Act. 1
Act. 1
Act. 1
Grupo
LP59
Nombre de la materia
Dinámica de grupos
Introducción
Un grupo es un conjunto de sujetos que tienen una relación entre sí y que se encuentran
organizadas a través de diversas normas y procesos que regulan su conducta. En los
grupos cada integrante presenta diversas actividades y funciones de acuerdo con los
criterios establecidos en los objetivos y metas grupales. Quienes integran un grupo,
generalmente aceptan la forma de organización, el establecimientode normas, los objetivos
y las metas de propuesta del mismo grupo. Cuando un miembro no seencuentra de acuerdo
con esos parámetros, entonces podría realizar sugerencias o salir del grupo.Entonces, se
puede definir a un grupo como la integración de personas que están conviviendo entresí y
que tienen una relación mutua y objetivos grupales en esquemas establecidos (Vivas, P.,
Rojas,J. y Torras, M., 2009).
Las técnicas de grupos son un conjunto de procedimientos y procesos con una estructura
lógica que se utiliza para facilitar el funcionamiento de un grupo para el logro de un objetico
concreto, además medios o herramientas que sirven para organizar la actividad o dinámica
de grupo al mismo tiempo útiles para el desarrollo grupal al mismo tiempo útiles para el
desarrollo grupal, y nos sirve mucho al momento de educar y ser creativo con nuestras
ideas de función con nuestro grupo.
Los procesos de seguimiento de normas por cada uno de losmiembros del grupo incorporan
características de aceptaciónhacia su aplicación e influyen en la interacción de sus
miembros.El liderazgo es sumamente importante dentro del éxito grupalya que contribuye
al logro de objetivos y necesidades de los integrantes del grupo. Y, por último, la cohesión
de los grupos genera un proceso de relaciones deintegración entre los miembros del mismo
grupo.
2
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
En todos los casos, el individuo tiene un conocimiento sobre la identidad del grupo del que
se siente parte; pero mientras el individuo que utiliza el grupo para su propio beneficio
mantiene una distancia subjetiva y/u objetiva frente a la identidad grupal, el individuo que
se integra normalmente en un grupo hace propio el carácter de su identidad; finalmente, la
persona que se sabe perteneciente a un grupo por el que se siente determinada pero del
que desearía independizarse y aun no formar parte, se esfuerza por lograr una identidad
que lo desgaje de su grupo.
Tajfel (1984) sostiene que las conductas emitidas por los humanos se suelen situar en el
extremo de lo puramente intergrupal, «aquél en el cual toda la conducta mutua de dos o
más personas está determinada por su pertenencia a diferentes grupos o categorías
sociales».
Para que exista un grupo en un sentido mínimo deben haber al menos uno de los siguientes
componentes:
3
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
El grupo en su condición máxima requerirá los tres ingredientes, y puede que alguno más,
quizás todos los que Cartwright y Zander (1972) mencionan como posibles para poder
hablar de grupo:
Las personas tenderemos a permanecer y/o a cambiar de grupo en la medida en que éstos
puedan contribuir a los aspectos positivos de nuestra identidad social, a aquellos aspectos
de los que se obtiene alguna satisfacción. La pertenencia grupal está definida, en buena
medida, por la búsqueda de aspectos positivos para nuestra identidad. Dicho en otros
términos (Tajfel, 1975), las personas tenderemos a conservar nuestra pertenencia grupal y
buscaremos adherirnos a otros grupos si éstos últimos pueden reforzar los aspectos
positivos de nuestra identidad social.
4
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
La cohesión grupal
Cuando uno siente en sus entrañas la pertenencia a un grupo, la atracción y simpatía que
siente por la gente es una atracción que no está ligada a las personas en sí, sino primero
al hecho de que pertenezcan al mismo grupo que yo, y después a la manera como esa
persona se implique en la defensa de las ideas y valores del grupo.
John Turner (1990, p. 95) lo ha expresado en los siguientes términos: «La cohesión o
atracción mutua entre los miembros del grupo es función de la semejanza (identidad)
mutuamente percibida entre el yo y los otros en relación con las características de la
categoría endogrupal del yo».
El concepto de cohesión planteado por Festinger (1954) parte de la idea de que la cohesión
es aquella fuerza que obliga a no abandonar al grupo y a continuar adherido a él. En otras
palabras, es el atractivo que emana del grupo, su brillo, y lo que atrae y hechiza a las
personas que lo conforman. Esta visión relaciona de forma muy estrecha cohesión con
atracción interpersonal.
¿Por qué un grupo puede ser atractivo? ¿Por qué puede llegar a ser irresistible su
adhesión? ¿Qué resulta ser deseable en un grupo?
Existen cuatro explicaciones, para el mismo autor, que dan cuenta de lo anterior:
• Las propiedades que son estimulantes de un grupo: sus metas, las características
de algunos miembros, el funcionamiento que tiene, el prestigio que tiene, etc. En
otras palabras, son las propiedades que un grupo tiene y que le convierten en un
grupo atractivo.
• Las necesidades motivacionales de las personas, es decir, aquellas necesidades de
filiación, reconocimiento, seguridad, etc., que tiene una persona y que le va a
permitir, en la medida en que sus necesidades personales estén en franca sintonía
con el grupo, verlo como un grupo atractivo.
• Las expectativas que se tienen en función de un grupo en concreto. Expectativas en
cuanto al beneficio que proporciona formar parte de él.
5
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
Una cuestión que es necesario destacar de las cuatro propiedades mencionadas es que
una determinada propiedad del grupo sólo tendrá valor incentivo para una persona
determinada si es adecuada a su base motivacional. De este modo, al preguntar qué
propiedades del grupo afectan a su atractivo, es necesario referirse a las características
motivacionales de la gente implicada.
Por otro lado, también podemos explicar la cohesión grupal desde el proceso de
autocategorización de Turner (1986, p. 8). Para este autor, "un grupo social comprende una
colección de personas que se perciben a sí mismas como miembros de la misma categoría
social". La categorización es, pues, un proceso cognitivo fundamental que permite al
individuo ordenar, regular y hacer predecible el mundo en el que vive.
6
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
Un líder, es aquel miembro del grupo que influye sobre los demás miembros, más de lo que
éstos influyen sobre él. Hollander, especifica que el liderazgo supone siempre una
transacción (más que una mera relación).
Hay tres teorías fundamentales en la explicación de la génesis del liderazgo, por una parte
la Teoría de los Rasgos o del "Gran Hombre", que supone que las características del líder
son "innatas" o adquiridas tempranamente. Desde ésta perspectiva los líderes tienen más
capacidades (inteligencia, formación, fluidez verbal, etc), mayor sociabilidad (popularidad,
habilidad para cooperar y participar) y mayor motivación (iniciativa, tenacidad); pero
también presentan otras características diferenciales como mayor edad, talla o volumen, e
incluso peso.
Por último, una alternativa de síntesis, es la que propone la Teoría Interaccionista y que
resulta de la complementariedad de las dos teorías anteriores.
Krech y Crutchfield, recogen hasta trece funciones propias del liderazgo, que se recogen a
continuación:
7
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
• Funciones de simbolización
• Funciones de sustitución de la responsabilidad individual
• Funciones de ideólogo
• Funciones de figura paterna
• Funciones de víctima propiciatoria.
CLASES DE LÍDERES
• Líder autoritario o autocrático: decide por sí mismo, sin consultar al resto del grupo.
• Líder democrático: decide considerando las opiniones de los demás miembros del
grupo.
• Líder liberal: decide sólo cuando se lo piden los demás miembros del grupo.
ESTILO DE LIDERAZGO
8
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
Aunque fuera, sin lugar a dudas, un hombre de raro dinamismo, el poder que ejercía me
parece basado, no tanto en su notable estilo personal, como en su comprensión de algunos
principios fundamentales de Psicología. Su verdadera genialidad como líder estuvo en
9
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
darse cuenta de las limitaciones del liderazgo individual. Ningún líder puede confiar en
convencer, siempre y sin ayuda, a todo los miembros del grupo. El mero hecho de que un
número sustancial de componentes del grupo estén convencidos basta para convencer al
resto. Por tanto, los líderes más influyentes son los que saben cómo organizar las
circunstancias del grupo para conseguir que el principio de sanción social actúe a su favor
(Cialdini, 1990).
¿Qué es un rol social? Dicho concepto, de forma muy amplia, podemos resumirlo así: se
refiere al conjunto de expectativas que comparten los miembros de un grupo en relación
con el comportamiento de una persona que ocupa una determinada posición dentro del
mismo grupo. En otros términos, "el rol social da cuenta de cualquier conjunto de conductas
y comportamientos que una persona exhibe de modo característico dentro de un grupo"
(Hare, 1962).
Desde un punto de vista más "artístico", podemos afirmar que el tema de los roles sociales
se puede relacionar estrechamente con el mundo del teatro, en el sentido de hacer
referencia a aquellos papeles que solemos representar; por supuesto, no hacemos justicia
ni al término ni al teatro si sólo establecemos esta relación. Pero sí podemos afirmar que
en cierta medida el tema de los roles sociales recuerda aquellos papeles que hemos tenido
que representar; incluso podemos hacer referencia a los distintos escenarios, los cuales
han dado pie a nuestras distintas interpretaciones.
10
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
• Cumplir un rol social supone comportarse y asumirlo según los patrones, las pautas
o las normas determinadas y asociadas exclusivamente a él.
Y ¿cómo aprendemos a interpretar un rol social? Tomando la metáfora del teatro, resultaría
relativamente sencillo suponer la forma en la que un a tor o una actriz aprenden e
interpretan un papel, dentro de una situación específica, con un escenario determinado, etc.
Pero, partiendo del hecho de que el rol es nuestra propia interpretación en la vida cotidiana,
¿cómo y dónde aprendemos la pauta de comportamientos más adecuada? Insistiendo en
el teatro, una buena ovación o un tremendo abucheo puede ser determinante, pero en la
vida cotidiana ¿cómo sabemos qué rol seguir?, ¿cuándo sabemos que no lo estamos
haciendo bien? Justamente, los agentes sociales dan cuenta y nos van mostrando las
formas de comportamiento que se esperan de cada uno de nosotros/as, en la situación
social específica.
• La escuela,
• La familia,
• Los medios de comunicación
• El contexto laboral, etc.
11
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
CLASIFICACIÓN DE ROLES
Cuando se habla de los roles sociales, una de las cuestiones que suelen surgir es la de
preguntarse si el rol que ejecutamos es adscrito o adquirido. Para contestar a esta cuestión
habría que diferenciarlos:
Pero para la dinámica de grupos, las clasificaciones de roles sociales se han centrado más
en determinar los diferentes roles en tres grandes categorías (BenneySheats,1948):
12
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
Son roles que tienen como prioridad realizar la tarea que el grupo tiene como objetivo. A
modo de ejemplo se pueden mencionar los siguientes:
Roles socioemocionales
Estos roles se encuentran en estrecha relación con aquellas acciones que se en- caminan
a facilitar y así poder satisfacer las necesidades afectivas de los miem- bros del grupo.
Tipos de este rol serían los siguientes:
Roles personales
Los roles personales son aquellos que tienen que ver con cuestiones propias de la
personalidad, aunque también están dirigidos a la satisfacción de necesidades individuales.
Son ejemplos de ellos:
Conclusión
13
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
El progreso de una sociedad depende del buen funcionamiento de los grupos que la
constituyen y de su efectividad en las funciones y tareas que desempeñan; por ello, el valor
del grupo como elemento dinamizador de los procesos sociales e interpersonales no deja
lugar a dudas. El conocimiento y comprensión del fundamento de su existencia, de su
estructura y de los procesos que en él se generan, son elementos indispensables no sólo
para los profesionales que trabajan con estructuras grupales, sino también para cualquier
individuo que desarrolle su actividad personal y profesional en contextos grupales.
La relevancia que los grupos tienen en el desarrollo de las personas se evidencia desde la
primera socialización, nacemos en el grupo (familiar), y en un contexto socio-comunitario,
y al margen del tipo de organización social en la que nos hallemos, los grupos tienen y
cumplen funciones básicas para la socialización secundaria y para la constitución de la
persona. En la actualidad, las formas sociales de interacción se orientan hacia el contacto
con diferentes grupos culturales, tanto en lo laboral como en el tiempo de ocio. No obstante,
también podemos constatar el creciente individualismo y la escasa vivencia que los sujetos
tienen del grupo psicológico.
Cualquiera que sea el contexto donde desarrolle la actividad profesional del psicólogo
(organizaciones educativas, empresas, administración, barrios y comunidades marginadas,
grupos terapéuticos, etc.) y al margen de su ámbito de especialización (educativa, clínica,
social o de investigación) el/a psicólogo/a tiene como parte básica de su formación el
conocimiento de los procesos de grupo y su aplicación en los diferentes ámbitos en los que
se usan, se desarrollan y reproducen modelos socio-culturales; así como el aprendizaje de
las más elementales habilidades y capacidades del manejo de estos, a través de la
coordinación y dinamización grupal.
14
Dinámica de grupos
Actividad de Aprendizaje 1. Reconociendo los procesos básicos de los grupos
Referencias
GARCÍA, M. (1999). «El liderazgo en los grupos». En: F. Gil y C. M.a Alcover (coords.), Introducción
a la Psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.
DION, K. (2000). «Group Cohesion: From “Field Forces” to Multidimensional Construct». Group
Dynamics. Theory, Research, and Practice.
15