efecto, aun cuando en dicha tesis jurisprudencial se dijo que al procedimiento


administrativo de ejecución regulado por los artículos 145 a 196 del Código Fiscal de la
Federación (equiparable al previsto por la Ley Aduanera en su artículo 151 y demás
relativos), es aplicable el artículo 114, fracción II, de la Ley de Amparo, por ser ese
procedimiento equiparable a los procedimientos seguidos en forma de juicio, y que por ello,
el amparo indirecto sólo procede en contra de la resolución que apruebe el remate, tal
decisión jurisprudencial no puede tener alcance tal, que impida aplicar la excepción que el
mismo artículo 114 de la Ley de Amparo prevé en su fracción IV, respecto de los actos que
tengan sobre las personas o las cosas ejecución de imposible reparación. Así es, porque en

14
la citada tesis, lo que enfática y directamente se decidió, fue el tema relativo a la
equiparación del procedimiento administrativo de ejecución (y tácitamente de los
procedimientos similares, como el de verificación aduanera), con los procedimientos
seguidos en forma de juicio; no se ocupó.

Ello, pues contrariamente a lo sostenido por las autoridades, la emisión y ejecución de la


orden de embargo precautorio decretado durante el reconocimiento aduanero o verificación
de mercancía en transporte, tiene efectos de imposible reparación, pues el embargo es un
gravamen que pesa sobre bienes muebles o inmuebles e impide su libre disponibilidad, al
ser una traba jurídica que no permite que disponga del bien embargado, impedimento que
permanece hasta que dura ese estatus jurídico. Lo cual evidentemente causa afectación a la
esfera jurídica de la impetrante.

En conclusión, para que una autoridad cumpla con la debida fundamentación y motivación a
que se refiere el artículo 16 constitucional, es necesario que en sus determinaciones se citen
los preceptos legales que le sirven de apoyo, así como expresar los razonamientos lógicos y
jurídicos que la llevaron a la conclusión de que el asunto concreto de que se trata encuadra
en los supuestos de la norma que invoca.

Es aplicable al caso, la jurisprudencia número 260, página 175, del Apéndice al


Semanario Judicial de la Federación, 1917-1995, Tomo VI, Materia Común, con el rubro
y texto: “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.

De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar
adecuada y suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de
expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que deben
señalarse, con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario,
además que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir
que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas.”

Así como la jurisprudencia número VI. 2o. J/248, que establece: “FUNDAMENTACIÓN Y
MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar


suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con
precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben señalarse
con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que
se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario además, que
exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el
caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto en
comento previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos
sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa
legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos a la
ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al
mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder considerar un
acto autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a). Los
cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos
normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago,
que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y
preceptos aplicables, y b). Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o
facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.”

15
Esto es así, atendiendo a la finalidad de la garantía de legalidad, ya que debe analizarse si a
través de los razonamientos expuestos por la autoridad, el gobernado puede determinar si es
correcta o no la misma, para estar en condiciones de impugnar dicha resolución.

Por otro lado, el artículo 14 de la Constitución Federal, señala lo siguiente:

“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y
aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los
principios generales del derecho.”

Como se observa, el párrafo cuarto del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, señala que los órganos jurisdiccionales o los que desempeñen una
función similar en procedimientos seguidos en forma de juicio, al resolver la cuestión jurídica
planteada, deben hacerlo conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley y, a falta
de ésta, se fundará en los principios generales del derecho, esto es, las autoridades
jurisdiccionales están ligadas a los textos legales si éstos les brindan la solución buscada.

De lo anterior, acorde al texto constitucional transcrito, las leyes no necesariamente han de


interpretarse literal o gramaticalmente, pues frente a su insuficiencia u oscuridad, los
juzgadores o aplicadores pueden utilizar diversos mecanismos de interpretación -histórico,
lógico, sistemático, entre otros-, sin que estén obligados a aplicar un método de
interpretación específico, por lo que válidamente pueden recurrir al que acorde con su criterio
sea el más adecuado para resolver el caso concreto, pero con la firme convicción de que
dicho método implicará la impartición de justicia en la exacta interpretación de la ley para su
observancia.

Ahora bien, en el caso se precisa que la orden de embargo **** **********************, de


dieciocho de agosto de dos mil catorce, fue emitida por actualizarse el supuesto previsto por
la fracción VII del artículo 151 de la Ley Aduanera, que prevé la facultad de las autoridades
aduaneras de proceder al embargo precautorio de las mercancías y de los medios en que se
transporten, cuando el valor declarado en el pedimento sea inferior en un 50% o más al valor
de transacción de mercancías idénticas o similares determinado conforme a los artículos 72
y 73 de la Ley Aduanera, que disponen lo siguiente:

“Artículo 72. El valor a que se refiere la fracción I del artículo 71 de esta Ley,
será el valor de transacción de mercancías idénticas a las que son objeto de
valoración, siempre que dichas mercancías hayan sido vendidas para la
exportación con destino a territorio nacional e importadas en el mismo momento
que estas últimas o en un momento aproximado, vendidas al mismo nivel
comercial y en cantidades semejantes que las mercancías objeto de valoración.

(…)

16
Se entiende por mercancías idénticas, aquellas producidas en el mismo país que
las mercancías objeto de valoración, que sean iguales en todo, incluidas sus
características físicas, calidad, marca y prestigio comercial. Las pequeñas
diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como idénticas las
mercancías que en todo lo demás se ajusten a lo establecido en este párrafo.

No se considerarán mercancías idénticas, las que lleven incorporados o


contengan, según sea el caso, alguno de los elementos mencionados en el
inciso d) de la fracción II del artículo 65 de esta Ley, por los cuales no se hayan
efectuado los ajustes que se señalan, por haber sido realizados tales elementos
en territorio nacional.

No se considerarán los valores de mercancías idénticas de importaciones


respecto de las cuales se hayan realizado modificaciones de valor por el
importador o por las autoridades aduaneras, salvo que se incluyan también
dichas modificaciones.”

“Artículo 73. El valor a que se refiere la fracción II del artículo 71 de esta Ley,
será el valor de transacción de mercancías similares a las que son objeto de
valoración, siempre que dichas mercancías hayan sido vendidas para la
exportación con destino al territorio nacional e importadas en el mismo momento
que estas últimas o en un momento aproximado, vendidas al mismo nivel
comercial y en cantidades semejantes que las mercancías objeto de valoración.
Cuando no exista una venta en tales condiciones, se utilizará el valor de
transacción de mercancías similares vendidas a un nivel comercial diferente o en
cantidades diferentes, ajustado, para tener en cuenta las diferencias atribuibles
al nivel comercial o a la cantidad, siempre que estos ajustes se realicen sobre la
base de datos comprobados que demuestren claramente que son razonables y
exactos, tanto si suponen un aumento, como una disminución del valor.
Si al aplicar lo dispuesto en este artículo, se dispone de más de un valor de
transacción de mercancías similares, se utilizará el valor de transacción más
bajo.
Al aplicar el valor de transacción de mercancías similares a las que son objeto de
valoración, deberá efectuarse un ajuste a dicho valor, para tener en cuenta las
diferencias apreciables de los costos y gastos a que hace referencia el inciso d),
fracción I del artículo 65 de esta Ley, entre las mercancías importadas y las
mercancías similares consideradas, que resulten de diferencias de distancia y de
forma de transporte.
Se entiende por mercancías similares, aquellas producidas en el mismo país que
las mercancías objeto de valoración, que aun cuando no sean iguales en todo,
tengan características y composición semejantes, lo que les permite cumplir las
mismas funciones y ser comercialmente intercambiables. Para determinar si las
mercancías son similares, habrá de considerarse entre otros factores, su calidad,
prestigio comercial y la existencia de una marca comercial.
No se considerarán mercancías similares, las que lleven incorporados o
contengan, según sea el caso, alguno de los elementos mencionados en el
inciso d), fracción II del artículo 65 de esta Ley, por los cuales no se hayan
efectuado los ajustes que se señalan, por haber sido realizados tales elementos
en territorio nacional.
No se considerarán los valores de mercancías similares de importaciones
respecto de las cuales se hayan realizado modificaciones de valor por el

17
importador o por las autoridades aduaneras, salvo que se incluyan también
dichas modificaciones.”

De lo anterior se aprecia que para efecto de verificar el valor de transacción de las


mercancías importadas, la autoridad debe realizar una comparación entre el valor declarado
en el pedimento respectivo y el valor comercial de tales mercancías, en el entendido de que,
de no existir mercancías idénticas, se utilizarán algunas similares, en tanto los dispositivos
transcritos establecen las diferencias entre las mercancías idénticas y las similares.

Para efectos del presente asunto, señala que se entiende por mercancías similares las
siguientes:

a) Aquellas producidas en el mismo país que las mercancías objeto de valoración;

b) Las que aun cuando no sean iguales en todo tengan características y composición
semejantes;

c) Las que les permita cumplir las mismas funciones y comercialmente intercambiables;

d) Para su determinación habrá de considerarse su calidad, prestigio comercial y la


existencia de una marca comercial, entre otros factores.

De lo anterior se puede advertir que si bien la responsable señaló que la mercancía es


similar en virtud que fueron producidas por el mismo país y vendidas en cantidades
semejantes, además de contar con características y composiciones semejantes, lo que
permite cumplir con las mismas funciones y ser comercialmente intercambiables, además de
ser clasificadas bajo las fracciones arancelarias ___________________________; también
lo es que para determinar que las mercancías son similares no consideró la calidad, prestigio
comercial y la existencia de una marca comercial, como lo establece el artículo 73 de la Ley
Aduanera, pues de dicho precepto se advierte que para determinar si las mercancías son
similares, habrá de considerarse entre otros factores, su calidad, prestigio comercial y la
existencia de una marca comercial, por lo que si bien puede tomar en consideración otros
factores, también lo es que habrá de considerar su calidad, prestigio comercial y la existencia
de una marca comercial para determinar que es similar, ello en cumplimiento al artículo en
cita.

Por lo que el oficio reclamado se encuentra indebidamente motivado en razón que si bien sí
se indicaron las razones que tuvo en consideración la autoridad para emitir el acto, éstas no
se ajustaron a lo señalado por el artículo 73 de la Ley Aduanera como fundamento aplicable
al asunto, sino como ya se dijo, debió considerar la calidad, prestigio comercial y la
existencia de una marca comercial, situación que no aconteció, razón por la cual lo que deja
en total estado de indefensión al encontrarse indebidamente motivado.

Sin que sea óbice a lo anterior, el hecho de que la responsable para tratar de cumplimentar
lo dispuesto en el citado artículo 73, haya referido que localizó tres pedimentos de referencia
que cumplen con la nota de similitud, que pueden ser válidamente comparables para la
determinación del valor en aduana de las mercancías; pues esto de ninguna forma se
advierte que efectivamente la autoridad haya tomado en consideración la calidad, prestigio
comercial y la existencia de una marca comercial.

En tal virtud, la orden de embargo se encuentra indebidamente motivada en razón que si


bien expreso diversos argumentos relativos a determinar que las mercancías son similares,

18
no señalo los factores: “calidad, prestigio comercial ni la existencia de una marca comercial”,
como lo dispone el artículo 73 de la Ley Aduanera, por lo que deja en estado de indefensión
a la quejosa.

Sirve de apoyo a lo anterior la tesis en la parte conducente número I.6o.A.33 A, del Sexto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, que indica:
“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, FALTA O INDEBIDA. EN CUANTO SON
DISTINTAS, UNAS GENERAN NULIDAD LISA Y LLANA Y OTRAS PARA EFECTOS.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido de manera reiterada que entre las
garantías de legalidad y seguridad jurídica previstas en el artículo 16 constitucional, se
encuentra la relativa a que nadie puede ser molestado en su persona, posesiones o
documentos, sino a virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y
motive la causa legal del procedimiento, y dicha obligación se satisface cuando se expresan
las normas legales aplicables y las razones que hacen que el caso particular encuadre en la
hipótesis de la norma legal aplicada.

Ahora bien, el incumplimiento a lo ordenado por el precepto constitucional anterior se puede


dar de dos formas, a saber: que en el acto de autoridad exista una indebida fundamentación
y motivación, o bien, que se dé una falta de fundamentación y motivación del acto. La
indebida fundamentación implica que en el acto sí se citan preceptos legales, pero éstos son
inaplicables al caso particular; por su parte, la indebida motivación consiste en que en el acto
de autoridad sí se dan motivos pero éstos no se ajustan a los presupuestos de la norma legal
citada como fundamento aplicable al asunto. En este orden de ideas, al actualizarse la
hipótesis de indebida fundamentación y motivación del acto reclamado, tal circunstancia se
ubica en el supuesto previsto en la fracción IV del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación y, por tanto, la nulidad debe ser lisa y llana, pues lo contrario permitiría a la
autoridad demandada que tuviera dos o más posibilidades de fundar y motivar su acto
mejorando su resolución, lo cual es contrario a lo dispuesto en la fracción II del artículo 239
del Código Fiscal de la Federación, lo que implica una violación a las garantías de legalidad
y seguridad jurídica consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales. En cambio, la falta
de fundamentación consiste en la omisión de citar en el acto de molestia o de privación el o
los preceptos legales que lo justifiquen; esta omisión debe ser total, consistente en la
carencia de cita de normas jurídicas; por su parte, la falta de motivación consiste en la
carencia total de expresión de razonamientos. Ahora bien, cuando se actualiza la hipótesis
de falta de fundamentación y motivación del acto reclamado, tal circunstancia se ubica en el
supuesto previsto en la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación y, por
tanto, la nulidad debe ser para efectos, en términos de lo dispuesto en el párrafo final del
numeral 239 del propio código.”

Asimismo, la tesis del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, que precisa lo siguiente: “ACTO RECLAMADO, FALTA DE FUNDAMENTACIÓN
Y MOTIVACIÓN DEL. TIENE EFECTOS DISTINTOS AL CASO EN QUE ESTAS SEAN
INDEBIDAS. En efecto, cuando el acto reclamado carece de fundamentación y motivación
legales, es decir, cuando en el mandamiento de autoridad no se invoca ningún precepto legal
o reglamentario en que se apoye, ni se expone ningún motivo para haberlo emitido, en este
caso se trata de violaciones formales, y la concesión de la razón implicará la obligación de
anular el acto reclamado, así como todas sus consecuencias y efectos, sin perjuicio de que
si así lo considera conveniente, la autoridad responsable en ejercicio de sus funciones
legales, pueda emitir un acto nuevo frente al quejoso, con el mismo sentido de afectación,
pero señalando las normas legales en que se funda y las razones para realizarlo. En el caso
de un acto indebidamente fundado y motivado, en el mandamiento escrito si se invocan

19
disposiciones legales o reglamentarias, pero éstas no se adecuan a la situación concreta del
quejoso, en este caso se está frente a una violación material, y el juzgador deberá analizar
las modalidades del caso concreto para concluir que éste se encuentra dentro de los
supuestos normativos que adujo la autoridad que emitió el acto, en esta hipótesis el otorgar
la razón al afectado estriba en invalidar el acto impugnado y sus efectos y consecuencias,
sin que la autoridad emisora deba dictar otro acto con igual sentido de afectación.”

Por lo expuesto, y a fin de restablecer al quejoso en el goce de la garantía violada, con


fundamento en los artículos 74, fracción V y 77 fracción I de la Ley de Amparo, la justicia de
la unión Ampara y Protege a ******* ***** ********* ********, en relación la orden de embargo
**************************, de dieciocho de agosto de dos mil catorce, reclamada al
Administrador Central de Investigación Aduanera de la Administración General de Aduanas
del Servicio de Administración Tributaria, para los efectos que se precisan más adelante:

Concesión que se hace extensiva a la ejecución de la orden de embargo precautorio y el


levantamiento del acta de inicio del procedimiento Administrativo en Materia Aduanera ****
************, de dieciocho de agosto de dos mil catorce, reclamados al Subadministrador y
Verificador, ambos, adscritos a la Aduana de Manzanillo, dependiente de la Administración
General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria.

Es aplicable al caso en particular, la tesis del Primer Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Circuito, la cual dice: “ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE. Si un acto
o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los actos derivados
de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados por él, resultan
también inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal, ya que
de hacerlo, por una parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables
por quienes las realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes
de tal conducta irregular, al otorgar a tales actos valor legal.”

Lo anterior es así en virtud que el procedimiento administrativo en materia aduanera inició


con la orden de embargo precautorio dieciocho de agosto de dos mil catorce, contenida en el
oficio ******* *******************, y si con base en la misma se inició procedimiento
administrativo en materia aduanera en la misma fecha Juicio de Amparo: 1700/2014 43
antes citada, en el expediente ****************, es inconcuso que dicho embargo fue anterior a
la ejecución del embargo e inicio del procedimiento señalado, además es la base misma de
su inicio, por lo que al ser actos posteriores al acto declarado inconstitucional, resultan
inválidos los mismos.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de los Tribunales Colegiados de Circuito, la cual señala:
“EMBARGO PRECAUTORIO EN MATERIA ADUANERA. EL MOMENTO EN QUE SE
TRABA DETERMINA LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA PROTECTORA, TRATÁNDOSE
DE JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR TERCEROS EXTRAÑOS. Para otorgar la
protección federal por violación a la garantía de audiencia, en virtud de no haberse llamado
al procedimiento administrativo aduanero al propietario del bien objeto del embargo
precautorio y determinar si el efecto del amparo comprende también su restitución al
quejoso, debe examinarse en qué momento inicia el procedimiento relativo y si el embargo
precautorio es anterior o posterior a su inicio, pues la decisión constitucional respectiva
incidirá en la subsistencia o insubsistencia de la medida de aseguramiento; y si se considera
que todos los actos del procedimiento posteriores al declarado inconstitucional deben
resultar inválidos, se procederá a declarar insubsistente el embargo.”

20
En consecuencia, al resultar fundado uno de sus argumentos, resulta innecesario entrar al
estudio de los restantes en razón que no variaría el sentido de la presente resolución.

Sirve de apoyo, la tesis de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de


texto y rubro siguiente: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, ESTUDIO INNECESARIO DE LOS.
Si al examinar los conceptos de violación invocados en la demanda de amparo resulta
fundado uno de éstos y el mismo es suficiente para otorgar al peticionario de garantías la
protección y el amparo de la justicia federal, resulta innecesario el estudio de los demás
motivos de queja.”

QUINTO.- El acto reclamado, a saber el Acta de Inicio de Procedimiento Administrativo en


Materia Aduanera contenido en el número de orden XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX,
viola en mi perjuicio mi igualdad jurídica ante la Ley y el Estado Mexicano, Derecho Humano
que le es reconocido a todos los habitantes del territorio de los Estados Unidos Mexicanos y
el cual debe ser siempre respetado por las autoridades federales, locales y municipales, tal y
como lo dispone el artículo 1º de la Carta Magna, mismo que a la letra dice:

“ARTÍCULO 1º.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como
de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación


de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos


del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo
hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” (Énfasis añadido).

Aunado a que todos los habitantes del territorio de los Estados Unidos Mexicanos por el
simple hecho de encontrarse físicamente en su porción territorial, gozamos de todos los
derechos inherentes a todos los seres humanos, las autoridades federales, estatales y
municipales ESTÁN OBLIGADAS a promoverlos, RESPETARLOS, PROTEGERLOS Y
GARANTIZARLOS, lo cual está siendo violado por la autoridad responsable con el acto que

21
se reclama en la presente vía ya que no se están respetando múltiples Derechos Humanos
reconocidos en la Constitución Federal, tal y como ha quedado precisado en los conceptos
de violación anteriores al presente, dado que la igualdad jurídica a que hace alusión el
artículo 1º de la mencionada Constitución, se traduce en que varias personas en número
indeterminado que se encuentren en una determinada situación, tengan la posibilidad y
capacidad de ser titulares cualitativamente de los mismos derechos y de contraer las mismas
obligaciones que emanan de dicho estado, es decir, la IGUALDAD desde un punto de vista
jurídico SE MANIFIESTA en la posibilidad y capacidad de que varias personas
numéricamente indeterminadas adquieran los derechos y contraigan las obligaciones
derivadas de una cierta y determinada situación en que se encuentran.

Dicha IGUALDAD se encuentra demarcada por una situación determinada, esto es que dicho
fenómeno tiene lugar en relación y en vista de un estado particular y definido, luego entonces
el quejoso como habitante del territorio de los Estados Unidos Mexicanos, tiene los mismos
derechos y las mismas obligaciones que el resto de sus habitantes, luego entonces ninguna
autoridad puede ni debe tratarlo de una forma diferente a los demás, como sucede con el
acto reclamado, en donde no se están respetando sus Derechos reconocidos en la Carta
Magna dejándolo en completo y absoluto estado de indefensión y afectando sus esferas
jurídica y patrimonial, viéndose en la imperiosa necesidad de demandar el AMPARO Y
PROTECCIÓN de la Justicia de la Unión en contra del acto reclamado en esta vía, a efecto
de que las cosas guarden el estado que tenían antes de que se le molestara con el mismo,
dada la inconstitucionalidad con la que se emitió, levantó, notificó y ejecutó.

Así las cosas como ha quedado ilustrado en el artículo 1° de la Carta Magna, que establece
de forma tajante que todos los individuos que se encuentren en el territorio de los Estados
Unidos Mexicanos, gozarán de los derechos fundamentales en ellos consagrados y
garantizados, no haciendo distinción alguna a la preferencia sexual, raza, género y hasta
nacionalidad, o inclusive su estado jurídico o fáctico, lo cual se hace extensivo a las
personas morales, como es el caso que nos ocupa, pues al mencionar expresamente “todo
individuo” y no distingue de ninguna manera, atentos, otra vez al Principio General de
Derecho ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus, (donde la Ley no distingue,
nosotros no debemos de distinguir), refiriéndose a toda persona que tiene capacidades de
goce y ejercicio; para ilustrar mejor la contravención que se hace a mi Derecho de Igualdad,
bajo la Jurisprudencia, cuyo registro es el siguiente: No. Registro: 174,247. Jurisprudencia.
Materia(s): Constitucional. Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. XXIV, Septiembre de 2006. Tesis: 1a./J. 55/2006.
Página: 75. IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR
RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.

Así las cosas, con el acto que se reclama en vía de Amparo, se le está tratando al ahora
quejoso, de forma desigual respecto de los iguales, pues de manera arbitraria y en contra de
lo señalado en la Carta Magna, se le están coartando los Derechos Fundamentales
reconocidos en la misma, situación que no se puede permitir en un Estado Libre, Soberano y
sobre todo Democrático, como lo es el Mexicano y no de un Estado Totalitario, en donde de
forma unilateral y en el tiempo que se desee, estas prerrogativas, son restringidas o
suspendidas, por las autoridades, de forma por demás arbitraria, yendo en contra de todo
contexto iusnaturalista y sobre todo, se insiste en un régimen democrático, siendo el elegido
por el pueblo, el cual tendrá en todo momento el derecho de cambiarlo, atentos a lo
ordenado en los artículos 39 y 40 Constitucionales.

Así las cosas, la naturaleza de dichos Derechos Fundamentales y sus Garantías, podrán
modificarse, limitarse o restringirse en términos de lo dispuesto en principio por el artículo 29

22
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señalando los supuestos en los
cuales, ello será procedentes y que únicamente se hará cuando:

a) Se invada el territorio nacional.

b) Exista perturbación grave de la paz pública.

c) Cualquier otra circunstancia que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.

Dicha delimitación ÚNICAMENTE podrá llevarla a cabo el Presidente de la República, de


acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y el Procurador General de la
República, previa aprobación del Honorable Congreso de la Unión o de la Comisión
Permanente, en los recesos de aquél, siempre que concurran no o cualesquiera de las tres
hipótesis, mencionadas con anterioridad, ya sea en todo el país o en una región determinada
del mismo.

Para tal efecto, me permito hacer una transcripción de dicho precepto Constitucional:

“ARTÍCULO 29.- En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de


cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado
y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión o de
la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en
todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen
obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un
tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión
se contraiga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose
el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el
Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará
de inmediato al Congreso para que las acuerde.

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los


derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la
integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de
la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar
creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena
de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición
forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.

La restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías debe estar fundada y
motivada en los términos establecidos por esta Constitución y ser proporcional al peligro a
que se hace frente, observando en todo momento los principios de legalidad, racionalidad,
proclamación, publicidad y no discriminación.

Cuando se ponga fin a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos y garantías,
bien sea por cumplirse el plazo o porque así lo decrete el Congreso, todas las medidas
legales y administrativas adoptadas durante su vigencia quedarán sin efecto de forma
inmediata. El Ejecutivo no podrá hacer observaciones al decreto mediante el cual el
Congreso revoque la restricción o suspensión.

23
Los decretos expedidos por el Ejecutivo durante la restricción o suspensión, serán revisados
de oficio e inmediatamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la que deberá
pronunciarse con la mayor prontitud sobre su constitucionalidad y validez.”

Otra forma de que los Derechos Fundamentales y sus Garantías, sean restringidos,
suspendidos o delimitados, es cuando el pueblo mexicano, decida cambiar su forma de
gobierno, en el supuesto de que elija dejar de ser una República Democrática, para pasar a
un Régimen Absolutista y Totalitario, donde el Gobierno, podrá hacerlo en la manera y
tiempo en que desee, máxime cuando este cambio es una facultad inalienable del pueblo,
quedando por demás clara la inconstitucionalidad del acto que por esta vía, se reclama.

Así mismo, otra forma de que tales Derechos y sus Garantías, pudieran verse afectados, es
de conformidad con lo señalado en el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; de lo anterior se desprende que la misma prevé el debido cumplimiento y
observancia de los mismos, prohibiendo de forma expresa, a que se vean mermados, con un
acto arbitrario de las autoridades, permitiéndome apoyar mi dicho con la siguiente
Jurisprudencia, bajo el siguiente registro: No. Registro: 224,796. Jurisprudencia.
Materia(s): Administrativa, Constitucional. Octava Época. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. VI, Segunda
Parte-1, Julio a Diciembre de 1990. Tesis: I. 2o. A. J/22. Página: 357. Genealogía:
Gaceta número 35, Noviembre de 1990, página 81. GARANTIA DE IGUALDAD ANTE LA
LEY. ALCANCES DE LA (ARTICULO 13 CONSTITUCIONAL).

Así las cosas, es procedente, que esa Honorable Juzgadora, le conceda a la ahora quejosa,
el AMPARO Y PROTECCIÓN de la Justicia de la Unión, dada la inconstitucionalidad del
actuar de la autoridad responsable, pues como ha quedado precisado en párrafos
precedentes, no me está respetando mis Derechos Fundamentales violando lo contemplado
en el artículo 1º Constitucional que le establece a todas las autoridades sin excepción alguna
su respeto, observancia y garantía.

CAPITULO DE SUSPENSIÓN.

Con fundamento en lo regulado por los artículos 107, fracción X Constitucional; 122 y 124 de
la Ley de Amparo, solicito se decrete la suspensión provisional y en su momento la definitiva
respecto del acto reclamado en la presente vía para que las cosas se mantengan en el
estado que actualmente guardan y no se efectúen las consecuencias que pueden
desprenderse del embargo precautorio trabado al suscrito, como podría ser que las
mercancías tratadas en la presente demanda de Amparo pasen a propiedad de la autoridad
responsable y cualquier otro acto similar, toda vez que con el otorgamiento de la suspensión
que se solicita:

a) NO se causa perjuicio al interés social.

b) NO se contravienen disposiciones de orden público.

c) EL ACTO RECLAMADO OCASIONA A MI REPRESENTADA DAÑOS DE DIFÍCIL


REPARACIÓN y perjuicios de esa misma índole, ocasionados con su ejecución, dado que
corro el riesgo de que las mercancías embargadas con el referido acto reclamado pueden
pasar a propiedad del Fisco Local, cuando dicho acto se basó en ordenamientos declarados

24
inconstitucionales por el Honorable Poder Judicial de la Federación y demás faltas de
respeto y observancia a mis Derechos Humanos, consagrados en los artículos 1º, 14, 16 y
22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

d) Que se actualiza en el caso que nos ocupa el Principio General de la APARIENCIA DEL
BUEN DERECHO, dado que es evidente que el acto reclamado contiene varios vicios de
legalidad y de falta de respeto a mis Derechos y Garantías consagradas en la Carta Magna
(tal y como ha quedado mencionado en los conceptos de violación señalados con
anterioridad), que confrontando las condiciones de probable inconstitucionalidad del referido
acto con el orden público y el interés social, podrá esa Honorable Juzgadora, derivado de un
visión concreta y valorada cerciorarse de la actualización de éste Principio General de
Derecho, dado que al no existir créditos fiscales determinados, no se está causando perjuicio
al Fisco y que al existir documentales con las cuales demuestro la legal y legítima
adquisición, propiedad y posesión de las mercancías embargadas de forma por demás ilegal,
tampoco se están afectando disposiciones de orden público ni al interés social, dado que no
se está afectando al resto de la población con las mismas, ni su salud ni ninguno de sus
derechos consagrados tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
como en sus leyes reglamentarias.

Luego entonces existe un fundado juicio de probabilidad y verosimilitud del derecho que le
asiste al quejoso, habiendo entonces APARIENCIA DEL BUEN DERECHO, ya que el acto
reclamado se sostiene sobre actuaciones ilegales, fundadas además en preceptos
declarados inconstitucionales por el Honorable Poder Judicial de la Federación, tal y como
consta en la Tesis IV.2o.A.23 A, con número de registro 187,237, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta en Abril de 2002, en su página 1255; luego entonces al
ponderar dicha Apariencia del Buen Derecho sobre el orden público y el interés social, podrá
percatarse esa Honorable Juzgadora que en este caso NO HAY PELIGRO para el Fisco
Federal ni Local ya que NO HAY UN CRÉDITO FISCAL DETERMINADO, tampoco hay
peligro para el interés social dado que al otorgarse la suspensión no se causará perjuicio a la
sociedad ni se contravienen disposiciones de orden público, ni se trata de mercancías
prohibidas, existiendo un mayor perjuicio para el quejoso dado que se siguen afectando sus
esferas jurídica y patrimonial, causándole un perjuicio económico al haber un riesgo de que
tales mercaderías pasen a propiedad del Fisco y no puedan ser recuperadas.

Así las cosas, al haber una mayor posición en el interés individual contra una débil posición
del orden público, causándole mayores perjuicios al quejoso si no se le permite la
recuperación de las mercancías en cuestión, habiendo un peligro menor para la colectividad.

Lo anterior me permito reforzarlo con la siguiente Jurisprudencia, bajo el siguiente registro:


Registro: 165 659. Tesis2a./J. 204/2009. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Novena Época. Segunda Sala. XXX, Diciembre de 2009. Pág. 315.
Jurisprudencia (Común). [J]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXX, Diciembre
de 2009; Pág. 315. SUSPENSIÓN. PARA DECIDIR SOBRE SU OTORGAMIENTO EL
JUZGADOR DEBE PONDERAR SIMULTÁNEAMENTE LA APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO CON EL PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL O AL ORDEN PÚBLICO.

Así las cosas al demostrarse una mayor afectación individual que colectiva y respetarse los
supuestos contemplados en el artículo 124 de la Ley de Amparo, solicito respetuosamente a
esa Honorable Juzgadora que se decrete la suspensión provisional y en su momento la
definitiva respecto del acto reclamado y sus consecuencias.

25
e) Que en el presente caso existe peligro en la demora, entendido como el peligro que
supone para un derecho o posible derecho, el tiempo que pueda demorarse en pronunciarse
la sentencia definitiva y es la base de toda medida cautelar y de no acreditarse, no se
concederá la suspensión del acto. Lo cual se relaciona con la Apariencia del Buen Derecho
que se actualiza en el caso que nos ocupa, en donde al haber una mayor afectación
individual que colectiva con el acto reclamado y sus consecuencias, reitero la atenta súplica
a esa Honorable Juzgadora para que sea decretada la suspensión provisional y en su
momento la definitiva respecto del acto reclamado en la presente vía para que las cosas se
mantengan en el estado que actualmente guardan y no se efectúen las consecuencias que
pueden desprenderse del embargo precautorio trabado al suscrito, como podría ser que las
mercancías tratadas en la presente demanda de Amparo pasen a propiedad de la autoridad
responsable y cualquier otro acto similar.

Se insiste en la ilegalidad e inconstitucionalidad del embargo practicado a través del acto


reclamado en donde se me inició un Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera, sin
tomar en consideración la autoridad responsable que no soy el importador ni el comprador
directo de las mercancías en cuestión, sino que soy comprador de segunda mano el cual las
adquiere de proveedores-importadores de estos productos que son quienes me han
expedido las facturas precisadas con anterioridad y que también detallo en el apartado de
“PRUEBAS” del presente ocurso.

f) Que existe un interés jurídico personal, por parte del quejoso para solicitarla, lo cual
acredito plenamente con las documentales consistentes en las facturas señaladas en el
presente ocurso, así como el Acuse de Actualización al Registro Federal de Contribuyentes
de fecha XXXXXXXXXX, Aviso de Actualización o Modificación al Registro Federal de
Contribuyentes de fecha XXXXXXXXXX, ambos expedidos por el Servicio de Administración
Tributaria, el Aviso de Declaración de Apertura para Establecimiento Mercantil de fecha
XXXXXXXXXX, en donde demuestro mi actividad preponderante, siendo el principal y único
afectado con el embargo de los mismos efectuado a través del acto reclamado.

Asimismo, solicito se expida copia certificada por duplicado del auto que decrete la
suspensión provisional, autorizando para que en mi nombre la recoja el señor Licenciado en
Derecho _____________ así como a las personas autorizadas CC. ___________________.

A efecto de acreditar mi dicho, me permito ofrecer las siguientes:

PRUEBAS

1.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en original del Acta de Inicio de


Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera contenido en el número de orden
XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX.

2.- LA DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en original de la factura número


XXXXXXXXXX de fecha XXXXXXXXXX, expedida por XXXXXXXXXX.

3.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia certificada del Acuse de


Actualización al Registro Federal de Contribuyentes de fecha XXXXXXXXXX, expedido a mi
favor por el Servicio de Administración Tributaria.

26
4.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia certificada del Aviso de
Actualización o Modificación al Registro Federal de Contribuyentes de fecha XXXXXXXXXX,
expedido a mi favor por el Servicio de Administración Tributaria.

5.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia certificada del Aviso de Declaración


de Apertura para Establecimiento Mercantil de fecha XXXXXXXXXX, con sello de recibido de
de fecha XXXXXXXXXX.

6.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES Y LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE


ASPECTO, LEGAL Y HUMANA, en todo lo que favorezca los intereses del ahora quejoso.

Por lo expuesto, A USTED C. JUEZ, atentamente solicito se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentado en tiempo y forma con la personalidad que


debidamente acredito, demandando, el Amparo y Protección de la Justicia Federal en contra
de los actos de las autoridades señaladas como responsables en el capítulo correspondiente
de este libelo.

SEGUNDO.- Tener por señalado como domicilio oficial para oír y recibir notificaciones el que
se indica en el proemio de este escrito, y por autorizados a las personas mencionadas en el
mismo, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley de Amparo.

TERCERO.- Señalar día y hora para la celebración de las Audiencias Constitucional e


Incidental en el presente Juicio de Amparo, requiriendo a las responsables sus
correspondientes informes justificados y previos.

CUARTO.- Ordenar la compulsa respectiva de las pruebas documentales que formen parte
del Cuaderno Principal con las copias que se acompañan para que surtan sus efectos en el
Cuaderno Incidental, previo cotejo y certificación.

QUINTO.- Conceder al ahora quejoso la suspensión provisional de los actos reclamados y


en su oportunidad, la suspensión definitiva, esto en los términos solicitados en el capítulo
correspondiente de la presente demanda.

SEXTO.- Expedir las dos copias certificadas solicitadas del auto en que se acuerde la
suspensión provisional de los actos reclamados, así como de la interlocutoria por la que se
resuelva sobre la suspensión definitiva.

SÉPTIMO.- Previos los trámites legales conducentes, conceder al ahora quejoso el Amparo
y Protección de la Justicia Federal que solicita y se ordene la inmediata liberación de las
mercancías precisadas en el presente cuerpo, sin el pago por mi parte de los almacenajes
causados con fundamento en lo dispuesto en los artículos 15, fracción IV de la Ley
Aduanera; 417 y demás correlativos aplicables del Código Fiscal del Distrito Federal.

“PROTESTO LO NECESARIO”.

Ciudad de México a ______ de _______________ de __________

27
Lic. Miguel Angel Rangel Bueno

28

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy