Universidad Nacional Autónoma de Honduras Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Facultad de Humanidades y Artes
Asignatura: pedagogía general

Catedrática: Elisa Fernández Medina

Alumno: Edward Fernando González Martínez

No de cuenta: 20211002603

Correo institucional: edward.gonzalez@unah.hn

Fecha de entrega: 29-11-2022

Proyecto de investigación

1
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Introducción
El conjunto de normas que rigen nuestras vidas ha sido muy importante a lo largo de la
historia de la humanidad y en el desarrollo de las culturas indistintamente de los lugares de
asentamiento humano y de las concepciones del bien o del mal que se ha tenido en este
camino evolutivo.
Los valores morales son pues, los parámetros que nos permiten juzgar si un acto es
moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos implícitos o explícitos que ha denotado
una sociedad. Existen características que a pesar de la diversidad de cultura y de
pensamientos, son comunes para determinar si un valor realmente lo es.
Debido a la diversidad de concepción, también existen agrupaciones diferentes en cuanto a
la escala o la jerarquía de valores. Además, cada persona tiene la capacidad de valorar un
acto como bueno o malo, según sus capacidades a lo que se llama conciencia moral. Dentro
de los actos que realizamos a diario, podemos diferenciar los actos humanos y del hombre.
Finalmente es necesario concretizar los conceptos en el ambiente laboral que exige un
comportamiento que pueda ser juzgado como moralmente bueno.
La práctica de valores en la educación básica requiere ser atendida por los diferentes
ámbitos en donde el niño se desarrolló como es su primera instancia la familia, la escuela,
la sociedad en general. En el nivel de preescolar, hoy en día es un desafío practicar los
valores en los alumnos y alcanzar los objetivos planeados en el campo educativo, es
necesario contribuir a facilitar en el niño una educación de calidad, que lo lleve a una
formación integral como persona y parte de la sociedad en donde se le respeten sus
derechos como individuo, adquiera el afecto, la aceptación de quienes lo rodean, para
contribuir a su desarrollo armonioso e intelectual y tenga las posibilidades de ser
competente en su vida cotidiana.
Las múltiples transformaciones que el mundo entero ha sufrido en las últimas décadas, han
modificado el estilo de vida de las personas y ha afectado profundamente las relaciones que
se dan entre ellas. También ha determinado las relaciones entre las generaciones adultas y
las generaciones jóvenes. Entre otras cosas, estos fenómenos han desembocado en un
conflicto de valores, una de las causas de problemas de comportamiento o de adaptación
social de muchas personas, con los consiguientes efectos en el ejercicio efectivo de sus
roles. Las madres y los padres de familia tienen, por supuesto, un compromiso fundamental
en la atención a esta situación. Pero, por el papel determinante que la educación tiene en las
sociedades modernas, la escuela no puede eludir la gran responsabilidad que le
corresponde, en la atención a la cuestión de los valores, como parte del desarrollo integral
de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Dentro de este ámbito, el maestro y la maestra de la
educación primaria o básica, tienen un papel fundamental que desempeñar. Para ello, los
programas de formación docente, debe equiparlos con las herramientas didácticas
adecuadas para tan delicada tarea. Esto es, la formación de los futuros docentes, debe
facilitarles afrontar con efectividad los retos actuales, entre los cuales se encuentra la
formación de valores en los educandos.
2
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Descripción
La presente investigación recopila información útil sobre la cultura de valores de diferentes
instituciones y países, y como estos estudios con diferentes propuestas fomentan los valores
sociales, que en nuestros casos están enfocadas a los valores sociales en los niños de
preescolar. Igualmente se hace una recopilación de las dimensiones para desarrollo infantil
y didáctica a fin de diseñar y dinamizar unidades didácticas desde la cultura del
emprendimiento que fortalezcan los valores y propiciar cambios en la interacción de los
niños con sus compañeros y en fomentar una actitud de trabajo en equipo y liderazgo

OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer los valores sociales y culturales a través de una unidad didáctica orientada desde
los principios de la cultura del emprendimiento en niños y niñas de preescolar de diferentes
instituciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar las fortalezas y las dificultades de los valores sociales y de las dimensiones de
desarrollo infantil de los estudiantes de Preescolar y primaria con el fin generar una
propuesta didáctica.
 Diseñar una unidad didáctica orientada hacia el fortalecimiento de los valores sociales
desde una perspectiva diferente y práctica.
 Fomentar actividades didácticas para el fortalecimiento de los valores sociales desde una
perspectiva de la cultura del emprendimiento.
 Evaluar la efectividad de las actividades realizadas desde el aula y su incidencia en los
estudiantes de preescolar y primaria.

3
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

CONTENIDO:
En la introducción se plantea la problemática por la cual surgió la propuesta, una
contextualización de las variables y el propósito del mismo. En el primer capítulo se realiza
un recuento investigativo de algunos estudios sobre el emprendimiento, antecedentes que
brindan fundamentos importantes en la ejecución de la propuesta. En el segundo capítulo se
establecen las nociones teóricas que sustentan y aclaran los conceptos sobre los valores, las
dimensiones de desarrollo infantil, la cultura del emprendimiento y la didáctica. Además,
las referencias del contexto como marco histórico, situacional y legal en las cuales se
ubican la propuesta. En el tercer capítulo se conforma el tipo de investigación, la matriz de
categorías y los instrumentos de evaluación necesarios para determinar el nivel de los
valores individuales, sociales, familiares y emprendimiento de los niños de preescolar.
Además, se hace el respectivo análisis e interpretación del diagnóstico de manera
cualitativa. En el cuarto capítulo cuarto Los valores sociales en niños y niñas de preescolar:
una perspectiva desde la cultura se proponen las unidades didácticas: Quien soy yo, mi
familia, Habilidades Sociales, Trabajo en Equipo y Ser líder Emprendedor cuyo propósito
es fortalecer los valores a través de actividades desde a la cultura del fomentar valores ,
fomentando no solo valores y dimensiones sino además competencias a favor de la
sociedad competitiva. Igualmente, se hace un análisis de los resultados alcanzados una vez
dinamizadas las unidades didácticas y comparadas con el diagnóstico para determinar su
incidencia en los niños de preescolar.

4
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

JUSTIFICACIÓN
En la actualidad la ciencia propone avances significativos en cuanto a la Educación en
donde las Instituciones educativas dinamicen cambios fundamentales para mejorar la
calidad de la formación; para lograr esta política educativa es importante articular
programas, currículo, orientaciones y estrategias pedagógicas que apunten al desarrollo
integral de los estudiantes y generar así una transformación a nivel personal y social. Una
de estas orientaciones es la conceptualización de la cultura de valores que busca involucrar
actitudes sociales desde el ámbito educativo generando en los estudiantes procesos
integrales para formar mejores seres humanos con valores sociales que logren un país
próspero y con mayores oportunidades.
La sociedad de hoy requiere personas formadas para ejercer una ciudadanía responsable,
que les permita desarrollarse integralmente como seres humanos; que les dé plena libertad
para crear.y participar de manera activa y significativa en las transformaciones de su
entorno y que les brinde las herramientas para desempeñarse con eficiencia en un mundo
caracterizado por nuevas y más complejas exigencias en materia laboral y productiva.
Por ello, realizar una investigación que contribuya a fortalecer los valores desde grado
preescolar con relación a la cultura favorece aspectos individuales, familiares,
comunitarios, ciudadanos, y además, empresariales con el propósito que ellos puedan
vivenciar un ambiente propicio para la realización de un proyecto de vida a futuro. Tal
formación integradora contempla una formación académica, una formación emprendedora
y una formación en valores, las cuales en una sociedad como la actual evidencian grandes
vacíos donde las personas articulan aisladamente sus conocimientos y competencias de
acuerdo a las situaciones o contextos, tal vez como resultado de la orientación
circunstancial de su hogar o la escuela, mas no una formación académica aislada de una
formación social productiva como puede estar sucediendo. Así mismo, la importancia de
dinamizar valores sociales desde los primeros grados representa un fortalecimiento
formativo pertinente de los estudiantes en cuanto a sus valores en general, debido a que en
muchas ocasiones se observa en los niños actitudes individualistas más no integrales. En
términos educativos es fundamental potenciar inicialmente la formación en valores sociales
y familiares, y después en promover actitudes emprendedoras en los niños brindándoles
espacios de convivencia y permitiendo el crecimiento personal y social productivo desde un
punto de vista social, sobre todo, desde grado preescolar donde se establecen criterios de
interacción social mediante las vivencias escolares, familiares o sociales.

5
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Antecedentes: problema detectado


Actualmente estamos viviendo una época en donde se tienen que retomar los valores, con
los alumnos, ya que demuestran no tener conciencia de la situación actual de nuestro país,
en lo político, económico, social, cultural, tecnológico, educativo etc., en la comunidad en
que viven y de lo que acontece en el mundo y que afecta directamente en nuestra sociedad.
El docente debe fungir como mediador para recuperar los valores, con una educación
proyectada en la reflexión crítica de lo que hoy está sucediendo en el mundo por la ausencia
de valores como es el medio ambiente, la ecología, la falta de respeto a su semejante etc.,
que hoy nos está llevando a la destrucción del planeta.
En el nivel preescolar se deja ver la ausencia de los valores, ya que los niños están inmersos
en los programas de televisión, video juegos, en películas o series no aptos para niños en
donde sus padres no tienen la precaución de estar supervisando lo que los niños están
viendo, adoptan anti valores, lo mismo sucede con el internet, cuando no está bajo
vigilancia de sus padres o de un adulto, el alumno se apropia de conductas inadecuadas.
Es aquí en donde se necesita que los padres de familia estén al pendiente de lo que sus hijos
están aprendiendo viendo, escuchando, en los diferentes contextos en donde se desarrolla y
convive.
Al igual el docente debe contribuir a educar por medio de la información al niño de lo que
es adecuado a su edad y maduración que tiene para ver y comprender dicha información
que se da en los medios de comunicación. Y lo afirma Schmelkes (1988: 96) Para formar
seres humanos con juicio autónomo y criterios propios de congruencia se requiere que los
sistemas educativos apliquen una pedagogía que continuamente cuestione, que propicie la
reflexión individual y el diálogo colectivo, que esté orientada a comprender e incluso a
resolver problemas que sean conscientes de la problemática de su medio inmediato y
mediato que se preocupe por la comunidad educativa total.
Sin olvidar que la primera escuela del alumno es su hogar, en donde él va adquiriendo sus
conocimientos, cultura, su conducta, su personalidad y que, al ingresar al plantel, cada niño
lleva toda esta y más información, en donde se mezcla la información que posee cada niño.
Ya que los valores caracterizan a las personas.
Asimismo, tenemos, una diversidad de valores en los niños, (multiculturalismo) algunos no
adecuados para la convivencia con sus pares, actualmente nos están perjudicando en el
sentido de que no todas las familias fomentan y practican los valores que nos ayudan a vivir
con los demás.
En este sentido lo define Duarte, (2007: 21) “El multiculturalismo significa todo y al
mismo tiempo nada .Alude a la raza, clase socioeconómica, género, lenguaje, cultura,
pertenencia sexual, discapacidad y otros componentes.” Actualmente escuchamos en la
comunidad, en las noticias, leemos revistas, periódicos, que mencionan que las personas
6
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

(adultos, jóvenes, niños, etc.) en donde se manifiestan conductas inapropiadas, en contra de


sus semejantes, dejándose ver la falta de valores.
En nuestro país, se deben proyectar los valores, el mismo sistema educativo dejó de
fomentarlos por un tiempo, hoy los vuelve a retomar en los libros de Civismo y Ética,
debido a los problemas que se están viendo en la sociedad y que nuestro gobierno ya no
puede controlar, como es el respeto, la responsabilidad, convivencia con los semejantes,
cooperación, honestidad, en donde se está atentando contra la salud de la población en
general, etc. Como lo describe Gutiérrez, (2007: 143) EL civismo, salió de los planes y
programas de estudio de la educación básica con la reforma educativa de los primeros años
setenta, cuando sus contenidos se subsumieron en el bloque de las ciencias sociales. El
exilio del civismo terminó con la reforma educativa de 1993, que organizó, de nueva
cuenta, el aprendizaje de la historia, la geografía y la educación cívica por asignaturas
específicas, suprimiendo el área de Ciencias Sociales, con la finalidad de “establecer
continuidad y sistematización en la formación dentro de cada línea disciplinaria evitando la
fragmentación y las rupturas en el tratamiento de los temas, El restablecimiento de
Educación Cívica como asignatura del plan de estudios, pretende recuperar su carácter de
proceso intencionado y con propósitos definidos” (SEP, 1994: 16, 123).48
Es urgente tomar conciencia como padres de familia, directivos, docentes, personas civiles
y sociedad en general, estamos sufriendo situaciones inadecuadas con relación a los
valores, que no solamente nos afecta, en relación de persona a persona para la convivencia,
sino que se está saliendo de control en cuanto a lo económico, político, cultural,
tecnológico, puesto que en todos estos aspectos está el no tener conciencia de lo que
estamos provocando a la naturaleza estamos sufriendo los cambios climáticos de nuestro
planeta, en el cuál todos somos responsables directamente o indirectamente.
Por ello debemos dar una educación de calidad con un currículo adecuado a la época actual,
como docentes, directivos, en una sociedad que demanda a la escuela estar en contacto con
los nuevos avances, tecnológicos, culturales, científicos, etc.
Como lo dice, Saavedra,(2006: 385) “El currículo real puede ser, por lo tanto, un espacio
articulador de prácticas diversas, donde se mezclan las concepciones educativas, científicas
y culturales oficiales y no oficiales, con otras que se vayan conformando históricamente y
que recuperen la condición humana con el fin por excelencia de la acción educativa.”
También es necesaria la función del docente en la sociedad futura, con nuevos modelos
formativos más completos y complejos que los que actualmente estamos trabajando, tomar
lo mejor, lo que si nos ha funcionado, ya que los diferentes currículos y planes de estudio
todos tienen algo positivo que en la actualidad se siguen dando como es la memorización
de contenidos, que algunos casos es necesaria, se puede decir que la educación ha tenido
cambios de acuerdo a la ápoca que nos toca vivir, es por ello que hoy se necesita un cambio
para formar ciudadanos íntegros.

7
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Según Marti “La práctica docente constituye procesos dinámicos sociales intencionados
complejos y contradictorios, experiencias de la realidad que son susceptibles de
comprenderse, significarse y sistematizarse de manera dialéctica para diversos fines:
descriptivos, explicativos, interpretativos, significativos y valorativos.”(Citado por
Saavedra, 2006: 398)
La escuela debe cumplir su función de educar en sociedad, transformarla en su entorno de
causa y efecto entre los intereses y valores que hoy necesitamos con urgencia para poder
vivir mejor, ya que actualmente se tiene que cambiar las actitudes negativas que se
presentan en el plantel por las positivas las cuales nos ayudarán nos a vivir en armonía.
Como lo describe Duarte (2007: 23) “La escuela no puede permanecer ajena a diferentes
problemas, ya que diariamente están presentes en el aula; además la escuela como agente
de socialización debe ayudar a conocer realmente cómo es el mundo que nos ha tocado
vivir.”
A su vez se necesita la constante preparación del docente con un paradigma humanista
como lo dice. Hernández. (1998: 107).” El papel principal lo tiene el profesor, los
humanistas describen la postura de la educación centrada en el alumno, promueve una
enseñanza flexible y abierta, en donde los alumnos logran aprendizajes valiosos vivencias
con sentido involucrando a los educadores como una totalidad y les permiten aprender
situaciones futuras.”
El mundo moderno, o postmoderno, como dicen algunos, se caracteriza por una pérdida de
orientación de la vida, tanto de los individuos como de sociedades enteras. Cuando hay
algún lugar donde no se respeta la ley y las normas de convivencia e impera la violencia, se
dice que es “la tierra de nadie”. Pues bien, nuestro mundo es una especie de “tierra de
nadie”, o, tal vez, se le pueda llamar la “tierra de unos pocos”. Y se le puede llamar así,
porque no hay ley que impere en el mundo, para hacer que sea un lugar bueno para vivir.
De acuerdo con algunas tradiciones religiosas, tal vez como proyección de las aspiraciones
de felicidad, que albergamos en el fondo de nuestro corazón, se dice que la tierra en sus
orígenes “era hermosa”. Cuando Colón y sus acompañantes llegaron a tierras de Abya
Yala, hoy América, hacia finales del siglo XV, vio tal ambiente que pensó que había
llegado al paraíso terrenal. La paz casi se tocaba por todas partes. Algo ha cambiado, sin
embargo, en la vida de los seres humanos, en el último siglo. La ciencia alcanzó niveles
insospechados, de conocimiento de la realidad. La tecnología se desarrolló a tal punto que
nuestros ojos alcanzan a ver hoy hasta los extremos de la tierra y estamos en contacto
inmediato con los sucesos de los sitios más remotos del planeta. A pesar de esos avances, a
pasos de gigante, el espíritu humano se ha quedado enano. Somos capaces de las proezas
más inimaginables, pero no podemos resolver un pequeño problema que se dé en nuestro
hogar. Podemos controlar satélites hasta lo más profundo del espacio, pero no podemos
controlar nuestras emociones. La ciencia ha desarrollado medicinas para curar graves
enfermedades, pero no ha inventado nada para eliminar los males de nuestro corazón, como
el orgullo –raíz de las siguientes seis, según la espiritualidad maya-: la ambición, la envidia,
8
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

la mentira, el crimen, la ingratitud y la ignorancia. Valores éstos negativos, o antivalores,


como podríamos denominarlos, que han sembrado la tierra de cruces y han regado su faz
con sangre y lágrimas. ¿Podremos, alguna vez, transformar esta realidad que ha frustrado el
destino de muchos? Ciertamente que sí. Podemos tener algún optimismo, porque al final de
cuentas, aunque los seres humanos hemos perdido el norte, todavía podemos reencontrarlo
y reencontrarnos nosotros mismos, reencontrando nuestro destino, de ser seres
verdaderamente humanos. Tal vez, uno de los caminos más efectivos, sea la formación de
valores, mediante una verdadera educación en valores. Lograrlo es una tarea de titanes. Es
un enorme desafío que las educadoras y los educadores tenemos por delante, pero que
enfrentarlo, nos llevará a ser constructores de la paz en el mundo. Para ello, claro está, es
sumamente importante que manejemos teóricamente el tema de los valores y que los
vivenciemos.
¿Que son los valores? Antecedentes del mundo de los valores. Breve recorrido histórico
Hoy día ha surgido un creciente interés por los valores, tema vivo, palpitante y provocador.
Un educador y un pensador conscientes no pueden desarrollar su labor al margen de lo que
son los valores y la importancia que tienen en nuestras vidas, la necesidad de vivirlos para
encauzarlos y colocarlos en el centro del quehacer educativo. Es a finales del siglo XIX
cuando surge la problemática acerca de la ética material de los valores, y se desarrolla a lo
largo del primer tercio del siglo XX. El adentrarse en este tema implica no solamente el
estudio de una nueva corriente filosófica, sino el abordaje de una cuestión que lleva una
nueva reflexión. Aún cuando este tema fue tratado desde el idealismo y el empiricismo
entendiendo que se presenta como una cuestión fundamental en la filosofía práctica. Es
importante reconocer que los valores como asunto teórico es un aporte al conocimiento en
la vida social humana, constituyéndose en la guía de la conciencia del ser humano. ¿Qué
son los valores? Es la cuestionante esencial de esta reflexión la cual implica en su respuesta
varias posturas de diversos filósofos, bioeticista, educadores y personas interesadas en el
tema actualmente. Según Lotze citado por Frondizi (1987) “valor es lo que vale”. Según
Sartre (1994) “Los valores son ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y
constituyen a su vez, la clave del comportamiento de las personas”. María Ángeles
Hernando (1997) plantea que una de las definiciones “más generalmente aceptada en las
Ciencias Sociales considera a los valores como concepciones de lo deseable que inciden en
el comportamiento selectivo”. Milton Rokeach en su obra titulada “La naturaleza o valores
humanos” (1973:24), sustenta: “Los valores son guías y determinantes de actitudes sociales
e ideológicas, por una parte, y del comportamiento social por la otra”. Según Marín Ibáñez:
“Valor es todo lo que corresponde a las necesidades y tendencias del hombre”(1976). Otra
definición de valores es la que nos da Pascual Acosta (1992:11) “Los valores son ideales
que actúan al modo de causas finales esto es: son por una parte, el motor que pone en
marcha nuestra acción y, a la vez la meta que queremos alcanzar, una vez puestos los
medios adecuados. Por lo tanto, los valores son finalidades y no medios y, por ello,
estimables en sí mismos y no con vista a alguna otra cosa”. Por lo que hemos visto, todas
estas definiciones de los valores están indisolublemente ligadas a las creencias, a las
actitudes y a las normas de conducta. Estos tres elementos tienen su fundamento en la
9
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

cultura adquirida a través del proceso de socialización que hace del ser humano producto y
productor de esa misma cultura. Los valores constituyen un tema que se renueva cada vez
sobre todo ante la crisis de valores que vive el mundo de hoy. Tienen su fundamentación en
la filosofía y de su estudio se ocupa la axiología.
No existen por sí mismos, pues necesitan de una persona en quien descansar. En El Nuevo
Diccionario de Teología Moral (1992:1828), el concepto de valor designa la perfección o
bien como lo deseable, lo preferible, lo normativo y lo anticipado. En consecuencia tanto
puede ser una cualidad intrínseca al objeto, que produce en el sujeto respeto, admiración,
estimulación, afecto, etc. De ahí vemos que esta definición quiere expresar una síntesis
entre lo objetivo y lo subjetivo del concepto de valor. Conviene destacar que a todo valor le
corresponde un contravalor, lo que expresa una dicotomía entre lo positivo y lo negativo,
como por ejemplo: la felicidad, la infelicidad. A partir de esto asumimos que el concepto de
valor es una cualidad, a la cual se le asigna una significación personal y/o colectiva, desde
el entorno familiar, social, ligados a la cultura. Consideramos los valores como estructuras
del conocimiento a través de los cuales una persona asume actitudes que le permiten elegir
y realizar acciones de un modo determinado. Una función primordial de los valores consiste
en que son patrones que constituyen una guía para la vida de los seres humanos. La
Axiología es la ciencia que estudia los valores, y el concepto axiológico de la palabra
“Valor” es trabajado primeramente por Nietzsche, que es quien inicia de alguna manera la
Filosofía de los Valores. Esto no quiere decir de ningún modo que la filosofía axiológica
estuviera fuera de la Filosofía en sus comienzos. Desde las reflexiones de Platón, quien
junto con Aristóteles, elabora escalas de valores, lo que más tarde desarrollan Locke,
Hume, Spencer, Sartre y otros filósofos. Consideramos que a pesar de esto, la cuestión del
valor siempre ha sido el eje principal de toda la Filosofía. El origen de la palabra “Valor”
nos viene dado por la Ciencia de la Economía siendo utilizada por Adam Smith. Este
término más adelante es retomado por Marx referido al valor de uso y al valor de cambio.
Kant emplea el término valor, pero no en el contexto en que lo utilizamos hoy. De ahí la
importancia de Nietzsche porque desarrolla las posibilidades de la idea de valor desde la
Filosofía y en un contexto específico. Básicamente, Nietzsche hace una crítica severa a los
valores cristianos afirmando que son falsos valores y plantea la necesidad de que sean
sustituidos por valores realmente humanos. Según Nietzsche las denominadas virtudes
cristianas tales como la humildad, la piedad, el perdón, el amor a los enemigos son
productos de la debilidad y de la incapacidad de los hombres para asumir su defensa. En
realidad, lo que este filósofo alemán plantea hay que ubicarlo en lo que fue su contexto
histórico y geográfico, puesto que la iglesia de entonces impedía con su dogmatismo la
libertad del ser humano. A partir de esta idea, Nietzsche infiere que el mundo no es para lo
débiles e incapaces sino para aquellos que son agresivos y capaces de imponerse por la
fuerza a los demás. Para él “la moral de la los cristianos era una moral de esclavos”, y por
tanto él plantea la necesidad de sustituir la moral de las virtudes por la moral del
superhombre.

10
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

El formalismo de la concepción axiológica nos lleva a dilucidar dos corrientes dentro del
debate de los Valores: a. El formalismo y la concepción axiológica. Con el surgimiento del
positivismo y del materialismo el mundo occidental experimenta un vacío espiritual, lo que
provoca que Lotze determine que la idea del valor orientada hacia lo ideal. De él es la
famosa frase “Los valores no son, sino que valen”, llevando a una disquisición entre el
mundo del ser y el campo del valor. A partir de aquí, los valores quedan reducidos a un
ámbito formal. Para Lotze, los valores provienen del espíritu y su validez puede ser
considerada como objetiva y absoluta, tales como la reflexión de Platón sobre este tema.
Hay quienes consideran que por el aporte hecho por Lotze al formalismo axiológico, él es
el verdadero padre de la Filosofía de los Valores, aunque más adelante, se supera este
planteamiento cuando le atribuye un contenido más concreto al valor.
La Escuela de Baden propicia un movimiento de rescate de las ideas de Kant sobre el
formalismo axiológico y al que se ha denominado neokantismo. El principal postulado de
esta escuela estaba sustentado en que “el conocimiento verdadero no se rige por su
concordancia con la realidad, sino por su correspondencia con las leyes del pensamiento,
del mismo modo los valores no dependen de las cualidades de lo real, sino únicamente de
los juicios de valor, los cuales no tienen una referencia a la objetividad”. (Quintana
Cabanas, 1998:17) Concepción material de los valores: Para arribar a este punto, debemos
decir que se supera la influencia de la concepción formalista Kantiana con el surgimiento
de la concepción materialista de los valores de la cual se desprenden dos corrientes:
a)La subjetivista: ésta afirma que el hombre es la fuente misma del valor, lo que significa
que habrán tantos valores como valoraciones tengan los seres humanos, dependiendo de su
ámbito cultural.
b) La objetivista: ésta asume que los valores son por sí mismos y se insertan en el ser
humano de manera ideal, independientemente de que éste los reconozca o no, con lo cual
adquiere una visión absoluta de los valores, orientada hacia la espiritualidad.
En definitiva la mayoría de los expertos que trabajan la temática de los valores poseen una
concepción materialista, pero dividida en relativos y absolutos. El desafío fundamental de
la Axiología está en la opción por una u otra concepción lo cual lleva a visualizar de
manera diferente los valores y su ejercicio en la cotidianidad. En conclusión, el concepto de
valor es utilizado en su sentido más estricto desde hace poco tiempo: un siglo. Scheler,
Hartmann, Frondizi y Lotze Las diversas teorías acerca de los valores nos llevan a elegir
cuatro autores fundamentales en el debate que se ha generado: Scheler, Hartmann, Frondizi
y Lotze. Los planteamientos del filósofo alemán Max Scheler forman parte de las doctrinas
objetivistas contemporáneas en oposición al subjetivismo. Expone su teoría de la ética
material de los valores y un apriorismo emotivo. Su ética no es empírica sino a priori.
Admite la inmutabilidad de los valores, es decir, éstos no cambian, por tanto, son
absolutos, relativo es el conocimiento que tenemos los seres humanos de aquellos. Rechaza
la teoría de que valor es igual a placer. De acuerdo con su punto de vista fenomenológico,
en El Formalismo en la Ética y la Ética Material de los Valores, Max Scheler considera los
11
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

valores: “Como cualidades de un orden especial que no se identifica con las cosas, ni con lo
bienes, ni con las conductas”. Otro supuesto expuesto por Scheler es la independencia de
los valores frente a los sujetos que lo poseen. Esto implica la subordinación de todos los
valores a los valores personales. Entendiendo que éstos son superiores y son éticos y
religiosos. En esta misma línea Diego Gracia en su obra Fundamentos de Bioética dice
además “ el reino de los valores se nos manifiesta como dotado a priori de un cierto orden o
jerarquía, en virtud de la cual un valor es “más alto” o “más bajo”, es decir, “superior” o
“inferior” a otro. Esta captación del rango de un valor acontece mediante un acto especial
de conocimiento denominado “preferencia”. Así los valores más elevados son no sólo
superiores sino “fundantes” de los inferiores”. Otro elemento que aporta Scheler es la
jerarquización de los valores y para ello elabora un modelo de la misma partiendo de una
base teológica. La respuesta crítica a los planteamientos de Nietzsche, la encontramos en
Max Scheler(1992:67), también filosofo alemán dice “que la falsificación de los valores no
tiene lugar en la conciencia, como en la mentira vulgar y corriente, sino en el camino que
va de la vivencia a la conciencia, es decir, en nuestra facultad de representarnos las cosas y
de sentir los valores”. En la obra ya citada de Scheler, él establece la siguiente jerarquía,
donde asume que todos los valores se subordinan a los valores En la obra ya citada de
Scheler, él establece la siguiente jerarquía, donde asume que todos los valores se
subordinan a los valores personales:
1- Valores sensibles Por sí mismos agradable
desagradable

Por referencia útil


inútil
2- Valores Vitales Noble- Vulgar
Sano- Enfermo
Enérgico- Inerte
Fuerte- Débil

3- Valores espirituales Estéticos: Bello- Feo


Éticos: Justo- Injustos
Noéticos: Conocimiento-Error

4- Valores religiosos Santo- Profano

12
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

De acuerdo con Scheler los valores personales son los superiores, es decir, los éticos y los
religiosos, los cuales ofrecen el carácter de la solidaridad, porque aunque presentan un
carácter individual no podemos observarlos, sino es en el “reino de las personas”, lo que
significa descartar el individualismo, ya que la solidaridad es un valor colectivo y el ser
humano sólo puede constituirse como tal con relación a las demás personas. Como
sabemos, en Filosofía el concepto de “formal” es opuesto al de “material” lo que significa
contenido, o sea, lo que es objetivo. A pesar de que Scheler rescata la Filosofía Kantiana, se
separa de él porque frente al “apriorismo formal de Kant”, Scheler asume el “apriorismo
material” abordando el carácter material de los valores. La jerarquía de los valores
planteada por Scheler presenta una seria dificultad al explicarla como una tabla fija,
negando la dialéctica, no se niega que haya un ordenamiento jerárquico, pero éste no se
presenta de manera fija y absoluta. Scheler la elabora en base a su cultura occidental. Otra
concepción importante es la de Nicolai Hartmann quien en su obra Ética (1925) parte de las
ideas de Scheler, pero hace una aportación interesante en cuanto a la conflictividad de los
valores. Hartmann dice que existen dos clases de fundamentación de los valores: a) una que
va de arriba a abajo, y b) otra que va de abajo a arriba. Esto lleva a plantear lo que él define
como el “doble rostro de la moral”, ya que al referirse a la preferencia de Scheler, introduce
una modificación, asumiendo no sólo realizar el valor superior, sino evitando el disvalor
superior, dice Hartmann, que en ocasiones hay que rechazar el valor más alto y “preferir” el
más urgente. Al hablar de los valores se refiere a valores morales porque se ubican en el
plano moral. Como vemos la teoría de la conflictividad de los valores presenta varias
aristas pero observamos con Diego Gracia que el carácter siempre será “individual” e
“intransferible”. Este conflicto influye en los valores abstractos y también en los concretos,
pero su solución está supeditada a la voz de la conciencia individual de cada ser humano.
La trascendencia del valor para Hartmann (citado en Quintana Cabanas p.700) “ la libertad
personal consiste en la capacidad de la persona de hacer o no hacer de un valor principal
determinante de aceptarlo o de rechazarlo”. Es decir, el ser humano puede o no asumir los
valores haciendo ejercicio de su autonomía. Pero por encima de esto está el “debe-ser” que
sólo es intuido y estatuido por el ser humano, como principio, a través de su mediación y
como administrador moral de ese debe-ser. Risieri Frondizi (1972) es autor de uno de los
textos considerado como clásico en relación a la teoría de los valores: ¿Qué son los
valores? El elabora su teoría sobre la cualidad estructural del valor. Admite que una
definición del valor es difícil dada la complejidad que presenta. Plantea la objetividad y
subjetividad del valor y dice que no son excluyentes. El entiende la cualidad estructural
como algo empírico, cuyas características son las propiedades que posee, que suman una
totalidad y establecen una interdependencia entre los elementos que la componen. Afirma
que “Además de complejo, el valor es cambiante, pues depende de factores dinámicos” (p.
128) por lo que asumimos que el valor se va construyendo, no hay pérdida de valores, sino
re-creación que está determinada por condiciones histórico-sociales y culturales concretas.
Otro elemento que aporta Frondizi es la bipolaridad de los valores presentando valor
positivo y su correspondiente negativo aún cuando existen independientes uno del otro.
Expresa que “Los valores están, además, ordenados jerárquicamente, esto es, hay valores

13
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

inferiores y superiores”, pero debemos observar que no son fijos. El dice que no hay que
confundir jerarquía de valores con clasificación.
¿Que son los valores?
Hay diversas acepciones acerca del concepto de valor pues es interpretado desde la
filosofía. Algunos autores lo interpretan como bienes y otros como ideales. La discusión se
centra básicamente en la cuestión ideal y/o material que implica una subjetivización del
valor marcada por la cultura, y el aprendizaje obtenido por los sujetos a partir de la misma y
la objetivación en cuanto a las normas sociales. Según Risieri Frondizi (1995:17) “los
valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades, cualidades sui generis, con
una ordenación jerárquica que los clasifica en superiores e inferiores. Se consideran
existencialmente apreciados y sentidos de acuerdo con principios éticos, antropológicos y
pedagógicos. Para poder entender el mundo de los valores tenemos que definir lo que es
una actitud. Según Manuel Mendoza y Vince Napoli (1997:62) “es una predisposición
aprendida para actuar en una forma dada en una determinada situación”.

Clasificación de los valores


La clasificación de los valores en grupos se acostumbra a hacer tomando en consideración
diversos criterios de acuerdo a la cosmovisión de cada autor. También conforme con la
importancia vital de cada valor o de cada grupo de valores se suele establecer la jerarquía
entre ellos. Rickert y Münstenberg (1908) nos ofrecen una clasificación de los valores
desde un esquema reduccionista, es decir, que estos valores no provienen de la realidad.
Los clasifican en valores culturales y morales y establecen su relación con el mundo. La
clasificación más cuestionada en términos axiológicos es la correspondiente a los valores
universales y particulares, debido a que estos últimos son cambiantes, pues responden a una
época determinada, a un entorno cultural específico y/o a un contexto personal; todo esto
marcado por las circunstancias. Un valor universal, por ejemplo, es el amor, mientras que
como particular, podemos mencionar el valor de la virginidad.
Entre los diferentes autores que han trabajado el tema de los valores hemos observado que
por lo general los clasifican como: humanos, filosóficos, económicos, sociales, morales,
religiosos, culturales, individuales, intelectuales, estéticos, patrióticos, entre otro

Sistemas de valores, escala y jerarquización


Hernando (1997) considera: “Desde la perspectiva de la Antropología cultural y
sociológica, un sistema de valores es un conjunto de ideas y creencias propias de una
sociedad que condiciona el comportamiento humano y el sistema de normas sociales”. Se
considera como sistema de valores la representación de los valores existentes de acuerdo
con un orden determinado puesto que es propio de los mismos establecer ciertas relaciones
lógicas entre ellos. Los sistemas de valores se agrupan en familias, se coordinan y se
subordinan tal como ocurre con los colores.
14
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Su número es ilimitado, por lo que sobrepasan la capacidad del ser humano para
descubrirlos y asumirlos. Sin embargo, el ser humano como producto y hacedor de culturas
crea sus propios valores, atendiendo a su dinámica personal y a la dialéctica de la sociedad.
De acuerdo a lo planteado por Ciriaco Izquierdo (1998:21):
“El sistema de valores es un plan de apoyo y de ayuda para evaluar, resolver conflictos y
tomar decisiones”. Todos los seres humanos reaccionamos positiva o negativamente frente
al sentido de las cosas, hecho que se relaciona con la percepción o estimación que tenemos
de las mismas dependiendo del interés de la satisfacción o de la proyección personal. Esta
función posibilita a la persona desarrollar la capacidad de descubrir nuevas relaciones
significativas en el sentido de las cosas y alejarse de otras que han experimentado la
pérdida de significación; estamos frente a lo que se denomina la bipolaridad de los valores,
o sea, que a cada valor se opone un contravalor.
Esto expresa la estructuración de los valores en una “escala de perfección entre los polos
opuestos el positivo y el negativo. El polo positivo se encuentra en el punto más alejado del
nivel de indiferencia en línea de perfección. Y el polo negativo o punto máximo del
contravalor, se sitúa en el extremo opuesto de la escala como suprema imperfección. Entre
ambos se encuentra el punto cero que indica el grado de indiferencia absoluta de una cosa
para determinado valor.
Los objetos ideales, por ejemplo, no son bellos ni feos”. (González Alvarez, 1994:138).
Ciencia y Sociedad, La apreciación de cada valor se establece de manera cualitativa, puesto
que los valores no son mensurables, son cualidades no reales, es decir, que no se pueden
cuantificar ni medir, se estiman, e involucran la subjetividad de la persona en lo que se
refiere a la apreciación establecida con relación al grado de valor que presenta una realidad
específica.

15
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Actitudes, hechos y valores: su relación Para poder entender el mundo de los valores,
primero hay que establecer qué es una actitud. Según Mendoza y Napoli (1997:62) “ es una
predisposición aprendida para actuar en una forma dada en una determinada situación.” De
acuerdo a la definición de Schunk (1997:392): “Las actitudes son creencias internas que
influyen los actos personales y que reflejan características como la generosidad, la
honestidad o los hábitos de vida saludables. Las actitudes se infieren, puesto que no pueden
ser observadas directamente. Las actitudes se aprenden En el se define: “Una actitud es una
predisposición aprendida para responder consistentemente de manera favorable o
desfavorable frente a un objeto o sus símbolos asociados. Alport, citado por Marín (1976:
360) expresa que la actitud ¨ es como un estado mental de disposición, adquirido a través de
la experiencia, que ejerce una influencia directiva o dinámica sobre las respuestas del
individuo ante toda clase de objetos y situaciones con las que se relaciona.
Según Ramos: (2000:109) “La actitud es considerada como una propiedad individual, aún
cuando su origen se deba a factores sociales”. Como vemos los autores coinciden en que
una actitud es una predisposición que se aprende. Aceptamos esta definición y agregamos
que las actitudes se aprenden en el proceso de socialización y en éste el modelaje es
primordial en la imitación de comportamientos. Afirmamos que las actitudes son las
expresiones de los valores, que se Manifiestan en un contexto histórico-cultural específico,
en que actúan los individuos. Si asumimos los valores como creencias, de las cuales
emergen las actitudes, éstas permiten la interpretación, la clasificación y el ordenamiento
del contexto en que vivimos y actuamos y, por tanto, expresamos nuestros valores. Según
Mendoza y Napoli (1997:75) “ Las creencias está basadas en la percepción. Esto es, uno
tiene una creencia cuando percibe una relación entre dos cosas, o entre una cosa y una
característica de ella… Colectivamente, nuestras creencias representan la comprensión de
nosotros mismos y del ambiente.” Es importante, también, conceptualizar el término
percepción. Schunk (1997:160) asume que: “La percepción (el reconocimiento de patrones)
es el significado asignado a las entradas del entorno recibidas por medio de los sentidos.”
Podríamos conceptuar los hechos como las actuaciones y obras realizadas por un individuo,
los cuales se expresan en actitudes que son reflejo de sus valores ¿Cómo entendemos las
actitudes? Creemos que son el conjunto de pensamientos, de sentimientos y de preferencias
que se manifiestan en la forma en que nos expresarnos y actuamos. Las actitudes se van
asumiendo en la medida en que se van desarrollando los procesos cognitivos superiores,
que posibilitan la formación del juicio moral. Existen tres elementos fundamentales en este
punto, a tomar en cuenta: Los contenidos actitudinales referidos a valores, actitudes y
normas. Los contenidos conceptuales que se refieren a hechos, conceptos y principios. Los
contenidos procedimentales referentes a la utilización de acciones y estrategias para el
logro de objetivos. En el trabajo de la escuela siempre está presente la enseñanza de
actitudes, de modo implícito, ya que se van asumiendo en la cotidianidad a partir de los
aprendizajes, a los cuales se les asigna una cualidad, que implica una sanción, un premio,
una diferencia. De ahí, que los hechos y acciones que realizan los individuos promuevan
dichas actitudes. Las actitudes son el reflejo de los valores que se manifiestan en los
hechos. De ahí, la importancia de la educación en valores y educar las actitudes. La
16
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

educación en valores nos lleva a afirmar que éstos pueden ser modificados, a través de las
acciones implementadas en el ámbito educativo. Para lo cual es importante que se planteen
las estrategias pedagógicas adecuadas para la construcción de valores, que han sido
propuestas por la axiología para dichos fines y, sobre todo para conocer cómo se
aprehenden los valores.

¿Cómo se aprehenden los valores?


A lo largo del aprendizaje de la cultura es comprensible la pedagogía de los valores, pero la
dificultad principal radica en la “didáctica”, es decir las estrategias que deben ser utilizadas
en la construcción de los mismos. Dichas estrategias deben deferir de las que emplean en la
educación académica. ¿Por qué? Considerando los valores como ejes transversales que
traspasan lo escolar, al llegar a la escuela cada persona, aunque nunca haya estudiado este
asunto, viene con una carga de conocimientos adquiridos en el seno familiar y que son
producto de su experiencia como ser humano socializado y por tanto trae sus valores
propios y personalizados y es importante observar los elementos necesarios que posibilitan
la comprobación de las actitudes que se están formando. Se impone desechar cualquier
modelo implantado o foráneo en lo que a la educación en valores se refiere. La reflexión de
las acciones y la re-creación de estrategias adecuadas deben constituirse en un norte para
lograr la interiorización de los valores en la educación.
En ese sentido habría que dar respuestas a ¿qué debe saber? El docente y ¿cómo debe ser?
para transmitir y/o construir valores. Esto incluye dos elementos fundamentales que son la
formación académica-intelectual y sus experiencias. Esta doble dimensión tiene una
importancia capital en el proceso de internalización de valores. Un sistema de valores debe
estar sujeto a un modelo educativo que propicie valores tales como la autonomía, la
libertad, la solidaridad, la lealtad, y es necesario que el docente conozca y entienda sus
rasgos personales, sus características, que mantenga una actualización constante que
cuestione su accionar, que desarrolle su creatividad, mejorando sus estrategias pedagógicas
y que tome en cuenta el saber filosófico no sólo el científico, porque el ser humano es más
que esto, por tanto se verá inclinado a un aprendizaje de calidad, lo que repercutirá en una
buena calidad de vida individual y, por ende de la sociedad, a partir de una educación
integral.

17
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Diferencias entre transmitir y construir valores


El problema de la enseñanza de valores nos ubica en un importante proceso de reflexión:
establecer la diferencia entre la transmisión y construcción de valores.
Hay autores que asumen los dos términos como sinónimos, sin embargo, otros admiten que
su significado es distinto. En este contexto es necesario diferenciar estos conceptos que se
relacionan con las estrategias utilizadas en el aprendizaje de los valores. El trato que se le
da a los dos términos es muy complejo y presenta diversas dimensiones. Entendemos, a
nuestro modo de ver, que es, fundamental saber el qué y cómo se transmite, porque la
internalización de los valores no es un hecho mecánico o voluntario, sino que responde a un
proceso de construcción personal, en que el individuo establece interacción con su realidad
establece su relación.
Por otro lado, los valores se transmiten y/o construyen en espacios pequeños (familia,
escuela) y a largo plazo. Desde nuestra óptica la transmisión de valores en la escuela
ocurre, en el entorno docente desde una visión autoritaria, que impide la reflexión y, por
tanto no contribuye al desarrollo de espacios para la problematización, el diálogo y la
resolución de conflictos . Los valores son impuestos desde la perspectiva del maestro
Esto constituye una seria dificultad para el cuestionamiento de determinadas actitudes,
hábitos y hechos. Lógicamente, lo dable sería, que los mecanismos contribuyan a la
formación del sujeto que se plantea en el currículo que se quiere lograr, es decir, con
autonomía con capacidad de decisión y con el discernimiento para aceptar lo adecuado y
rechazar lo inadecuado, y que sea coherente en su teoría y su accionar, lo que implicaría el
proceso de construcción de valores desde su razonamiento en el campo moral. Este sujeto
se formará en la medida en que su aprendizaje le posibilite la construcción de una
personalidad autónoma, libre, con respeto a las normas de la comunidad.
Ahora bien, estas normas no deben ser objeto de la memorización del individuo, ni ser sólo
transmisión de informaciones, sino que deben vincularse al contexto socio-cultural que
valide la propuesta democrática, que debe pernear la sociedad. Para ello es necesario
conocer las estrategias que se han desarrollado en los procesos axiológicos, tema que
abordamos a continuación.

18
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

La tarea de la escuela en la formación del valor moral a partir de la


construcción del valor
Según los Fundamentos del Curriculum (1992:4-16)” La educación debe partir de una
formulación clara y precisa de la concepción que sobre el ser humano y de los valores que
se articulan a ella, con la finalidad de que su propia concepción y la eficacia de los
aprendizajes, en torno al sentido de la vida”.
Todo esto significa que el individuo se acepte a si mismo, desarrolle su integridad personal
para establecer relaciones con las demás personas fundamentas en el diálogo, el respeto, la
solidaridad. En este sentido, la educación aportaría para el logro de una convivencia
humana, perneada por el elemento democrático, en una sociedad pluralista y con alto
sentido de la justicia social.
Ahora bien, nos interesa sobre manera este punto para conocer y comprender las estrategias
empleadas en la transmisión y/o construcción de valores que contribuyan a la formación de
valores de los sujetos de la educación. El documento antes citado (1992:4-17) expone que:
“Debe fomentar además la conciencia, la identidad y el respeto por la soberanía nacional”.
A nuestro entender, el curriculum plantea valores morales, sociales y patrióticos, lo que
resume la cita anterior. Sin embargo, cuando habla de la estrategia de democratización no
explicita de qué manera puede realizarse dicha estrategia.
Es aquí, donde está el punto nodal del problema de la transmisión y/o construcción de
valores: en la aplicación de las estrategias necesarias para promover la interrelación entre el
individuo, los sujetos, su mundo y su cultura.
Los ejes transversales posibilitan la construcción de conocimientos por medio de la
transmisión de informaciones, procedimientos, comportamientos, actitudes y valores
plateados en el curriculum. En la formación de valores la escuela debe rescatar su
participación del ser humano como tal, ya que, tanto la emociones como los sentimientos y
su desarrollo contribuyen a la mejoría de la calidad de vida del individuo, y por ende, a la
convivencia armónica fundamentada en los derechos de todos los seres humanos sin
distinción de etnia, nacionalidad, religión y cultura.
Hay que agregar que la transversalidad no es suficiente para enfrentar el problema como
argumenta Martín Molero (1999:1): “El hecho constado sin entrar en la educación de la
media es qué la familia actual, por razones muy complejas, no alcanza a cubrir esta misión.
Tampoco la escuela, porque el curriculum escolar se mueve, entre dos polos: atiborrar al
niño de conocimientos o dejarle a merced de su propia intuición”. Esto ilustra un poco la
situación, no sólo de la escuela dominicana, sino también de la realidad social donde la
disfunción familiar aleja cada vez más las posibilidades de una labor conjunta familia
escuela constituyéndose en una verdadera comunidad educativa. Si el curriculum plantea el
desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones y además el conocimiento y el respeto
de los derechos humanos para el disfrute de su proyecto de vida, y la educación no

19
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

contribuye a que se practiquen, estaría relegando una dimensión importante en el


crecimiento personal del individuo.
En ese sentido, Molero (1999:2) argumenta: “Más este derecho a la educación integral, en
los valores de los derechos humanos, no enseña de manera apropiada ni en la formación ni
en la permanente es decir, que la enseñaza de los valores se predica más de lo que se
aplica”. Esta cita bien pareciera que ocurre en una escuela dominicana dado el carácter
autoritario de la misma y el poco conocimiento axiológico de los docentes. Podíamos
referirnos aquí a la formación de las estructuras mentales de los maestros y su resistencia al
cambio, lo que provoca un rechazo a la educación democrática por ignorancia. Los
ciudadanos del milenio presente enfrentan el reto de una sociedad tecnológica sujeta a
grandes y vertiginosos cambios lo que implica el re-conocimiento de viejos valores, así
como la construcción de nuevos valores particulares de, acuerdo, a los contextos en que
estamos inmersos o insertos. La reforma educativa está tratando de incorporar estos
cambios al curriculum, por tanto esto se traduce, en transformaciones del individuo que se
reflejan en el aprendizaje de los contenidos procedimentales y actitudinales que se
relacionan con el diseño y tratamiento de los temas transversales. Esto presenta un desafío,
y es el hecho de que los ejes transversales se conviertan en un añadido.
Es necesario, entonces, entender el significado de los mismos en el ámbito de la reforma y
elaborar un diseño que presente las estrategias adecuadas para la transmisión y/o
construcción de valores, lo cual lleva a ubicar la educación ética de los estudiantes con los
temas transversales y el sistema de valores fundamentales para una convivencia armónica.
Al respecto dice Lucini (1994:20): “El hecho, incuestionable, de la relación o de la
vinculación de la dinámica que existe entre ética y educación, hoy día, en nuestro país con
la puesta en marcha de la reforma, se convierte en uno de los principios pedagógicos sin
duda, más esenciales, más importante, y más innovadores del futuro de nuestra escuela y la
intervención de los profesores en ella”.
Los objetivos planteados en el curriculum se refieren a las capacidades y aptitudes que debe
desarrollar, por tanto, se piensa en la ética, como elemento que interviene en el desarrollo
moral de los alumnos. Significa que hay que clarificar que los valores presentados deben
plasmarse en actitudes concretas que han de transmitirse en todo el proceso de aprendizaje
y que los alumnos sean capaces de asumirlos de una manera autónoma y consciente.
Insistimos en la importancia de los ejes en el aprendizaje de los valores que según Lucini
(1994:31): expone:” los temas transversales responden a problemas y realidades que están
vivos en el ámbito social que los alumnos experimentan en su vivir cotidiano y que por su
importancia existencial, en el presente y para el futuro requieren y demandan un
tratamiento y una respuesta educativa; por otra parte, son temas que inciden y entroncan
con una base ética social y personal, base ética que ha de ser de interés común y universal y
a la que, hoy por hoy, como ciudadanos del planeta nos podemos ni debemos renunciar”.
A partir de todo esto, se infiere que, con relación a la estrategias para transmisión y/o
construcción de valores en el aula no existen modelos o guías que indique las forma de
20
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

evaluar las metodologías que se utilizan en la formación en valores por lo que es necesario
la construcción de instrumentos para realizar dicha evaluación. No significa que vamos a
cuantificar midiendo los valores y actitudes de los sujetos, sino tomar en cuenta este
proceso de construcción de valores que no pueden evaluarse igual que una asignatura,
porque son aprendizajes que se insertan en el proyecto de vida del ser humano.

¿Cómo se aprenden los valores?


A lo largo del aprendizaje de la cultura es comprensible la pedagogía de los valores, pero la
dificultad principal radica en la “didáctica”, es decir las estrategias que deben ser utilizadas
en la construcción de los mismos.
Dichas estrategias deben deferir de las que emplean en la educación académica. ¿Por qué?
Considerando los valores como ejes transversales que traspasan lo escolar, al llegar a la
escuela cada persona, aunque nunca haya estudiado este asunto, viene con una carga 392
Dilenia Medina: Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión...
de conocimientos adquiridos en el seno familiar y que son producto de su experiencia como
ser humano socializado y por tanto trae sus valores propios y personalizados y es
importante observar los elementos necesarios que posibilitan la comprobación de las
actitudes que se están formando. Se impone desechar cualquier modelo implantado o
foráneo en lo que a la educación en valores se refiere.
La reflexión de las acciones y la re-creación de estrategias adecuadas deben constituirse en
un norte para lograr la interiorización de los valores en la educación. En ese sentido habría
que dar respuestas a ¿qué debe saber? El docente y ¿cómo debe ser? para transmitir y/o
construir valores. Esto incluye dos elementos fundamentales que son la formación
académica-intelectual y sus experiencias. Esta doble dimensión tiene una importancia
capital en el proceso de internalización de valores.

Un sistema de valores debe estar sujeto a un modelo educativo que propicie valores tales
como la autonomía, la libertad, la solidaridad, la lealtad, y es necesario que el docente
conozca y entienda sus rasgos personales, sus características, que mantenga una
actualización constante que cuestione su accionar, que desarrolle su creatividad, mejorando
sus estrategias pedagógicas y que tome en cuenta el saber filosófico no sólo el científico,
porque el ser humano es más que esto, por tanto se verá inclinado a un aprendizaje de
calidad, lo que repercutirá en una buena calidad de vida individual y, por ende de la
sociedad, a partir de una educación integral.

21
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

La tarea de la escuela en la formación del valor moral a partir


de la construcción del valor
Según los Fundamentos del Curriculum (1992:4-16)” La educación debe partir de una
formulación clara y precisa de la concepción que sobre el ser humano y de los valores que
se articulan a ella, con la finalidad de que su propia concepción y la eficacia de los
aprendizajes, en torno al sentido de la vida”.
Todo esto significa que: Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de
transmisión. el individuo se acepte a si mismo, desarrolle su integridad personal para
establecer relaciones con las demás personas fundamentas en el diálogo, el respeto, la
solidaridad. En este sentido, la educación aportaría para el logro de una convivencia
humana, perneada por el elemento democrático, en una sociedad pluralista y con alto
sentido de la justicia social. Ahora bien, nos interesa sobre manera este punto para conocer
y comprender las estrategias empleadas en la transmisión y/o construcción de valores que
contribuyan a la formación de valores de los sujetos de la educación.
El documento antes citado (1992:4-17) expone que: “Debe fomentar además la conciencia,
la identidad y el respeto por la soberanía nacional”. A nuestro entender, el curriculum
plantea valores morales, sociales y patrióticos, lo que resume la cita anterior.
Sin embargo, cuando habla de la estrategia de democratización no explicita de qué manera
puede realizarse dicha estrategia. Es aquí, donde está el punto nodal del problema de la
transmisión y/o construcción de valores: en la aplicación de las estrategias necesarias para
promover la interrelación entre el individuo, los sujetos, su mundo y su cultura. Los ejes
transversales posibilitan la construcción de conocimientos por medio de la transmisión de
informaciones, procedimientos, comportamientos, actitudes y valores plateados en el
curriculum. En la formación de valores la escuela debe rescatar su participación del ser
humano como tal, ya que, tanto la emociones como los sentimientos y su desarrollo
contribuyen a la mejoría de la calidad de vida del individuo, y por ende, a la convivencia
armónica fundamentada en los derechos de todos los seres humanos sin distinción de etnia,
nacionalidad, religión y cultura.
Hay que agregar que la transversalidad no es suficiente para enfrentar el problema como
argumenta Martín Molero (1999:1): “El hecho constado sin entrar en la educación de los
media es qué la familia actual, por razones muy complejas, no alcanza a cubrir esta misión.
Tampoco la escuela, porque el curriculum escolar se mueve entre dos polos: atiborrar al
niño de conocimientos o dejarle a merced de su propia intuición”. Esto ilustra un poco la
situación, no sólo de la escuela dominicana, sino también de la realidad social donde la
disfunción familiar aleja cada vez mas las posibilidades de una labor conjunta
familiaescuela constituyéndose en una verdadera comunidad educativa.
Si el curriculum plantea el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones y además el
conocimiento y el respeto de los derechos humanos para el disfrute de su proyecto de vida,

22
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

y la educación no contribuye a que se practiquen, estaría relegando una dimensión


importante en el crecimiento personal del individuo. En ese sentido, Molero (1999:2)
argumenta: “Más este derecho a la educación integral, en los valores de los derechos
humanos, no enseña de manera apropiada ni en la formación ni en la permanente es decir,
que la enseñaza de los valores se predica más de lo que se aplica”.
Esta cita bien pareciera que ocurre en una escuela hondureña. Podíamos referirnos aquí a la
formación de las estructuras mentales de los maestros y su resistencia al cambio, lo que
provoca un rechazo a la educación democrática por ignorancia. La ciudadanos del milenio
presente enfrentan el reto de una sociedad tecnológica sujeta a grandes y vertiginosos
cambios lo que implica el re-conocimiento de viejos valores, así como la construcción de
nuevos valores particulares de, acuerdo, a los contextos en que estamos inmersos o insertos.
La reforma educativa está tratando de incorporar estos cambios al curriculum, por tanto
esto se traduce, en transformaciones del individuo que se reflejan en el aprendizaje de los
contenidos procedimentales y actitudinales que se relacionan con el diseño y tratamiento de
los temas transversales. Esto presenta un desafío, y es el hecho de que los ejes transversales
se conviertan en un añadido. Es necesario, entonces, entender:
el significado de los mismos en el ámbito de la reforma y elaborar un diseño que presente
las estrategias adecuadas para la transmisión y/o construcción de valores, lo cual lleva a
ubicar la educación ética de los estudiantes con los temas transversales y el sistema de
valores fundamentales para una convivencia armónica. Al respecto dice Lucini (1994:20):
“El hecho, incuestionable, de la relación o de la vinculación de la dinámica que existe entre
ética y educación, hoy día, en nuestro país con la puesta en marcha de la reforma, se
convierte en uno de los principios pedagógicos sin duda, más esenciales, más importante, y
más innovadores del futuro de nuestra escuela y la intervención de los profesores en ella”.
Los objetivos planteados en el curriculum se refieren a las capacidades y aptitudes que debe
desarrollar, por tanto, se piensa en la ética, como elemento que interviene en el desarrollo
moral de los alumnos.
Significa que hay que clarificar que los valores presentados deben plasmarse en actitudes
concretas que han de transmitirse en todo el proceso de aprendizaje y que los alumnos sean
capaces de asumirlos de una manera autónoma y consciente.
Insistimos en la importancia de los ejes en el aprendizaje de los valores que según Lucini
(1994:31): expone:” los temas transversales responden a problemas y realidades que están
vivos en el ámbito social que los alumnos experimentan en su vivir cotidiano y que por su
importancia existencial, en el presente y para el futuro requieren y demandan un
tratamiento y una respuesta educativa; por otra parte, son temas que inciden y entroncan
con una base ética social y personal, base ética que ha de ser de interés común y universal y
a la que, hoy por hoy, como ciudadanos del planeta nos podemos ni debemos renunciar”.
A partir de todo esto, se infiere que, con relación a la estrategias para transmisión y/o
construcción de valores en el aula no existen modelos o guías que indique las forma de
evaluar las metodologías que se utilizan en la formación en valores por lo que es necesario
23
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

la construcción de instrumentos para realizar dicha evaluación. No significa que vamos a


cuantificar midiendo los valores y actitudes de los sujetos, sino tomar en cuenta este
proceso de construcción de valores que no pueden evaluarse igual que una asignatura,
porque son aprendizajes que se insertan en el proyecto de vida del ser humano.

Presentación e interpretación de resultados


Como se señaló anteriormente, se desarrollaron tres momentos metodológicos para
investigar los objetivos planteados en el estudio.
La primera técnica utilizada para recoger la información estuvo basada en la realización de
grupos focales donde se buscaba que los docentes expusieran su conceptualización del
valor, la clasificación de éstos en el curriculum y las estrategias de construcción del valor
que ellos utilizan en la práctica docente.
El segundo paso metodológico buscaba llenar esos mismo objetivos, pero ahora a través de
entrevistas a un grupo de maestros y maestras, finalmente, se realizo un proceso
observacional en el aula con el objetivo de verificar en el campo de la aplicación los
hallazgos de los pasos anteriores.

a- Grupos Focales Hallazgos en la conceptualización del valor


En las diferentes sesiones de grupos focales, los participantes definieron el concepto
de valor, utilizando distintas acepciones como “significación”, “prioridad”,
“principio”, “cualidades”, “grado de superioridad y condiciones sociales y
culturales de una persona”, “actitud”, “hábitos”, “costumbres”, “coraje para
enfrentar la vida”, “reglas”, “comportamiento”, “interés”, “algo importante”,
“estimación”, “aptitud”, “lo que vale una persona”, “características del ser
humano”, “grado de identidad social y moral de un individuo”, “ir a la biblioteca
para buscarlo en el diccionario”.
A partir de los resultados observados se evidencias que los docentes no tienen una
claridad conceptual correcta del término “valor”. Sus respuestas indican una
confusión general donde unos asocian el concepto con hábitos, característica,
habilidades, etc. Algunos se acercan al verdadero concepto y otros no logran
conceptualizarlo, sino entenderlos como ejemplos de valores específicos.
Esta realidad implica cierta gravedad, ya que son lo maestros los responsables de
implementar el componente axiológico del curriculum. De no existir la suficiente
claridad en el marco conceptual es imposible lograr que puedan desarrollar
estrategias pedagógicas tendentes a obtener los resultados proclamados por el
curriculum.

24
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Hallazgos sobre conocimiento que tienen los maestros acerca de los


valores planteados el currículo
Al pedirles que citaran 5 valores del curriculum, algunos repitieron clasificaciones de
algunos valores como “patrios” , “humanísticos”, “sociales”, “religiosos”, etc pero al no
tener el concepto claramente establecido no pudieron percibir la dimensión de lo solicitado,
complicando, el cuadro antes descrito.
Otro grupo respondió lo que se le pedía, los cuales probablemente corresponden a los que
tienen claridad del concepto valor, que fueron los menos. Al inquirir acerca de lo que el
curriculum plantea sobre los valores las respuestas obtenidas fueron “no sé”, “los valores
deben enseñarse en cada segundo que se pasa en la escuela y esta enseñanza debe ser dada
a través de todas las materias”, “hay que implantarlos, porque si no se hace imposible
trabajar con las materias”.
En este ítem los profesores dieron diversas respuestas, demostrando en primer lugar
desconocimiento de los planteamientos del curriculum, otros plantearon que los valores
están incluidos como ejes transversales, en tanto, otros argumentaron la necesidad de
implantarlos. Esto significa que los valores no son construidos desde una perspectiva
democrática. Hallazgos acerca de los valores del curriculum En un momento se pidió a los
participantes escribir cinco valores planteados en el currículum obteniendo diversas
respuestas. En una primera perspectiva se mencionaron los valores “sociales”, “familiares”,
“políticos”, “religiosos”, “escolares”, “patrios”, “morales”, “cultura”, “ciudadanos”,
“humanísticos” y “éticos”. Esto demuestra que los docentes hablaron de la clasificación y
no de los diferentes valores que aparecen en el curriculum. Estas repuestas indican que
teóricamente se consideran los valores como ejes trasversales, pero también como
impuestos lo que implica que no se tome en cuenta la construcción de los mismos.

Hallazgos de valores más importantes


En las encuestas se pidió a los docentes que escribieran los 10 valores que consideraran
más importantes. Se observó que cada docente elaboró su propia lista de acuerdo, a sus
intereses y prioridades, confirmando que cada persona establece su propia escala de
valores, la cual está determinado por su contexto socio-cultural.
Siguiendo la guía de preguntas le pedimos ordenar y definir sus valores más importantes.
Algunos sólo ordenaron, pero no definieron ninguno de los valores organizados.
En un caso definieron “valores espirituales: amor al prójimo” y “valores morales”,
“respeto”, “honestidad”, “sinceridad”, “obediencia”, lo que significa que los enumeraron,
pero sin la definición del concepto. Otros casos establecieron la conceptualización de cada
valor.

25
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Hallazgos sobre la clasificación de los valores


Al conversar con los profesores acerca de la clasificación de los valores, ellos
establecieron en sentido que hay valores: “patrióticos”, “morales”, “éticos”, “religiosos”,
“étnicos”, “espirituales”, “sexuales”, “educativos”, “institucionales”, “intelectuales”,
“materiales” y ”humanos”.
Esto significa que la clasificación que hacen los profesores es una aproximación a la gama
de valores que tiene el ser humano. En un caso se clasificó como “conducta,
comportamiento, actitud”.
Entonces observamos que se considera el valor como una actitud no apareciendo una
definición clara del término. Alguien mencionó que son: “un ejemplo a guiar de sus padres
y personas que te rodean para el futuro.

En algunos casos hubo quienes no elaboraron su clasificación. Una participante los


clasificó como “positivos” y “negativos”. Otras respuestas obtenidas fueron: libertad,
justicia, solidaridad, tolerancia, compresión, fraternidad, democracia, respeto, educar a los
hijos, ayudar a los padres, autoestima, responsabilidad, amor, equidad, creatividad,
criticidad, individualidad, lealtad, compañerismo, honestidad, sinceridad y compresión.
Además se plantearon comos valores del curriculum la “actualización”, “aplicación de
técnicas para trabajo en grupo”, “técnica evaluativa” y “aplicación de los conocimientos
adquiridos instructivos”. En este caso se asumen prácticas de evaluación y conocimientos
pedagógicos como valores. Es interesante observar como en algunos casos los docentes
hicieron una mezcla de la clasificación de los valores y la mención de valores específicos.
Una maestra asumió que los valores son “afectivos y culturales”.
Otra docente dijo “es el tesoro más importante de cada persona”. Otra participante expresa
que “es la forma de dar sin recibir “.

Hallazgos sobre las estrategias pedagógicas para la transmisión y/o


construcción de valores
Con relación a las estrategias pedagógicas que utilizan en la transmisión y/o de
construcción de valores, los maestros, dijeron que emplean charlas, dinámicas, debates, a
partir de enseñanzas morales, de manera coloquial, películas, conversación, orientación,
diferentes estrategias (pero sin especificar ninguna), planificar un compartir en donde se
brinde a los niños y niñas, picaderas, en un intercambio de regalos para incentivar ellos el
desarrollo de los valores, integración, al iniciar las clases tomamos una oración en cuenta y
la realizamos, enseñanza-aprendizaje, proyectos, una auto-evaluación en la que
determinemos nuestra propia jerarquía y disposición que tenemos de crecer en dichas
virtudes, lectura bíblica, lectura instructiva (revista, periódicos), instruir el amor a Dios, no
mentir, preguntas, laminas, mesa redonda, exposiciones, juegos y careos.
26
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Está claro que las estrategias pedagógicas utilizadas guardan relación con lo esperado, en
tanto son metodologías participativas, lo que no queda garantizado es que ellas conduzcan a
la construcción esperada de valores, dada la confusión y distorsión existente en muchos de
los llamados implementadores. Resulta más peligroso utilizar estas metodologías cuando no
se tiene claro lo que se busca conseguir con ellas.
Las dinámicas participativas, en términos generales trabajan el mundo de las actitudes a
partir de los hechos. De ser mal dirigidas podríamos estar manipulando la consecución de
respuestas que no tengan un valor que las soporte. Para poder sustentar los hallazgos
pasamos a entrevistar a el numero de maestros con un instrumento elaborado a partir de los
grupos focales y con la misma intención de éstos.
Entrevistas El segundo paso metodológico consistió en la aplicación de una entrevista a los
docentes elaborada en base a los resultados obtenidos con la técnica cualitativa de los
grupos focales para extender la población a estudiar.
Nota: Para la interpretación de los gráficos ver la numeración en el lado izquierdo de
cada cuadro
El procesamiento de datos correspondiente a esta fase de la metodología se realizó
mediante estadística descriptiva trabajando con distribución de frecuencias relativas
(porcentajes). En cada una de las técnicas utilizadas se estudiaron las variables contenidas
en los instrumentos de recolección de información. La presentación de los resultados se
elaboró en cuadros y gráficos. Los cálculos se realizaron empleando Microsoft Access XP
para la tabulación de los datos y Microsoft Excel XP para la creación de tablas y gráficos

27
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Cuadro.1 conceptualización del valor que poseen los maestros


Concepto de valor Frecuencia Porcentaje

1.cualidad 10 10%
2.Actitudes 11 11%
3.Derechos 1 1%
4.Normas 5 5%
5.Algo intrínseco de cada individuo 1 1%
6.Algo que existe y es positivo 4 4%
7.Buenas costumbres 2 2%
8.Relacion con otras personas 5 5%
9.Es un esfuerzo 1 1%
10.debe estar por encima de todo 1 1%
11.algo significativo 1 1%
12.cosas difíciles 1 1%
13.Desarrollo del estudiante a que uno 3 3%
contribuye.
14.Expresar lo que uno siente 1 1%
15.Aptitudes 2 2%
16.Buenas costumbres 2 2%
17.Actuaciones personales 2 2%
18.Rasgos importantes, personales 3 3%
19.Algo más familiar. 1 1%
20.Nombro valores 1 1%
21.Valor que nos da el alumno 1 1%
22.Apoyo 1 1%
23.Acciones, convivencia 3 3%
24.algo que cada estudiante debe tener 1 1%
25.Prioridad 1 1%
26.esencia del ser humano 2 2%
27.Definicion valor a trabajar 12 12%
28.Comportamiento 6 6%
29.principios 5 5%
30.Virtudes 1 1%
31.Socializacion 1 1%
32.Dignidad personal 1 1%
33.Respeto 2 2%
34.Creencias 1 1%
35.Consideracion 1 1%

36. Lo que posee la persona 2 2%

37. Parte de la planificación p/trabajar mejor 1 1%

38. Algo que hay que aprender 1 1%

39. La zapata de la educación 1 1%

40. Algo que se asume 2 2%

41. Sentimientos 2 2%

42. Importancia 4 3%

43. Adquisición y práctica en la vida 2 2%

44. Actuar correctamente 1 1%

45. Comunicación 1 1%

46. Formación 2 2%

47. Cualidades morales 1 1%

48. Algo innato 1 1%

49. Ciencia o rama de la filosofía que estudia 1 1%


las virtudes y la conducta moral de las
personas
50. Enseñanzas académicas 7 6%

51. Precios de las personas 1 1%

28
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

De los docentes entrevistados el mayor número de respuestas la obtuvo la consideración


del valor como una “actitud” con un 9%. La respuesta “cualidad” presentó un 8%. Los
conceptos “principios” y “normas” asumieron un 4% cada uno. Estos tres términos suman
el 16% del total. Significa que el 84% de los maestros desconoce el concepto de valor. Al
mismo tiempo se confirma lo planteado en los grupos focales sobre la confusión entre la
conceptualización del valor y el valor específico.
La mayoría de las respuestas a esta pregunta presenta una gran variación, lo que nos lleva a
asumir que el valor no es un concepto claro para los maestros.
Sin una clarificación del concepto valor no es posible la construcción del mismo dentro de
las aulas de manera adecuada. Siempre habrá transmisión de valores como expresa Diego
Gracia, pero es preciso que el marco axiológico sea objeto de una profunda reflexión.
La institución familiar como principal agente socializador del individuo es el entorno donde
primero ocurre el proceso de transmisión de valores en los niños. Sin embargo, la escuela
es el segundo lugar donde continúa dicho proceso. De ahí, que se planteé la necesidad de
que el docente trabaje la revisión de los hechos y actitudes.
En ese sentido, el educador debe cuestionarse a quién se educa, para qué se educa y cómo
se educa ¿Cómo guiar a los sujetos (estudiantes) en el conocimiento e interpretación de su
entorno y crear la responsabilidad de asumir sus actos? Para ello tiene que conocer a
profundidad el mundo que le rodea y la valoración que hace del mismo, por tanto, penetra
al camino de la formación en valores.
Con las entrevistas ampliamos la muestra de docentes y cons- tatamos la repetición de la
misma deficiencia con lo relativo a la claridad conceptual del valor, la confusión con
actitudes y aparen- temente, lo más claro es diversidad de estrategias pedagógicas que
definitivamente no han sido comprendidas en toda su dimensión el papel que estas juegan
en la construcción del valor.De acuerdo a sus respuestas se diseñó la siguiente gráfica
planteada a los Padres de familia en donde en su mayoría le dan el primer lugar al aspecto
del respeto. Aquí entra la labor del directivo y docente, en donde les haga ver, que cada
valor es igual de importante, ninguno es menos que otro.

29
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Cuadro 2
¿Qué es una actitud? Frecuencia Porcentaje

1. Respuesta ante algo 1 1%


2. Manera o actitudes que adquiere un individuo 1 1%
3. Reacciones del ser humano 9 7%
4. Acciones personales 6 5%
5. Interactuar con los demás 1 1%
6. Características personales 3 2%
7. Voluntad p/lograr algo 2 2%
8. Posición 5 4%
9. Disposición 5 4%
10. Forma de ser y actuar 24 19%
11. Comportamiento/conducta 20 16%
12. Capacidad de realizar algo 4 3%
13. Decisiones 3 2%
14. Conocimiento adquirido 4 3%
15. Cualidades 2 2%
16. Cuando alguien tiene respeto por los demás, tiene mucha 1 1%
actitud sobre el respeto
17. Aceptación 1 1%
18. Predisposición de una persona frente a un suceso 1 1%
19. Demostración que ellos hacen al desarrollar las actividades 3 2%
20. Habilidad 1 1%
21. Manera de pensar 2 2%
22. La actitud vitaliza al valor 1 1%
23. Lo que una persona presenta en un momento dado 1 1%
24. Algo que se logra a través de la planificación 1 1%
25. Lo que se asume mediante principios 1 1%
26. Forma de trabajar 2 2%
27. Parte de la personalidad 2 2%
28. Forma en que se enfrentan los asuntos de la vida 2 2%
29. Característica que se presenta, que se percibe 1 1%
30. Lo que uno hace y cómo lo desarrolla 1 1%
31. Virtudes del ser humano, no se adquieren, sino que se nace 1 1%
con ellas
32. Don de mando 1 1%
33. Medida ante cualquier situación 1 1%
34. Son propias de c/persona 1 1%
35. Lo que uno refleja a los estudiantes y lo que ellos nos reflejan 1 1%
36. Depende, hay positiva y negativa 1 1%
37. Valor 1 1%
38. Las destrezas que el estudiante tiene p/expresarse 4 3%
39. Estrategia que usa el maestro 1 1%
40. Norma social hacia el alumno 1 1%
41. Cosas que se hacen, mediante las que se recon- oce si una 1 1%
persona tiene un valor o no
42. Destreza para desarrollarse a cualquier ambiente 1 1%
30
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Pregunta #2: ¿Qué es una actitud?


Las respuestas más significativas fueron: “forma de ser y actuar” con un 19% y
“comportamientos” con un 16%, sumando ambas el 35% del total. Llama la atención que la
respuesta “predisposición de una persona frente a un suceso” (1%), si tomamos en cuenta la
definición de Mendoza y Napoli, es la única respuesta que realmente expresa lo planteado
por ellos. Resumiendo, el 64% de los profesores no manejan correctamente el concepto de
actitud.
Las respuestas muestran que el 17% expresó que las actitudes “De- penden de los valores”,
el 16% dijo que “Una persona sin valores no puede poseer actitudes”. El 11% refirió que
“No existe ninguna relación y el 4% admitió que “Si había relación”, pero no dijeron cual.

Por la confusión y/o desconocimiento de término actitud no es posible establecer la revisión


de las actitudes, ya que éstas provocan que los sujetos tengan un posicionamiento frente a
los hechos. Esto se hace difícil porque la actitud está respaldada por el valor.

¿Cuál es el punto fundamental de la educación en valores? El posicionamiento de las


actitudes y el refuerzo de estas, ya que son el marco referencial para los valores, lo que
posibilitara la internacionalización de un sistema de valores.

31
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Relacion entre actitud y valor cuadro 3


Relación actitud y valor Frecuencia Porcentaje
0. Sin respuesta 1 1%
1. Si 5 4%
2. No 14 11%
3. A partir de los valores llegan las actitudes 1 1%
4. Le llevan de la mano 8 6%
5. Cuando digo la acción de las personas me refiero al conjunto 7 6%
6. Forma de actuar y el valor es la forma de compartir la actitud 2 2%
7. Una persona sin valores no puede poseer actitudes 20 16%
8. La actitud es uno de los conceptos que abarca el valor 1 1%
9. Dependen de los valores 21 17%
10. No siempre, porque las actitudes dependen del estado emocional del 2 2%
momento
11. Para tener valor hay que tener actitud 2 2%
12. Un poco, porque cuando te propones algo, lo logras 1 1%
13. Claro. Son cosas que están relacionadas porque la actitud tiene que ver 3 2%
con la formación
14. Si. Porque cuando tú realizas algo a tiempo a quien lo 1 1%
necesita, puede definir tu valor
15. Si no tenemos buena actitud, no podemos tener buenos valores 3 2%
16. Si, por ejemplo en que usted sea enérgico a tomar las enseñanzas de 1 1%
aprendizaje frente a los niños
17. Puede que sí, pero no sabría decir cuál. 1 1%
18. Son sinónimos, sin una no se da la otra 3 2%
19. Sí, que los estudiantes actúan de acuerdo a los valores 1 1%
20. Van de la mano 3 2%
21. Sí, la actitud da fuerza a un valor 1 1%
22. Sí, la actitud es personal y los valores se adquieren 3 2%
23. Actitud es lo que uno adquiere y valores lo que llega consumarse 2 2%
24. La actitud es lo que uno desarrolla y el valor lo que uno le da a conocer a 1 1%
los estudiantes
25. Eso es otra determinación 1 1%
26. Sí, forma de hacerlo 1 1%
27. Se relacionan por que es prácticamente lo mismo 1 1%
28. La actitud es como tu actúas y el valor es tener valor para enfrentarse a 1 1%
los problemas
29. El valor son principios y actitud es como se canalizan dicho principios 2 2%
30. Si, ejemplo: Cuando uno evalúa a una persona 1 1%
31. Si hay un vínculo entre ambos 1 1%
32. Sí, la actitud p/resolver x situación y los valores para trabajar con los 1 1%
estudiantes
33. Es la que tiene el niño frente a los valores 1 1%
34. Sí, la actitud es la búsqueda de la verdad que el alumno aprende 1 1%
35 Actitud es la destreza que va a escudriñar con los valores que tienen las 1 1%
personas
36. Actitud es lo que se asume y el valor la actitud 1 1%
37. El valor es la importancia y la actitud tener la disposición de querer hacer 1 1%
32
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Pregunta #3: ¿Existe relación entre actitud y valor?


Con relación a este ítem el 17% dijo que las actitudes “dependen de los valores”, y el 16%
expresó que “una persona sin valores no puede poseer actitudes. El 11% refirió que no
existe ninguna relación, y el 4% habló de que sí había, pero no definieron cuál era dicha
relación.

En el marco de la variedad de respuestas obtenidas, entendemos que sin una clarificación


de los conceptos valor y actitud no es posible pensar una cultura educativa que posibilite
establecer claros conocimientos acerca de la moral, la ética y actitudes. Estos elementos
deben ser vinculados a los contenidos curriculares para guiar el comportamiento de los
seres humanos. La creación de una adecuada pedagogía que contribuya al logro de un
educador formado y formador para constituirse en guía del educando es uno de los
principales desafíos de la educación dominicana

33
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Cuadro NO 4 como trabaja usted el valor


¿Cómo trabaja el valor?

Charla Diálogo De modo Dinámicas Equipos de Ejemplos Videos Cartulinas


Coloquial discusión

0. No 82 65% 63 50% 97 76% 76 60% 111 87% 58 46% 124 98% 96 76%

1. Si 45 35% 64 50% 30 24% 51 40% 16 13% 69 54% 3 2% 31 24%

Total 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100%

Para esta pregunta se abrió un abanico de ocho alternativas las cuáles tratamos una
independiente de las otras.
La “charla” es utilizada como estrategia en la transmisión y/o construcción de valores por el
35% de los maestros, mientras el 65% no la empleaba. Con relación al “diálogo” los
resultados fueron proporcionales, 50% lo pone en práctica y 50% declaró que no. La
alternativa “modo coloquial” presenta el 76% con respuesta negativa, en tanto el 24%
respondió positivamente.
Las “dinámicas” significaron que el 40% las ejercitaba y el 60% no las utilizaba. El 87%
de los profesores no trabaja los “equipos de discusión” y sólo el 13% hace uso de esta
estrategia. Con relación a los “ejemplos” fue la estrategia más utilizada por el 54% de los
docentes, en tanto, que el 46% no lo hace. Los “videos” fue la menos utilizada con un 2%
del total, el 98% dijo que no lo utiliza. Las “cartulinas” son empleadas por el 24% y el 76%
no las emplean. A partir de las repuestas dadas por los docentes confirmamos los hallazgos
de los grupos focales. El uso de diversas estrategias es adecuado, de lo que no tenemos
seguridad es que la direccionalidad de las mismas esté orientada a la construcción del valor.
Los valores se construyen a largo plazo y en grupos pequeños a través de metodologías
dialógicas que permitan comprender su importancia en los hechos, son bipolares, es decir,
encierran en sí mismos su afirmación y su negación. El mundo de los valores pasa por el
mundo de los hechos. Diego Gracia dirá que los hechos son “las perchas” de donde
cuelgan, por eso las metodologías propias del curriculum deberán trabajar los hechos, lo
que ocurre en la cotidianidad del país o en la escuela, el barrio, para poder analizar las
actitudes o posicionamientos de los estudiantes ante ello. Esa es la tarea que se debe
propiciar a través del diseño curricular, ya que como ganancia se obtiene la construcción de
valores que soporten a las actitudes buenas, con que éstos participan o evalúan los
hechos.Podrían inclusive ser bien respondidas las preguntas sobre el valor, las actitudes, la
relación valor – actitud y si no hay una compresión operativa de cómo actúan y se
relacionan, los resultados serían peligroso. En general hay una tendencia a confundir la
actitud con el valor y las metodologías participativas explotan el componente emocional
creando la falsa expectativa de que con ello hemos transmitido valores.
c- Fase observacional
Este paso metodológico fue utilizado para establecer las estrategias pedagógicas utilizadas
por los profesores en el aula, en el proceso de transmisión y/o construcción de valores.
34
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

CUADRO NO 5: MÉTODO QUE USA EL DOCENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN


Y/O TRANSMISIÓN DE VALORES.
Método del docente Frecuencia Porcentaje

1. Imposición de autoridad 8 6%

2. Diálogo 24 19%

3. Ejemplos 11 9%

4. Dinámicas 7 6%

5. Explicación 13 10%

6. Auto corrección 4 3%

7. Motivación 2 2%

8. Preguntas 7 6%

9. Aprender jugando 1 1%

10. Participación de los alumnos 6 5%

11. Poca participación de los alumnos 1 1%

12. Castigos 2 2%

13. Periódicos 1 1%

14. Charla 10 8%

15. Cuestionarios 2 2%

16. Acepta ideas contrarias 1 1%

17. Revisión de trabajos 4 3%

18. Método interactivo 4 3%

19. Método gráfico: láminas e imágenes 5 4%

20. Pizarrón 3 2%

21. Negación a la observación 1 1%

22. De modo coloquial 4 3%

23. Aprovecha situaciones para explicar el valor 2 2%

24. Trabajo en equipos 3 2%

25. Socio drama 1 1%

Totales 127 100%

35
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

El valor más alto obtenido en esta observación fue el “diálogo” con un 19%, siguiéndole “la
explicación” con un 10%; el 9% pertenece a “ejemplos”; el 8% corresponde a “charla”. El
resto está dividido en diversas respuestas.

Para no repetir lo expreso en el ítem anterior sobre las metodologías utilizadas por los
maestros en transmisión y/o de valores observamos que el curriculum dominicano plantea
que es preciso la educación en valores como eje transversal. Encontramos en la práctica
sobre todo, cuando se habla de construcción de valores y en el ejercicio docente
observamos que algunos maestros expresaban la imposición de valores en contradicción
con la teoría de un curricuçulum flexible y abierto.
Lo más importante en la escuela no es transmitir valores, sino ayudar a construirlos, que es
lo que le da permanencia. Cuando hacemos uso de valores predeterminados, como, por
ejemplo, cuando llevamos como tarea al aula “hablar de tal valor” aunque la metodología
sea participativa sólo alcanzamos a abordar el nivel actitudinalidal, es el largo plazo el que
trabajará el soporto axiológico de construcción.
Hay una incoherencia entre muchas respuestas correctas y las prácticas observadas como
las de utilizar castigos denigrantes o dañinos como medios de corrección.
Las prácticas al repetirse se convierten en actos y luego en hábitos y éstos están más cerca
de favorecer la construcción del polo negativo del valor (disvalor) que del positivo que es el
valor moral. La tarea a la que no deberá nunca renunciar la educación y sus instrumentos es
a la de realizar valores, pero valores positivos que son los llamados valores morales. Y ello
sólo es posible de lograr con una clara visión de su objeto, de sus definiciones y de sus
estrategias para alcanzarlo. El peligro de esta no claridad es que se pue- den lograr hacer
construcciones opuestas a lo que se busca. Siempre valoramos, no podemos dejar valorar,
es una tarea de los humanos, pero hace falta la claridad de metas para conseguir la
construcción
de valores positivos y de larga permanencia.

36
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

CUADRO NO 6: ¿CÓMO MANEJA EL MAESTRO LAS ESTRATEGIAS PARA


ENSEÑAR EL VALOR?

¿Cómo los maneja?

Define las Da Permit Promuev Dinámica Acepta Acepta Claridad Obvia Recuerda
ideas conclusion e ideas e diálogo s para ideas ideas del el con
sobre el es de en contrarias contrarias a Frecuencia
valor categóricas alumno alumnos pro- a las suyas las normas valor Valor
s mover el sociales propuesto propuesto El valor a
valor tratar

0. No 82 65% 63 50% 97 76% 76 60% 111 87% 58 46% 124 98% 96 76% 99 78% 76 60%

1. Si 45 35% 64 50% 30 24% 51 40% 16 13% 69 54% 3 2% 31 24% 28 22% 51 40%

Total 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100% 127 100%

Con referencia a cómo maneja el maestro las estrategias para la construcción de valores se
trabajaron diez alternativas, las respuestas se elaboraron cada una de manera independiente.

Referente a definir las ideas sobre el valor el 45% de los profeso- res si hizo la definición,
el 55% no definió el valor a trabajar. El 18% dio conclusiones categóricas sobre el valor, y
el 82% no lo hizo. El 53% permite las ideas de los alumnos, el 47% no. El 47% promueve
el dialogo entre los alumnos, el 53% no lo hizo. Respecto a las dinámicas para promover el
valor el 38% utiliza esta estrategia y el 62% no la usó. El 24% acepta ideas contrarias a la
suya, el 76% no las acepta. El 94% no acepta ideas contrarias a las normas sociales y el 6%
si las acepta. Con relación a la claridad del valor propuesto, lo logró el 24%, en tanto, el
76% no lo logró. El 22% obvia el valor propuesto, el 78% no lo hizo. El 40% recuerda con
frecuencia el valor a tratar, mientras que el 60% no hizo el recordatorio.

37
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Conclusiones
1- Los docentes carecen de una claridad conceptual sobre el significado del término valor.
Confunden el mismo con actitudes, hábitos, características, etc. Otros maestros no lograr
conceptualizarlo sino entenderlo como valor especifico.

2- Existe confusión entre la clasificación de grupo de valores y valores específicos.

3- Los docentes tienen su propia escala de valores y la jerarquizan, de acuerdo, a sus


prioridades e intereses.

4- Las estrategias pedagógicas utilizadas por los maestros, guardan o tienen una relación
con lo esperado en tanto, son metodologías participativas. Pero no hay garantía de que
estén orientadas a la construcción de valores, debido a la no clarificación del término.

5- Buscar con el colectivo la mejor comunicación en favor de los alumnos, ya que toda
relación en los centros de trabajo, la asimilan los alumnos y padres de familia, que cada
día proyectemos los valores de la convivencia primero como centro de trabajo, para
después poderlos aplicar a los demás.

6- Buscar una mejor convivencia entre los docentes y padres de familia y alumnos, llevar
a la práctica las actividades que día a día refuercen los valores del respeto, tolerancia,
cooperación, participación.

7- Cambiar la imagen del plantel en positiva, proyectarnos a la comunidad como un jardín


de niños en donde se observe que los alumnos si tiene, los valores de respeto,
tolerancia, cooperatividad, responsabilidad

8- Me estoy enfocando en que toda actividad lleve a la práctica de los valores, a que los
niños que no se relacionen, tengan la oportunidad de convivir.

9- Por otro lado sabemos que la educación básica, hoy enfrenta los desafíos de responder
a las demandas de un mundo en constantes cambios. En los avances científicos y
tecnológicos, las trasformaciones sociales, los medios de comunicación, con esa
rapidez con que se trasmite lo que acontece al día. La necesidad de formar
generaciones de individuos capaces de aprender a aprender, en donde pueda utilizar el
conocimiento de una manera creativa, efectiva.

38
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Mensaje:
Con toda esta reflexión llego a que si el docente tiene un cambio de actitud se da todo, se
logra que los alumnos se apropien de los valores y se le dé el seguimiento en cada nivel
como se pretende, y que en todo momento se tome encuentra al padre de familia para lograr
los retos, objetivos planeados, ya que en equipo se logra más que por separado.
Si nos enfocáramos a trabajar con los cuatro pilares de la educación básica, cuanto se
lograría con los alumnos, ya que están basados en mejorar la calidad educativa. Estamos
logrando que los alumnos se apropien de los valores, porque este nuevo enfoque curricular
tiene en sus metas a alcanzar, que los alumnos practiquen comportamientos y actitudes
favorables para una sana convivencia.
Para lograr todos los aprendizajes esperados por este enfoque, tenemos que tomar en cuenta
las nuevas estrategias didácticas, las habilidades del pensamiento, el funcionamiento del
cerebro humano, las neurociencias aplicadas a la educación permanente. Enfocadas en las
diferentes etapas por las que pasa el niño, el adolecente, como estimularlo para lograr
aprendizajes significativos, utilizar los paradigmas que busca al estudiante a la reflexión, la
crítica, al ser un individuo autónomo que lo conduzca al cambio en los diferentes contextos
que forman la sociedad.

39
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

CUESTIONARIO PERSONAL PARA CADA


EDUCADORA

GUIA DE PREGUNTAS PARA REALIZAR EL CUESTIONARIO


A LOS DOCENTES EN RELACIÒN A COMO PRACTICAN LOS
VALORES EN SU AULA DE CLASES.

1.- ¿Cuáles valores practica en su grupo?

2.- ¿Cuál fue el motivo para determinar dichos valores?

3.- ¿Con qué frecuencia los practica y como los aplica en su hogar?

4.- ¿Desde que los aplica cuales han sido sus resultados?

5.- ¿Antes de poner en práctica los valores en sus alumnos cuál


era suambiente en el grupo.

6.- ¿Al determinar los valores elegidos, se los diste a conocer a los p/
defamilia? Porque?

7.- ¿De qué manera has tenido el apoyo de los p/ familia, para que el niño
seapropie de los valores?

8.-comentario general de los valores según tu criterio?

40
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

INDICE
1. Introducción………………………………………… ………………………………2
2. Descripción…………………………………………. …………………....................3
3. Objetivo general…………………………………… ……………………………….3.1
4. Objetivos específicos…………………………………………….….........................3.2
5. Contenido…………………………………………………..…………………………4
6. Justificación……………………………………….......................................................5
7. Antecedentes y problema detectado…………………………………….………….....6
8. Que son los valores…………………………………………………………………....9
9. Clasificación de los valores………………………... ………………………………..14
10. Sistema de valores escala y jerarquización…………………………………………14.1
11. Actitudes hechos y valores…………………………………………………………..16
12. Como se aprenden los valores……………………………………………………….17
13. Diferencia entre transmitir y construir valores……………………………………….18
14. Como se aprenden valores…………………………………………………………...21
15. La tarea de la escuela en la formación del valor moral a partir de la construcción del
valor………………………………………………………………………………….22
16. Presentación e interpretación de resultados…………………………………………24
17. Grupos Focales Hallazgos en la conceptualización del valor……………………..24.1
18. Hallazgos sobre conocimiento que tienen los maestros acerca de los valores
planteados el
currículo……………………………………………………………………………...25
19. Hallazgos de valores más importantes…………………………………………….25.1
20. Hallazgos sobre la clasificación de los valores……………………………………..26
21. Hallazgos sobre las estrategias pedagógicas para la transmisión y/o construcción de
valores……………………………………………………………………………..26.1
22. Cuadro 1……………………………………………………………………………..28
23. Cuadro 2…………………………………………………………………………….30
24. Cuadro 3…………………………………………………………………………….32
25. Cuadro 4……………………………………………………………………..............34
26. Cuadro5……………………………………………………………………………...35
27. Cuadro 6……………………………………………………………………………..37
28. Conclusiones…………………………………………………………………...........38
29. Mensaje………………………………………………………………………...........39
30. Encuesta……………………………………………………………………………..40
31. Índice…………………………………………………………………………..........41
32. Bibliografías………………………………………………………………………...42

41
Universidad Nacional Autónoma De Honduras

42

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy