Introduccion A Finanzas
Introduccion A Finanzas
Introduccion A Finanzas
Hay dos maneras distintas de calcular el interés devengado por una transacción
financiera, pudiendo ser a través del método de Interés Simple o Compuesto.
Interés Simple
Se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece invariable. El interés
obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Dicho interés no se
reinvierte y cada vez se calcula sobre la misma base.
Ejemplo: suponga que el día de hoy deposito $100 en una cuenta bancaria en el banco
A que paga 5% de interés simple. Pienso mantener el dinero en el banco por un
período de 10 años. Veamos cómo crece ese dinero a través del tiempo. El día de hoy
tengo $ 100 o Vo= 100
¿Cuánto tendré al cabo de 2 años? Aquí tenemos nuestro dilema dado que durante el
primer año, estaba claro que el 5% se iba a calcular sobre la inversión inicial de $ 100.
Pero, ahora sobre que monto se calculan los siguientes intereses? La respuesta a esta
pregunta es precisamente lo que distinguirá al interés simple del interés compuesto. El
método de interés simple ignora que se recibieron los intereses en el primer año. Al
cabo de dos años, tendré los $ 105 que tenía al final del primer año más los intereses
que se ganen durante el segundo año, pero estos calculados sobre la misma base
usada en el primer año.
Vo = 100
V1 = V0 + V0 x 0,05
= V0 (1 + 0,05)
= 105
V2 = V1 + V0 x 0,05
= V0 (1 + 0,05) + V0 x 0,05
= V0 + 2 x 0,05 x V0
= V0 (1 + 2 x 0,50)
= 100 (1 + 0,10)
= 110
V3 = V2 + V0 x 0,05
= V0 (1 + 2 x 0,50) + V0 x 0,05
= V0 (1 + 3 x 0,05)
= 100 (1 + 0,15)
= 115
= 100 (1 + 0,5)
= 150
Interés Compuesto:
Cuando el interés vencido es agregado al Capital a intervalos preestablecidos, estamos
hablando de interés Compuesto y la diferencia entre el monto compuesto y el capital
original se le llama Interés Compuesto y el número de veces que el interés se convierte
o se capitaliza durante un período de tiempo se llama frecuencia de conversión o
simplemente de capitalización. Ejemplo:
Suponga que el día de hoy deposito $100 en una cuenta bancaria en el banco B que
paga 5% de interés compuesto. Pienso mantener el dinero en el banco por un período
de 10 años. Al cabo de un año, tendré en el banco B:
V2 = V1 (1 + 0,05)
= V0 (1 + 0,05) (1 + 0,05)
= V0 (1 + 0,05)2
= 100 (1 + 0,05)2
= 110,25
Al cabo de tres años, el proceso se repite y los intereses devengados durante el año 2
se capitalizan también:
V3 = V2 (1 + 0,05)
= V0 (1 + 0,05)2(1 + 0,05)
= V0 (1 + 0,05)3
= 115,76
V10 = V0 (1 + 0,05)10
= 100 (1 + 0,05)10
= 162,88
Como podrán verificar, esta es una suma mayor que la que logramos acumular con
interés simple. El caso general es fácil de derivar:
Vn = V0 (1 + i)n
Vn = V0 (1 + i)n
V0=Vn(1+i)n
Esta fórmula se conoce como la fórmula del valor presente de Vn, y el acto de dividir
entre (1 + i)n se conoce como descontar un flujo futuro o traerlo a valor presente.
V0=15000(1+0.12)8=6058.2
No hay nada especial sobre el período 0. La fórmula de valor presente puede utilizarse
para descontar a otros períodos que el periodo 0 como lo ilustra el ejemplo anterior.
Veamos a través del siguiente ejemplo.
Ahora lo que quiero conocer es V2. Conozco V8 = 15.000 y conozco la tasa de interés,
i = 0,12. La siguiente ecuación debe ser correcta:
Noten que elevo a las 6 y no a la 8. Lo que importa es la distancia entre ambos flujos y
no la distancia con respecto al período 0. Sustituyendo los números obtenemos.
V2=15000(1+0.12)6=7599.5
Periodos y frecuencia de Capitalización
El número de veces que se capitalizan los intereses durante un año se conoce como la
frecuencia de capitalización. Hay, obviamente, una estrecha relación entre periodo de
capitalización y frecuencia de capitalización.
Veámoslo con el siguiente ejemplo. Supongan que el día de hoy deposito $600 en una
cuenta que paga 7% capitalizable semestralmente. ¿Cuánto tendré al cabo de 5 años?
La solución del ejercicio consiste de dos partes:
Ambas respuestas son fáciles de obtener. La tasa por semestre es 0.07/2 (porque hay
2 semestres en un año). El número de semestres que hay en 5 años es 10 (5 años 2
semestres /año). Una vez que hemos trasformado los datos originales del problema a
datos por periodo, podemos aplicar la fórmula de interés compuesto derivada de la
sesión anterior. Los datos son:
V0 = 600
i = 0.07/2 = 0.035
V6 = V0(1+i)n
= 600 x (1.035)10
= 846.35
Quiero depositar $1. Tengo dos ofertas de dos bancos distintos: el banco A me ofrece
8% capitalizable semestralmente y el banco B me ofrece el mismo 8% pero
capitalizable trimestralmente. ¿Cuál es la mejor oferta?.
Resulta que, a pesar de ofrecer la misma tasa nominal, la oferta con la frecuencia de
capitalización mayor (4 contra 2, trimestral contra semestral) es más atractiva. Las
tasas de 8,16% y 8,24% que resultaron de este ejercicio se conocen como tasas
efectivas.
La tasa de interés se define con respecto a una tasa de interés nominal. La tasa
efectiva es la tasa de interés capitalizable anualmente que es equivalente a una tasa de
interés nominal capitalizable x veces por año. “Equivalente” esta definición quiere decir
que cuando son aplicadas a una suma o monto inicial resultan en la misma cantidad
final.
Tasa Real
Hablamos de la tasa real de interés a aquella que es ajustada por inflación a partir de la
Tasa Nominal. Se emplea la fórmula de Irving Fischer. Su fórmula es:
iR=1+in1+inf−1
Para una mejor comprensión veámoslo con el siguiente ejemplo: cuánto realmente
ganó un depósito a plazo de 15% anual, si la inflación en el país, en el período fue un
8%.
iR=1+0.151+0.08−1=1.151.08−1=0.0648=6.48%Real
Sistemas de Amortización
● Modelo Francés
● Modelo Alemán
https://www.youtube.com/watch?v=hUmqoOEEbuI
https://www.youtube.com/watch?v=D9m3jVoNQ8g
GUÍA BÁSICA UNIDAD 2
Introducción
Tal como expresa el libro “Análisis de Estados Financieros de John J. Wild., K.R.
Subramanyam y Robert F. Hasley”, “….los inversionistas y los acreedores utilizan las
informaciones financieras para evaluar las perspectivas de la compañía para
decisiones de inversión y préstamos. Los consejos administrativos, como
representantes del inversionista, los utilizan para supervisar las decisiones y acciones
de los administradores. Los empleados y los sindicatos emplean los estados
financieros en las negociaciones laborales. Los proveedores utilizan los estados
financieros para determinar los términos del crédito. Los asesores de inversiones y los
intermediarios de información utilizan los estados financieros para hacer
recomendaciones de comprar o vender y en la calificación del crédito. Los banqueros
de inversiones utilizan los estados financieros para determinar el valor de una
compañía en una IPO (Initial Public Offerings: Ofertas Públicas Iniciales), fusión o
adquisición”.
La siguiente imagen nos ilustra, como ejemplo, que existen varios tipos de
Informaciones Financieras, pero lo ideal es poder comprender y relacionar los datos
que emite cada una, no solo para tomar decisiones oportunas sino también poder medir
los resultados obtenidos y tomar acciones correctivas en el caso que así se requiera.
Balance General
El Balance General es un estado financiero que refleja información sobre la situación
patrimonial y económica de una empresa, desde 3 puntos que son: Activo, Pasivo y
Patrimonio Neto.
Esta información está relacionada a la siguiente ecuación, que representa la base del
sistema contable:
Esta información financiera esta expresada bajo el llamado sistema “T” en donde a la
izquierda de la ecuación patrimonial se detallan las cuentas que integran los Activos de
la empresa como ejemplo y la parte de la derecha de la ecuación se expresan las
fuentes de financiamiento pudiendo estos provenir de préstamos (Recursos Externos) o
Capital Propio (Aporte de o de los Accionistas).
Al respecto, cabe mencionar que los Activos son aquellas cuentas contables que
expresan los Bienes y Derechos con que cuenta la empresa y a través de los cuales
realiza su giro operativo generando a su vez el correspondiente Capital de Trabajo. Las
cuentas del Activo se presentan por orden de Liquidez, partiendo la exposición de las
cuentas más líquidas es decir, aquellas que se convertirán más fácilmente en efectivo
durante un período de hasta un año. Ejemplo: Cuentas por Cobrar, Mercaderías y estas
cuentas se agrupan bajo la nominación de Activo Corriente. Seguidamente, se
expresan las partidas del Activo No Corriente la cual incluye principalmente las cuentas
que representan inversiones en Activos Fijos y que con ellas, la empresa realiza su giro
operativo o de explotación, tales como Edificios, Mobiliarios, Equipos Informáticos,
entre otros, con su correspondiente cuenta regularizadora del Activo Fijo que es la
Depreciación Acumulada. En este grupo también se registran las inversiones
financieras que serán cobradas en un período mayor a un año, los valores del Activo
Intangible, entre otros.
Estado de Resultados
Esta información también tiene una manera de presentación y para ello, agrupa las
cuentas en tres grandes grupos de acuerdo a la naturaleza de su actividad, tales como:
Metodología de elaboración:
Esta información financiera puede ser realizada de dos métodos que son:
A este resultado se le añaden las variaciones del Activo y Pasivo Corriente, las
variaciones positivas del activo implican disminuciones de efectivo y las variaciones
positivas del pasivo implican aumento de efectivo.
Con mayor detalle, lo podrán observar desde la página 127 del Libro de “Apuntes de
Contabilidad Financiera” de Jeannette Herz Ghersi y seguidamente se ilustra un
modelo de presentación de esta información a través de ambos métodos.
GUÍA BÁSICA UNIDAD 3
Introducción
Los siguientes métodos que se aplican con frecuencia en el análisis de los estados
financieros son el método de análisis vertical y método de análisis horizontal.
Para ello, se relacionan los valores obtenidos de los estados contables (Balances,
Estados de Resultados y otros) colocando la suma de unos como numerador y la suma
de otros como denominador, y el cociente de dicha división indicará una situación
buena, regular o mala dependiendo de cuál sea la situación.
Cabe mencionar que los ratios que se ilustran seguidamente representan los ratios más
tradicionales, pudiendo ampliar su análisis en los libros mencionados en la Bibliografía.
Tabla 1
Cabe mencionar que todos los ratios anteriores, excepto el de Capital de Trabajo, se
miden en veces es decir, si por ejemplo el ratio de Liquidez Corriente reportó un valor
de 1,8, significa que los Activos Corrientes cubren en 1 vez los Pasivos Corrientes y
tienen un excedente de 0,8.
Ratios de Endeudamiento.
Este grupo de ratios pretenden medir la participación que tienen las deudas en la
composición o en el financiamiento del Activo o la relación que dichas deudas tienen
con el Patrimonio Neto (fondo o recursos aportados por los accionistas). Este grupo de
ratios generalmente utiliza cuentas del Activo Total, el Pasivo Total y el Patrimonio
Neto.
Tabla 2
En algunos casos también se utiliza una combinación de las cuentas del Pasivo con las
del Estado de Resultados a efectos de identificar la cobertura de las deudas en base a
los resultados operativos de la empresa, en este grupo se encuentran los siguientes
ratios:
Tabla 3
Tabla 4
Nombre Fórmula Descripción
(*) Generalmente los resultados de los índices de rotación se miden o leen en veces
indicando cuantas veces el Activo Total rotó o se dinamizó para generar ventas.
(**) Generalmente se utiliza como período de operación un total de 365 días para medir
o evaluar el comportamiento registrado durante un año fiscal.
Ratios de Rentabilidad.
Los ratios de Rentabilidad se calculan sobre las cuentas del Balance General y el
Estado de Resultados y tiene como objetivo medir la capacidad de una empresa para
generar utilidades. Considerando que las utilidades permiten el desarrollo de una
empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito o
fracaso de la administración del negocio. Muestra la rentabilidad de la empresa en
relación con las ventas, el patrimonio y la inversión realizada para su operación
(Activos). Los ratios de rentabilidad se dividen en:
Tabla 5
El propósito del
EBITDA es
obtener una
imagen fiel de lo
que la empresa
está ganando o
perdiendo en el
núcleo de su
negocio.
Metodología Proforma:
A través de los ejercicios aplicados en el módulo anterior nos introdujimos al análisis de
los resultados que reportan los ratios financieros, pero su aplicación no se limita a la
obtención de índices que nos permiten identificar las fortalezas y debilidades de la
empresa sino además en pronosticar los Estados Financieros de acuerdo a los reportes
históricos de la empresa y es lo que se conoce como la metodología Pro-forma.
Para ello, a través del caso que hemos analizado obtendremos datos históricos de su
Información Financiera desde el punto de vista del Balance General y el Estado de
Resultados y en base a la misma procedemos a calcular y proyectar dicha información
para un año más.
Ejemplo:
Al utilizar esta fórmula con los datos de la empresa tomada como ejemplo, se obtiene
que la misma tarda en promedio 43 días para recuperar su venta a crédito:
Este promedio de 43 días lo utilizamos como parte de los datos de la aplicación de la
fórmula “Días Cuentas por Cobrar” y de ahí despejamos el valor de la cuenta “Cuentas
por cobrar” para proyectar su valor, asumiendo que ya se cuenta con el valor estimado
de la Venta o de los Ingresos de $ 5.237.
Ejemplo:
Esta metodología se utiliza para proyectar las cuentas que puedan ser despejadas a
través de las diferentes fórmulas que contengan “Días”, como es el caso del Inventario
(Inventario Final), Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar.
Cabe mencionar que existen cuentas que registran tasas de variación (Análisis
Horizontal) o de crecimiento anual estables y en ese sentido podríamos proyectar la
información siguiendo tu tasa histórica de crecimiento, como ejemplo la del 7%
ilustrada en la siguiente imagen:
Pronóstico en Excel