El Sueño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONCEPTO, BASES NEURALES Y NEUROANATÓMICAS DEL SUEÑO

Desde una perspectiva neuroquímica, existen tres sistemas implicados en los procesos de arousal y
vigilia:

a) Sistema noradrenérgico del locus coeruleus (protuberancia dorsal) : Disminución de la tasa de


descarga de las neuronas del LC, que es máxima durante el REM. En cambio, al despertar, esta
última aumenta considerablemente. El LC recibe aferencias del bulbo ventrolateral y
dorsomedial y envía información a todo el neocórtex, hipocampo, tálamo, cerebelo y al mismo
tronco del encéfalo. La activación de las neuronas del LC se da cuando se presentan estímulos
que representan un cambio en la conducta, cuando el animal está atento o presta atención a
dichos estímulos.
b) Sistema colinérgico (protuberancia y prosencéfalo basal) : La estimulación de este sistema
produce activación cortical. Los agonistas colinérgicos aumentan las señales de activación
cortical en el EEG, mientras que los antagonistas las disminuyen. Los niveles de acetilcolina en
áreas relacionadas con estados de alerta y arousal conductual correlacionan con el estado de
activación del animal.
c) Sistema serotoninérgico del núcleo del rafe

TIPOS DE SUEÑO

Sueño REM (sueño paradójico, sueño desincronizado)

En una noche normal de sueño, los episodios de sueño REM que duran de 5 a 30 minutos suelen
aparecer en promedio cada 90 minutos en los adultos jóvenes. Cuando una persona está muy
somnolienta, cada episodio de sueño REM es breve e incluso puede estar ausente. Cuando la persona se
encuentra más descansada, las duraciones de los episodios REM aumentan. El sueño REM presenta
varias características importantes:

1. Es una forma activa de sueño que se asocia comúnmente con los sueños y con movimientos
activos de los músculos del cuerpo.

2. Resulta más difícil despertar a la persona con estímulos sensitivos que durante el sueño de
ondas lentas.

3. El tono muscular en todo el cuerpo se encuentra muy deprimido.

4. Las frecuencias cardíaca y respiratoria suelen volverse irregulares.

5. Se producen movimientos musculares irregulares además de los movimientos rápidos de los


ojos.

6. El encéfalo está muy activo en el sueño REM, y el metabolismo encefálico general puede
incrementarse hasta en un 20%. En el electroencefalograma (EEG) se muestra un patrón de
ondas cerebrales similar al que se produce durante la vigilia.

Sueño no REM

Este sueño resulta sumamente reparador y va asociado a un descenso del tono vascular periférico y de
otras muchas funciones vegetativas del cuerpo.
Por ejemplo, se produce una disminución del 10 al 30% en la presión arterial, la frecuencia respiratoria y
el índice metabólico basal.

La diferencia entre los sueños presentes en el sueño de ondas lentas y los que suceden en el sueño REM
estriba en que estos últimos van asociados a una mayor actividad muscular del cuerpo. Además, los del
sueño de ondas lentas no suelen recordarse porque no tiene lugar la consolidación de los sueños en la
memoria. Tiene 4 fases:

1. Etapa de adormecimiento: Se utiliza para designar el límite entre la vigilia y el sueño. Los ojos
se mueven lentamente, la actividad muscular empieza a enlentecerse y el metabolismo y
constantes vitales empiezan a experimentar una caída progresiva. El EEG muestra ondas alfa y
theta.
2. Etapa de sueño ligero: Las funciones corporales y metabólicas siguen ralentizándose y la
persona todavía se despierta con relativa facilidad. Existen movimientos oculares leves, el EEG
muestra ondas theta, ritmos sigma y complejos K (ondas que aparecen de forma abrupta y que
son señal de los mecanismos que impiden que nos despertemos) y representa hasta el 50% de
nuestros ciclos de sueño.
3. Etapa de transición al sueño profundo: Es un paso desde el sueño ligero al profundo que suele
durar entre 2 y 3 minutos. Los músculos se relajan por completo (el cerebro deja de enviar
impulsos motores), se detienen los movimientos musculares y las constantes vitales y tasas
metabólicas descienden hasta llegar a su nivel más bajo. Ya es muy difícil despertarnos.
4. Etapa de sueño profundo: Suele representar el 20% de los ciclos de sueño. Es considerada la
etapa más importante de todas, pues es la que determina realmente la calidad del descanso y si
el sueño es reparador o no. Las constantes vitales han llegado a su mínimo, pues el ritmo
respiratorio es muy bajo y la presión arterial puede llegar a reducirse hasta en un 30%. Es
también en esta etapa que se manifiestan, en caso de que se sufran, los problemas de enuresis
(mojar la cama) y de somnolencia. Es la etapa del ciclo en la que es más difícil despertarnos. Si
tenemos falta de sueño, el porcentaje de esta etapa de sueño profundo será mayor, pues
necesitaremos más descanso.

IMPLICANCIAS COGNITIVAS, METABÓLICAS, ENDOCRINAS E INMUNOLÓGICAS

a) Conservación de energía: Cuando dormimos gastamos menos energía, puesto que cuando
estamos en el SOL, hay una disminución de la presión arterial, de la tasa cardíaca, del ritmo
respiratorio, del tono muscular, de la temperatura corporal, etc. Todo ello ha sugerido que si se
hipotetizara sobre un posible papel del sueño, sería la conservación de la energía.
b) Proceso restaurador: La tasa metabólica durante el sueño representa el 15% de la que
mantenemos en vigilia. La reducción de los procesos metabólicos también está relacionada con
la bajada característica de la temperatura corporal. El sueño sería un proceso en el cual se dan
diferentes procesos anabólicos que intentan compensar el desgaste físico y emocional de la
vigilia; sería una necesidad fisiológica vital. El hecho de que durante algunos periodos del sueño
se produzca liberación de hormonas podría apoyar esta hipótesis.
c) Adaptación: Según esta hipótesis, dormimos para evitar problemas en periodos en los que la
especie es más vulnerable. Algunas especies, para evitar posibles peligros que les comporta el
hecho de entrar en sueño, han desarrollado un patrón de sueño diferente por cada hemisferio
cerebral. Éste es el caso, por ejemplo, del delfín Tursiops truncatus, en el que cada hemisferio
duerme por separado.
d) Funciones cognitivas: Después de un periodo de privación de sueño, pueden aparecer
alteraciones perceptivas y alucinaciones. El sueño parece necesario para el funcionamiento
normal del cerebro. Después de periodos prolongados de privación de sueño, los sujetos
muestran una mayor cantidad de sueño REM y, sobre todo, de SOL.

MEDIDAS FISIOLÓGICAS CORRELACIONADAS CON EL SUEÑO

a) Atonía muscular: Es consecuencia de la parada de la actividad de las motoneuronas que inervan


la musculatura antigravitatoria, a causa de una hiperpolarización de su membrana. La región
crítica para esta atonía parece ser la parte dorsolateral de la protuberancia, en concreto, el
núcleo subcoeruleus. En humanos también se ha implicado la protuberancia dorsal en la atonía
del REM, y se han dado casos en los que la lesión de esta zona comporta una conducta motora
muy activa, violenta, con autolesiones.
b) Desincronización cortical: En el REM la liberación de acetilcolina en el córtex aumenta, mientras
que la de noradrenalina y serotonina disminuye. Estas estructuras ejercerían una acción
bloqueante en las de generación de sincronización talámicas, actuando sobre los núcleos de
relevo, sobre el núcleo reticular talámico (NRT), sobre las neuronas colinérgicas del
prosencéfalo basal que bloquean la generación de ondas lentas; todo ello produce arousal y
desincronización cortica.
c) Movimientos oculares: La formación reticular (FR) pontomedial será la estructura
preoculomotriz encargada de iniciar los movimientos oculares rápidos por medio de sus
conexiones con los núcleos del VI par craneal.
d) Ondas PGO: El núcleo colinérgico peduculopontino del área peribraquial constituye una
estructura clave para el desencadenamiento de las ondas PGO. La aparición de estas últimas en
el tálamo es un fenómeno mediado por receptores nicotínicos. Durante la víspera y el SOL, el
REM está inhibido por las neuronas 5 HT de los núcleos del rafe y las NE del LC.

ALTERACIONES DE SUEÑO

Insomnio

Constituye uno de los trastornos del sueño más frecuente, puesto que se calcula que una tercera parte
de la población presenta algún tipo de insomnio. Conviene señalar que en muchos casos se da lo que se
conoce con el nombre de percepción errónea del estado de sueño; se produce una contradicción entre la
incapacidad de dormir que una persona considera que posee y sus indicadores EEG en cuanto al sueño.

Entre los factores situacionales que predisponen al insomnio encontramos situaciones de estrés,
cambio de los hábitos y espacios usuales, cambio del turno de trabajo, etc. Cuando el insomnio es de
larga duración, se le puede considerar como efecto secundario de otras patologías o también como
efecto secundario a causa de la ingesta de determinados fármacos.

Somnolencia excesiva

Existen personas con verdaderos problemas para mantener la atención durante el día, puesto que
sufren una excesiva somnolencia o ataques de sueño.

a) Narcolepsia: Trastorno en el que el paciente sufre frecuentes e intensos ataques de sueño que
pueden producirse en cualquier momento de la vigilia, y con una duración cada uno de entre
cinco y treinta minutos. Parece que este trastorno es, en realidad, una disfunción de los
mecanismos de la vigilia que deberían inhibir los centros responsables de la entrada en sueño
REM.
b) Cataplexia: Pérdida brusca del tono muscular, inhibición motora repentina, pero sin la pérdida
de conciencia.

Parálisis del sueño

Es una parasomnia o un evento no deseado que está relacionado con el sueño. Sucede justo después de
quedarse dormido o al despertar en la mañana, en el lapso entre despertarse y quedarse dormido. Los
episodios con frecuencia van acompañados de experiencias hipnagógicas, que son alucinaciones
visuales, auditivas y sensoriales.

INVESTIGACIONES SOBRE EL SUEÑO

a) Los diferentes experimentos con privación de sueño indican que este último debe poseer un
papel primordial en el sistema homeostático corporal, control de la temperatura y equilibrio del
sistema inmunitario y que participa probablemente en funciones cognitivas.
b) Los estudios de privación de sueño no han proporcionado pruebas convincentes de que el
sueño sea necesario para mantener un funcionamiento normal del organismo.
c) En 1969 F. Snyder sugirió que el sueño REM podría ser un periodo en el que hay más activación
cerebral por si es preciso estar alerta ante posibles peligros.
d) En un experimento realizado en 1994 por Karni y otros, se observó que la privación del sueño
REM después de una sesión de aprendizaje implicaba una mala retención de la tarea el día
siguiente. En cambio, la privación del SOL no producía estos efectos deteriorantes.
e) En 1999, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (Mignot y col.) encontraron
que la narcolepsia en perros viene determinada por una mutación en el gen de uno de los
receptores de la orexina (péptido cerebral, sintetizado básicamente por neuronas del
hipotálamo, que estimula la conducta de ingesta).

REFERENCIAS

Elsevier Connect. (2021, 25 de mayo). Tipos y características de sueño: ondas lentas y REM.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-tipos-y-caracteristicas-de-sueno-REM-NREM-
onda-lenta/

Davis, Kathleen. (2021, 8 de enero). Todo lo que debes saber acerca de la parálisis del sueño.
MedicalNewsToday. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/paralisis-del-sueno#que-es-la-
paralisis-del-sueno

Prieto, P. (s.f.). Las 5 fases del sueño (y qué sucede en cada una). MédicoPlus.
https://medicoplus.com/neurologia/fases-sueno

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy