INFORME UNIDAD 3 Caudales Maximos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAUDALES MÁXIMOS (MÁXIMAS AVENIDAS)

Curso: Hidrología

Docente: Ing. Reyes Roque Esteban Pedro

ALUMNO

VARGAS VILLALON Manuel Jesús

CÓDIGO

151.0304.461

HUARAZ ABRIL 2021


RESUMEN

El propósito fundamental del presente trabajo monográfico consiste en el cálculo de caudales

máximos de la cuenca del Rio Santa con los métodos hidrometeorológicos, debido que

actualmente la estación de aforo no registra descargas máximas.

Para llevar a cabo la estimación de caudales máximos se contó, por un lado, con datos de

precipitación máxima en 24 horas de la estación hidrológica asignada y con las características

físicas de la sub cuenca en estudio, las cuales fueron empleadas en el método del hidrograma

unitario sintético de Snyder y el Soil Conservation Service.

Por otra parte, se contó con datos de descargas máximas de la estación, para realizar un análisis

estadístico de series de caudales máximos y así determinar la función de distribución de mejor

ajuste.

Con el método del Hidrograma unitario Sintético de Snyder se calibraron los coeficientes

adimensionales de Cp y Ct, para que se generen caudales máximos.

Con el método del Hidrograma Unitario del Soil Conservation se estimó el numero Curva,

siendo este un factor muy importante, por su influencia sobre el resultado final.

Luego se compararon los resultados de las metodologías Hidrometereológicas con los

resultados del método estadístico. Finalmente se determinaron los factores de ajuste

correspondientes al método Hidrometeorológico.

Como resultado final se determinó que el método Hidrometeorológico requiere de un factor de

ajuste para ser aplicadas en la subcuencua del rio santa y puedan ser tomadas como subcuenca

modelo en cuencas sin registros.


I. INTRODUCCIÓN

El estudio de caudales máximos es uno de los fragmentos más estudiados de la hidrología, con

el objetivo de apreciar la probabilidad de ocurrencia de crecidas asociados a diferentes periodos

de retorno debido a que es fundamental para un adecuado diseño y dimensionamiento de obras

hidráulicas, protección de ciudades, etc.

Ahora bien, según argumento del profesor de hidráulica (Chow, 1999) “los cálculos de

caudales máximos son necesarios para el diseño y planificación de obras. Pero muchas veces no

se dispone de registros que nos permitan determinar estos caudales, es por esto por lo que se hace

necesario contar con metodologías que nos permita determinar los valores de caudales máximos”.

(CUSSY, 2010) indica que “En la subcuenca del Rio Santa, actualmente no se cuenta con una

estación de aforo que proporcione registro de descargas máximas, por lo que nos conlleva a

utilizar las metodologías hidrometeorológicas para el cálculo de caudales máximos. Las

metodologías Hidrometeorológicas tomadas en cuenta son: Método de Hidrogramas Unitarios

Sintéticos de Snyder y Soil Conservation Service (SCS), para lo cual se utilizó datos de

precipitación máxima de 24 horas de la estación y las características físicas de la subcuenca

Santa”.
II. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los caudales máximos aplicando las metodologías Hidrometeorológicos y

Estadísticos en la Sub Cuenca del Rio Santa.

Objetivos Específicos

1. Hallar el tiempo de concentración de la cuenca con las diferentes ecuaciones del método

racional.

2. Estimar Caudal Máximo Método Racional para T= 50 años y 100 años.

3. Estimar Caudal Máximo Método Racional Modificado para T= 50 años y 100 años.

4. Estimar Caudal Máximo Método Hidrograma para T=50 años y 100 años.
III. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

1.1 Antecedentes

ARBELAEZ, AC; VELEZ, MY; SMIT, JL 1997. Diseño hidrológico con

información escasa.

En él, se presentan los caudales máximos instantáneos asociados a ciertos periodos de retorno

obtenidos por varias metodologías. Por las características de la información disponible (calidad y

cantidad), para la realización del estudio se aplicaron algunas técnicas de información escasa. Las

metodologías utilizadas fueron: Análisis de frecuencia, Modelos lluvia escorrentía y e1 Método

racional.

GANANCIAS MARTINEZ, FM. 2010. Evaluación de Metodologías de Regionalización

Hidrológica: Aplicación a los Caudales Máximos de Cuencas Representativas de la Región Sur-

Oeste de la Provincia de Córdoba.

Se presenta la regionalización de caudales en la región serrana Sur — Oeste de la Provincia de

Córdoba. Para ello se contó, por un lado, con datos de la cuenca alta del Rio Chocancharagua. En

la zona existen 7 estaciones hidrométricas, las cuales poseen registros de 22 a 43 años de datos.

Fue desarrollado un programa estadístico propio que permite la realización de las pruebas de

hipótesis a las series de caudales máximos anuales estudiadas y, una vez que las series superan

dichas pruebas, efectúa el ajuste de diversas distribuciones de probabilidad teóricas por distintos

métodos, obteniendo las más representativa de los caudales observados y con ella calcula los

valores de caudales puntuales para cada serie para diversos periodos de retorno requeridos.
1.1.1. Selección del Período de Retorno

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es

igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si se supone

que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una

vida útil de n años. Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es

necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida

útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores

económicos, sociales, técnicos y otros (Villón Béjar, 1995).

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la

obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de

magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así

sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra. El riesgo de falla admisible en

función del período de retorno y vida útil de la obra está dado por:

R=1−¿

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de

retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico

de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. (Ver Figura Nº 01).


FIGURA N°01. Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil (Fuente

Hidrología Aplicada ( Ven te chow).

En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para la vida útil n

de la obra.

TABLA Nº 01: Valores de Período de Retorno T (Años)


Tabla nº 02: valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje

* Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias. - Se recomienda

un período de retorno T de 500 años para el cálculo de socavación.

** Vida Útil considerado (n) • Puentes y Defensas Ribereñas n= 40 años.

• Alcantarillas de quebradas importantes n= 25 años.

• Alcantarillas de quebradas menores n= 15 años.

• Drenaje de plataforma y Sub-drenes n= 15 años.

Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de la obra a diseñarse. - El Propietario

de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida útil de las obras.

1.1.2. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS HIDROLOGICOS

1.1.2.1. Modelos de distribución

Según (Bejar, 1995) “El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones,

intensidades o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante

la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos”. En la

estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas; recomendándose

utilizar las siguientes funciones:


i. Distribución Normal

ii. Distribución Log Normal 2 parámetros

iii. Distribución Log Normal 3 parámetros

iv. Distribución Gamma 2 parámetros

v. Distribución Gamma 3 parámetros

vi. Distribución Log Pearson tipo III vii. Distribución Gumbel viii. Distribución Log

Gumbel

1.1.2.2. Distribución Normal

La función de densidad de probabilidad normal se define como:

Donde f (x) = función densidad normal de la variable x

X = variable independiente

µ = parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.

S = parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

1.1.2.3. Distribución Log Normal 2 Parámetros

La función de distribución de probabilidad es:

Donde X y S son los parámetros de la distribución. Si la variable x de la ecuación (2)

se reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x), la función puede normalizarse,

transformándose en una ley de probabilidades denominada log – normal, N (Y, Sy).

Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal
manera que:

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada. Asimismo;

se tiene las siguientes relaciones:

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada. (Monsalve,

1999).

1.1.2.4. Distribución Log Normal 3 Parámetros

La función de densidad de x es:

Para x > x0 Donde: X0: parámetro de posición


Uy: parámetro de escala o media
Sy²: parámetro de forma o varianza
1.1.2.5. Distribución Gamma 2 Parámetros

La función de densidad es:

Válido para: 0 ≤ x < ∞

0<γ<∞

0<β<∞
Donde: γ: parámetro de forma β: parámetro de escala

1.1.2.6. Distribución Gamma 3 Parámetros

La función de densidad es:

Válido para: x0 ≤ x < ∞


-∞ < x0 < ∞
0<β<∞
0<γ<∞
Donde: x0: origen de la variable x, parámetro de posición
γ: parámetro de forma

1.1.2.7. Distribución Gumbel

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial

tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente expresión:

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:

Donde: α: Parámetro de concentración.


β: Parámetro de localización.
Según (Chow, 1999) “la distribución puede expresarse de la siguiente forma”:

1.1.3. Pruebas de bondad de ajuste

Las pruebas de bondad de ajuste, expresa (Chow, 1999) que “son pruebas de hipótesis que se

usan para evaluar si un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida.

En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la x 2 y la Kolmogorov

– Smirnov”.

1.1.3.1. Prueba Kolmogorov – Smirnov

Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones, asimismo permite

elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste. Esta prueba consiste en comparar el

máximo valor absoluto de la diferencia D entre la función de distribución de probabilidad

observada Fo (xm) y la estimada F (xm):

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia

seleccionado (Tabla Nº 03).si D < d se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre

la prueba de x 2 de que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La

función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el número

total de datos. (Aparicio, 1996)


TABLA Nª 03: Valores críticos d para la prueba Kolmogorov – Smirnov

Fuente: Aparicio, 1999

1.1.4. Determinación de la Tormenta de Diseño

“Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del evento de

lluvia a usar. Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el

diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la entrada al

sistema, y los caudales resultantes a través de éste se calculan utilizando procedimientos de lluvia-

escorrentía y tránsito de caudales” (Villón Béjar, 1995).

Una tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad de precipitación en

un punto, mediante un histograma de diseño que especifique la distribución temporal de la

precipitación durante una tormenta.

Expresa (Villón Béjar, 1995) “Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de

precipitación en el método racional para determinar los caudales picos en alcantarillados de aguas

lluvias y alcantarillas de carreteras, hasta el uso de histogramas de tormenta como las entradas

para el análisis de lluvia-escorrentía en embalses de detención de aguas urbanas. Para

determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con información obtenida a

través de un fluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea, sin embargo, la

mayoría de las estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo

proveen de valores medios”.


1.1.4.1. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia

(Chow, 1999) “La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por

unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la

duración de la lluvia”. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse

como:

P
i=
Td

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas. La

frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio

entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño. Las curvas intensidad

– duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la

duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su probabilidad de

ocurrencia o el periodo de retorno.

Figura Nª 02: Ejemplo Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima
En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta,

difícilmente pueden elaborarse estas curvas (CUSSY, 2010)

Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la

Intensidad de la precipitación pluvial máxima generalmente se estima a partir de la precipitación

máxima en 24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración; en la Tabla Nº 04 se muestran

coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y

cautela para el cálculo de la intensidad, cuando no se disponga de mejor información.

TABLA Nº 04: Coeficientes de duración lluvias entre 48 horas y una hora

Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito

Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente: 1. Seleccionar las lluvias mayores

para diferentes tiempos de duración.

2. Ordenar de mayor a menor.

3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica.

4. Calcular el tiempo de retorno de cada valor.

5. Graficar la curva intensidad-frecuencia-duración.


Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros

pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas

mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la

tormenta con la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

Donde:

Pd = precipitación total (mm)

d = duración en minutos

P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la

siguiente relación:

Donde: I = Intensidad máxima (mm/h)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min).


1.1.5. Tiempo de Concentración

Comenta (Villón Béjar, 1995) que “Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el

punto hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de

concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación

inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración disminuye la

intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El

tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de

la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues

una mayor pendiente produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las

características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la

pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área. El tiempo de concentración en

un sistema de drenaje pluvial es”:

tc = to + tf

Donde: to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.

tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li / Vi.

Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran en la Tabla Nº 05.


TABLA Nº 05: Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración

1.1.6. Estimación de Caudales

Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis estadístico de los

caudales máximos instantáneos anuales para la estación más cercana al punto de interés. Se

calculan los caudales para los períodos de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años son

valores estándar) usando la distribución log normal, log Pearson III y Valor Extremo Tipo I

(Gumbel), etc., según el ítem 3.7 Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de

precipitación como datos de entrada a una cuenca y que producen un caudal Q. cuando ocurre la
lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose una parte en el subsuelo y luego

de un tiempo, el flujo se convierte en flujo superficial. A continuación, se presentan algunas

metodologías:

Método IILA

(Chow, 1999) “Son escasas las estaciones que ofrecen información automatizada de registros

pluviales, por lo que existe bastante dispersión en los datos. Con el método IILA, la intensidad de

lluvia que tiene una duración t (en horas), para un periodo de retorno T (en años), es”:

Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:

Según la metodología empleada las fórmulas son válidas para 3 ≤ t ≤ 24 horas. Para t ≤ 3 horas

se usa:

Las constantes a, b, K y n fueron determinadas en el “Estudio de la Hidrología del Perú”

realizado por el convenio IILA-SENAMHI-UNI (Plano n.2-C), 1983. Otra expresión que se

utiliza es:

Nuevamente t ε y K son valores característicos de cada sub-región hidrológica. Muchas veces t

ε es función de la altitud Y. (Mayor información se puede hallar en el realizado por el convenio

IILASENAMHI-UNI, 1983).
CAPÍTULO II

CAUDALES MAXIMOS (MAXIMAS AVENIDAS)

2.1. Métodos Empíricos

Existe una gran variedad de métodos empíricos, en general todos se derivan del método

racional. Debido a su sencillez, los métodos empíricos tienen gran difusión, pero pueden

involucrar grandes errores, ya que el proceso de escurrimiento, es muy complejo como para

resumirlo en una fórmula de tipo directo, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un

coeficiente de escurrimiento.

Tipo de métodos empíricos conocidos:

 Método Racional

 Método Racional Modificado

2.1.1. Método Racional

Según (Villón Béjar, 1995) Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando

todas las abstracciones en un solo coeficiente c (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las

características de la cuenca. Muy usado para cuencas, A<10 Km2 .Considerar que la duración de P

es igual a tc. La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la

siguiente expresión: Q=0.278CIA

Donde: Q: Descarga máxima de diseño (m3 /s)

C: Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla Nº 08)

I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)

A: Área de la cuenca (Km2).

Características morfométricas de la cuenca


cuenca 1 cuenca 2 cuenca 3 cuenca 4
Área km2 2.89 1.50 2.01 1.84

Cota máxima msnm 4442 4440 4460 4450

Cota mínima msnm 3800 3800 3750 3800

Long. cauce principal Km 4.13 3.15 3.08 4.01

S cauce principal % 15.545 20.317 23.052 16.209

Desnivel m 642 640 710 650

Tiempo de concentración (Tc)

Tiempo de concentracion (Tc)


Témez hr 0.52 0.40 0.39 0.51

Kirpich hr 4.12 3.02 2.82 3.96

Bransby-williams hr 0.31 0.24 0.22 0.32

johnstone cross hr 5.12 4.18 4.00 4.99

piligrim y mcdermott hr 1.14 0.89 0.99 0.96

California Culverts Practice hr 0.24 0.18 0.17 0.23

Promedio hr 1.91 1.48 1.43 1.83

Promedio min 114.55 89.08 85.99 109.69

P 24h Duraciones (min)


T (años)
(mm) 114.55 89.08 85.99 109.69
5 18.9 10.0 9.4 9.3 9.9
10 21.9 11.6 10.9 10.8 11.5
25 25.7 13.7 12.8 12.7 13.5
50 28.5 15.1 14.2 14.1 15.0
100 31.2 16.6 15.6 15.4 16.4
200 34.0 18.0 17.0 16.8 17.9
500 37.7 20.0 18.8 18.6 19.8

Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow)


Zona de Zonificación

Ejemplos:

Estimar el valor de C, para T= 50 años

CAUDAL MAXIMO METODO RACIONAL (T=50AÑOS)

  cuenca 1 cuenca 2 cuenca 3 cuenca 4 un

Area 2.89 1.50 2.01 1.84 km2

C 0.5057 0.5057 0.5057 0.5057  

i 7.9 9.6 9.8 8.2 mm/h

Q (diseño) 3.22 2.02 2.78 2.12 m3/s

CAUDAL MAXIMO METODO RACIONAL (T=100AÑOS)

  cuenca 1 cuenca 2 cuenca 3 cuenca 4 un

Area 2.89 1.50 2.01 1.84 km2

C 0.5362 0.5362 0.5362 0.5362  

i 8.7 10.5 10.8 9.0 mm/h

Q (diseño) 3.74 2.35 3.23 2.46 m3/s


Q = 0.278 CIA = CIA/3.6

2.1.2. Método Racional Modificado

(Villón Béjar, 1995) “Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987,

1991) adaptada para las condiciones climáticas de España. Y permite estimar de forma sencilla

caudales punta en cuencas de drenaje naturales con áreas menores de 770 km2 y con tiempos de

concentración (Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la fórmula es la siguiente”:

Q = 0,278 CIAK

Donde:

Q: Descarga máxima de diseño (m3/s)

C: Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I

I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h) A: Área de la cuenca (Km2)

K: Coeficiente de Uniformidad

 Coeficiente de Uniformidad

Donde Tc = tiempo de concentración en horas

 Coeficiente de simultaneidad o factor reductor ( K A )

 Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

P=K A P d

Donde:

K A : Factor reductor.

Pd : Precipitación máxima diaria.


 Intensidad de Precipitación

Donde:

P: Precipitación máxima Corregida (mm).

Tc: Tiempo de Concentración (hrs).

 Coeficiente de Escorrentía

Donde:

Pd : Precipitación máxima diaria.

P0 : Umbral de Escorrentía.

CN: Numero de Curva.

cuenca
Área km2 2.89

Cota máxima msnm 4442

Cota mínima msnm 3800

Long. cauce principal Km 4.13

S cauce principal % 15.545

Desnivel m 642

Tiempo de concentracion (Tc)


Témez hr 0.52

Kirpich hr 4.12

Bransby-williams hr 0.31

johnstone cross hr 5.12


piligrim y mcdermott hr 1.14

California Culverts Practice hr 0.24

Promedio hr 1.91

Promedio min 114.55

intensidad: duración=tiempo de concentración

Duraciones (horas)
T (años) P 24h (mm)
1.91

5 18.9 5.76

10 21.9 6.68

25 25.7 7.83

50 28.5 8.68

100 31.2 9.51

200 34.0 10.35

500 37.7 11.47

Intensidades (mm/h) para diferentes duraciones en minutos

Duraciones (horas)
T (años) P 24h (mm)
1.91

5 18.9 3.01
10 21.9 3.50

25 25.7 4.10

50 28.5 4.54

100 31.2 4.98

200 34.0 5.42

500 37.7 6.01

METODO RACIONAL MODIFICADO PARA T-50 AÑOS


descripcion medida Un
Area (A) 2.89 km2
Tiempo de concentracion 1.91 h
coef. De uniformidad 16.00  
Factor reductor (ka) 1.72  
precipitación máxima 24h (T=50años) (Pd) 28.5 mm
Precipitación corregida (P) 48.85 mm
Intensidad (I) 0.84 mm/h
Numero de curva(CN) 79.35  
Umbral de escorrentía (Po) 13.01 mm
Coeficiente de escorrentía (C) 0.1722  
Caudal (Q ) 1.8592 m3/s

METODO RACIONAL MODIFICADO PARA T-100 AÑOS

descripcion medida Un

Area (A) 2.89 km2

Tipo de concretracion 1.91 h


coef. De uniformidad 16.00  

Factor reductor (ka) 1.72  

precipitación máxima 24h (T=100años) (Pd) 31.2 mm

Precipitación corregida (P) 53.57 mm

Intensidad (I) 0.92 mm/h

Numero de curva(CN) 79.35  

Umbral de escorrentía (Po) 13.0120 mm

Coeficiente de escorrentía (C) 0.1981  

Caudal (Q ) 2.346 m3/s

CAPITULO III

3. Hidrograma Unitario

El hidrograma expresa (Chow, 1999) “es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de

alguna información hidrológica; siendo el hidrograma unitario de una cuenca, el hidrograma de

escorrentía directa que se produciría en la salida de la cuenca si sobre ella se produjera una

precipitación neta unidad de una duración determinada (por ejemplo, 1 mm. durante 1 hora). El

hidrograma unitario es el método lineal propuesto por Sherman en 1932, como un hidrograma

típico para la cuenca. Se denomina unitario puesto que, el volumen de escorrentía bajo el

hidrograma se ajusta generalmente a 1 cm (ó 1 pulg)”.

“El hidrograma unitario se puede considerar como un impulso unitario en un sistema lineal.

Por lo tanto, es aplicable el principio de superposición; 2 cm de escorrentía producirán un

hidrograma con todas las ordenadas dos veces más grandes que aquellas del hidrograma unitario,

es decir, la suma de dos hidrogramas unitarios”.


III.1. Obtención de los hidrogramas unitarios

La obtención de los hidrogramas unitarios se parte de valores naturales registrados o se pueden

generar hidrogramas sintéticos. El mejor hidrograma unitario es aquel que se obtiene a partir de:

una tormenta de intensidad razonablemente uniforme; una duración deseada; un volumen de

escorrentía cercano o mayor a 1 cm (ó 1 pulg.) El proceso de obtención de hidrogramas unitarios

a partir de registros naturales de caudales es el siguiente:

• Separar el flujo base de la escorrentía directa.

• Determinar el volumen de escorrentía directa.

• Las ordenadas del hidrograma de escorrentía directa se dividen por la profundidad de

escorrentía observada.

• Las ordenadas ajustadas forman el hidrograma unitario.

III.1.1.Hidrogramas Sintéticos

Además de los hidrogramas naturales, existen hidrogramas sintéticos que son simulados,

artificiales y se obtienen usando las características fisiográficas y parámetros de la cuenca de

interés. Su finalidad es representar o simular un hidrograma representativo del fenómeno

hidrológico de la cuenca, para determinar el caudal pico para diseñar.

III.1.2.Hidrograma sintético triangular del SCS

Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere este hidrograma donde el

tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s.cm. El volumen generado por la separación de la
lluvia en neta y abstracciones es propagado a través del río mediante el uso del hidrograma

unitario. Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, como se muestra

en la figura, que lo usa el SCS (Soil Conservation Service), la cual a pesar de su simplicidad

proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y

el tiempo en que se produce la punta (tp).

Según manual de hidrología, hidráulica y drenaje del MTC, Este método es recomendable tan

solo para cuencas de hasta a 30 Km2. Es muy usado en cuencas sin muchos datos hidrológicos.

el volumen de agua escurrido: Ve =hpe*A

donde:

Ve = volumen de agua escurrido

hpe = altura de precipitación en exceso, o precipitación efectiva

A = área de la cuenca

con el área que se encuentra bajo el hidrograma de la figura:

Ve = tb* Qp/2 donde


Ve = volumen de agua escurrido

tb = tiempo base

Qp = caudal pico

De igualar las dos ecuaciones se tiene; hpe*A=tb*Qp/2

Qp=2*hpe*A/tb

Si: A está en Km2

hpe en mm

tb en hr

Qp en m3/s

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo pico en

horas se relacionan mediante la expresión:

tb = 2.67*tp

A su vez, el tiempo pico en horas se expresa como

tp=de/2+tr El tiempo de retraso en horas, se estima mediante el tiempo de concentración tc, de

la forma:

tr=0.60*Tc

Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta de mejores datos,

se puede calcular aproximadamente para cuencas grandes, como:

de=2 √ T c

o bien, para cuencas pequeñas, como:

de=T c

METODO HIDROGRAMA PARA T-50 AÑOS  


Descripcion medida Un
Area (A) 2.89 km2
Tipo de concentracion(tc) 1.91 h
Duracion de = tc 1.91 H

Altura de precipitacion para T= 50 años (hpe) 4.54 mm


Tiempo retraso o retardo(tr) 1.15 h
Tiempopico (tp) 2.10 h
Tiempobase (tb 5.61 h
Caudal pico (Qp ) 1.3010 m3/s

METODO HIDROGRAMA PARA T-100 AÑOS  

Descripcion medida Un

Area (A) 2.89 km2

Tipo de concetracion(tc) 1.91 h

Duracion de = tc 1.91 H

Altura de precipitacion para T= 100 años (hpe) 4.98 mm

Tiempo retraso o retardo(tr) 1.15 h

Tiempo pico (tp) 2.10 h

Tiempo base (tb 5.61 h

Caudal pico (Qp ) 1.4268 m3/s

III.1.3.HIDROGRAMA TRIANGULAR
Para t = 100 años

Para t =50 años

IV. CALCULOS Y RESULTADOS (HOJAS EXCELL)

V. CONCLUSIONES

 Las características fisiográficas de la subcuenca del rio Santa obtenidos fueron el área

de la sub cuenca igual a 2.89 km2, longitud principal del cauce de 27.55 km, cota

máxima de 4442 m.s.n.m, cota mínima de 3800 m.s.n.m, pendiente del rio principal de

15.5% y un desnivel de 642m.

 El tiempo de concentración igual a 1.91 y el número de curva de 79.35.

 La determinación de caudales máximos en el método racional para un periodo de 50

años es 3.22 m3/s y para un periodo de 100 años es 3.74 m3/s.

 La determinación de caudales máximos en el método racional modificado para un

periodo de 50 años es 1.8592 m3/s y para un periodo de 100 años es 2.346 m3/s.

 La determinación de caudales máximos a través del Hidrograma para un periodo de 50

años alcanzo el pico de 1.3010 m3/s para un periodo de retorno de 100 años alcanzo el

pico de 1.4268.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Chow, V. T. (1999). Hidrología Aplicada. Santa Fe de Bogotá: Mcgraw-Hill

Interamericana .

 CUSSY, F. (21 de FEBRERO de 2010). Cuencas Hidrográficas Del Perú. Obtenido de

Mundo Geografía: http://lacultu- rainca-cusi.blogspot.com/2010/06/el-peru-reliev-e-

geografia-y- cuencas.html

 Villón Béjar, M. (1995). Hidráulica De Canales. Lima, Perú: Ediciones Villón.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy