INFORME UNIDAD 3 Caudales Maximos
INFORME UNIDAD 3 Caudales Maximos
INFORME UNIDAD 3 Caudales Maximos
Curso: Hidrología
ALUMNO
CÓDIGO
151.0304.461
máximos de la cuenca del Rio Santa con los métodos hidrometeorológicos, debido que
Para llevar a cabo la estimación de caudales máximos se contó, por un lado, con datos de
físicas de la sub cuenca en estudio, las cuales fueron empleadas en el método del hidrograma
Por otra parte, se contó con datos de descargas máximas de la estación, para realizar un análisis
ajuste.
Con el método del Hidrograma unitario Sintético de Snyder se calibraron los coeficientes
Con el método del Hidrograma Unitario del Soil Conservation se estimó el numero Curva,
siendo este un factor muy importante, por su influencia sobre el resultado final.
ajuste para ser aplicadas en la subcuencua del rio santa y puedan ser tomadas como subcuenca
El estudio de caudales máximos es uno de los fragmentos más estudiados de la hidrología, con
Ahora bien, según argumento del profesor de hidráulica (Chow, 1999) “los cálculos de
caudales máximos son necesarios para el diseño y planificación de obras. Pero muchas veces no
se dispone de registros que nos permitan determinar estos caudales, es por esto por lo que se hace
necesario contar con metodologías que nos permita determinar los valores de caudales máximos”.
(CUSSY, 2010) indica que “En la subcuenca del Rio Santa, actualmente no se cuenta con una
estación de aforo que proporcione registro de descargas máximas, por lo que nos conlleva a
Sintéticos de Snyder y Soil Conservation Service (SCS), para lo cual se utilizó datos de
Santa”.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
1. Hallar el tiempo de concentración de la cuenca con las diferentes ecuaciones del método
racional.
3. Estimar Caudal Máximo Método Racional Modificado para T= 50 años y 100 años.
4. Estimar Caudal Máximo Método Hidrograma para T=50 años y 100 años.
III. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
1.1 Antecedentes
información escasa.
En él, se presentan los caudales máximos instantáneos asociados a ciertos periodos de retorno
obtenidos por varias metodologías. Por las características de la información disponible (calidad y
cantidad), para la realización del estudio se aplicaron algunas técnicas de información escasa. Las
racional.
Córdoba. Para ello se contó, por un lado, con datos de la cuenca alta del Rio Chocancharagua. En
la zona existen 7 estaciones hidrométricas, las cuales poseen registros de 22 a 43 años de datos.
Fue desarrollado un programa estadístico propio que permite la realización de las pruebas de
hipótesis a las series de caudales máximos anuales estudiadas y, una vez que las series superan
dichas pruebas, efectúa el ajuste de diversas distribuciones de probabilidad teóricas por distintos
métodos, obteniendo las más representativa de los caudales observados y con ella calcula los
valores de caudales puntuales para cada serie para diversos periodos de retorno requeridos.
1.1.1. Selección del Período de Retorno
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es
igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si se supone
que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla para una
vida útil de n años. Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la
obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de
magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así
sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra. El riesgo de falla admisible en
función del período de retorno y vida útil de la obra está dado por:
R=1−¿
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico
En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para la vida útil n
de la obra.
de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla y la vida útil de las obras.
Según (Bejar, 1995) “El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones,
intensidades o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante
vi. Distribución Log Pearson tipo III vii. Distribución Gumbel viii. Distribución Log
Gumbel
X = variable independiente
se reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x), la función puede normalizarse,
Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal
manera que:
1999).
0<γ<∞
0<β<∞
Donde: γ: parámetro de forma β: parámetro de escala
Las pruebas de bondad de ajuste, expresa (Chow, 1999) que “son pruebas de hipótesis que se
usan para evaluar si un conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida.
En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la x 2 y la Kolmogorov
– Smirnov”.
Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones, asimismo permite
elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste. Esta prueba consiste en comparar el
Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado (Tabla Nº 03).si D < d se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre
la prueba de x 2 de que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La
“Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del evento de
lluvia a usar. Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el
sistema, y los caudales resultantes a través de éste se calculan utilizando procedimientos de lluvia-
Expresa (Villón Béjar, 1995) “Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de
precipitación en el método racional para determinar los caudales picos en alcantarillados de aguas
lluvias y alcantarillas de carreteras, hasta el uso de histogramas de tormenta como las entradas
través de un fluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea, sin embargo, la
mayoría de las estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo
(Chow, 1999) “La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por
unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la
como:
P
i=
Td
frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio
entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño. Las curvas intensidad
Figura Nª 02: Ejemplo Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima
En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta,
Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la
coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y
pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas
Donde:
d = duración en minutos
siguiente relación:
Comenta (Villón Béjar, 1995) que “Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el
concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación
intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El
tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de
la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues
una mayor pendiente produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las
características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la
pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área. El tiempo de concentración en
tc = to + tf
Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un análisis estadístico de los
caudales máximos instantáneos anuales para la estación más cercana al punto de interés. Se
calculan los caudales para los períodos de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años son
valores estándar) usando la distribución log normal, log Pearson III y Valor Extremo Tipo I
(Gumbel), etc., según el ítem 3.7 Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de
precipitación como datos de entrada a una cuenca y que producen un caudal Q. cuando ocurre la
lluvia, la cuenca se humedece de manera progresiva, infiltrándose una parte en el subsuelo y luego
metodologías:
Método IILA
(Chow, 1999) “Son escasas las estaciones que ofrecen información automatizada de registros
pluviales, por lo que existe bastante dispersión en los datos. Con el método IILA, la intensidad de
lluvia que tiene una duración t (en horas), para un periodo de retorno T (en años), es”:
Según la metodología empleada las fórmulas son válidas para 3 ≤ t ≤ 24 horas. Para t ≤ 3 horas
se usa:
realizado por el convenio IILA-SENAMHI-UNI (Plano n.2-C), 1983. Otra expresión que se
utiliza es:
IILASENAMHI-UNI, 1983).
CAPÍTULO II
Existe una gran variedad de métodos empíricos, en general todos se derivan del método
racional. Debido a su sencillez, los métodos empíricos tienen gran difusión, pero pueden
involucrar grandes errores, ya que el proceso de escurrimiento, es muy complejo como para
resumirlo en una fórmula de tipo directo, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un
coeficiente de escurrimiento.
Método Racional
Según (Villón Béjar, 1995) Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando
todas las abstracciones en un solo coeficiente c (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las
características de la cuenca. Muy usado para cuencas, A<10 Km2 .Considerar que la duración de P
es igual a tc. La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la
Ejemplos:
(Villón Béjar, 1995) “Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987,
1991) adaptada para las condiciones climáticas de España. Y permite estimar de forma sencilla
caudales punta en cuencas de drenaje naturales con áreas menores de 770 km2 y con tiempos de
Q = 0,278 CIAK
Donde:
K: Coeficiente de Uniformidad
Coeficiente de Uniformidad
P=K A P d
Donde:
K A : Factor reductor.
Donde:
Coeficiente de Escorrentía
Donde:
P0 : Umbral de Escorrentía.
cuenca
Área km2 2.89
Desnivel m 642
Kirpich hr 4.12
Bransby-williams hr 0.31
Promedio hr 1.91
Duraciones (horas)
T (años) P 24h (mm)
1.91
5 18.9 5.76
10 21.9 6.68
25 25.7 7.83
50 28.5 8.68
Duraciones (horas)
T (años) P 24h (mm)
1.91
5 18.9 3.01
10 21.9 3.50
25 25.7 4.10
50 28.5 4.54
descripcion medida Un
CAPITULO III
3. Hidrograma Unitario
El hidrograma expresa (Chow, 1999) “es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de
escorrentía directa que se produciría en la salida de la cuenca si sobre ella se produjera una
precipitación neta unidad de una duración determinada (por ejemplo, 1 mm. durante 1 hora). El
hidrograma unitario es el método lineal propuesto por Sherman en 1932, como un hidrograma
típico para la cuenca. Se denomina unitario puesto que, el volumen de escorrentía bajo el
“El hidrograma unitario se puede considerar como un impulso unitario en un sistema lineal.
hidrograma con todas las ordenadas dos veces más grandes que aquellas del hidrograma unitario,
generar hidrogramas sintéticos. El mejor hidrograma unitario es aquel que se obtiene a partir de:
escorrentía observada.
III.1.1.Hidrogramas Sintéticos
Además de los hidrogramas naturales, existen hidrogramas sintéticos que son simulados,
Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere este hidrograma donde el
tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s.cm. El volumen generado por la separación de la
lluvia en neta y abstracciones es propagado a través del río mediante el uso del hidrograma
unitario. Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, como se muestra
en la figura, que lo usa el SCS (Soil Conservation Service), la cual a pesar de su simplicidad
proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma: caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y
Según manual de hidrología, hidráulica y drenaje del MTC, Este método es recomendable tan
solo para cuencas de hasta a 30 Km2. Es muy usado en cuencas sin muchos datos hidrológicos.
donde:
A = área de la cuenca
tb = tiempo base
Qp = caudal pico
Qp=2*hpe*A/tb
hpe en mm
tb en hr
Qp en m3/s
Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo pico en
tb = 2.67*tp
la forma:
tr=0.60*Tc
Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta de mejores datos,
de=2 √ T c
de=T c
Descripcion medida Un
Duracion de = tc 1.91 H
III.1.3.HIDROGRAMA TRIANGULAR
Para t = 100 años
V. CONCLUSIONES
Las características fisiográficas de la subcuenca del rio Santa obtenidos fueron el área
de la sub cuenca igual a 2.89 km2, longitud principal del cauce de 27.55 km, cota
máxima de 4442 m.s.n.m, cota mínima de 3800 m.s.n.m, pendiente del rio principal de
periodo de 50 años es 1.8592 m3/s y para un periodo de 100 años es 2.346 m3/s.
años alcanzo el pico de 1.3010 m3/s para un periodo de retorno de 100 años alcanzo el
pico de 1.4268.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Interamericana .
geografia-y- cuencas.html