Brics

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BRICS

Dahiana Andrea Guardia Agudelo

Jefersson Quiroz

Integración económica internacional


N4NA

Corporación universitaria americana


Medellín - Antioquia

2022
La sigla BRICS para referirse
conjuntamente a Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica,3 aunque en este
artículo se hará más referencia al BRIC,
que excluye este último país, el que se
unió al grupo en 2011.
En términos generales, BRICS es el
acrónimo de una asociación económica-
comercial de las cinco economías
nacionales emergentes que en la década
de los 2000 eran las más prometedoras
del mundo. Los BRICS fueron
considerados el paradigma de la
cooperación Sur-Sur.
Considerando la importancia del ascendiente papel de los BRICS en el
panorama económico y financiero internacional, me pareció curioso y acertado
investigar más de los países BRICS, su evolución y creciente participación e
impacto internacionales, específicamente, en la gobernanza financiera global;
así como, las perspectivas sobre el comportamiento futuro de este grupo.

BRICS ha ganado importancia en términos globales: en el reclamo a los países


desarrollados por una mayor representación en los organismos multilaterales,
la democratización de espacios políticos internacionales (G7 y Naciones
Unidas) y generando iniciativas conjuntas, incrementando la cooperación y
articulación entre los socios y buscando establecer liderazgo entre los países
emergentes a nivel internacional (Juncal, 2014).
Numerosos trabajos que analizan el creciente papel de los BRICS a nivel
internacional y el balance de poder que busca el bloque a partir de sus
acciones. Algunos analistas y funcionarios de las políticas económicas y de
relaciones internacionales de los países del norte temen y ven al grupo como
hostil y una amenaza del orden mundial liberal de la posguerra, incluyendo en
algunos casos el fortalecimiento de las capacidades militares. Esta visión
estuvo presente en algunos círculos principalmente durante las primeras
etapas de formación del bloque (Wohlforth, 2012).
No obstante, el grupo ha desarrollado un visón de cooperación y estabilidad
hacia los cambios en gobernanza global. Hay que reconocer que, los BRICS
han desarrollado una práctica de cooperación y estabilización del entorno
internacional desarrollando programas de ayuda mutua y de apoyo a otros
países del Sur.
Esta cooperación e interacción internacional de los BRICS, conocida como
balanceo suave (soft-balancing) busca aplicar según Haibin (2012) reformas
graduales y pacíficas que generen un esquema más equitativo y eficaz, sin
fines de contrarrestar a los países occidentales sino interactuar con ellos más
efectiva e igualitariamente.
Al mismo tiempo, Zhebit (2012) menciona que las Cumbres de los BRICS, en la
gobernanza global han estado orientadas a la búsqueda por un mundo
multipolar y justo, abogando por una reforma integral de las Naciones Unidas y
los Organismos Multipolares. Sin embargo, este espacio de cooperación ha
sido importante, pero está actualmente limitado por el confrontamiento China-
Estados Unidos propiciado por el gobierno de este último país.
A pesar de, el balanceo no ha desaparecido. En un espectro completo, desde
el balanceo duro hasta el equilibrio suave, Varkey (2018) argumenta que las
estrategias de balanceo suave representan uno de los principales instrumentos
que los estados, tanto de las potencias establecidas como en ascenso, han
utilizado a lo largo de la historia moderna, incluso hoy en día, para lograr sus
principales intereses.
El comercio entre los países BRICS
El desempeño reciente de esas economías y sus indicadores
macroeconómicos han contribuido para una consideración más cuidadosa de
sus posibilidades. Grandes mercados internos aumentan las posibilidades de
que se puedan obtener ‘exportaciones viabilizadas por el crecimiento’, más que
un ‘crecimiento liderado por las exportaciones’, lo que implica mayores
espacios para un rol activo en las relaciones internacionales.
De ello se infiere que es esperable que un país exitoso en el conjunto de los
‘BRICS’ deba tener una capacidad productiva amplia (agrícola, industrial y de
servicios) que corresponda a su potencial económico, una economía
relativamente estable y un perfil no muy bajo en el escenario internacional.
Esas son las condiciones que califican esos países para que puedan participar
de los grupos internacionales de alto nivel decisorio.
¿Cuál la importancia de esas economías en la economía mundial? En conjunto
esos países han pasado de representar 8% del PIB mundial en 1990 a 12% en
2006. La contribución más expresiva fue la de China, cuyo peso relativo en el
producto mundial se ha más que triplicado en ese período.
Observando el creciente liderazgo político y las élites que lo sustentan, es
evidente que entre los BRICS, Sudáfrica y Brasil, así como otros países
sudamericanos que comienzan a moverse en su órbita, detentan
evidentemente un menor peso económico que los socios mayores de la liga. Su
potencial y contribución principal reside entonces en su capacidad de
innovación política y construcción de liderazgos alternativos.
Es desde la legitimidad ganada a través de exitosos procesos de
democratización e inclusión social que comienzan a cuestionar algunas
contradicciones del orden internacional y de sus organismos y regímenes
principales. Ciertamente que esto no deja de provocar escozores no sólo en la
arena global, sino también al interior de cada país entre las élites tradicionales
(preponderantemente económicas) acostumbradas a mantener una relación
subordinada, pero ventajosa con lo que definen como “mundo” y élites
emergentes 13 Introducción (preponderantemente políticas) que alteran las
cartografías cristalizadas, revisan reglas de juego sedimentadas y exigen una
participación más equitativa en la gobernanza global.
Desde ya que además del abordaje en torno a estos temas, es posible
reconstruir ciertas preocupaciones transversales que los autores tienden a
referir aunque, obviamente puedan presentar discrepancias en el modo en que
las abordan.
Es evidente que entre tantas contribuciones, focos y disciplinas reunidas es
difícil esperar un consenso definitivo, pero al menos en esta introducción
quisiéramos destacar los siguientes ejes de confluencia. Más que resumir cada
uno de los capítulos, identificamos en ellos tanto coincidencias en el tono y en
el enfoque como también discrepancias en los diagnósticos e implicancias
futuras, aunque siempre en base a una preocupación compartida: el dirimir si
los BRICS son agentes reales de reforma del sistema internacional en dirección
a una multipolaridad efectiva o si, más bien, aprovechan el debilitamiento del
Norte global para plantear ciertos ajustes al sistema en beneficio propio.

La cooperación comercial es el ámbito donde los países BRICS han


demostrado menor capacidad de realizar aportes significativos en términos
tanto conceptuales como instrumentales. Marchini y Smith reconocen que es la
cooperación financiera de los BRICS, materializada a través de la iniciativa del
Nuevo Banco de Desarrollo, la que se habría priorizado por sobre la búsqueda
de complementaciones comerciales.
Otro punto de acuerdo mayoritario destacado por Lechini, Smith, Vara y Pelfini
es el hecho de que las estrategias de desarrollo nacional e internacional de
este conjunto de países, continúan basándose en la producción concentrada de
commodities, lo que termina reforzando la reprimarización económica y el
neoextractivismo también en países relacionados. De ahí que los trabajos de
Vara, Marchini, García Delgado y Lechini consideran relevante determinar si la
creciente presencia de China en América Latina, tanto en el comercio como en
las inversiones, representa simplemente una reedición de viejos modelos
neocoloniales; o si estamos ante una etapa nueva, con posibilidades de
establecer relaciones menos asimétricas, de mutua dependencia y
colaboración. En el fondo y salvo discrepancias puntuales no se registran
contrastes insalvables entre los autores de este volumen.
Referencias
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20151110035930/Interior.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-
22502021000100134&script=sci_arttext

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy