Del Estigma, A La Colaboración Docente
Del Estigma, A La Colaboración Docente
Del Estigma, A La Colaboración Docente
Datos de contacto:
RESUMEN
Paloma Candela Soto Este artículo reflexiona sobre las ideas y convicciones
Universidad de Castilla La que tiene el profesorado sobre el alumnado de grupos
Mancha
Paloma.Candela@uclm.es desfavorecidos recogiendo y confrontando percepciones,
discursos y prácticas que muestran el peso de las
Eva María Jiménez Andujar
Universidad de Castilla La
representaciones sociales como un elemento clave de la
Mancha función docente. A partir de una experiencia
EvaMaria.Jimenez@alu.uclm.es metodológica de acompañamiento docente e
Montserrat Blanco García investigación etnográfica, se explora, por un lado, la
Universidad de Castilla La conciencia y resignificación del estigma en la
Mancha construcción de las expectativas docentes, así como sus
montserrat.blanco@uclm.es
implicaciones en el proceso transformador del centro
educativo en su conjunto. El camino iniciado hacia un
modelo de escuela basado en actuaciones educativas de
éxito y aprendizaje dialógico abre un espacio de
Recibido: 09/11/2020
Aceptado: 11/02/2021 oportunidades para la reflexión y la colaboración
docente que revitaliza su función crítica y
transformadora en el proceso educativo. Por otro lado, el
análisis plantea como elemento clave la destreza
socioemocional del profesorado para enfrentarse a la
situación social y a la identidad cultural del alumnado. Es
por ello, que los resultados aportados nos acercan a la
necesidad de revisar las prácticas y discursos docentes
desde la práctica reflexiva conjunta, apostando por la
reconstrucción de la identidad como profesionales de la
educación, elemento fundamental para poder llevar a
cabo la apertura de una comunidad educativa excluida.
Todo ello como aspecto clave para la búsqueda de
sentido de lo que se quiere transformar y para dar el salto
a una Comunidad de Aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: Representaciones sociales, reflexión
socioemocional; expectativas docentes; alumnado
gitano; Comunidad de Aprendizaje; etnografía
ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244 227
Paloma Candela Soto, Eva Jiménez Andújar y Montserrat Blanco García
ABSTRACT
This paper reflects on the ideas and convictions that teachers have about students
from disadvantaged groups, by collecting and confronting perceptions, discourses
and practices that show the influence of social representations as a key element of
the teaching role. On the basis of a companionship and ethnographic research
experience, on the one hand the awareness and the resignificance of stigma in the
teaching expectations constructions are explored. The path started from a ghetto
context towards a school model based on successful educational actions (through
interaction and dialogic learning), opens a space of opportunities for reflection and
teaching cooperation that invigorates its critical and transformative role in the
educational process. On the other hand, the analysis identifies the teacher´s socio-
emotional skill as a key element to face student´s social background and cultural
identity. That is why the results provided bring us closer to the need to review
teaching practices and discourses from joint reflexive practice, betting on the
reconstruction of identity as professionals of education, a fundamental element to
be able to carry out the opening of an excluded educational community. All this as
a key aspect for the search for meaning of what you want to transform and to make
the leap to a Learning Community
KEYWORDS: Social representations; socio-emotional reflection; teaching
expectations; roma students; Learning Community; ethnography
Introducción
228 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
Del estigma a la colaboración docente: la transformación de una ‘escuela extraordinaria’
ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
229
Paloma Candela Soto, Eva Jiménez Andújar y Montserrat Blanco García
En abril del año 2015 visitamos, por primera vez, el centro escolar público de
educación infantil y primaria que acapara la atención investigadora de este texto.
A nuestros ojos, y a los del resto de la comunidad educativa, este centro fue (y es)
percibido como un colegio-gueto integrado por alumnado en condiciones de
desventaja socioeconómica y exclusión severa, de etnia gitana en su totalidad.
Su historia se repite en colegios similares ubicados en zonas urbanas
marginales de otras ciudades que progresivamente han ido perdiendo alumnado.
Un descenso cuantitativo que refleja la reducción de las tasas de natalidad pero
que también se explica por otro fenómeno añadido: el incremento de la
escolarización de niñas y niños gitanos e inmigrantes con respecto a la totalidad
del alumnado. Desde finales de la década de los años 1990, se empieza a constatar
que, a medida que aumentaba el porcentaje de alumnado gitano, la cantidad de
alumnado del grupo mayoritario decrecía progresivamente de manera
significativa. Entendemos que este proceso no es exclusivo de esta situación
escolar concreta y que responde, como han revelado otros estudios regionales, a
otros factores estructurales que afectan a los diferentes grupos sociales como la
concentración urbana de la población más desfavorecida y, particularmente,
dinámicas que dejan ver los tipos de contacto y las interacciones sociales que se
suelen dar entre la población mayoritaria y la minoría gitana (García Pastor, 2011;
Sánchez-Muros, 2016).
La relación del profesorado con las familias se percibía cercana, en especial con
las madres, si bien no existe un vínculo de colaboración. La comunidad la integran
núcleos familiares muy jóvenes y extensos. Es habitual encontrar alumnas y
alumnos de tercera generación y alguna maestra que acogió en el aula a madres y
abuelas de sus actuales alumnas. Estas maestras de largo recorrido son quienes
han favorecido la comunicación con las madres gitanas y, algunos espacios de
confianza que, en la práctica, están sirviendo para construir relaciones igualitarias.
El aumento de la pobreza y la violencia estructural que afecta a estos hogares y al
230 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
Del estigma a la colaboración docente: la transformación de una ‘escuela extraordinaria’
ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
231
Paloma Candela Soto, Eva Jiménez Andújar y Montserrat Blanco García
232 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
Del estigma a la colaboración docente: la transformación de una ‘escuela extraordinaria’
ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
233
Paloma Candela Soto, Eva Jiménez Andújar y Montserrat Blanco García
Metodología
Resultados
234 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
Del estigma a la colaboración docente: la transformación de una ‘escuela extraordinaria’
del alumnado sin reparar que estos pensamientos construyen expectativas que
conducen a prácticas docentes concretas que desatienden certezas del aprendizaje
humano: “los individuos tienden a actuar en innumerables casos en función a cómo
se sienten que son percibidos” (Buontempo, 2003, como se citó en D´Andrea et al.,
2004, p. 15).
En efecto, hemos observado como en los imaginarios y percepciones de
algunos maestros se dan por supuestas las dificultades cognitivo-académicas del
alumnado, insistiendo en la distancia y contraste con las condiciones en las que
aprenden los “alumnos normales”, de ahí que expresiones como “nivel básico”,
“dificultades de acceso”, “necesidad de dictamen”, “mínimos”, están incorporadas
en el lenguaje cotidiano de la comunidad docente y especialistas de apoyo,
alimentando estigmas y limitando la intención y la capacidad de una acción
educativa que garantice la igualdad de oportunidades. Si bien las dificultades de
aprendizaje existen, como en la mayoría de los centros públicos educativos, se
transmite una imagen hegemónica de alumnado limitado o disfuncional que
enmascara, de alguna manera, las propias limitaciones del profesorado para
revisar y reconocer la necesidad de estrategias y prácticas docentes más inclusivas
y eficaces, como reconocen algunas intervenciones discursivas de los propios
docentes: “No llegamos, necesitamos recursos, apoyos y más formación…”, “F. es
un gitano voluntario que vino un día que con el lenguaje verbal y no verbal
consiguió muchísimo más que yo”. Si bien en este contexto todavía son
excepcionales las intervenciones docentes que destacan el valor de la diferencia, el
aprovechamiento de las habilidades y recursos comunitarios o la riqueza cultural
que aporta el alumnado y las familias, se empiezan a registrar cambios muy
significativos en algunos docentes fruto del giro dialógico que está transformando
algunas prácticas de aula, como relata en su intervención un maestro que empieza
a incorporar actuaciones educativas de éxito: “En cuanto a los Grupos Interactivos,
hacemos algo en mi clase y estoy notando cambios, vamos muy despacio, hacemos
tres o cuatro hojillas, lo hacemos todos los viernes. Cada vez vamos trabajando más
y a nivel personal han surgido muchas cosas (...), en los niños que participan he
visto un principio dialógico que se llama inteligencia cultural. (…) aunque hay
debilidades, estoy revisando el formato de la actividad, no se trata de crear
mínimos, sino conocer el nivel. El tiempo de la actividad, más bien cortito, porque
las mamás no aguantan y hay que ir poco a pocoi”.
La barrera que representa la desconfianza de algunos docentes en el
rendimiento académico de los niños y las niñas se traslada también a su
comportamiento y al tipo de interacciones que establece con sus iguales y con otras
maestras y compañeros del centro. En las representaciones de estos profesores,
las actitudes disruptivas, la falta de interés, el rechazo a la norma o las faltas de
respeto que el alumnado manifiesta hacia ellos son juzgadas con severidad e
interpretadas en clave de violencia apuntando a la problemática social de origen
tal y como se refleja en sus discursos: “Nunca sabes por donde van a salir”, “no les
interesa nada”, “empieza uno a protestar por cualquier cosa y enseguida te la
236 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
Del estigma a la colaboración docente: la transformación de una ‘escuela extraordinaria’
ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
237
Paloma Candela Soto, Eva Jiménez Andújar y Montserrat Blanco García
situación social, estigmas, formación, etc.) que cada docente, de manera individual
y colectiva, va construyendo.
238 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
Del estigma a la colaboración docente: la transformación de una ‘escuela extraordinaria’
Discusión y conclusiones
ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
239
Paloma Candela Soto, Eva Jiménez Andújar y Montserrat Blanco García
240 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
Del estigma a la colaboración docente: la transformación de una ‘escuela extraordinaria’
Referencias
242 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
Del estigma a la colaboración docente: la transformación de una ‘escuela extraordinaria’
ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244
243
Paloma Candela Soto, Eva Jiménez Andújar y Montserrat Blanco García
iMaestro participante nuevo en el Centro. Sesión reflexiva “Los 7 magníficos” sobre los
principios de Aprendizaje Dialógico (19/4/2018).
244 ISSN 0213-8646 | E-ISSN 2530-3791 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96 (35.1) (2021), 227-244