Trabajo de Investigación Final
Trabajo de Investigación Final
Trabajo de Investigación Final
LA PAZ – BOLIVIA
2020
Dedicatorias
Para mis amados padres, hermano y cachorro. Que me han apoyado desde el
principio de este tiempo de incertidumbre personal.
Para mis amadas primas, que me han ayudado a superar cada incongruencia
personal con todo el ánimo que las representa.
Para mis difuntos abuelo y tío, que siempre me apoyaron en cada decisión
importante de la vida, y me siguen apoyando desde el lugar en el que se
encuentran.
También a mis amigos y a todas las personas que alguna vez han pasado por la
vida de este pequeño ser.
Alejandra Soraide
Dedicado a mis padres que me apoyaron en todo momento de mi carrera y a mi
cachorro que fue una gran motivación en el paso de mi carrera.
También para mi abuela que está en el cielo, que en paz descanse, que alguna
vez me dijo que luche por mis sueños y que me inspiró a no rendirme.
Rubi Tantani
Tabla de contenido
I. Introducción......................................................................................................2
1. Definición de términos...............................................................................4
1.1. Salud mental.........................................................................................4
1.2. Cuarentena...........................................................................................5
1.3. Pandemia..............................................................................................6
1.4. Ansiedad...............................................................................................6
1.5. Depresión.............................................................................................6
2. Adolescentes y depresión.........................................................................7
3. Salud mental y cuarentena........................................................................8
4. Depresión....................................................................................................9
4.1. Causas................................................................................................10
4.2. Síntomas.................................................................................................11
4.3. Prevención..........................................................................................19
4.4. Tipos de depresión............................................................................19
4.5. Diagnóstico.............................................................................................21
4.6. Tratamientos......................................................................................21
IV. Metodología.....................................................................................................25
V. Análisis de datos............................................................................................26
1. Resultados................................................................................................26
1
1.1. Primera pregunta...............................................................................26
1.2. Segunda pregunta.............................................................................27
1.3. Tercera pregunta................................................................................28
1.4. Cuarta pregunta.................................................................................29
1.5. Quinta pregunta.................................................................................30
1.6. Sexta pregunta...................................................................................31
1.7. Séptima pregunta...............................................................................32
1.8. Octava pregunta.................................................................................33
1.9. Novena pregunta................................................................................34
1.10. Décima pregunta................................................................................35
1.11. Décimo primera pregunta.................................................................36
1.12. Décimo segunda encuesta...............................................................37
VI. Conclusión......................................................................................................38
VII. Recomendaciones..........................................................................................38
VIII. Bibliografía......................................................................................................38
IX. Anexos.............................................................................................................41
1. Artículo de prensa....................................................................................41
2. Segundo artículo de prensa....................................................................46
3. Encuesta....................................................................................................48
4. Encuestas llenas......................................................................................50
5. Escala de depresión de Hamilton...........................................................60
6. Inventario de la depresión de Beck........................................................64
2
I. Introducción
La depresión es un problema que afecta en gran medida a la población
de adolescentes y preadolescentes, es un problema de tal magnitud,
que puede afectar en la vida adulta si no se trata en el momento y de la
forma adecuada.
En algunos adolescentes se manifiesta de manera “exagerada”, según
algunas personas, mas, es un problema real y para nada exagerado;
especialmente cuando la persona que la padece, tiene esta sensación al
punto de querer llorar o desaparecer en el momento en que la siente,
siendo casi todo el tiempo.
Muchos padres y madres de familia consideran a la depresión, como
una tristeza exagerada, pero no es así. Padecer depresión, es un
problema real que puede afectar de manera negativa en la vida de una
persona incluso en la adultez, y no es visibilizado como debería serlo.
El interés por investigar este padecimiento durante el tiempo de
pandemia y cuarentena, fue justamente la poca importancia que las
personas le daban antes y ahora, y cómo puede afectar a la persona
que la padece, así como a la sociedad en la que se desenvuelve.
Al ser una persona con depresión, la vida se ve más dificultosa, ya que
sientes y piensas que nada de lo que haces, lo haces bien. Las
personas que tienen depresión, tienden a mostrarla, o no, ya que no
quieren ser una carga para las personas que las rodean. En este tiempo
de cuarentena, estas personas tienden a empeorar en su grado de
depresión, ya que, no pueden realizar las pocas cosas que las
animaban.
II. Perfil de investigación
1. Planteamiento del problema
La situación actual de pandemia, dio paso a que los adolescentes se
suman en una sensación de ansiedad, que posteriormente, pasó a
un grado de depresión.
3
Los principales problemas son: la falta de interacción con otros
adolescentes, el suceso de haber perdido a algún familiar o haber
estado infectado con el covid-19, o el sentimiento de incertidumbre
en cuanto a volver a la vida que se conocía antes.
Por esta razón, los adolescentes han estado cayendo en un grado de
depresión, de la que tal vez, no se puedan recuperar con facilidad.
2. Pregunta de investigación
- ¿Qué acciones se pueden tomar para proteger la salud mental de
adolescentes de 15 a 19 años de la ciudad de La Paz, en función a los
métodos usados para tratar la depresión y las causas de ésta durante el
tiempo de pandemia?
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
- Encontrar formas para ayudar a tratar la depresión en adolescentes de
15 a 19 años en La Paz, durante el tiempo de la pandemia.
3.2. Objetivos específicos
- Conocer las estadísticas de casos de depresión de adolescentes
en el departamento de La Paz, antes de la pandemia.
- Informar a la población sobre los riesgos que tiene descuidar la
salud mental.
- Buscar mecanismos de ayuda para los jóvenes que han sufrido y
sufren depresión ocasionada por la pandemia.
- Proponer mecanismos de prevención para mitigar efectos de
posibles pandemias en un futuro.
4. Hipótesis
La pandemia por Covid-19 y la cuarentena, han tenido un impacto negativo en
la salud mental de los adolescentes.
4.1. Variable independiente
Pandemia y cuarentena.
4.2. Variable dependiente
Salud mental.
4
5
5. Justificación
Gracias a la cuarentena y pandemia, y los efectos negativos que contribuyeron
a ellos, se busca encontrar formas para ayudar a tratar la depresión en
adolescentes de 15 a 19 años en La Paz, durante el tiempo de la pandemia,
además, Conocer las estadísticas de casos de depresión de adolescentes en
el departamento de La Paz, antes de la pandemia, como también: informar a la
población sobre los riesgos que tiene descuidar la salud mental, buscar
mecanismo de ayuda para los jóvenes que han sufrido y sufren depresión
ocasionada por la pandemia, y proponer mecanismos de prevención para
mitigar efectos de posibles pandemias en un futuro.
Todo esto, para poder tener nuevos mecanismos de prevención de depresión y
evitar los posibles suicidios o crisis nerviosas que pudieran ocurrir en caso de
vivir nuevamente una pandemia como ésta.
III. Marco teórico
1. Definición de términos
1.1. Salud mental
Salud mental se refiere a nuestro bienestar emocional, psicológico y
social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos
cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo
manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos
decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la
vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.
La salud mental de los adolescentes en una situación normal, suele
ser perturbada debido a comentarios dolorosos que hacen otras
personas, experiencias dolorosas y traumas severos, o
pensamientos negativos sobre uno mismo, dependiendo también del
grado de autoestima que se tiene.
Pero durante este tiempo de cuarentena, los casos de depresión que
existían antes, se vieron más fuertes, y emergieron nuevos casos
que no estaban registrados. Este aumento se debe a la situación de
pandemia por la que estamos pasando, las principales razones son:
6
la falta de interacción con otros adolescentes, el suceso de haber
perdido a algún familiar o haber estado infectado con el covid-19, o
el sentimiento de incertidumbre en cuanto a volver a la vida que se
conocía antes.
La salud mental es una de las grandes afectadas por la pandemia.
Según un estudio reciente del IICC-UCB, el 16% de la población
boliviana presenta depresión, el 24% ansiedad, un 26% estrés y un
27% impacto psicológico. Expertos coinciden en que estos trastornos
podrían prolongarse en el tiempo en personas que ya sufrían
previamente alguna alteración y en aquellas que se encuentran en
una situación socioeconómica vulnerable. De acuerdo a una
encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias del
Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana (UCB)
con base en 1.532 muestras, la depresión, la ansiedad, el estrés y el
impacto psicológico derivados de la emergencia sanitaria por la
Covid-19 afecta el doble a las mujeres que a los hombres.1 Con los
datos recabados, podemos destacar que, durante junio de la
presente gestión, los casos de depresión que presentaba la
población eran bastante amplios, e iban en un claro aumento a
medida que la cuarentena y la pandemia avanzan.
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y
social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos
cuando enfrentamos la vida.2 Se puede definir salud mental, como el
conjunto de todas las sensaciones y emociones mentales de una
persona.
1.2. Cuarentena
En términos medicinales, es un término para describir el aislamiento
de personas o animales durante un período de tiempo no específico
como método para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una
1
García, M. O. (2020, 7 de junio). Ansiedad y depresión afectan la salud mental de los bolivianos.
Página siete.
2
NIH. (2019). Salud mental
7
enfermedad o una plaga.3 Se puede definir cuarentena, como un
aislamiento de seres vivos por tiempo indeterminado, para limitar o
evitar el riesgo de infección de alguna enfermedad.
1.3. Pandemia
Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva
enfermedad. Se produce una pandemia de gripe cuando surge un
nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las
personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común, los virus que
han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus
gripales que infectan a los animales. 4 Se puede definir pandemia,
como la propagación mundial de una nueva enfermedad.
1.4. Ansiedad
La ansiedad es una emoción que todo el mundo ha experimentado
en algún momento y que ayuda al organismo a prepararse para
hacer alguna cosa importante. La ansiedad produce una reacción
psicofisiológica de activación intensa del sistema nervioso central y
de todo el organismo.5 Se puede definir a la ansiedad, como una
reacción que aparece como mecanismo de defensa ante una
situación de peligro que está pasando en el presente, o que puede
pasar en el futuro.
1.5. Depresión
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza
por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos
de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración. 6 Se puede definir a
la depresión, como una sensación de tristeza extrema, que en su
punto máximo, es un trastorno que puede ser diagnosticado y tratado
de forma fiable por profesionales del área.
3
Anónimo. (2020). Cuarentena: origen del concepto, qué significa y cuál es su implicancia como
medida sanitaria
4
Organización mundial de la salud “OMS”. (2010). ¿Qué es una pandemia?
5
Mayo Clinic. (2018). Trastornos de ansiedad
6
Organización Mundial de la Salud “OMS”. (2017). Depresión
8
La depresión es uno de los trastornos mentales con mayor
prevalencia en diversos contextos del mundo. La Organización
Mundial de la Salud indica (OMS, 2006) Citado por Navarro, J.&
Moscoso, M. (2017) que, para el año 2020, la depresión se
convertirá en la segunda causa principal de discapacidad a nivel
mundial; de manera específica, en países desarrollados, ocupará el
tercer lugar y, en países en vías de desarrollo, dicha enfermedad
ocupará el primer lugar. Asimismo, la OMS señala que más de 350
millones de individuos sufren este trastorno y que, a pesar de que la
depresión es un trastorno mental tratable, la mayoría de las personas
que la experimentan no solicitan ni reciben el tratamiento requerido.
De este modo, dichos trastornos se caracterizan por su impacto en el
estado de ánimo y el afecto de las personas, ligados con cambios o
problemas en otras esferas de la vida, como apetito, fatiga, sueño,
dificultades cognitivas, culpa excesiva e ideación suicida, entre
otras.7
2. Adolescentes y depresión
El adolescente comúnmente suele estar lleno de dudas. En una etapa
anterior a la adolescencia, los niños suelen tener opiniones directas acerca
de todo y esas opiniones como modo de pensar casi siempre reflejan las
ideas y pensamientos de sus padres, tutores, educadores, profesores. No
obstante, en la adolescencia, empiezan a cuestionar todas estas ideas, las
opiniones de las personas mayores no les parecen tan válidas y ellos no
responden a todas sus preguntas. Son conscientes de que esas son las
opiniones de los demás e intentan buscar sus propias verdades, las cuales
surgirán de su propio desarrollo intelectual. El pensamiento del adolescente
difiere del pensamiento del niño. Los adolescentes son capaces de pensar
en términos de lo que podría ser verdad y no sólo en términos de lo que es
verdad. Es decir, pueden razonar sobre suposición porque pueden imaginar
múltiples posibilidades. Sin embargo, aún pueden estar limitados por
7
Arregocés, Brito y Pumajero. (2018). Una revisión documental sobre depresión y dependencia
emocional en adolescentes y jóvenes
9
formas de pensamiento egocéntrico, como en el caso de los niños. El nivel
más elevado de pensamiento, el cual se adquiere en la adolescencia,
recibe el nombre de pensamiento formal, y está marcado por la capacidad
para el pensamiento abstracto. En la etapa anterior, llamada etapa de las
operaciones concretas, los niños pueden pensar con lógica solo con
respecto a lo concreto, a lo que está aquí y ahora. Los adolescentes no
tienen esos límites. Ahora pueden manejar hipótesis y ver posibilidades
infinitas. Esto les permite analizar doctrinas filosóficas o políticas o formular
nuevas teorías. Si en la infancia sólo podían odiar o amar cosas o personas
concretas, ahora pueden amar u odiar cosas abstractas, como la libertad o
la discriminación, tener ideales y luchar por ellos. Mientras que los niños
luchan por captar el mundo como es, los adolescentes se hacen
conscientes de cómo podría ser. “El adolescente puede amar la libertad u
odiar la explotación…lo posible y lo ideal cautivan la mente y el sentimiento”
(H. Gisnsburg y Opper, 1979, citado por Papalia 2005). El adolescente al
desarrollar el razonamiento hipotético-deductivo se proporciona de una
herramienta para resolver problemas. Esta forma de pensamientos
transforma la manera que se miran a sí mismos y al mundo. Flores
Márquez.M. L., (2017).8
3. Salud mental y cuarentena
En Bolivia hay escasos estudios epidemiológicos en salud mental. El
objetivo de este trabajo, es indagar la prevalencia de depresión en una
muestra de estudiantes universitarios, así como indicadores sobre
tratamientos recibidos, o antecedentes familiares de suicidio. Metodología.
Se utilizó un diseño de corte transversal en medición única, con un universo
de 72,493 inscritos a inicios de 2013 en la Universidad Mayor de San
Andrés y una muestra de estudiantes elegida al azar, procurando un
número representativo de la proporción de inscritos en las diferentes 13
Facultades y 53 carreras, El diseño incluyo una muestra de 669 sujetos, 53
8
Centro de Investigación, Educación y Servicios “CIES”, El Alto. (2019). Depresión y estrategias de
afrontamiento en adolescentes de 16 a 18 años de edad, hijos de padres divorciados que asisten al
centro de investigación, educación y servicios (CIES) de la ciudad del alto. p.14, 57-58, 60, 79, 96
10
% femenino, 47% masculino. Se utilizaron dos cuestionarios, el Inventario
de Zung y el Cuestionario para Depresión QD2 de Pichot, con el fin de
corroborar el diagnóstico y correlacionar la asociación del hallazgo entre las
dos pruebas. Resultados: La prevalencia de punto auto reportada del
síndrome depresivo fue de 42 % en grado moderado y 5% en grado severo.
Según el género, afecta más a las mujeres. La edad de presentación más
frecuente oscila entre 18 a 20 años. No observamos diferencias entre en
una facultad u otra o carreras que reporten depresión. Hallamos una
disparidad entre el porcentaje con síndrome depresivo y que hayan recibido
o no tratamiento. Reportamos que 10 % de la muestra informo que hubo
suicidios consumados entre sus familiares. López Hartmann, R. (2014). 9
Un conjunto de acciones cognitivas afectivas que surgen en respuesta a
una preocupación en particular. Ellas representan un intento por restaurar el
equilibrio o reducir la turbulencia para el individuo. Esto puede hacerse
resolviendo el problema, es decir cambiando el estímulo o acomodándose a
la preocupación sin necesariamente dar una solución. 10
4. Depresión
La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo
(tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad,
sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida)
aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo
cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación
global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.11
Se puede definir a la depresión, como una sensación de tristeza extrema,
que, en su punto máximo, es un trastorno que puede ser diagnosticado y
tratado de forma fiable por profesionales del área.
9
Universidad Mayor de San Andrés. (2017). Prevalencia de depresión y correlación de dos
cuestionarios para la depresión, entre estudiantes de la UMSA. p.97-98, 100
10
Frydengerg. (1993). Impactos personales de la cuarentena en la salud mental
11
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
11
4.1. Causas
Las causas de la depresión son variadas, pero la bioquímica puede
ayudar a explicar algunos casos. Las personas deprimidas
muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios
agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores
serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden
estar elevados por motivos hereditarios. Explicaciones dadas al origen
familiar de la depresión son que los niños reciban una visión triste del
mundo por el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente
que no es totalmente enriquecedor.
Respecto a la depresión que no está causada por motivos familiares,
las pérdidas emocionales muy profundas pueden causar cambios
bioquímicos que impulsen la depresión. Estos cambios pueden provocar
la enfermedad no de una forma inmediata, sino más adelante.
Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de
capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se
sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores
identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del
cerebro.
Según se recoge en la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la
Depresión en el Adulto, la depresión es un proceso multifactorial y
complejo cuya probabilidad de desarrollo depende de un amplio grupo
de factores de riesgo, sin que hasta el momento haya sido posible
establecer su totalidad ni las múltiples interacciones existentes entre
ellos.
La prevalencia e incidencia de los trastornos depresivos es mayor en
mujeres que en hombres, comenzando en la adolescencia y
manteniéndose en la edad adulta.
Las enfermedades crónicas, tanto físicas como mentales y la posible
asociación con el consumo de alcohol y tabaco también son factores de
riesgo importantes.
12
Se ha observado que pacientes, fundamentalmente varones,
con antecedentes de ataques de pánico, tienen mayor riesgo de
desarrollar depresión mayor.
Se ha descrito una asociación entre migraña y depresión, de manera
que los pacientes con depresión mayor presentaban mayor riesgo de
sufrir migraña y a su vez, los que presentaban migraña (no otro tipo de
cefalea) tenían mayor riesgo de depresión mayor.
Uno de los acercamientos más frecuentes en la investigación de los
genes implicados en el desarrollo de la depresión es el análisis del papel
de las monoaminas. De entre todas las variantes genéticas estudiadas,
un factor que podría influir en su desarrollo es la presencia de un
polimorfismo del gen que codifica el transportador de la serotonina, lo
que produciría una disminución del transporte de este neurotransmisor.
La presencia de enfermedad cardiaca y diversas patologías endocrinas,
como la diabetes, el hipo o hipertiroidismo, el síndrome de Cushing, la
enfermedad de Addisson y la amenorrea hiperprolactinémica, parecen
aumentar el riesgo de depresión.
Los familiares de primer grado de pacientes con trastorno depresivo
mayor tienen el doble de posibilidades de presentar depresión que la
población general, proporción también importante en los de segundo
grado.12
4.2. Síntomas
Típicamente, “la depresión se caracteriza por períodos
prolongados, superiores a dos semanas de ánimo bajo y apatía, pero
existe una clasificación.
4.2.1. Síntomas afectivos
4.2.1.1. Depresión
Generalmente, todos hemos experimentado en alguna
ocasión los sentimientos de tristeza o melancolía. Muchas
veces estos sentimientos son pasajeros; y desaparecen en
12
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
13
unos días. Pero estos sentimientos pueden intensificarse;
durar más tiempo del esperado e incluso interferir en
ámbitos importantes para la persona (laboral, familiar,
social…)
Las personas que padecen un episodio depresivo
experimentan una sensación de derrumbamiento; se
sienten tristes, irritables, sin energía y a menudo no
sienten interés por cosas que antes les gustaban. Existe
una visión negativa de las cosas; con cierta incapacidad
para imaginar que los problemas puedan resolverse.
La depresión es una enfermedad común pero grave; que
genera mucho dolor tanto en el que la sufre como en su
familia y seres queridos; y la mayor parte de quienes la
padecen necesitan tratamiento para mejorar.
Aunque no todas las personas que tienen depresión
manifiestan los mismos síntomas, en general tienden a
abarcar:
Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o
vacío.
Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo.
Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia.
Irritabilidad, inquietud.
Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos
que antes disfrutaba, incluso las relaciones
sexuales.
Fatiga y falta de energía.
Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y
para tomar decisiones.
Insomnio, despertar muy temprano, o dormir
demasiado.
Comer excesivamente o perder el apetito.
14
Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
Dolores y malestares persistentes, dolores de
cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se
alivian incluso con tratamiento.13
4.2.1.2. Distimia
En general, se habla de distimia o trastorno distímico,
cuando la persona sufre una tristeza crónica; con unos
síntomas más leves que en una depresión, pero muy
prolongados en el tiempo; lo que genera un intenso
sufrimiento.
Las personas que padecen este trastorno se sienten
tristes, melancólicas; pueden perder interés en las
actividades diarias normales, suelen tener una baja
autoestima, sentirse sin esperanza, teniendo un punto de
vista desalentador sobre sí mismas y sobre el futuro.
Además del estado de ánimo triste; suelen estar presentes
dos o más de los siguientes síntomas:
Pérdida o aumento de apetito.
Insomnio o hipersomnia.
Falta de energía o fatiga.
Baja autoestima.
Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
Sentimientos de desesperanza.
Aunque los síntomas pueden no provocar una grave
disfunción personal; sí que impiden a la persona
desarrollar una vida normal y sentirse bien. 14
4.2.1.3. Trastorno bipolar
El trastorno bipolar, también llamada enfermedad
maníaco-depresiva, es una grave enfermedad que puede
resultar muy incapacitante y generar un intenso sufrimiento
13
Tratamiento Avanzado Psicológico “Centrotap”. (2019). Trastornos afectivos
14
Tratamiento Avanzado Psicológico “Centrotap”. (2019). Trastornos afectivos
15
en la persona que la padece. Las personas que sufren de
este trastorno presentan cambios de ánimo alternantes,
con episodios de euforia y alegría intensa (fases
maníacas) y otros de profunda tristeza y desesperación
(fases depresivas).
Existen varios tipos de Trastorno Bipolar,
fundamentalmente dependiendo de si las fases de euforia
son muy intensas o si la sintomatología es más leve (las
llamadas fases hipomaniacas). También depende de la
duración de los síntomas y del tiempo “estabilidad” entre
fases.
Los síntomas durante las fases maníacas pueden afectar a
varios ámbitos personales; llegando a provocar
disfunciones en áreas vitales de la persona (familiar,
personal, social, laboral, académica…)
4.2.1.3.1. Cambios emocionales
Estar muy feliz y excitable.
Estar irritable hacia las personas que no comparten su
optimismo.
Presentar un autoestima exagerada o grandiosidad.
4.2.1.3.2. Cambios en al pensamiento
Estar lleno de ideas nuevas y emociones.
Ir de una idea a otra con rapidez.
Experiencia subjetiva de que el pensamiento está
acelerado.
Alta distraibilidad (la atención se desvía fácilmente
hacia estímulos banales o irrelevantes).
4.2.1.3.3. Cambios físicos
Sentirse lleno de energía.
Disminuir la necesidad de sueño; sintiéndose
descansado, aunque se haya dormido pocas horas.
16
Aumento de la actividad intencionada (ya sea a nivel
social, laboral, académica, sexual…)
4.2.1.3.4. Cambios en el comportamiento
Hacer planes grandiosos y poco realistas.
Estar muy activo, moviéndose rápidamente de un lado
para otro.
Comportarse de una manera distinta a la normal.
Hablar con rapidez (a la otra persona le cuesta
entender de qué se está hablando).
Tomar decisiones extrañas sin darles la debida
consideración, a veces con consecuencias
devastadoras.
Derrochar dinero.
Tratar con exceso de confianza o criticar a otras
personas.
Estar, en general, desinhibido.
En las fases depresivas, se pueden sentir los siguientes
cambios:
o Cambios emocionales
Sentimientos de tristeza que no desaparecen.
Ganas de romper a llorar sin ningún motivo.
Pérdida de interés.
Ser incapaz de disfrutar de nada.
Inquietud y nerviosismo.
Pérdida de confianza en uno mismo.
Sentirse inútil, incapaz y sin esperanza.
Ideas de suicidio
o Cambios en el pensamiento
Ser incapaz de pensar positivamente o con esperanza.
No poder tomar decisiones simples.
Dificultad para concentrarse
17
o Cambios físicos
Pérdida de apetito y peso.
Dificultad para conciliar el sueño.
Despertarse más temprano de lo normal.
Sentirse completamente agotado
o Cambios en el comportamiento
Dificultad en empezar o acabar cosas, incluso tareas
diarias.
Pérdida de interés en actividades que anteriormente
resultaban placenteras.
Evitar la compañía de otras personas
Si estas fases son muy severas, se pueden producir lo que
se denominan “síntomas psicóticos”; con ideas delirantes
que generalmente son congruentes con el estado de
ánimo. De esta manera, los síntomas psicóticos en las
fases maniacas suelen ser ideas de grandeza; como ser
enviado de Dios o tener poderes especiales, una misión
que cumplir etc. En las fases depresivas en cambio las
ideas delirantes suelen estar referidas a una culpa
extrema, a estar arruinado, a ser un farsante; estar
gravemente enfermo o incluso dejar de existir.
El trastorno bipolar, como hemos comentado
anteriormente, es una enfermedad grave y que puede
acarrear serios problemas para la persona que lo padece.
Las alteraciones del comportamiento pueden conllevar
conductas de riesgo; como aumentar el consumo de
alcohol, consumir drogas; gastar demasiado dinero o tener
relaciones sexuales sin precaución… Algunas personas,
debido a estas alteraciones comportamentales, tienen
problemas para conservar su empleo o rendir
18
adecuadamente a nivel académico y muchos conflictos a
nivel personal, familiar y social.
Afortunadamente, disponemos de tratamientos eficaces
para controlar la sintomatología anímica y prevenir
posibles episodios. Muchas de las personas con trastorno
bipolar no han sido diagnosticadas ni tratadas
adecuadamente, lo que conlleva un gran sufrimiento y un
empeoramiento de la enfermedad.
Con una atención adecuada y con la ayuda de familiares,
cuidadores y profesionales la persona que padece un
trastorno bipolar puede mantenerse estable y llevar una
vida normalizada, con buen rendimiento en todas las áreas
vitales.15
4.2.2. Síntomas cognitivos
Los pacientes depresivos se quejan con frecuencia de
la dificultad para concentrarse, de estar distraídos, de la
incapacidad para llevar a cabo sus tareas habituales, y
de olvidos. Todo ello provoca que aquellos pacientes con un
trabajo intelectual a menudo no pueden desempeñar sus tareas
laborales. Por todo ello, los déficits cognitivos pueden ser la razón
para buscar tratamiento, especialmente en casos donde haya una
clara interferencia con su rendimiento laboral.16
4.2.3. Síntomas somáticos
Los síntomas somáticos de la depresión han sido ampliamente
estudiados, valorándose sus características y su peso
diagnóstico. Tiene interés mencionar los trabajos internacionales
orientados a AP y realizados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), con una amplísima muestra sobre 15 países y con
resultados extrapolables a todo el mundo. Al estudiar la
somatización en AP han llegado a conclusiones de interés, como:
15
Tratamiento Avanzado Psicológico “Centrotap”. (2019). Trastornos afectivos
16
Profesionales Adamed. (2015). Los síntomas cognitivos de la depresión y sus efectos laborales
19
- La depresión cursa sistemáticamente con síntomas somáticos.
- No existen síntomas somáticos específicamente asociados a la
ansiedad o a la depresión.
- La somatización está distribuida de forma similar por todos los
países, con escasas diferencias e independientemente del tipo de
cultura y del grado de desarrollo socio-económico del país.
Depresión enmascarada es un término popularizado en España
en la década de los 70-80 por el psiquiatra López Ibor, que no ha
sido aceptada por las clasificaciones internacionales actuales; sin
embargo “enmascarada” es quizá el mejor término que define la
forma en que con mayor frecuencia se presenta la depresión en
AP. Son pocos los pacientes que acuden a los centros de salud y
manifiestan directamente sentirse mal por una causa psíquica.
Dentro de los trastornos afectivos que cursan con sintomatología
somática, nos gustaría aclarar brevemente que existen dos
subtipos; la depresión con síntomas somáticos y la depresión
somatizada, en ambos casos los síntomas físicos tienen un papel
muy importante. En la depresión con síntomas somáticos las
clasificaciones taxonómicas varían según se siga la clasificación
del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-IV) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-
10). Para los americanos coincidiría con el subtipo de depresión
denominada endógena o melancolía (considerada un subtipo muy
restringido y específico), mientras para la clasificación europea
coincidiría con el tipo de depresión leve o moderada con
síntomas somáticos.17
17
Pérez y Chamón. (2020). Síntomas somáticos de la depresión. p.39
20
4.3. Prevención
Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, es importante,
una vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado
su condición, que se sigan ciertos consejos o modos de vida.
- Tener pensamientos positivos.
- Cuidar la salud física.
- Mantener un calendario diario uniforme.
- Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual.
- Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que
considera favorecidas.
- Expresar las emociones.
- Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto.
- Reunirse periódicamente con el terapeuta.
- Comer una dieta equilibrada.
- Hacer ejercicio físico.18
4.4. Tipos de depresión
4.4.1. Depresión mayor
La depresión mayor se manifiesta por una combinación de síntomas
que interfieren en la capacidad de las personas para trabajar,
estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que, en
circunstancias normales, deberían resultar placenteras. La depresión
suele ocurrir una vez, pero es una enfermedad que suele provocar
recaídas a lo largo de la vida.
4.4.2. Distimia
La distimia es un tipo de depresión menos grave. Los síntomas se
mantienen a largo plazo, pero no evitan la actividad de las personas.
También puede ser recurrente, es decir aparecer más de una vez en
la vida.
18
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
21
4.4.3. Desorden bipolar
El desorden bipolar es el tercer tipo. También se
denomina enfermedad maniaco-depresiva. La prevalencia de esta
patología no es tan alta como las dos anteriores. Se caracteriza
por cambios de humor. Estados de ánimo muy altos se ven
sucedidos por otros muy bajos. Estos cambios son bruscos a veces,
pero lo más frecuente es que sean graduales. En el ciclo de
depresión, las personas tienen alguno o todos los síntomas de un
problema depresivo.
En el ciclo maniaco, pueden sentirse hiperactivos, excesivamente
locuaz y con demasiada energía. A veces la manía afecta al
pensamiento, el juicio y el comportamiento social del individuo. Si la
manía se deja sin tratar puede llevar a un estado psicótico. Si la
manía no se trata puede empeorar y provocar un estado psicótico.
4.4.4. Depresión posparto
Alrededor del 10 o 15% de las nuevas madres lloran
constantemente, se sienten terriblemente ansiosas, no pueden
dormir e, incluso no son capaces de tomar decisiones sencillas. Es lo
que se conoce como depresión posparto. Esta depresión es una
deformación severa del baby blues, un problema que sufren las dos
terceras partes de las madres que se manifiesta con un poco de
tristeza y ansiedad. Algunas madres sufren una ruptura total,
denominada psicosis posparto. Las razones por las que se produce
no están muy claras. Puede ser el estrés, el desajuste hormonal
producido durante el embarazo y el posterior parto (las hormonas
femeninas circulan abundantemente durante el embarazo y caen
bruscamente después). Además, durante el embarazo suben los
niveles de endorfinas, una molécula humana que hace que el cuerpo
se sienta bien. Esta molécula también decae tras dar a luz. Entre los
principales síntomas de la depresión post-parto destacan la tristeza
profunda, el insomnio, el letargo y la irritabilidad.
22
Por último, haber padecido una depresión aumenta el riesgo también.
Existen diversos tratamientos. Uno de los más utilizados es la terapia
grupal, aunque en ocasiones también es necesario tomar antidepresivos.
Respecto a estos fármacos, existe cierto medio de que se puedan
transmitir al niño a través de la leche. En general, el único fármaco que
da problemas es el litio, que sí se introducen en la leche, por lo que es
necesario dejar de amamantar.19
4.5. Diagnóstico
La indagación en la historia del paciente es un arma fundamental para
que el profesional pueda diagnosticar un caso de depresión. Se debe
incluir una historia médica completa, donde se vea cuándo empezaron
los síntomas, su duración y también hay que hacer preguntas sobre
el uso de drogas, alcohol o si el paciente ha pensado en el suicidio o la
muerte.
Una evaluación diagnóstica debe incluir un examen del estado
mental para determinar si los patrones de habla, pensamiento o memoria
se han afectado. Para diagnosticar un trastorno depresivo, se deben de
dar en el periodo de dos semanas alguno de los síntomas antes
tratados. Uno de ellos debe ser el cambio en el estado de ánimo, pérdida
de interés o de la capacidad para el placer.20
Para el diagnóstico, se usan dos test principales: la escala de Hamilton y
el inventario de depresión de Beck.
4.6. Tratamientos
El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es
fundamental para lograr su rehabilitación. La comprensión y el cariño de
los familiares y allegados es importante, como lo es la paciencia, puesto
que la falta de ganas y motivación de los enfermos puede provocar la
desesperación. Sugerir y no ordenar actividades, proponer y no imponer
conversaciones son apoyos básicos a la terapia impuesta por los
profesionales. Uno de los problemas más importantes que presenta este
19
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
20
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
23
grupo es el abandono de las terapias, por lo que es fundamental inducirle
a seguir el tratamiento hasta el final.
El tratamiento contra la depresión es de dos tipos: farmacológico y
psicoterapia.
Dependiendo del problema puede ser necesario uno u otro, o una
combinación de los dos. Cuando los casos son graves existe otro tipo: la
terapia electroconvulsiva. En general, el tratamiento farmacológico es
necesario. En una primera fase se medica de forma intensa al enfermo
para conseguir que los síntomas desaparezcan y se pueda iniciar la
recuperación del enfermo. En una segunda fase se suministran
fármacos para impedir la manifestación de la enfermedad.21
4.6.1. Tratamiento farmacológico con antidepresivos
Los antidepresivos se utilizan para corregir desequilibrios en los
niveles de las sustancias químicas del cerebro, especialmente
la serotonina, un químico cerebral que transmite mensajes en el área
del cerebro que controla las emociones, la temperatura corporal, el
apetito, los niveles hormonales el sueño y la presión sanguínea. Los
antidepresivos actúan incrementando los niveles de serotonina en las
células del cerebro.
Cada clase de antidepresivos lo hace de una forma distinta. No
suelen provocar dependencia. Normalmente tienen efecto entre tres y
seis semanas después de iniciar el tratamiento. Si no se han
producido avances en este tiempo, el médico suele optar por cambiar
el tratamiento, añadiendo más dosis u optando por otro
antidepresivo. Entre sus efectos secundarios más comunes se
encuentran el insomnio, nerviosismo, disfunción sexual, náuseas,
mareos o aumento de peso.22
21
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
22
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
24
4.6.2. Psicoterapia
Según la European Association for Psychotherapy (EAP), la
psicoterapia podría definirse como un tratamiento o intervención
terapéutica integral, deliberada y planificada, basada en una
formación amplia y específica en alteraciones del comportamiento,
enfermedades o necesidades más amplias de desarrollo personal,
relacionadas con causas y factores psicosociales y psicosomáticos.
Para ello utiliza métodos psicoterapéuticos científicos, en una
interacción de uno o varios individuos con uno o varios
psicoterapeutas, con el objetivo de mitigar o eliminar los síntomas,
cambiar actitudes y patrones de comportamiento alterados, y
favorecer un proceso de madurez, desarrollo, salud mental y
bienestar.
Existen diferentes modelos de psicoterapia que varían en aspectos
como su fundamentación teórica y el nivel de desarrollo formal de sus
técnicas. En las últimas décadas, la investigación en el campo de la
psicoterapia ha ido en aumento y de forma paralela, las guías de
práctica clínica sobre depresión son consistentes en la
recomendación de su empleo, sobre todo de aquellas intervenciones
desarrolladas específicamente para el tratamiento de la depresión.23
4.6.3. Terapia electroconvulsiva
Se utiliza cuando el paciente no puede tomar medicación o no mejora
con ella; cuando el riesgo de cometer el suicidio es alto o si existe
debilitamiento por otra enfermedad física.
La terapia electroconvulsiva consiste en provocar una crisis comicial
generalizada mediante una estimulación eléctrica del sistema
nervioso central. Diversos estudios han mostrado que es eficaz
en episodios depresivos graves y en depresión resistente y podría
considerarse un tratamiento de primera línea en situaciones agudas
de riesgo de suicidio o en pacientes con grave deterioro orgánico. Sin
23
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
25
embargo, y aunque lleva utilizándose en la práctica clínica desde
hace más de 70 años, sigue siendo una técnica controvertida. Así, es
percibida por muchos profesionales como una forma segura y
efectiva de tratamiento de la depresión grave, mientras que otros, de
forma similar que algunos grupos de pacientes, la consideran una
técnica obsoleta y potencialmente dañina.
No tiene contraindicaciones absolutas, aunque sí situaciones de
riesgo relativo: presencia de lesiones cerebrales ocupantes de
espacio (tumores o hemorragias) o cualquier otra situación en la que
esté elevada la presión intracraneal, enfermedades cardiovasculares
graves recientes, tratamiento con IMAO o litio y los riesgos propios de
la anestesia general.
Los efectos secundarios pueden ser inmediatos (cuadros
confusionales, amnesia y cefalea) o a largo plazo
(fundamentalmente, alteraciones cognitivas) y dependen de las
condiciones previas del paciente, su susceptibilidad personal, la
técnica utilizada (bi o unilateral), el número de sesiones empleadas y
la frecuencia de administración.
Por lo que respecta a la efectividad y seguridad de la terapia
electroconvulsiva:
- Es un tratamiento efectivo en la depresión mayor grave del adulto,
siendo más efectiva que la simulada.
- La aplicación bilateral es más efectiva que la unilateral.
- Presenta el riesgo de aparición a corto plazo de efectos secundarios
de tipo cognitivo.
- Es más efectiva que el tratamiento a corto plazo con algunos
antidepresivos.
- La combinación de esta terapia con farmacoterapia no ha mostrado
tener mayor efecto a corto plazo que la terapia electroconvulsiva sola.
- Estudios preliminares muestran mayor efectividad que la estimulación
magnética transcraneal repetitiva.
26
- En pacientes que han respondido a la terapia electroconvulsiva, el
tratamiento de continuación con antidepresivos tricíclicos y/o litio
reduce la tasa de recaídas, en comparación con el placebo.
En el caso de pacientes embarazadas, la guía de NICE de salud mental
antenatal y postnatal recomienda la terapia electroconvulsiva ante
depresión grave y cuando la salud física de la madre o del feto se
encuentren en riesgo.24
IV. Metodología
El tipo de investigación utilizado es la investigación de caso, recopilando
los datos por medio de encuestas creadas en base a dos test que se
usan para diagnosticar la depresión.
Para complementar el estudio sobre la depresión durante la pandemia y
cuarentena, se recurrió a realizar una encuesta virtual, de la cual
participaron 100 personas entre los 15 y 19 años. Esta encuesta fue
redactada bajo los parámetros de los test anteriormente adjuntos.
24
Sánchez, M. M. (2020). Depresión
27
V. Análisis de datos
1. Resultados
1.1. Primera pregunta
43; 43%
57; 57%
15 - 17 17 - 19
28
1.2. Segunda pregunta
37%
63%
Femenino Masculino
29
1.3. Tercera pregunta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo la siguiente:
0- Ausente.
1- Las expreso y relato sólo cuando me preguntan.
2- No las expreso por medio de palabras.
3- Las expreso por medio de palabras y acciones.
33%
32%
0 1 2 3
30
1.4. Cuarta pregunta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo las siguientes:
0- No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1- Estoy menos interesado que antes en otras personas o
cosas.
2- He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3- Me es difícil interesarme por algo.
24%
41%
0 1 2 3
31
1.5. Quinta pregunta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo los siguientes:
0- Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1- No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2- Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3- Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
Dificultad de concentración
11%
23%
28%
38%
0 1 2 3
32
1.6. Sexta pregunta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo los siguientes:
0- No
1- Dificultad para dormir en la noche
2- Estoy despierto durante la noche y no logro conciliar
totalmente el sueño
3- No puedo volver a dormir, si me levanto de la cama en
medio de la noche
37%
18%
26%
0 1 2 3
Cansancio o fatiga
12%
41%
21%
26%
0 1 2 3
34
1.8. Octava pregunta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo los siguientes:
0- Siento acerca de mi persona lo mismo que siempre.
1- He perdido la confianza en mí mismo.
2- Estoy decepcionado conmigo mismo.
3- No me gusto a mí mismo.
24%
37%
19%
20%
0 1 2 3
35
1.9. Novena pregunta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo los siguientes:
0- No
1- Tengo sentimientos constantes de inseguridad con mi
persona
2- Retuerzo las manos, me muerdo las uñas, me tiro de los
cabellos, me muerdo los labios
3- Tengo una actitud temerosa en la expresión o en el habla
20% 38%
34%
0 1 2 3
36
1.10. Décima pregunta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo los siguientes:
0- No estoy desalentado respecto de mi futuro.
1- Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo
que solía estarlo.
2- No espero que las cosas funcionen para mí.
3- Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo
puede empeorar.
Pesimismo
12%
12%
40%
36%
0 1 2 3
37
1.11. Décimo primera pregunta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo los siguientes:
0- No me siento como un fracasado.
1- He fracasado más de lo que hubiera debido.
2- Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3- Siento que como persona soy un fracaso total.
Fracaso
17%
43%
25%
15%
0 1 2 3
38
1.12. Décimo segunda encuesta
Para sacar el porcentaje de esta pregunta, se asignó un valor
de puntos a cada respuesta, siendo los siguientes:
0- No tengo ningún pensamiento de matarme.
1- He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2- Querría matarme
3- Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
8%
50%
32%
0 1 2 3
39
VI. Conclusión
Analizando los datos de las encuestas realizadas, pudimos observar que
nuestra hipótesis es nula, debido a que la mayoría de los adolescentes
encuestados no presentan síntomas de ningún grado de depresión.
Encontramos que los adolescentes que no presentaron signos de
depresión, lograron mantener su estabilidad mental gracias a diversas
actividades que realizaron, entre ellas: leer, escribir, bailar, tejer,
cocinar, entre otras.
VII. Recomendaciones
Dormir siempre una cantidad razonable cada día.
Estar siempre al pendiente de cualquier cambio de humor
repentino.
No descuidar los indicios de tristeza en un período prolongado
de tiempo.
Las personas que presentan síntomas como fracaso,
pensamientos suicidas o disconformidad con uno mismo, es
recomendable hablar con un familiar o persona mayor de su
entorno, sobre lo que siente.
Presentados los síntomas anteriormente mencionados, es
recomendable programar una visita al psicólogo.
Para evitar caer en depresión, es recomendable realizar
actividades que mantengan la mente ocupada, estas pueden
ser: leer un libro, jugar juegos de mesa, tejer, hacer yoga,
hacer ejercicio, bailar, cocinar, escribir un diario, entre otros.
VIII. Bibliografía
- Anónimo. (2020, 3 de septiembre). Depresión por la pandemia
afecta más a niños y jóvenes en el país. Urgente.bo. Recuperado
el 30 de octubre de 2020, de https://urgente.bo/noticia/depresi
%C3%B3n-por-la-pandemia-afecta-m%C3%A1s-ni%C3%B1os-y-j
%C3%B3venes-en-el-pa%C3%ADs
40
- Anónimo. (2020). Cuarentena: origen del concepto, qué significa
y cuál es su implicancia como medida sanitaria, de la información
de sitios web medicina.udd.cl. Recuperado el 10 de junio de
2020, de https://medicina.udd.cl/icim/2020/04/13/cuarentena-
origen-del-concepto-que-significa-y-cual-es-su-implicancia-como-
medida-sanitaria/
- Arregocés, Brito y Pumajero. (2018). Una revisión documental
sobre depresión y dependencia emocional en adolescentes y
jóvenes.
- BJD-2. (2020). Inventario de Depresión de Beck.
- Centro de Investigación, Educación y Servicios “CIES”, El Alto.
(2019). Depresión y estrategias de afrontamiento en adolescentes
de 16 a 18 años de edad, hijos de padres divorciados que asisten
al centro de investigación, educación y servicios (CIES) de la
ciudad del alto. p.14, 57-58, 60, 79, 96.
- Frydengerg. (1993). Impactos personales de la cuarentena en la
salud mental. p. 255.
- García, M. O. (2020, 7 de junio). Ansiedad y depresión afectan la
salud mental de los bolivianos. Página siete. Recuperado el 10 de
junio de 2020, de
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/6/7/ansiedad-
depresion-afectan-la-salud-mental-de-los-bolivianos-257677.html
- Mayo Clinic. (2018). Trastornos de ansiedad, de la información de
sitios web mayoclinic.org. Recuperado el 11 de junio de 2020, de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/sym
ptoms-causes/syc-20350961#:~:text=Sentir%20ansiedad%20de
%20modo%20ocasional,y%20persistentes%20sobre
%20situaciones%20diarias.
- NIH. (2019). Salud mental, de la información de sitios web
medlineplus.gov. Recuperado el 10 de junio de 2020, de
https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html
41
- Organización Mundial de la Salud “OMS”. (2010). ¿Qué es una
pandemia?, de la información de sitios web who.int. Recuperado
el 11 de junio de 2020, de
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questi
ons/pandemic/es/
- Organización Mundial de la Salud “OMS”. (2017). Depresión, de
la información de sitios web who.int. Recuperado el 11 de junio
de 2020, de https://www.who.int/topics/depression/es/
- Pérez y Chamón. (2020). Síntomas somáticos de la depresión.
p.39.
- Profesionales Adamed. (2015). Los síntomas cognitivos de la
depresión y sus efectos laborales, de la información de sitios web
adamedtv.com. Recuperado el 13 de junio de 2020, de
https://www.adamedtv.com/depresion/los-sintomas-cognitivos-de-
la-depresion-y-sus-efectos-laborales/#:~:text=La%20aparici
%C3%B3n%20de%20s%C3%ADntomas%20cognitivos,tareas
%20habituales%2C%20y%20de%20olvidos.
- Purriños. M. J. (2019). Escala de Hamilton – Hamilton Depresion
Rating Scale (HDRS).
- Sánchez, M. M. (2020). Depresión, de la información de sitios
web cuidateplus.marca.com. Recuperado el 12 de junio de 2020,
de
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/depres
ion.html
- Universidad Mayor de San Andrés. (2017). Prevalencia de
depresión y correlación de dos cuestionarios para la depresión,
entre estudiantes de la UMSA. p.97-98, 100.
- Tratamiento Avanzado Psicológico “Centrotap”. (2019).
Trastornos afectivos, de la información de sitios web centrotap.es.
Recuperado el 13 de junio de 2020, de
https://www.centrotap.es/psiquiatria/trastornos-afectivos/
42
IX. Anexos
1. Artículo de prensa
43
“El impacto psicológico es una variable que se utiliza para medir la
afectación psicológica sin que se vuelva un estrés post-traumático.
Es algo que no sabemos si se va a prolongar en el tiempo, pero hay
una afectación psicológica en el momento en que se hace la
medición”, explicó la coordinadora del IICC-UCB, Marcela Losantos.
Además, según el estudio, factores como vivir en áreas periurbanas,
hacerlo en condiciones de hacinamiento o alquiler, así como haber
perdido el empleo o cargar con las tareas del hogar, incrementan el
riesgo de presentar y desarrollar cualquiera de estos problemas.
Expertos concuerdan en que la Covid-19 y las medidas de
confinamiento tienen un impacto psicológico generalizado durante
esta emergencia sanitaria.
Según la Sociedad Boliviana de Psiquiatría filial La Paz, hay dos
vertientes que afectan la salud mental durante la pandemia. Por un
lado, está la propia enfermedad, la Covid-19, y el miedo de las
personas a ser contagiadas y contagiar. Por otro, el confinamiento,
que ha puesto de relieve muchas situaciones familiares. Ambas
pueden originar o acentuar trastornos como la depresión y la
ansiedad, los cuales suelen traen consigo otro tipo de problemas.
“Mientras aumentan los trastornos de ansiedad y depresión también
lo hace el consumo de sustancias, especialmente de alcohol, lo que
a su vez deriva en una mayor violencia contra las mujeres y los
niños”, señaló Silvia Pamela Calle, quien forma parte de la Sociedad
Boliviana de Psiquiatría filial La Paz.
El médico psiquiatra Julio Von Vacano agrega que, como
consecuencia de la cuarentena, también se han incrementado los
trastornos obsesivos compulsivos con la limpieza y el lavado, entre
otras cosas, de alimentos, “pese a que no es un virus alimenticio”.
“Por una parte, se ha dado un trastorno de ansiedad generalizada,
que tiene síntomas físicos como la irritabilidad, problemas de sueño
o dolores corporales. Y el otro trastorno que se ha presentado muy
44
fuerte es el obsesivo compulsivo, generado por los pensamientos de
contaminación del virus”, sostuvo Von Vacano.
45
“En esas personas van a persistir los trastornos que tengan porque,
a pesar de que termine la pandemia, persistirán las consecuencias
de la misma, que son el duelo de haber perdido a un ser querido, de
haber perdido un trabajo o una manera de vivir”, dijo Calle.
“Para que no queden esas consecuencias tenemos que estar
preparados. Tenemos que adelantarnos y fortalecer nuestros
sistemas de salud a nivel mental, los cuales están muy débiles”,
aseveró.
En este sentido, la Sociedad Boliviana de Psiquiatría filial La Paz ha
elaborado un plan para que el Ministerio de Salud refuerce los
hospitales psiquiátricos con profesionales. Esto a fin de que puedan
absorber un aumento en la demanda de atención de trastornos como
la ansiedad o la depresión. Recomiendan que se haga lo mismo en
los hospitales que atienden casos de Covid-19 con el propósito de
poder brindarle a los pacientes una atención integral.
Miedo o liberación
Calle afirmó que la Covid-19 puede dejar secuelas en las personas
que se han enfrentado a la enfermedad. Sobre todo, en aquellas que
tuvieron que pasar por las Unidades de Terapia Intensiva (UTI),
experiencia que puede arrastrar consigo un síndrome de estrés post-
traumático.
“El hecho de haber afrontado una enfermedad que podía causarles
la muerte puede traer un trastorno de estrés post-traumático a futuro.
Es decir, en estas personas pueden persistir los recuerdos de la
enfermedad, de su hospitalización o el temor a la muerte”, sostuvo.
Von Vacano indicó que, sin embargo, hay quienes sienten una
especie de “liberación” después de ganarle la batalla a la
enfermedad. “Hay otras personas que tras haber pasado por la
Covid-19 se sienten liberadas, como si tuvieran una especie de
46
salvoconducto al haber quedado inmunizadas y no tener que
preocuparse más del tema”, destacó.
Pese a los datos y el criterio de los expertos, los hospitales
psiquiátricos no han evidenciado hasta el momento un aumento en la
atención de casos de trastornos mentales.
“Recién se va a ver la repercusión. Hemos atendido solamente
emergencias y la afluencia de pacientes se ha mantenido de manera
similar a antes de la pandemia. Ahora se van a empezar a ver los
resultados porque recién hemos retomado una atención normal en la
institución”, señaló la directora del Centro de Rehabilitación y Salud
Mental San Juan de Dios, Wayra Kolle.
Por su parte, el médico psiquiatra de emergencias del Hospital de
Psiquiatría de la Caja Nacional de Salud, Raúl Gallardo, indicó que
los casos de trastornos mentales derivados de la pandemia que han
atendido han sido de manera “aislada”.
“Más han sido personas adultas que ya tenían enfermedad de base y
que se ha agudizado durante la pandemia”, resaltó Gallardo.
47
En primer lugar, apuntan a la aceptación de la nueva realidad: “De
nada nos va a servir querer que las cosas fueran como lo eran
antes”, afirma la psiquiatra Silvia Pamela Calle.
“A pesar de que las actividades hayan cambiado, debemos seguir
con horarios tanto de alimentación, como de sueño. Con los hijos,
tenemos que tratar de mantener rutinas, dado que no van a ir a la
escuela un buen tiempo”, agrega.
Calle recomienda controlar en los niños el acceso a internet, donde
están expuestos a información que podría suponer un riesgo para
ellos.
El psiquiatra Julio Von Vacano extiende este control a la sociedad:
“Es muy importante contar con información de fuentes oficiales. Las
redes sociales han hecho daño a la población, que no la ha
analizado y se ha quedado con miedo”.
2. Segundo artículo de prensa
48
además se halla en el cuarto lugar en cuanto a los casos de niños
que se quitan la vida.
“Han iniciado olas de despidos y quienes primero salen son los más
jóvenes, cuando hablamos de adultos jóvenes, cuando hablamos de
adolescentes tomamos en cuenta que lo más importante para ellos
son sus pares, en esta etapa de adolescencia se han visto privados
de esta experiencia y los niños más chicos están teniendo
dificultades porque tienen que jugar y recibir estimulación”, dijo
Rivera.
Explicó que La tasa de suicidio en Bolivia es la más alta de la región,
según un informe de la BBC, además, desde hace tiempo, Bolivia es
el cuarto país donde más menores de edad se suicidan a nivel
mundial. Uno de los datos alarmantes es que la depresión también
es la principal causa de la discapacidad en Bolivia. Profesionales de
otros países indicaron que el 2030 la depresión será la principal
causa de la discapacidad, pero en Bolivia lo es hace por lo menos 10
años, explicó el psicólogo.
Según Rivera, a la depresión de los niños y jóvenes se suma la
tensión en el hogar por estar encerrados, hay cuadros donde la
disfuncionalidad familiar se incrementa y se retroalimenta. “Ahora
que está terminando el encierro curiosamente las cosas para la salud
mental se van a poner más difíciles, en países donde se terminó con
el encierro se dispararon los casos depresión”, dijo.
A su vez, manifestó que “la salud de nuestros niños y adolescentes
depende en gran parte de la salud de sus padres si son capaces de
contenerlos afectivamente, de guardarlos la calma de ser un modelo,
se sentirán seguros, pero si uno está deprimido, el mensaje que será
enviado es que hay problemas, los niños empezarán a desarrollar
fobias”, sostuvo.
Depresión en hombres y mujeres
49
En cuanto a la depresión en mujeres y hombres, el profesional
mencionó que cuando se siente tristeza y ansiedad, estos
sentimientos no les permitirán avanzar, por ello es imprescindible
acudir a los servicios de salud mental ya que cuando estos
problemas se abordan tempranamente se pueden evitar malas
decisiones.
Explicó que cuando uno está deprimido, lo que antes le gustaba deja
de tener sentido, ya no experimenta ningún disfrute, se siente
cansado y piensa que es físico, pero en realidad es emocional. Se
siente sin ánimos, estos sentimientos se asocian con la situación
económica, los varones piensan que serán despedidos o sus
ingresos han disminuido. Además, en caso de ser despedido,
la persona no volvería a buscar trabajo porque ya no le halla el
sentido.
En las mujeres, la depresión se manifiesta después de que algunos
grupos específicos perdieron un familiar por la epidemia o
experimentaron el COVID. Tienen ataques de ansiedad, sienten que
no pueden respirar, sienten que se van a morir, les falta el aire y esto
es producto del miedo y del susto.
“El dolor de estómago, de espalda de cabeza muchas veces es una
somatización del estado de ánimo que estamos teniendo, lo peor que
puede pasar es que la depresión avance y no solamente tome malas
decisiones sino el suicidio”, dijo.
3. Encuesta
50
15 – 17
18 – 19
Seleccione el género al que pertenece
Femenino
Masculino
¿Ha tenido un humor depresivo durante la pandemia y
cuarentena? (tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de
inutilidad)
0Ausente
1Las expreso y relato sólo cuando me preguntan
2No las expreso por medio de palabras
3Las expreso por medio de palabras y acciones
¿Tuvo pérdida de interés los últimos meses a causa de la
pandemia?
0No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3Me es difícil interesarme por algo.
Dificultad de Concentración
0Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
¿Ha experimentado insomnio durante la pandemia y cuarentena?
0No
1Dificultad para dormir en la noche
2Estoy despierto durante la noche y no logro conciliar totalmente el
sueño
3No puedo volver a dormir, si me levanto de la cama en medio de la
noche
Cansancio o Fatiga
51
0No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las
cosas que solía hacer.
3No tengo fuerza ni ánimo para hacer nada
Disconformidad con uno mismo.
0Siento acerca de mi persona lo mismo que siempre.
1He perdido la confianza en mí mismo.
2Estoy decepcionado conmigo mismo.
3No me gusto a mí mismo.
¿Ha experimentado sentimiento de ansiedad durante la pandemia
y cuarentena?
0No
1Tengo sentimientos constantes de inseguridad con mi persona
2Retuerzo las manos, me muerdo las uñas, me tiro de los cabellos,
me muerdo los labios
3Tengo una actitud temerosa en la expresión o en el habla
Pesimismo
0No estoy desalentado respecto del mi futuro.
1Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo.
2No espero que las cosas funcionen para mí.
3Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede
empeorar.
Fracaso
0No me siento como un fracasado.
1He fracasado más de lo que hubiera debido.
2Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3Siento que como persona soy un fracaso total.
Pensamientos o Deseos Suicidas
0No tengo ningún pensamiento de matarme.
52
1He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2Querría matarme
3Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
4. Encuestas llenas
Encuesta Nº 26
“Salud mental en adolescentes paceños de 15 a 19 años
durante la pandemia”
Lea atentamente cada pregunta y seleccione una sola respuesta.
(Tome en cuenta su estado de ánimo durante la cuarentena).
¿En qué rango de edad se encuentra?
15 – 17
18 – 19
Seleccione el género al que pertenece
Femenino
Masculino
¿Ha tenido un humor depresivo durante la pandemia y
cuarentena? (tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de
inutilidad)
0Ausente
1Las expreso y relato sólo cuando me preguntan
2No las expreso por medio de palabras
3Las expreso por medio de palabras y acciones
¿Tuvo pérdida de interés los últimos meses a causa de la
pandemia?
0No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3Me es difícil interesarme por algo.
Dificultad de Concentración
53
0Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
¿Ha experimentado insomnio durante la pandemia y cuarentena?
0No
1Dificultad para dormir en la noche
2Estoy despierto durante la noche y no logro conciliar totalmente el
sueño
3No puedo volver a dormir, si me levanto de la cama en medio de la
noche
Cansancio o Fatiga
0No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las
cosas que solía hacer.
3No tengo fuerza ni ánimo para hacer nada
Disconformidad con uno mismo.
0Siento acerca de mi persona lo mismo que siempre.
1He perdido la confianza en mí mismo.
2Estoy decepcionado conmigo mismo.
3No me gusto a mí mismo.
¿Ha experimentado sentimiento de ansiedad durante la pandemia
y cuarentena?
0No
1Tengo sentimientos constantes de inseguridad con mi persona
2Retuerzo las manos, me muerdo las uñas, me tiro de los cabellos,
me muerdo los labios
3Tengo una actitud temerosa en la expresión o en el habla
Pesimismo
0No estoy desalentado respecto del mi futuro.
54
1Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo.
2No espero que las cosas funcionen para mí.
3Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede
empeorar.
Fracaso
0No me siento como un fracasado.
1He fracasado más de lo que hubiera debido.
2Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3Siento que como persona soy un fracaso total.
Pensamientos o Deseos Suicidas
0No tengo ningún pensamiento de matarme.
1He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2Querría matarme
3Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
Encuesta Nº 52
“Salud mental en adolescentes paceños de 15 a 19 años
durante la pandemia”
Lea atentamente cada pregunta y seleccione una sola respuesta.
(Tome en cuenta su estado de ánimo durante la cuarentena).
¿En qué rango de edad se encuentra?
15 – 17
18 – 19
Seleccione el género al que pertenece
Femenino
Masculino
¿Ha tenido un humor depresivo durante la pandemia y
cuarentena? (tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de
inutilidad)
55
0Ausente
1Las expreso y relato sólo cuando me preguntan
2No las expreso por medio de palabras
3Las expreso por medio de palabras y acciones
¿Tuvo pérdida de interés los últimos meses a causa de la
pandemia?
0No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3Me es difícil interesarme por algo.
Dificultad de Concentración
0Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
¿Ha experimentado insomnio durante la pandemia y cuarentena?
0No
1Dificultad para dormir en la noche
2Estoy despierto durante la noche y no logro conciliar totalmente el
sueño
3No puedo volver a dormir, si me levanto de la cama en medio de la
noche
Cansancio o Fatiga
0No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las
cosas que solía hacer.
3No tengo fuerza ni ánimo para hacer nada
Disconformidad con uno mismo.
0Siento acerca de mi persona lo mismo que siempre.
1He perdido la confianza en mí mismo.
56
2Estoy decepcionado conmigo mismo.
3No me gusto a mí mismo.
¿Ha experimentado sentimiento de ansiedad durante la pandemia
y cuarentena?
0No
1Tengo sentimientos constantes de inseguridad con mi persona
2Retuerzo las manos, me muerdo las uñas, me tiro de los cabellos,
me muerdo los labios
3Tengo una actitud temerosa en la expresión o en el habla
Pesimismo
0No estoy desalentado respecto del mi futuro.
1Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo.
2No espero que las cosas funcionen para mí.
3Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede
empeorar.
Fracaso
0No me siento como un fracasado.
1He fracasado más de lo que hubiera debido.
2Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3Siento que como persona soy un fracaso total.
Pensamientos o Deseos Suicidas
0No tengo ningún pensamiento de matarme.
1He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2Querría matarme
3Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
Encuesta Nº 66
“Salud mental en adolescentes paceños de 15 a 19 años
durante la pandemia”
Lea atentamente cada pregunta y seleccione una sola respuesta.
57
(Tome en cuenta su estado de ánimo durante la cuarentena).
¿En qué rango de edad se encuentra?
15 – 17
18 – 19
Seleccione el género al que pertenece
Femenino
Masculino
¿Ha tenido un humor depresivo durante la pandemia y
cuarentena? (tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de
inutilidad)
0Ausente
1Las expreso y relato sólo cuando me preguntan
2No las expreso por medio de palabras
3Las expreso por medio de palabras y acciones
¿Tuvo pérdida de interés los últimos meses a causa de la
pandemia?
0No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3Me es difícil interesarme por algo.
Dificultad de Concentración
0Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
¿Ha experimentado insomnio durante la pandemia y cuarentena?
0No
1Dificultad para dormir en la noche
2Estoy despierto durante la noche y no logro conciliar totalmente el
sueño
3No puedo volver a dormir, si me levanto de la cama en medio de la
58
noche
Cansancio o Fatiga
0No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las
cosas que solía hacer.
3No tengo fuerza ni ánimo para hacer nada
Disconformidad con uno mismo.
0Siento acerca de mi persona lo mismo que siempre.
1He perdido la confianza en mí mismo.
2Estoy decepcionado conmigo mismo.
3No me gusto a mí mismo.
¿Ha experimentado sentimiento de ansiedad durante la pandemia
y cuarentena?
0No
1Tengo sentimientos constantes de inseguridad con mi persona
2Retuerzo las manos, me muerdo las uñas, me tiro de los cabellos,
me muerdo los labios
3Tengo una actitud temerosa en la expresión o en el habla
Pesimismo
0No estoy desalentado respecto del mi futuro.
1Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo.
2No espero que las cosas funcionen para mí.
3Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede
empeorar.
Fracaso
0No me siento como un fracasado.
1He fracasado más de lo que hubiera debido.
2Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3Siento que como persona soy un fracaso total.
59
Pensamientos o Deseos Suicidas
0No tengo ningún pensamiento de matarme.
1He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2Querría matarme
3Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
Encuesta Nº 68
“Salud mental en adolescentes paceños de 15 a 19 años
durante la pandemia”
Lea atentamente cada pregunta y seleccione una sola respuesta.
(Tome en cuenta su estado de ánimo durante la cuarentena).
¿En qué rango de edad se encuentra?
15 – 17
18 – 19
Seleccione el género al que pertenece
Femenino
Masculino
¿Ha tenido un humor depresivo durante la pandemia y
cuarentena? (tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de
inutilidad)
0Ausente
1Las expreso y relato sólo cuando me preguntan
2No las expreso por medio de palabras
3Las expreso por medio de palabras y acciones
¿Tuvo pérdida de interés los últimos meses a causa de la
pandemia?
0No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3Me es difícil interesarme por algo.
60
Dificultad de Concentración
0Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.
3Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
¿Ha experimentado insomnio durante la pandemia y cuarentena?
0No
1Dificultad para dormir en la noche
2Estoy despierto durante la noche y no logro conciliar totalmente el
sueño
3No puedo volver a dormir, si me levanto de la cama en medio de la
noche
Cansancio o Fatiga
0No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las
cosas que solía hacer.
3No tengo fuerza ni ánimo para hacer nada
Disconformidad con uno mismo.
0Siento acerca de mi persona lo mismo que siempre.
1He perdido la confianza en mí mismo.
2Estoy decepcionado conmigo mismo.
3No me gusto a mí mismo.
¿Ha experimentado sentimiento de ansiedad durante la pandemia
y cuarentena?
0No
1Tengo sentimientos constantes de inseguridad con mi persona
2Retuerzo las manos, me muerdo las uñas, me tiro de los cabellos,
me muerdo los labios
3Tengo una actitud temerosa en la expresión o en el habla
Pesimismo
61
0No estoy desalentado respecto del mi futuro.
1Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía
estarlo.
2No espero que las cosas funcionen para mí.
3Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede
empeorar.
Fracaso
0No me siento como un fracasado.
1He fracasado más de lo que hubiera debido.
2Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.
3Siento que como persona soy un fracaso total.
Pensamientos o Deseos Suicidas
0No tengo ningún pensamiento de matarme.
1He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2Querría matarme
3Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
62
información obtenida en la entrevista clínica y acepta información
complementaria de otras fuentes secundarias.
- Si bien su versión original constaba de 21 ítems, posteriormente
se realizó una versión reducida con 17 ítems, que es la
recomendada por el Instituto Nacional de Salud Mental de los
Estados Unidos. La validación de la versión castellana de esta
escala se realizó en 1986 por Ramos-Brieva. Diferentes
evaluaciones han permitido comprobar la validez discriminante, la
fiabilidad y la sensibilidad al cambio, tanto en poblaciones
hospitalizadas como ambulatorios.
- Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con
una puntuación de 0-2 ó de 0-4 respectivamente. La puntuación
total va de 0 a 52. Pueden usarse diferentes puntos de corte a la
hora de clasificar el cuadro depresivo. La Guía de Práctica Clínica
elaborada por el NICE [6], guía con una alta calidad global en su
elaboración y una puntuación de "muy recomendada" según el
instrumento AGREE, recomienda emplear los siguientes puntos
de corte: No deprimido: 0-7 Depresión ligera/menor: 8-13
Depresión moderada: 14-18 Depresión severa: 19-22 Depresión
muy severa: >23
- Para la evaluación de la respuesta al tratamiento se ha definido
como respuesta una disminución mayor o igual del 50% de la
puntuación inicial de la escala, respuesta parcial como una
disminución entre el 25-49% y una no respuesta como una
reducción de menos del 25%. La remisión se ha considerado con
una puntuación menor o igual a 7, aunque hay resultados que
apoyan que este punto de corte debería de tener un valor más
bajo.
Humor depresivo (tristeza, desesperanza, desamparo,
sentimiento de inutilidad)
Ausente 0
Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan cómo se
63
siente 1
Estas sensaciones las relata espontáneamente 2
Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial,
postura, voz, tendencia al llanto) 3
Manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no
verbal en forma espontánea 4
Sentimientos de culpa
Ausente 0
Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente 1
Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o
malas acciones 2
Siente que la enfermedad actual es un castigo 3
Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta
alucinaciones visuales de amenaza 4
Suicidio
Ausente 0
Le parece que la vida no vale la pena ser vivida 1
Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad
de morirse 2
Ideas de suicidio o amenazas 3
Intentos de suicidio (cualquier intento serio) 4
Insomnio precoz
No tiene dificultad 0
Dificultad ocasional para dormir, por ej. más de media hora el
conciliar el sueño 1
Dificultad para dormir cada noche 2
Insomnio intermedio
No hay dificultad 0
Esta desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la
noche 1
Esta despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse
de la cama se clasifica en 2 (excepto por motivos de evacuar)
2
Insomnio tardío
No hay dificultad 0
Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a
dormir 1
64
No puede volver a dormirse si se levanta de la cama 2
Trabajo y actividades
No hay dificultad 0
Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos,
pasatiempos) 1
Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención,
indecisión y vacilación) 2
Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o
disminución de la productividad 3
Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete
en las pequeñas tareas, o no puede realizar estas sin ayuda. 4
65
micción incrementada; transpiración)
Ausente
Ligera 0
Moderada 1
Severa 2
Incapacitante 3
4
Síntomas somáticos gastrointestinales
Ninguno 0
Pérdida del apetito, pero come sin necesidad de que lo estimulen.
Sensación de pesadez en el abdomen 1
Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita laxantes o
medicación intestinal para sus síntomas gastrointestinales 2
Síntomas somáticos generales
Ninguno 0
Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias.
Cefaleas, algias musculares. 1
Pérdida de energía y fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido
se clasifica en 2 2
Síntomas genitales (tales como: disminución de la libido y
trastornos menstruales)
Ausente 0
Débil 1
Grave 2
Hipocondría
Ausente 0
Preocupado de si mismo (corporalmente) 1
Preocupado por su salud 2
Se lamenta constantemente, solicita ayuda 3
Pérdida de peso
Pérdida de peso inferior a 500 gr. en una semana 0
Pérdida de más de 500 gr. en una semana 1
Pérdida de más de 1 Kg. en una semana 2
Introspeccción (insight)
Se da cuenta que está deprimido y enfermo 0
Se da cuenta de su enfermedad, pero atribuye la causa a la mala
alimentación, clima, exceso de trabajo, virus, necesidad de
66
descanso, etc. 1
No se da cuenta que está enfermo 2
67
3 Siento que como persona soy un fracaso total.
4) Pérdida de Placer
0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las
que disfruto.
1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía
disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que
solía disfrutar.
5) Sentimientos de Culpa
0 No me siento particularmente culpable.
1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he
hecho o que debería haber hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo.
6) Sentimientos de Castigo
0 No siento que este siendo castigado
1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.
7) Disconformidad con uno mismo.
0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre.
1 He perdido la confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.
8) Autocrítica
0 No me critico ni me culpo más de lo habitual
1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo
2 Me critico a mí mismo por todos mis errores
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.
9) Pensamientos o Deseos Suicidas
68
0 No tengo ningún pensamiento de matarme.
1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2 Querría matarme
3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.
10)Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Lloro más de lo que solía hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar, pero no puedo.
11)Agitación
0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme
quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre
en movimiento o haciendo algo.
12)Pérdida de Interés
0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o
cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o
cosas.
3 Me es difícil interesarme por algo.
13)Indecisión
0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.
1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar
decisiones
2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar
decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.
14)Desvalorización
69
0 No siento que yo no sea valioso
1 No me considero a mí mismo tan valioso y útil como
solía considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada.
15)Pérdida de Energía
0 Tengo tanta energía como siempre.
1 Tengo menos energía que la que solía tener.
2 No tengo suficiente energía para hacer demasiado
3 No tengo energía suficiente para hacer nada.
16)Cambios en los Hábitos de Sueño
0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de
sueño.
1ª Duermo un poco más que lo habitual.
1b Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo mucho más que lo habitual.
2b Duermo mucho menos que lo habitual
3ª Duermo la mayor parte del día
3b Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver
a dormirme
17)Irritabilidad
0 No estoy tan irritable que lo habitual.
1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.
18)Cambios en el Apetito
0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1ª Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a Mi apetito es mucho menor que antes.
2b Mi apetito es mucho mayor que lo habitual
70
3ª No tengo apetito en absoluto.
3b Quiero comer todo el día.
19)Dificultad de Concentración
0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho
tiempo.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
20)Cansancio o Fatiga
0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas
de las cosas que solía hacer. hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la
mayoría de las cosas que solía.
21)Pérdida de Interés en el Sexo
0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por
el sexo.
1 Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía
estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.
71