Referente Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Código

REFERENTE TEORICO PGF-02-R01


( AREA ARTISTICA 2022 )
Página 1 de 4

ÁREA ARTES ASIGNATURA MUSICA CIA 1

El COLEGIO INTEGRAL AVANCEMOS en el asignatura de Música magnifica la capacidad


que tiene el estudiante de adoptar un vocabulario y lenguaje musical de gran nivel, pues se
JUSTIFICACIÓN tiene total seguridad del desempeño artístico musical que por años la comunidad avancemos
a demostrado a nivel local departamental y nacional,
Es por esto que el proceso musical va encaminado a la enseñanza de los conceptos teóricos
prácticos musicales en busca de una consolidación del área musical en el que hacer local
con el fin de mostrar los componentes propios del lenguaje musical, generando no solo una
conciencia de plena disciplina que general el estudio musical si no posibilidad de muestra de
talento musical en otros escenarios para los estudiantes y egresados de esta Institución
Educativa.
OBJETIVO Enseñar los saberes y teorías musicales a todos los estudiantes de la institución, para un
GENERAL mejor desempeño en las diferentes áreas del conocimiento y así poder mejorar su
inteligencia musical inteligencia, basada en conocimientos y valores musicales.
 Comprende los diferentes conceptos básicos de la teoría musical.
OBJETIVOS  Reconoce los sonidos y los clasifica mediante las notas musicales
ESPECÍFICOS  Interpreta y ejecuta instrumentos musicales de acuerdo a su gusto y talento ejecutor.
Competente en la expresión musical: Expresa musicalmente el canto con
C. MUSICALES agrupaciones o en solitario, moviendo su cuerpo de manera sincrónica al ritmo de la
música, usando un instrumento musical para interpretar melodías o acompañamientos
con un dominio técnico aceptable; lee partituras (convencionales o no
convencionales), hace interpretaciones “de oído”

competencia creativa Crea diferentes procesos del lenguaje musical usando


materiales diversos como lo son instrumentos musicales tradicionales o tecnológicos,
aludiendo tanto a la música como fin en sin misma; y como parte de un proyecto
interdisciplinar
La competencia perceptiva Maneja una perceptiva musical por medio de la
experiencia consciente de diferentes niveles de percepción musical, desde el
puramente sensorial (música de fondo), la escucha emocional (evocación de
imágenes, pensamientos, sentimientos o audición sinestésica que puede suscitar la
música) y la escucha analítica (comprensión del discurso musical), creando
habilidades que le exigen una actitud activa ante la música y un conocimiento de los
diversos contextos en los que puede darse la percepción musical.

Competencia musicológica Conceptualizo la terminología musical, identificando,


comprendiendo, relacionando y transfiriendo todos aquellos conocimientos
declarativos que constituyen los materiales que utiliza el discurso musical, Hablando
de ella, de lo que sugiere y emociona, de su significado, de su estilo de su estructura,
de su función; de todo aquello de la música que las palabras pueden expresar.
la competencia instrumental o axiológica. Toma conciencia de las posibilidades de
transferencia que desarrolla la escucha y la práctica musical respecto a las habilidades
del pensamiento global, secuencial e interpretativo, enriqueciendo el lenguaje musical.

La competencia perceptiva Maneja una perceptiva musical por medio de la


experiencia consciente de diferentes niveles de percepción musical, desde el
puramente sensorial (música de fondo), la escucha emocional (evocación de
imágenes, pensamientos, sentimientos o audición sinestésica que puede suscitar la
música) y la escucha analítica (comprensión del discurso musical), creando
habilidades que le exigen una actitud activa ante la música y un conocimiento de los
diversos contextos en los que puede darse la percepción musical.

La competencia instrumental o axiológica. Toma conciencia de las posibilidades de


transferencia que desarrolla la escucha y la práctica musical respecto a las habilidades
del pensamiento global, secuencial e interpretativo, enriqueciendo el lenguaje musical.
MARCO CONCEPTUAL

Dentro de la enseñanza musical se aplican varias metodologías, las cuales usan diferentes terminologías y modos de
ejecución para un buen aprendizaje musical en la infancia la adolescencia y adultez.

Cabe resalar que la enseñanza musical se da por medio de un aprendizaje significativo, donde el estudiante explora
cada una de los conocimientos de la música por medio de lenguajes prácticos y lúdicos – pedagógicos.

ENSEÑANZA MUSICAL METODO DALCROZE

La metodología desarrollado por Émile Jaques-Dalcroze (Viena, Austria, 1865 - Ginebra, Suiza, 1950) a finales del
siglo XX, y que tanto éxito ha tenido en el mundo entero como recurso para la formación educativo-musical de los
niños, jóvenes y adultos, no fue concebido originalmente con ese propósito, sino con la intención de auxiliar a los
estudiantes del Conservatorio de Música de Ginebra, Suiza, a superar los desafíos técnico-musicales que encaraban
día a día como parte de su entrenamiento. Como profesor de Armonía, Jaques-Dalcroze se dio cuenta de que
muchos estudiantes no podían escuchar con su oído interno los enlaces armónicos que se les encargaban, ni
resolver exitosamente los ejercicios de rítmica y solfeo que formaban parte de sus clases de teoría. En otras
palabras, los estudiantes no podían sentir y expresar la música que tanto amaban. Así, Jaques-Dalcroze se abocó a
diseñar ejercicios y actividades que fomentaran en los estudiantes el desarrollo de sus habilidades para escuchar,
sentir, imaginar, crear, recordar, leer, escribir y ejecutar música, de una manera práctica y vivencial. Una máxima
dalcroziana muy importante es: “toda música puede convertirse en movimiento y todo movimiento puede
transformarse en música”.

El enfoque desarrollado por Dalcroze está integrado por tres dimensiones totalmente interconectadas: rítmica, el
solfeo e improvisación. Cada dimensión tiene objetivos específicos, pero no implica una rigidez metodológica, sino
una filosofía a partir de la cual, el profesor crea actividades basándose en las necesidades del grupo y apoyándose
en su propio criterio.

En cada sesión de educación musical se aborda un contenido particular a través de la escucha, el canto, la
improvisación, el sentimiento y el movimiento corporal expresivo, con el propósito de lograr objetivos específicos. El
pulso, el ritmo, las figuras rítmicas, el fraseo, la dinámica, la agógica, el carácter y la altura, son sólo algunas pocas
instancias de contenidos a desarrollar.

El objetivo principal consiste entonces en lograr la más perfecta unión entre el oído y el movimiento, entre la mente
que crea, recrea y comprende y el cuerpo que actúa y viceversa. En ese sentido, el método Dalcroze enfatiza el
desarrollo del oído interno, del sentido rítmico, de la creatividad y de la expresividad musical, en unión estrecha con
las sensaciones musculares.

ENSEÑANZA MUSICAL METODO ORFF

Carl Orff nació el 10 de julio de 1895, en Múnich, Alemania y falleció ahí el 29 de marzo de 1982. En el ámbito de la
educación musical, Orff es conocido por haber desarrollado un enfoque educativo musical de naturaleza lúdica, que
tiene como propósito promover el desarrollo musical integral del niño, adolecente y adulto. Este enfoque se basa en
la exploración y experimentación de los elementos que integran la música: sonido, ritmo, forma y armonía.

En el método Orff, los instrumentos más importantes son el cuerpo y la voz. Así, el estudiante aprende a explorar las
posibilidades sonoras de su cuerpo y a utilizarlo para vivenciar diversos elementos musicales, como el pulso, el ritmo
o una frase musical. Del mismo modo, la palabra hablada y el canto son explorados de diversas maneras en las
primeras fases del entrenamiento musical. Al principio, los elementos musicales son sumamente sencillos. El
estudiante es estimulado para que encuentre diversas maneras rítmicas de decir su nombre o los nombres de otros,
o a emitir frases familiares con diversas entonaciones. Posteriormente, aprende a organizar sonidos agrupándolos en
esquemas rítmicos repetitivos u ostinato.
Para hacer más divertida la práctica musical, los estudiantes exploran las posibilidades sonoras de esos ostinato
ejecutándolos con instrumentos de percusión, estos aprenden que las posibilidades de exploración/experimentación/
expresión sonora son infinitas. Así, alentados por su maestro, ellos juegan y experimentan con sonidos fuertes,
suaves, huecos, sólidos, etc.

El proceso creativo puede maximizarse si en vez de utilizar instrumentos de percusión convencionales, los
estudiantes crean cotidiáfonos, es decir, instrumentos construidos con objetos de distintos tipos. Las posibilidades
también son enormes. Botellas de lata, de vidrio, de plástico, trozos de madera, cajas de cartón de distinto grueso,
peines, piedritas, canicas o frijoles, son apenas algunos materiales que pueden utilizarse para que el estudiante
desarrolle aún más su capacidad de exploración y experimentación.

El siguiente paso en el proceso creativo consiste en exhortar al estudiante para que encuentre distintas maneras de
combinar los esquemas rítmicos u ostinato para que tengan una estructura formal con un inicio y un final y así crear
una “composición”. Del mismo modo, ellos descubren que hay muchos medios de manipular los sonidos que puede
producir nuestra boca, y hacer lo que ha sido llamado beatboxing, algo que es tremendamente divertido para ellos,
además de que contribuye al desarrollo del lenguaje y del canto.

ENSEÑANZA MUSICAL METODO KODALY

El enfoque educativo-musical de Zoltán Kodály (1882–1967) combina una diversidad de recursos didáctico-
pedagógicos, algunos de los cuales fueron desarrollados por otros pedagogos. Por ejemplo: el sistema de lectura
musical basado en el do móvil fue desarrollado por Sarah Glover en Inglaterra; la utilización de sílabas como “ta”, “ta-
ca”, “ta-ca-ta-ca”, etc., para descifrar la rítmica, fue creado por el francés Emile Chevé en Francia, mientras que la
fonomimia deriva de un método de lectura y entonación musical desarrollado por el británico John Curwen en
Inglaterra. La aportación fundamental de Kodaly consiste en la unificación de todas estas técnicas, en un enfoque
pedagógico fundamentado por una filosofía educativo-musical sólida, que sería aplicado, desarrollado y
sistematizado por sus estudiantes y seguidores.

Es de muchos conocida, la afirmación de Kodály, de que la educación musical debería comenzar, no nueve meses
antes de nacer el niño, sino nueve meses antes de nacer la madre de éste (Kokas, 1970). Aun cuando hoy en día
sabemos que un bebé puede reaccionar a la música aun antes de nacer (Jardri, Houfflin-Debarge, Pierre Delion,
Pruvo, Thomas y Pins, 2012; Rand y Lahav, 2014; Voegtline, Costigan, Pater, DiPietro, 2013), los editores
consideran que, lo que en realidad Kodály quería enfatizar, es que la experiencia musical temprana del niño depende
en buena medida de la educación musical de los padres, ya que corresponde a ellos inculcarles el gusto y amor a la
música y de favorecer un ambiente estimulante, en el que se fomente la escucha musical, la entonación de cantos y
rondas, así como el disfrute de juegos musicales.

Como resultado de crecer en tal ambiente, se generaría en la familia un deseo permanente de disfrutar y aprender
música, se forjaría en ella un convencimiento sólido acerca de los beneficios que el involucramiento en actividades
musicales implica y se desarrollaría la determinación de compartir ese conocimiento con la siguiente generación, con
lo que se establecería un círculo virtuoso que contribuiría a la formación de seres humanos con una educación más
integral.

Por supuesto, la educación musical iniciada en el hogar debe ser reforzada en las instituciones educativas de nivel
básico, para así contribuir en la formación integral del niño y en su bienestar psicológico; no se debe olvidar que los
niños y jóvenes de la actualidad serán los padres del mañana. Así, Kodály creía que la educación musical debería
llevarse a cabo a través de la práctica del canto, pues la voz es un instrumento con el que todos contamos (a menos
que se padezca alguna condición médica), y del aprendizaje de canciones de buena calidad, sobre todo de
canciones folklóricas. Partiendo de esa máxima, Kodály consideraba que el niño debería involucrarse en el
aprendizaje de lecto-escritura musical, pues una vez que el niño ha aprendido a leer música puede involucrarse más
plenamente en el canto y en la práctica coral. Además, no existe fundamento alguno que haga creer que el mismo
ser humano que es capaz de leer palabras no puede aprender a leer música. Y es que, la lectura musical no debe
pertenecer a unos cuantos, sino que debe formar parte del bagaje educativo y cultural de todos.

En ese sentido, el enfoque Kodály utiliza, en primer lugar, diversas sílabas para descifrar la rítmica de las obras que
se van a aprender, tales como “ta” para las notas negras; “ta - ca” para las corcheas y “ta-ca-ta-ca” para las doble
corcheas.

En cuanto al solfeo, en el enfoque Kodály se utiliza el Do móvil, en el que la tónica de cualquier tonalidad mayor es
llamada do y la tónica de toda tonalidad menor es llamada la. Así, una misma nota musical puede tener el nombre de
cualquiera de las siete notas de la escala, ayudado por la fonomimia, el alumno es entrenado a leer música con el
enfoque de la lectura direccional y a reconocer y entonar diversos intervalos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy