Introduccion A Finanzas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

GUÍA BÁSICA UNIDAD 1

Interés Simple y Compuesto


Cuando hablamos de interés, nos referimos al precio del dinero, es decir, al costo por
usar dinero ajeno. El interés se mide en unidades monetarias, por ejemplo: en
guaraníes, pesos o dólares. Se mide también en unidades de tiempo, usualmente un
año.

La tasa de interés es un concepto muy relacionado, mientras el interés se mide en


dólares, la tasa de interés se mide en porcentajes. Por lo tanto, es un número mayor
que 0 pero mejor que 1. Una tasa anual de interés del 5% ó 0,05, significa que por cada
dólar que se pida prestado el día de hoy se tendrán que devolver $ 1.05 dentro de un
año.

Hay dos maneras distintas de calcular el interés devengado por una transacción
financiera, pudiendo ser a través del método de Interés Simple o Compuesto.

Interés Simple
Se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece invariable. El interés
obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Dicho interés no se
reinvierte y cada vez se calcula sobre la misma base.

Ejemplo: suponga que el día de hoy deposito $100 en una cuenta bancaria en el banco
A que paga 5% de interés simple. Pienso mantener el dinero en el banco por un
período de 10 años. Veamos cómo crece ese dinero a través del tiempo. El día de hoy
tengo $ 100 o Vo= 100

Al cabo de un año, tendré

V1= 100 + 0,05 x 100

V1= 100 + 5= 105

Durante el primer año gané, en concepto de intereses $5.

¿Cuánto tendré al cabo de 2 años? Aquí tenemos nuestro dilema dado que durante el
primer año, estaba claro que el 5% se iba a calcular sobre la inversión inicial de $ 100.
Pero, ahora sobre que monto se calculan los siguientes intereses? La respuesta a esta
pregunta es precisamente lo que distinguirá al interés simple del interés compuesto. El
método de interés simple ignora que se recibieron los intereses en el primer año. Al
cabo de dos años, tendré los $ 105 que tenía al final del primer año más los intereses
que se ganen durante el segundo año, pero estos calculados sobre la misma base
usada en el primer año.

V1= 105 + 0,05 x 100

V1= 100 + 5= 110

El monto de intereses devengados durante el segundo año es nuevamente $5. Es fácil


extrapolar lo que ocurrirá en años posteriores y así desarrollar una fórmula general:

Vo = 100

V1 = V0 + V0 x 0,05

= V0 (1 + 0,05)

= 105

V2 = V1 + V0 x 0,05

= V0 (1 + 0,05) + V0 x 0,05

= V0 + 2 x 0,05 x V0

= V0 (1 + 2 x 0,50)

= 100 (1 + 0,10)

= 110

V3 = V2 + V0 x 0,05

= V0 (1 + 2 x 0,50) + V0 x 0,05

= V0 (1 + 3 x 0,05)

= 100 (1 + 0,15)

= 115

Lo único que va cambiando es el coeficiente que multiplica a la tasa de interés. Al cabo


de 10 años, podemos estimar que tendremos:
V10 = V0 (1 + 10 x 0,50)

= 100 (1 + 0,5)

= 150

Esta es la respuesta. Una manera de comprobarla es notando que los intereses


percibidos cada año son los mismos, $5. Si tenemos el dinero en el banco por 10 años,
habremos ganado en intereses $5 x 10 = $50. Si a esto sumamos la suma inicial,
tendremos los $ 150.

La fórmula para el caso general es fácilmente deducible

Vn= V0 (1+ n x i).

Interés Compuesto:
Cuando el interés vencido es agregado al Capital a intervalos preestablecidos, estamos
hablando de interés Compuesto y la diferencia entre el monto compuesto y el capital
original se le llama Interés Compuesto y el número de veces que el interés se convierte
o se capitaliza durante un período de tiempo se llama frecuencia de conversión o
simplemente de capitalización. Ejemplo:

Suponga que el día de hoy deposito $100 en una cuenta bancaria en el banco B que
paga 5% de interés compuesto. Pienso mantener el dinero en el banco por un período
de 10 años. Al cabo de un año, tendré en el banco B:

V1= 100 + 0,05 x 100

V1= 100 + 5= 105

Durante el primer año gané, en concepto de intereses $5.

Para el primer período no hay diferencia en ambos métodos. La diferencia aparece en


el segundo período. En este caso, a diferencia del caso anterior, cuando queremos
calcular los intereses devengados en el segundo período, los calculamos sobre el
monto total (inversión inicial + intereses) acumulado al final del primer período. En otras
palabras, los integrantes ganan intereses, los intereses se capitalizan. Al cabo de dos
años tendré:

V2 = V1 (1 + 0,05)

= V0 (1 + 0,05) (1 + 0,05)
= V0 (1 + 0,05)2

= 100 (1 + 0,05)2

= 110,25

Al cabo de tres años, el proceso se repite y los intereses devengados durante el año 2
se capitalizan también:

V3 = V2 (1 + 0,05)

= V0 (1 + 0,05)2(1 + 0,05)

= V0 (1 + 0,05)3

= 115,76

Y así sucesivamente. Al cabo de 10 años tendremos:

V10 = V0 (1 + 0,05)10

= 100 (1 + 0,05)10

= 162,88

Como podrán verificar, esta es una suma mayor que la que logramos acumular con
interés simple. El caso general es fácil de derivar:

Vn = V0 (1 + i)n

Donde Vn, es el monto acumulado al cabo de n períodos de inversión, V0 es la


inversión inicial e i es la tasa de interés compuesta.

Valor Futuro y Valor Presente de un Monto

En la sección anterior no hacíamos la siguiente pregunta: Si deposito $100 el día de


hoy, cuanto tendré al cabo de 10 años si la tasa de interés compuesta es 5 %?
Estábamos preguntándonos por el valor futuro (el valor dentro de 10 años) que tendrán
esos $100 disponibles el día de hoy. La respuesta es $162.88. Ahora consideren la
pregunta inversa:

Dentro de 8 años necesitaré tener $15,000 en el banco para poder financiar un


proyecto personal. Cuanto necesito depositar en el banco el día de hoy para alcanzar
esa meta si la tasa de interés es de 12%?

Para resolver este problema podemos usar la fórmula

Vn = V0 (1 + i)n

Esta vez conocemos Vn = V8 = 15.000. Conocemos también la tasa de interés, i = 0,12,


y el número de periodos n = 8. Solo necesitamos despejar la ecuación en términos de
V0.

V0=Vn(1+i)n

Esta fórmula se conoce como la fórmula del valor presente de Vn, y el acto de dividir
entre (1 + i)n se conoce como descontar un flujo futuro o traerlo a valor presente.

Sustituyendo los números obtenemos

V0=15000(1+0.12)8=6058.2

No hay nada especial sobre el período 0. La fórmula de valor presente puede utilizarse
para descontar a otros períodos que el periodo 0 como lo ilustra el ejemplo anterior.
Veamos a través del siguiente ejemplo.

Dentro de 8 años necesitaré tener $15.000 en el banco para poder financiar un


proyecto personal. Este año las cosas no me han ido muy bien y no puedo ahorrar
nada. El año entrante no luce nada mejor. ¿Cuánto necesito depositar en el banco
dentro de 2 años para alcanzar esa meta si la tasa de interés es 12%?

Ahora lo que quiero conocer es V2. Conozco V8 = 15.000 y conozco la tasa de interés,
i = 0,12. La siguiente ecuación debe ser correcta:

Noten que elevo a las 6 y no a la 8. Lo que importa es la distancia entre ambos flujos y
no la distancia con respecto al período 0. Sustituyendo los números obtenemos.

V2=15000(1+0.12)6=7599.5
Periodos y frecuencia de Capitalización

En los puntos anteriores se desarrolló el concepto de interés compuesto y lo


estudiamos asumiendo implícitamente que los intereses se capitalizaban al final de
cada año. En la realidad, los periodos de capitalización varían de contrato a contrato.
Es necesario adaptar nuestro análisis a estas condiciones.

El periodo de tiempo que transcurre entre dos capitalizaciones de intereses se conoce


como el periodo de capitalización. Los periodos más comúnmente usados son años,
semestres, trimestres, meses y días.

El número de veces que se capitalizan los intereses durante un año se conoce como la
frecuencia de capitalización. Hay, obviamente, una estrecha relación entre periodo de
capitalización y frecuencia de capitalización.

● Si el periodo de capitalización es un año, la frecuencia de capitalización será


1.
● Si el periodo de capitalización es un semestre (1/2 año), la frecuencia de
capitalización será 1 /(1/2) = 2.
● Si el periodo de capitalización es un trimestre (1/4 de año), la frecuencia de
capitalización será 1/(1/4) = 4.
● Si el periodo de capitalización es un mes (1/12 de año), la frecuencia de
capitalización será 1/(1/12) =12.

Veámoslo con el siguiente ejemplo. Supongan que el día de hoy deposito $600 en una
cuenta que paga 7% capitalizable semestralmente. ¿Cuánto tendré al cabo de 5 años?
La solución del ejercicio consiste de dos partes:

1. Debemos transformar la tasa anual de 7% en una tasa por periodo: en este


caso en una tasa por semestre.
2. Debemos transformar el número de años en número de periodos.

Ambas respuestas son fáciles de obtener. La tasa por semestre es 0.07/2 (porque hay
2 semestres en un año). El número de semestres que hay en 5 años es 10 (5 años 2
semestres /año). Una vez que hemos trasformado los datos originales del problema a
datos por periodo, podemos aplicar la fórmula de interés compuesto derivada de la
sesión anterior. Los datos son:

V0 = 600
i = 0.07/2 = 0.035

V6 = V0(1+i)n

= 600 x (1.035)10

= 846.35

Tasas Nominales y Tasas Efectivas

Es convención en mercados financieros reportar las tasas de interés como tasas


nominales; es decir como tasas anuales con una capitalización predeterminada
(semestral, trimestral, mensual, etc.). Veámoslo con el siguiente ejemplo:

Quiero depositar $1. Tengo dos ofertas de dos bancos distintos: el banco A me ofrece
8% capitalizable semestralmente y el banco B me ofrece el mismo 8% pero
capitalizable trimestralmente. ¿Cuál es la mejor oferta?.

Resulta que, a pesar de ofrecer la misma tasa nominal, la oferta con la frecuencia de
capitalización mayor (4 contra 2, trimestral contra semestral) es más atractiva. Las
tasas de 8,16% y 8,24% que resultaron de este ejercicio se conocen como tasas
efectivas.
La tasa de interés se define con respecto a una tasa de interés nominal. La tasa
efectiva es la tasa de interés capitalizable anualmente que es equivalente a una tasa de
interés nominal capitalizable x veces por año. “Equivalente” esta definición quiere decir
que cuando son aplicadas a una suma o monto inicial resultan en la misma cantidad
final.

El principal uso de las tasas efectivas consiste en comparar instrumentos financieros


con distintas tasas nominales y con distintas frecuencias de capitalización.

Tasa Real

Hablamos de la tasa real de interés a aquella que es ajustada por inflación a partir de la
Tasa Nominal. Se emplea la fórmula de Irving Fischer. Su fórmula es:

iR=1+in1+inf−1

Para una mejor comprensión veámoslo con el siguiente ejemplo: cuánto realmente
ganó un depósito a plazo de 15% anual, si la inflación en el país, en el período fue un
8%.

iR=1+0.151+0.08−1=1.151.08−1=0.0648=6.48%Real

Sistemas de Amortización

En finanzas, la expresión amortizar se utiliza para denominar un proceso financiero


mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos,
que pueden ser iguales o diferentes. Los principales modelos de amortización de
deudas son:

● Modelo Francés
● Modelo Alemán

Características del Modelo Francés:


● Todas las cuotas pagadas son iguales.
● La amortización de capital va en aumento gradual.
● El pago de intereses va en disminución gradual.
● En total, se paga más intereses que los otros modelos de amortización.

Características del Modelo Alemán:


● La cuota mensual es decreciente (amortización de capital + intereses)
● La amortización de capital es constante.
● El interés es decreciente.
● Este modelo paga menos intereses que el Modelo Francés.

Teniendo en cuenta la importancia y utilidad de conocer cómo se proyectan los


sistemas de amortización de deudas para nuestras decisiones de administración, en el
siguiente link podrán encontrar explicaciones relacionadas a este tema.

https://www.youtube.com/watch?v=hUmqoOEEbuI
https://www.youtube.com/watch?v=D9m3jVoNQ8g
GUÍA BÁSICA UNIDAD 2

Introducción

El gerenciamiento de todo negocio debe ser respaldado en el análisis de los estados


financieros a efectos de interpretar las informaciones que en ellos son emitidas y tomar
las decisiones en base a esta interpretación para identificar el impacto que las nuevas
decisiones surtan en las finanzas de la empresa. Para ello, las informaciones
financieras son de gran interés para sus stakeholders, pudiendo estos ser: los
Propietarios, Gerentes, Empleadores, Proveedores, Sociedad, Gobierno, Acreedores,
Clientes entre otros.

Tal como expresa el libro “Análisis de Estados Financieros de John J. Wild., K.R.
Subramanyam y Robert F. Hasley”, “….los inversionistas y los acreedores utilizan las
informaciones financieras para evaluar las perspectivas de la compañía para
decisiones de inversión y préstamos. Los consejos administrativos, como
representantes del inversionista, los utilizan para supervisar las decisiones y acciones
de los administradores. Los empleados y los sindicatos emplean los estados
financieros en las negociaciones laborales. Los proveedores utilizan los estados
financieros para determinar los términos del crédito. Los asesores de inversiones y los
intermediarios de información utilizan los estados financieros para hacer
recomendaciones de comprar o vender y en la calificación del crédito. Los banqueros
de inversiones utilizan los estados financieros para determinar el valor de una
compañía en una IPO (Initial Public Offerings: Ofertas Públicas Iniciales), fusión o
adquisición”.

La siguiente imagen nos ilustra, como ejemplo, que existen varios tipos de
Informaciones Financieras, pero lo ideal es poder comprender y relacionar los datos
que emite cada una, no solo para tomar decisiones oportunas sino también poder medir
los resultados obtenidos y tomar acciones correctivas en el caso que así se requiera.

Entre las principales informaciones financieras se mencionan:

Balance General
El Balance General es un estado financiero que refleja información sobre la situación
patrimonial y económica de una empresa, desde 3 puntos que son: Activo, Pasivo y
Patrimonio Neto.

Esta información está relacionada a la siguiente ecuación, que representa la base del
sistema contable:

Activos = Pasivos + Patrimonio Neto

Esta información financiera esta expresada bajo el llamado sistema “T” en donde a la
izquierda de la ecuación patrimonial se detallan las cuentas que integran los Activos de
la empresa como ejemplo y la parte de la derecha de la ecuación se expresan las
fuentes de financiamiento pudiendo estos provenir de préstamos (Recursos Externos) o
Capital Propio (Aporte de o de los Accionistas).

Al respecto, cabe mencionar que los Activos son aquellas cuentas contables que
expresan los Bienes y Derechos con que cuenta la empresa y a través de los cuales
realiza su giro operativo generando a su vez el correspondiente Capital de Trabajo. Las
cuentas del Activo se presentan por orden de Liquidez, partiendo la exposición de las
cuentas más líquidas es decir, aquellas que se convertirán más fácilmente en efectivo
durante un período de hasta un año. Ejemplo: Cuentas por Cobrar, Mercaderías y estas
cuentas se agrupan bajo la nominación de Activo Corriente. Seguidamente, se
expresan las partidas del Activo No Corriente la cual incluye principalmente las cuentas
que representan inversiones en Activos Fijos y que con ellas, la empresa realiza su giro
operativo o de explotación, tales como Edificios, Mobiliarios, Equipos Informáticos,
entre otros, con su correspondiente cuenta regularizadora del Activo Fijo que es la
Depreciación Acumulada. En este grupo también se registran las inversiones
financieras que serán cobradas en un período mayor a un año, los valores del Activo
Intangible, entre otros.

A la derecha de la ecuación patrimonial se encuentran los fondos utilizados para el


financiamiento de los bienes y derechos (Activos) de la empresa, cuando estos
recursos provienen de préstamos, obligaciones o de recursos externos a la expresa se
denomina Pasivo. El Pasivo, representa el saldo de las deudas contraídas por la
empresa en el pasado ya sea para financiar una expansión de capacidad instalada,
comprar un móvil o también para financiar el Capital Operativo. Las cuentas del Pasivo
se expresan por orden de exigibilidad, es decir, inicialmente se expresan la porción del
Pasivo que se debe pagar/honrar en un período hasta un año, como ejemplo:
Proveedores, Acreedores, Impuestos, porción corriente de los préstamos contraídos,
estos se conocen como Pasivo Corriente. Bajo la nominación de Pasivo No Corriente
se presentan todas aquellas obligaciones de la empresa pero que en el momento de
emitir esa información financiera no es aún exigible, dado a que su vencimiento recae
en un período mayor a un año.

A la derecha de la ecuación patrimonial también se menciona al Patrimonio Neto y la


misma integra los fondos propios de la empresa o aquellos que fueron aportados por el
dueño o los Accionistas en el momento de constitución de la empresa más los
beneficios obtenidos o capitalización de las utilidades anteriormente obtenidas, como
también las reservas de la empresa.

Seguidamente se presenta una ilustración de lo mencionado anteriormente.


A esta información financiera también se lo denomina un “Estado Financiero Estático”
dado que refleja información de la situación de la empresa en un momento dado.
Podríamos decir que es como una foto que demuestra la estructura económica de la
empresa al final de cada año, y esto facilita la comparación de las informaciones del
balance de varios años. Además, desde la mecánica contable esta información
financiera se cierra cada fin de año y se vuelve a abrir al inicio del siguiente ejercicio
trasladando sus saldos finales para el siguiente ejercicio fiscal y de esta manera da
continuidad a las cuentas que expresan sus Bienes y Derechos como también sus
Obligaciones.

A efectos de una mayor comprensión de la mecánica contable, se sugiere leer


desde la página 42 del libro de “Contabilidad Financiera a corto plazo” del autor
Carmen Karina Tapia Uturriaga (2016), cuyo link es:
https://americana.on.worldcat.org/oclc/1027201014

Enlaces a un sitio externo.


También se sugiere leer desde la página 103 del libro de “Finanzas Corporativas”
del autor Eugene F. Brighman, Michael C. Ehrharot (2007), cuyo link es:
https://americana.on.worldcat.org/oclc/928634185

Enlaces a un sitio externo.

Estado de Resultados

El Estado de Resultados, también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias o


cuentas del resultado es una información de orden financiero y va mostrando los
resultados obtenidos cada año mediante la gestión, explotación u operación del
negocio a través de las cuentas de ingresos como también las de costos y gastos. Esta
información también tiene un orden de expresión, agrupándose las cuentas de acuerdo
a las actividades primarias y recurrentes de la empresa, seguido de las cuentas
provenientes de la actividad primaria pero que no son recurrentes o no guardan
relación a su giro operativo. Posteriormente, de las actividades no principales (o que no
son propias del giro de la empresa) pero que son recurrentes como en el caso de los
préstamos y finalmente, de las cuentas que no provienen de la actividad principal y
tampoco son recurrentes como en el caso de los ajustes por variación cambiaria entre
otros.
Esta información financiera demuestra si la empresa obtuvo ganancias o pérdidas
anuales visualizando estos resultados a través de cada uno de sus márgenes, los
cuales a manera de ejemplo se visualizan seguidamente:
Entre las principales cuentas que lo integran se mencionan:

Tabla 1: Principales cuentas

Ingresos o es la primera línea del Estado de Resultados y en la misma se


Ventas registran los ingresos que la empresa obtienen del core
business o de la esencia del negocio de manera anual.
Ejemplo: si soy una empresa que se dedica a la venta de flores,
esta cuenta representará los ingresos que obtengo de esta
venta realizada durante un ejercicio fiscal.
Costo de Ventas Esta cuenta representa el costo al que incurrió la empresa para
contar con dichas flores y ponerlos a la venta durante un
ejercicio fiscal, o es el costo de producir un bien o producto.
Dicho de otra manera, el costo es lo que se recupera con la
venta del bien a través del precio del producto más un Margen
de Contribución.

Ejemplo: Precio = Costo + Margen de Contribución

Utilidad Bruta o Es el primer margen del Estado de Resultado e indica la utilidad


obtenida de la venta del bien y su correspondiente costo,
Margen Bruto indicando la ganancia obtenida por la venta del bien o producto
que representa su core business, sin tener en cuenta los demás
gastos asociados.

Gastos de Nada más como ejemplo se asoció como Gastos de Apoyo a


todos aquellos gastos que la empresa los debe realizar pero
Apoyo que no son recuperados con la venta del bien o servicio, entre
los que se mencionan: gastos de servicios básicos, alquiler,
salarios, cargas sociales, mantenimiento, viáticos, repuestos,
útiles de oficina, impresiones, entre otras cuentas, pero que la
empresa los debe realizar porque apoyan la actividad principal.

EBITDA Generalmente es el segundo margen del Estado de Resultado


y la misma indica la rentabilidad o ganancia obtenida por la
empresa de su giro operativo. Este margen nos indica la
capacidad que tiene la empresa de generar beneficios en base
a su actividad productiva.

El nombre EBITDA son las siglas en inglés de Earnings before


interest, taxes, depreciation and amortization, es decir, el
beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortización, es por ello que es un indicador de la ganancia o
rentabilidad lograda del giro operativo del negocio.

Depreciaciones Esta nominación representa una cuenta regularizadora de los


bienes tangibles e intangibles utilizados para el giro operativo
o del negocio, por su uso, desgaste u obsolescencia.
Amortizaciones
Utilidad Es el tercer margen del Estado de Resultados y el mismo
refleja la utilidad o pérdida que la empresa obtiene del giro de
Operativa su actividad productiva, descontando las cuentas
regularizadoras del Activo tales como la Depreciación Anual y
la Amortización de los Activos Intangibles.

Este margen se obtiene de:

Utilidad Operativa = EBITDA - Depreciaciones - Amortizaciones

Gastos Esta cuenta representa los gastos que la empresa debe


realizar, que no provienen de su giro operativo sino más bien de
Financieros los intereses que debe pagar ante una deuda contraída como
son los intereses bancarios.

Impuestos Representa los impuestos que la empresa debe pagar al


Estado originados por obtener una base imponible positiva o a
manera de ejemplo, una Utilidad.

Utilidad Neta Representa la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene


como resultado de sus operaciones o explotaciones anuales y
una vez descontados los gastos de depreciación, gastos
financieros y la correspondiente utilidad.

Fuente: Elaboración propia, (2022)

A esta información financiera también se lo denomina “Estado de Ganancias y


Pérdidas” o “Estado Financiero Dinámico” dado que demuestra información sobre el
logro o no de resultados positivos (ganancias) o negativos (pérdidas) durante un cierto
período. Tal como vimos desde el punto de vista del Balance General a esta
información se lo considera como una foto anual que demuestra la estructura
económica de una empresa cada fin de año. En este mismo contexto, dicha foto anual
podría salir bien o mal de acuerdo a los resultados obtenidos desde el punto de vista de
la gestión o del desempeño realizado visto en el Estado de Resultado. Es por ello, que
mediante esta información financiera podemos pronosticar los ingresos como también
los gastos que se debe realizar para que la empresa cumpla con sus obligaciones, ver
si se podrá expandir desde el punto de vista financiero o de infraestructura y evitar
futuras pérdidas.

Teniendo en cuenta la mecánica contable, a diferencia del Balance General, esta


información financiera se cierra y se liquida cada fin de año capitalizando sus Utilidades
anuales (si las hay) en la cuenta de Utilidades Acumuladas del Patrimonio Neto del
Balance General, o restando en caso de registrar una pérdida.
Estado de Flujo de Efectivo

Tal como expresa el libro de “Apuntes de Contabilidad Financiera” en la página 127,


esta información financiera provee una base para evaluar la capacidad de la empresa
para generar efectivo y equivalentes de efecto, como también para evaluar la manera
en que los ha utilizado.

Esta información también tiene una manera de presentación y para ello, agrupa las
cuentas en tres grandes grupos de acuerdo a la naturaleza de su actividad, tales como:

● Actividades de Operación: aquí se agrupan todas las cuentas o rubros que


estén relacionadas a las principales actividades productores de ingresos para
la empresa. Se relaciona con operaciones del Activo Corriente y Pasivo
Corriente.
● Actividades de inversión: se refiere a las adquisiciones o enajenaciones
(ventas) de inmuebles, maquinarias, equipos e intangibles y otras inversiones
no incluidas entre los equivalentes de efectivo. Se relacionan con
operaciones del Activo No Corriente.
● Actividades de financiamiento: guarda relación a la forma de obtención de
financiamiento el cual podría ser destinado a ampliar infraestructura y se
refiere a la composición del capital y del endeudamiento de la empresa. Se
relaciona con el Pasivo No Corriente y el Patrimonio.

Metodología de elaboración:
Esta información financiera puede ser realizada de dos métodos que son:

● Método Directo: de esta manera se revela las grandes cantidades de


entradas y salidas brutas realizadas en efectivo. Ejemplo: cobranza a
clientes, pago a proveedores, entre otros.
● Método Indirecto: este método parte de la Utilidad o pérdida y a partir de ahí
se ajusta por los efectos de las transacciones que no son de efectivo y otros
elementos que no afectan los flujos de efectivo del período, tales como la
depreciación, provisiones, entre otros.

A este resultado se le añaden las variaciones del Activo y Pasivo Corriente, las
variaciones positivas del activo implican disminuciones de efectivo y las variaciones
positivas del pasivo implican aumento de efectivo.
Con mayor detalle, lo podrán observar desde la página 127 del Libro de “Apuntes de
Contabilidad Financiera” de Jeannette Herz Ghersi y seguidamente se ilustra un
modelo de presentación de esta información a través de ambos métodos.
GUÍA BÁSICA UNIDAD 3

Introducción

El análisis numérico de los estados financieros consiste en estudiar las diferentes


partidas que se indican en los mismos y la relación que podrían darse entre ellas. Los
aspectos generales de los análisis se reducen a establecer dos situaciones:

a) Situación Financiera: consiste en verificar si la empresa ha distribuido en tal forma


sus activos y pasivos, que le permitan cumplir oportunamente con el pago de sus
obligaciones y compromisos. Igualmente, verificar si sus capitales propios guardan
relación con los capitales ajenos y si ambos están debidamente respaldados.

b) Situación Económica: consiste en verificar si la empresa rinde lo suficiente como


para justificar la realización de las inversiones y si estas recompensan al capital.

Metodología de Análisis Vertical y Horizontal

Los siguientes métodos que se aplican con frecuencia en el análisis de los estados
financieros son el método de análisis vertical y método de análisis horizontal.

Método de Análisis Vertical:


Es un análisis estático, dado que estudia la situación financiera en un momento
determinado, sin considerar los cambios ocurridos en él a través del tiempo. Consiste
en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes sobre un total,
denominado cifra base, obteniéndose el peso que tiene esa cuenta sobre el total, es
decir, calcular el cociente entre la cuenta “Caja y Bancos” sobre la cuenta del Activo
Total (llamémosle su cuenta madre como ejemplo) y de esta manera identificar el peso
o la participación que esta cuenta registra sobre el total del Activo. Desde el punto de
vista de las cuentas de financiamiento es importante dividir cada una de ellas sobre el
total del Pasivo + Patrimonio Neto a efectos de respectar la ecuación patrimonial
(Activo = Pasivo + Patrimonio Neto).

El análisis vertical del Estado de Pérdidas y Ganancias estudia la relación de cada


partida sobre el total de las mercancías vendidas (ventas). El importe obtenido por las
ventas constituye la base para el cálculo de los índices del Estado de Resultados. Por
lo tanto, en el análisis vertical la base (o cuenta madre -100%) se aplica a las ventas
netas.

Método de Análisis Horizontal:


Es un análisis dinámico porque se ocupa de identificar el cambio o movimiento que
cada cuenta registra en un período a otro, con el propósito de identificar los cambios en
las cuentas individuales de un período a otro, por lo que, para realizar este análisis se
requiere de 2 ó más estados financieros de la misma clase, presentados para períodos
diferentes.

Su análisis se centra en identificar los cambios “extraordinarios” o más significativos


para la tendencia de cada una de las cuentas que conforman los estados financieros,
su importancia radica en el control que puede hacer la empresa de cada una de sus
partidas. Las tendencias se deben presentar tanto en valores absolutos (pesos) como
en valores relativos (%).

Análisis de las Informaciones Financieros a través de los Ratios


Financieros

Los ratios financieros, también conocidos indicadores o índices financieros, son


razones que nos permiten analizar e identificar, de una manera más rápida, la posición
financiera de una empresa desde 4 puntos de vistos, o desde 4 grupos de ratios que
son los de liquidez, endeudamiento, gestión y de rentabilidad.

Para ello, se relacionan los valores obtenidos de los estados contables (Balances,
Estados de Resultados y otros) colocando la suma de unos como numerador y la suma
de otros como denominador, y el cociente de dicha división indicará una situación
buena, regular o mala dependiendo de cuál sea la situación.

Estas herramientas permiten analizar el estado actual o pasado de una organización en


función a niveles óptimos definidos para ella. Ejemplo: su nivel de liquidez, el nivel de
apalancamiento o endeudamiento a corto- largo plazo, de gestión y su nivel de
rentabilidad.

Cabe mencionar que los ratios que se ilustran seguidamente representan los ratios más
tradicionales, pudiendo ampliar su análisis en los libros mencionados en la Bibliografía.

Los ratios financieros se dividen en los siguientes grupos:


Ratios de liquidez.
Los ratios de liquidez son todos aquellos que pretenden determinar si las obligaciones
en el corto plazo podrán ser cubiertas con los recursos financieros que obtendría la
empresa en el mismo período de tiempo. El cálculo utiliza cuentas del Activo Corriente
(Circulante) y Pasivo Corriente y en este grupo se encuentran los siguientes ratios:

Tabla 1

Nombre Fórmula Descripción

Liquidez LC=ActivoCorrientePasivoCorrien Evalúa la disponibilidad


Corriente te actual de la empresa a
través del Activo Corriente
y como estas cubren sus
obligaciones en el corto
plazo (Pasivo Corriente).

Prueba PA=Act.Corr−Inv.PasivoCorriente Mide si la empresa cuenta


Ácida con los recursos
necesarios para hacer
frente a su deuda a corto
plazo. Se centra en los
activos más líquidos, es
decir, en aquellas partidas
más próximas a la posición
de tesorería (efectivo,
inversiones temporales,
cuentas a cobrar). Además,
excluye el valor del
inventario o Mercaderías
debido a que estos activos
son destinados a la venta y
no al pago de deudas.
Liquidez LA=CajayBancosPasivoCorriente Es un índice más exacto de
Absoluta liquidez que el anterior, ya
que considera solamente el
efectivo o disponible, que
es el dinero utilizado para
pagar las deudas, a
diferencia del ratio anterior,
no toma en cuenta las
cuentas por cobrar
(clientes) ya que es dinero
que todavía no ha
ingresado a la empresa.

Capital de CT=Act.Corr−Pas.Corr Lo ideal es que el activo


Trabajo corriente sea mayor que el
pasivo corriente, ya que el
excedente podría ser
utilizado para financiar sus
operaciones genuinas.

Fuente: Elaboración propia, (2022)

Cabe mencionar que todos los ratios anteriores, excepto el de Capital de Trabajo, se
miden en veces es decir, si por ejemplo el ratio de Liquidez Corriente reportó un valor
de 1,8, significa que los Activos Corrientes cubren en 1 vez los Pasivos Corrientes y
tienen un excedente de 0,8.

Ratios de Endeudamiento.
Este grupo de ratios pretenden medir la participación que tienen las deudas en la
composición o en el financiamiento del Activo o la relación que dichas deudas tienen
con el Patrimonio Neto (fondo o recursos aportados por los accionistas). Este grupo de
ratios generalmente utiliza cuentas del Activo Total, el Pasivo Total y el Patrimonio
Neto.

Los ratios de endeudamiento se dividen en:

Tabla 2

Nombre Fórmula Descripción


Endeudamient End.Patr=Patr.NetoActivox100 Mide la proporción
o de Activos Totales
financiados con
Patrimonial recursos del Dueño
o de los Accionistas.

Endeudamient Endeud.=PasivoTotalActivox1 Mide la proporción


o 00 de Activos Totales
financiados con
recursos externos o
préstamos.

Solvencia Solvencia=PasivoTotalPNx100 Muestran la


capacidad de la
empresa en cumplir
con el total de sus
obligaciones con el
aporte de los
accionistas y las
Utilidades
Acumuladas, los
cuales están
representados por el
Patrimonio Neto.

Fuente: Elaboración propia, (2022)

En algunos casos también se utiliza una combinación de las cuentas del Pasivo con las
del Estado de Resultados a efectos de identificar la cobertura de las deudas en base a
los resultados operativos de la empresa, en este grupo se encuentran los siguientes
ratios:

Tabla 3

Nombre Fórmula Descripción


Cobertura CCF=EBTIDAGastosFinanci Mide la capacidad de la
de Cargas eros empresa para generar
Financiera los recursos necesarios,
s (CCF) a través de su gestión
y/o explotación, para
hacer frente a los gastos
financieros por las
deudas contraídas. Un
valor positivo y mayor a
1 indica una mayor
capacidad de hacer
frente a los gastos por
endeudamiento.

Cobertura Cob.=EBTIDAGtosFinan+Am Muestra la capacidad de


de Cargas ortizac la empresa para generar
Financiera los recursos necesarios,
s y el a través de su gestión
Servicio de y/o explotación, para
Deuda cubrir los pagos de
intereses de las deudas
contraídas y el
correspondiente pago
de amortización del
capital de dicha deuda.

Fuente: Elaboración propia, (2022)

Ratios de Gestión o de Eficiencia Operativa.


Los ratios de eficiencia se calculan sobre las cuentas del Balance General y el Estado
de Resultados y tiene como objetivo diagnosticar la eficiencia en la gestión y/u
operación de la empresa en temas de cobro, pagos, manejo del inventario y del Activo
y cuya tendencia contribuye a generar el Capital de Trabajo necesario y los niveles de
Rentabilidad. Los mismos se dividen en los siguientes grupos.

Tabla 4
Nombre Fórmula Descripción

Rotación de í Indica la velocidad con


Inventarios Rot.Inv=CostodeMercaderíaInv que la empresa mueve
o entarios su inventario, desde
Mercadería Materia Prima,
s (*) producción y producto
terminado, hasta que
se vende al cliente,
generando de esta
manera el efectivo
para financiar
nuevamente sus
operaciones.

Rotación de Cob.=EBTIDAGtosFinan+Amort Determina la eficiencia


Activos (*) izac con que la empresa
utiliza sus activos para
generar ventas.

Rotación de Rot.Act=VentasActivosFijos Identifica la eficiencia


Activos de la empresa en
Fijos (*) utilizar sus activos fijos
(planta, maquinarias,
equipos, rodados)
para generar ventas.
Es muy utilizado en
empresas intensivas
en infraestructura
como los hoteles,
aerolíneas,
universidades, entre
otros.
Días de í Indica el número de
Inventario DíasInv=InventarioCostoMerc.V días promedio en que
(**) endx365 las mercaderías o
inventarios
permanecen en el
almacén o el número
de días que se tarda
para vender un
inventario.

Días DiasCxC=CtasporcobrarVentas Indica el tiempo en


Cuentas por x365 que las cuentas por
Cobrar (**) cobrar (ventas
realizadas a crédito)
toman en convertirse
en efectivo, y poder
contar nuevamente
con las
disponibilidades para
financiar su operación.

Días DiasCxP=ProveedoresCompras Identifica el período de


Cuentas por x365 tiempo que en
Pagar (**) promedio se tarda en
pagar a los
proveedores.

Fuente: Elaboración propia, (2022)

(*) Generalmente los resultados de los índices de rotación se miden o leen en veces
indicando cuantas veces el Activo Total rotó o se dinamizó para generar ventas.

(**) Generalmente se utiliza como período de operación un total de 365 días para medir
o evaluar el comportamiento registrado durante un año fiscal.

Ratios de Rentabilidad.
Los ratios de Rentabilidad se calculan sobre las cuentas del Balance General y el
Estado de Resultados y tiene como objetivo medir la capacidad de una empresa para
generar utilidades. Considerando que las utilidades permiten el desarrollo de una
empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito o
fracaso de la administración del negocio. Muestra la rentabilidad de la empresa en
relación con las ventas, el patrimonio y la inversión realizada para su operación
(Activos). Los ratios de rentabilidad se dividen en:

Tabla 5

Nombre Fórmula Descripción

Rentabilida ROA=UtilidadNetaActivoTotalx100 Es el ratio más


d sobre los representativo de
Activos la marcha global
(ROA) de la empresa
porque permite
conocer las
ganancias que se
obtienen con
relación a la
inversión en
activos, es decir,
las utilidades que
generan los
recursos totales
con los que
cuenta el negocio.

Rentabilida ROE=UtilidadNetaPatrimonioNetox100 Mide la tasa de


d sobre rendimiento que
Patrimonio obtienen los
Neto (ROE) propietarios de la
empresa con
relación a la
inversión o aporte
que han realizado
y que está
representada en
el Patrimonio
registrado
contablemente.
Rentabilida ROS=UtilidadNetaVentasx100 Es un ratio más
d sobre concreto ya que
Ventas usa el beneficio
(ROS) neto luego de
deducir los
costos, gastos e
impuestos.
Expresa en % las
utilidades que se
obtienen por cada
unidad monetaria
de ventas. Por
cuanto todo
incremento en su
resultado señala
la capacidad de la
empresa para
aumentar su
rendimiento
mediante un nivel
estable de ventas.

Margen ROS=UtilidadBrutaVentasx100 Muestra el


Bruto margen o
beneficio que la
empresa obtuvo a
través de sus
ventas y en
relación al nivel
de su estructura
de costos.
EBITDA ó Expresa el
EBITDA=UtilidadBruta−GastosdeExplotació beneficio bruto de
n explotación
calculado antes
de la
deducibilidad de
los gastos
financieros. El
EBITDA se
calcula a partir del
resultado final de
explotación u
operación de una
empresa, sin
incorporar los
gastos por
intereses o
impuestos, ni las
disminuciones de
valor por
depreciaciones o
amortizaciones,
para mostrar los
resultados
obtenidos a través
de su operativa o
a través de su
actividad genuina.

Por lo tanto, los


elementos
financieros
(intereses),
tributarios
(impuestos),
externos
(depreciaciones) y
de recuperación
de la inversión
(amortizaciones),
deben quedar
fuera de este
indicador.

El propósito del
EBITDA es
obtener una
imagen fiel de lo
que la empresa
está ganando o
perdiendo en el
núcleo de su
negocio.

Rentabilida UxA=UtilidadNetaN°deAccionesx100 Indica el monto o


d por importe que se
Acción pagará a cada
accionista de
acuerdo a la
cantidad de
acciones que éste
tenga en la
empresa.

Fuente: Elaboración propia, (2022)


GUÍA BÁSICA UNIDAD 4

Metodología Proforma:
A través de los ejercicios aplicados en el módulo anterior nos introdujimos al análisis de
los resultados que reportan los ratios financieros, pero su aplicación no se limita a la
obtención de índices que nos permiten identificar las fortalezas y debilidades de la
empresa sino además en pronosticar los Estados Financieros de acuerdo a los reportes
históricos de la empresa y es lo que se conoce como la metodología Pro-forma.

Para ello, a través del caso que hemos analizado obtendremos datos históricos de su
Información Financiera desde el punto de vista del Balance General y el Estado de
Resultados y en base a la misma procedemos a calcular y proyectar dicha información
para un año más.

La metodología proforma intenta proyectar una información financiera tomando como


dato el promedio de los ratios históricos de días Cuentas por Cobrar, Días de Inventario
y Días Cuentas por Pagar y en base a estos datos despejar las cuentas que de cada
fórmula se puedan obtener.

Ejemplo:

La fórmula del Ratio Días Cuentas por Cobrar es de:

Al utilizar esta fórmula con los datos de la empresa tomada como ejemplo, se obtiene
que la misma tarda en promedio 43 días para recuperar su venta a crédito:
Este promedio de 43 días lo utilizamos como parte de los datos de la aplicación de la
fórmula “Días Cuentas por Cobrar” y de ahí despejamos el valor de la cuenta “Cuentas
por cobrar” para proyectar su valor, asumiendo que ya se cuenta con el valor estimado
de la Venta o de los Ingresos de $ 5.237.

Ejemplo:

Esta metodología se utiliza para proyectar las cuentas que puedan ser despejadas a
través de las diferentes fórmulas que contengan “Días”, como es el caso del Inventario
(Inventario Final), Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar.

Participación histórica de las cuentas (Análisis Vertical)


Adicional a la metodología anterior, también se puede estimar o proyectar el valor de
una cuenta cuando esta registra un porcentaje de participación estable sobre su
estructura (o cuenta madre). Como ejemplo en el siguiente cuadro se ilustra la
participación histórica que registró la cuenta Gastos Operativos sobre las Ventas, en
donde se visualiza que esta cuenta registró una participación del 21%
aproximadamente durante los tres últimos tres años y es este porcentaje el que se
utiliza para proyectar.

Porcentajes de variación (Análisis Horizontal)

Cabe mencionar que existen cuentas que registran tasas de variación (Análisis
Horizontal) o de crecimiento anual estables y en ese sentido podríamos proyectar la
información siguiendo tu tasa histórica de crecimiento, como ejemplo la del 7%
ilustrada en la siguiente imagen:
Pronóstico en Excel

También a través de Excel se podrían proyectar algunas cuentas cuya metodología de


cálculo se ilustra en la siguiente imagen. Esta metodología podría ser utilizada para
realizar análisis de sensibilidad o comparar si la proyección realizada (a través de las
metodologías anteriores) se encuentra en la misma tendencia de lo que se obtendría al
proyectar de esta manera.

Lo ideal es utilizarla para comparar los resultados de las proyecciones realizadas y


comparar los resultados, pero no para proyectar todas las cuentas dado que de hacerlo
así, no tendría un sustento en base a las Informaciones Financieras.

Tal como se visualiza en la imagen anterior, en el valor de x se ingresa el año (1996)


que se desea proyectar, en la celda de conocido_y se refiere a la incorporación de los
valores históricos registrados durante los años 1993 – 1995 y en la celda conocido_x
se incorporan los años a los cuales corresponden esos valores cerrados.
Proyección en base a la regresión lineal

Otra metodología de proyección es la de regresión lineal, y la misma se utiliza para


predecir el valor de una variable teniendo como base el dato de otra variable. En este
caso, la variable que se desea proyectar se denomina variable dependiente dado que
su proyección depende de otro dato. Por otro lado, el dato que se utiliza para predecir o
proyectar el valor de la variable dependiente se lo llama variable independiente.

Para una mayor comprensión sobre la importancia de proyectar los Estados


Financieros se recomienda leer desde la página 100 del libro “Planeación Financiera y
Gestión del Valor” de Jairo Gutiérrez Carmona y Diego Francisco Gutiérrez González.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy