Definicion de Tanatologia
Definicion de Tanatologia
Definicion de Tanatologia
cientfico y/o tcnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos mbitos del saber, como son la medicina, la psicologa, la religin y el derecho fundamentalmente. Desde la perspectiva psicolgica, est enfocada, a establecer entre el enfermo en trnsito de muerte, su familia y el personal mdico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, adems de propiciar en el enfermo terminal, los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz. Los objetivos de la teratologa se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongacin innecesaria de la vida, as como su acortamiento prematuro, propiciando una "muerte adecuada", que se caracteriza por las siguientes acciones:
Atencin al sufrimiento psicolgico. Atencin a las relaciones significativas del enfermo. Atencin del dolor fsico. Atencin al sufrimiento espiritual. Atencin a las ltimas voluntades. Atencin a los aspectos legales.
Una caracterstica importante de la tanatologa como rama de la medicina, consiste en facilitar al enfermo terminal, todos los cuidados paliativos necesarios en cualquier mbito de accin, y ayudar a la familia del enfermo, a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte de ste. La Medicina Forense, estudia y determina las causas de la muerte, sus mecanismos y su data de produccin, entre otros. La Tanatologa aborda el fenmeno de la muerte desde varias perspectivas: humanista, religiosa y espiritual, de lo que significa morir y lo que hay despus de la vida; la finalidad de la misma es eliminar el miedo a la muerte y dar plenitud a la vida. El tanatlogo es un especialista que ayuda a aliviar el dolor y la desesperanza que ocasiona la inminencia de la muerte, tanto en quin est a punto de morir como en los familiares. El proceso de morir es una experiencia totalmente individual ya que cada persona es nica e irrepetible.
QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA QUE UNA PERSONA SE ENCUENTRE EN FASE TERMINAL?
La agona es ese periodo como lo define Gray, que puede estar cargado de dolor, deterioro corporal y angustia mental. Es el camino por el que se viaja hacia el no ser, que es la Muerte, si le quitamos a esa su sentido de trascendencia. Por esta razn el Enfermo en Fase Terminal tiene muchas necesidades. Entenderlas y saber ayudarle, es hacerle su Muerte amable, llena de paz y serenidad, lo que es el gran objetivo del Tanatlogo. NECESIDADEES FISICAS DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL. 1.- La sensibilidad, los movimientos y los reflejos, los empieza a perder el Enfermo por las piernas y los pies, por lo que debemos vigilar que las sbanas estn suficientemente flojas. 2.- Al aparecer una abundante sudacin, seal del deterioro de la circulacin perifrica, el pie se enfra. Sin embargo la temperatura del organismo aumentara. La agitacin que generalmente presenta el moribundo se debe muchas veces a la sensacin de calor; muchos enfermos intentan quitarse las sabanas. Necesitan pues ropas ligeras y circulacin de aire fresco. 3.- Conforme pasa el tiempo, el moribundo va perdiendo tanto la visin como la audicin. Solo ve lo que le est muy cerca y oye nada mas lo que se le dice directamente. Hay que procurar que la habitacin tenga luz suficiente, si es indirecta mejor, y pedir a los familiares que no hablen en voz baja, sino cerca de l, al odo pudiera ser, con voz clara y con respuestas SINCERAS. 4.- Aunque vaya disminuyendo su sensibilidad, el Enfermo en Fase Terminal siente la presin. Si a l le gusta, tquelo. Pero habr que saber si le place, hay muchos enfermos que prefieren la sola compaa del familiar sin el menor asomo de caricia fsica. 5.- La presencia del dolor fsico puede ser continua a lo largo de todo el proceso agnico. Hay que curarlo. Si el Tanatologo no es medico ni enfermero, entonces se requiere una gran comunicacin con el equipo multidisciplinario pertinente. 6.- Con frecuencia., el Enfermo en Fase Terminal permanece con plena conciencia casi hasta el final. Lo que significa que hasta el final, hay que brindarle un cuidado holstico total, biofisiologico, psicolgico, emocional., social, afectivo, mstico, religioso, espiritual. Fisiolgicamente hay que hacer hincapi en los Cuidados Paliativos.
Recordemos que el moribundo sigue siendo persona por mas moribundo que est y seguir siendo la misma persona que siempre fue. Nunca debemos olvidarlo. Un paciente en fase terminal debe saber la verdad sobre su estado de salud y del tiempo que le queda de vida, pues es un derecho humano. Recomiendan que sea el especialista quien determine el momento y la mejor forma de explicarle al enfermo todo lo que le sucede. Es importante precisar el concepto de enfermo terminal, ya que, pese a parecer intuitivo, la prctica demuestra una gran disparidad de criterios a la hora de su aplicacin a pacientes concretos. El diagnstico de sndrome terminal de enfermedad se produce cuando concurren las siguientes circunstancias: 1. 2. 3. 4. enfermedad de evolucin progresiva pronstico de supervivencia inferior a un mes ineficacia comprobada de los tratamientos prdida de la esperanza de recuperacin.
Las entidades patolgicas que con mayor frecuencia conducen al sndrome terminal de enfermedad son las afecciones crnicas del sistema cardiovascular (arteriosclerosis, miocardiopatas), la enfermedad pulmonar obstructiva crnica, el cncer, y la cirrosis heptica. El pronstico de supervivencia no siempre es fcil de precisar. El estado general (v. g. ndice de Karnofsky) y la entidad de la/s insuficiencia/s orgnicas presentes ayudan a delimitarlo. En cualquier caso ha de ser corto ante la atribucin del carcter de terminal a un enfermo, de modo que las decisiones a tomar en tal situacin no puedan lesionar sus legtimos intereses por una catalogacin equivocada. Los tratamientos conocidos y de aplicacin generalizada han de ser probadamente ineficaces antes de establecer el carcter de terminal de un paciente. En algunos casos puede plantearse la posibilidad de administrar tratamientos experimentales. Los estudios preliminares sobre clulas o animales constituyen el primer paso hacia la aplicacin clnica de nuevos frmacos o modalidades de tratamiento. Aquellos que alcanzan resultados prometedores y ofrecen mejores expectativas que el mejor tratamiento conocido son administrados a pacientes para comprobar su eficacia clnica, cumpliendo una serie de normas ticas. Durante esta fase, y mientras los datos estadsticos que avalan dicha eficacia no consiguen alcanzar el consenso internacional, reciben el calificativo de experimentales.
QUE FACTORES SE CONSIDERAN PARA QUE UNA PERSONA SEA CANDIDATA A LA MUERTE ASISTIDA? La palabra "eutanasia" deriva del griego "eu", que significa "bueno", y "thanatos" que significa "muerte" esto quiere decir, muerte apacible, sin sufrimiento, eutanasia significa "muerte dulce", dulce en el sentido de sin dolor, casi un morir sin darse cuenta, uno de los problemas principales de la eutanasia tiene que ver, necesariamente, con la libertad de autodeterminacin del enfermo. Hasta qu punto sera libre un enfermo terminal o con graves padecimientos para decidir finalizar con su vida, dado que puede sentirse como una carga para sus familiares o cuidadores? En un hospital bien equipado de artefactos y procedimientos para mantener la vida, esto a menudo significa que igualmente se necesitan aparatos y procedimientos sofisticados para ayudar a los doctores a decidir cundo ha ocurrido la muerte, se considera usualmente que la muerte mdica y legal ocurre cuando el paciente no muestra signos vitales, cuando no existe evidencia de alguna actividad del cerebro, y cuando no hay esperanza de restaurar tal actividad, en este punto, los doctores pueden remover los aparatos y otros respaldos de vida, es importante notar que esta muerte del cerebro se aplica al cerebro completo, que incluye el cerebelo y el tronco enceflico, los cuales coordinan los movimientos musculares y controlan las funciones involuntarias del cuerpo. Se ha sugerido que los casos difciles, pudieran ser evitados si la gente hiciera su ltima voluntad en vida, la idea, es dar a los doctores una indicacin en pleno uso de sus facultades ante notario pblico del tratamiento deseado. Es la eutanasia, es cuando una persona est sufriendo por una enfermedad larga y dolorosa, solicita un mdico que le recete algo para morir sin dolor, en Holanda es legal. Etimolgicamente, la palabra eutanasia proviene de los conceptos griegos eu ythanatos, que significan bien y morir, respectivamente, es decir, se refiere a la idea del buen morir. Sin embargo, su sentido actual se relaciona con el hecho de otorgar una muerte sin sufrimiento a quien padece de dolor. Otra forma de entenderlo es causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o en respuesta a su deseo de morir por las razones que sean. No se le debe confundir con el concepto de muerte digna ya que ste, actualmente, es entendido como el proporcionar asistencia paliativa al enfermo terminal y apoyo espiritual y emocional. El significado utilizado para esta palabra es sumamente importante ya que es, a partir de ste, que se generan las controversias en torno al tema, en cuanto a la consideracin por parte de unos de estar en presencia de un homicidio por compasin, o, en su oposicin, de estar en
presencia de un acto humanitario en el que se le devuelve la dignidad al paciente terminal. Por esto, los conceptos utilizados en la materia son de suma importancia. Los problemas ticos que conlleva la discusin de la eutanasia no son nuevos. Desde la Antigedad, ste era un tema presente. En Grecia se consideraba que la mala vida no era digna de ser vivida, por lo que, las prcticas eutansicas eran permitidas. Sin embargo, esta visin cambi totalmente durante la Edad Media. En este perodo, cualquier accin que pudiera atentar contra las vida de las personas era repudiada, as como el suicidio y el aborto. Incluso la muerte repentina era vista como algo malo ya que no daba tiempo para estar con la familia y los amigos. La modernidad quebrant esta visin homognea del tema y dio la posibilidad de discutir sobre el tema. La importancia que se la da a la juventud, la salud y la posibilidad de alcanzar la vida eterna por medio de la tcnica, pusieron en duda la mirada medieval. Desde el punto de vista de quin la prctica, existen dos tipos de eutanasia: la pasiva y la activa. En el caso de la primera, se entiende cuando se deja morir al paciente, es decir, es por omisin; en cambio, la segunda requiere de una accin de otra persona para ayudar a morir al enfermo, y por lo mismo es mencionada a veces como "muerte asistida". La eutanasia pasiva (o indirecta), no es propiamente una eutanasia ya que lo que busca es mitigar el dolor fsico del enfermo, a pesar de que la ausencia de ese tratamiento pueda acortar efectivamente su vida; en este caso no se est buscando la muerte. Tambin, se puede clasificar desde la perspectiva del paciente, siendo una eutanasia voluntaria o involuntaria. En oposicin al concepto de eutanasia, est el de distanasia. ste se entiende como el mal morir y se produce cuando se pretende conservar la vida de una persona bajo cualquier circunstancia. Tambin se le conoce como ensaamiento, encarnizamiento teraputico u obstinacin teraputica. El tema es de incesante controversia, y los valores, las creencias, el trasfondo cultural y familiar llevan a las personas, pases e instituciones a pronunciarse sobre el tema. La Asociacin Mdica Mundial la rechaza, por ser contraria a la tica; sin embargo se considera que un paciente tiene el derecho de rechazar su tratamiento mdico. La legislacin tambin es variada al respecto; por ejemplo la eutanasia es ilegal en prcticamente todos los Estados Unidos, mientras que en los Pases Bajos est permitida en ciertos casos, y en Suiza la ambigedad en la legislacin la permite en cierta medida. Es un tema que se mantiene como foco de discusin por el mundo entero, y seguramente lo seguir siendo.