Tercio Viejo de Nápoles

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Tercio Viejo de Nápoles

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Enseña del Tercio Viejo de Nápoles.


El Tercio Viejo de Nápoles fue una de las unidades más prestigiosas de los tercios
españoles durante la época de la Casa de Austria y es conocido como "tercio viejo"
por ser la unidad más antigua de este cuerpo.

Creación
El Tercio Viejo de Nápoles nació con las ordenanzas de Carlos I de España de 1534 y
1536 que regulaban la formación de los tres primeros tercios: el Tercio Viejo de
Nápoles, el Tercio Viejo de Sicilia y el Tercio Viejo de Lombardía.

No obstante, hay que señalar que en un principio el Tercio Viejo de Nápoles también
agrupaba el de Sicilia, denominándose Tercio Viejo de Nápoles y Sicilia, pero
pronto se escindiría en dos: el Tercio Viejo de Nápoles y el Tercio Viejo de
Sicilia. Con estas ordenanzas, el rey formaba las bases de las tropas que durante
siglo y medio dieron a España una hegemonía sobre otras naciones europeas de
aquellos dos siglos, el siglo XVI y el XVII.

Este Tercio recibió inicialmente el nombre de su Maestre de Campo, Francisco


Sarmiento, siendo conocido como Tercio de Sarmiento. Uno de sus primeros actos de
guerra es la conquista y defensa de Castelnuovo (en la costa montenegrina), donde
perece gran parte de las tropas así como el Maestre de Campo.

Este tercio estaba formado siempre por españoles,[cita requerida] a pesar de que en
su nombre esté el nombre de la ciudad de Nápoles.

La denominación de tercio viejo se debía a que (además de que fue uno de los
primeros tercios en crearse) dentro del tercio se hallaban las tropas de más
antigua data en Italia.[cita requerida]

Acantonamiento
En un principio, el tercio viejo de Nápoles tenía a su cargo las guarniciones de
Campania, con las provincias de Avellino, Benevento, Caserta, Salerno y, cómo no,
Nápoles. Además guarnicionaba los castillos de Castel dell'Ovo, Rocasecca (cerca de
Montecassino) y las plazas fuertes de la Gaeta y Castelnuovo (a las puertas de
Nápoles), así como pequeños destacamentos en las islas de Capri, Ischia y Procide.

Claro está que el tercio viejo de Nápoles, a causa de los continuos conflictos en
las provincias del Imperio español, tuvo que desplazarse desde sus guarniciones en
varias ocasiones, como en las luchas de Flandes.

Bibliografía
Fernando Martínez Laínez; José María Sánchez de Toca (2006). Tercios de España. La
infantería legendaria. EDAF. ISBN 84-414-1847-0.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q6142466
Categorías: Unidades militares históricas de EspañaHistoria de NápolesImperio
español en EuropaTercios
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 feb 2023 a las 14:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy