Oficio #14662

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Oficio Nº 14662

Quito, DM, 08 de julio de 2021

Señor ingeniero
Pablo Luna Hermosa,
GERENTE GENERAL, SUBROGANTE,
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL
ECUADOR - EP PETROECUADOR
Ciudad. -

De mi consideración:

Me refiero al oficio No. PETRO-PGG-2021-1003-O de 12 de mayo de 2021, ingresado


en el correo institucional único de la Procuraduría General del Estado el 14 de los mismos
mes y año, mediante el cual el economista Gonzalo Francisco Maldonado Albán, Gerente
General de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador (en adelante EP
PETROECUADOR) a esa fecha, formuló las siguientes consultas:

“3.1.- Según lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 981 y el Acuerdo Ministerial


No. 017-2020, el uso de la firma electrónica es de obligatorio cumplimiento para las
autoridades, funcionarios y servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones
y competencias suscriban documentos. ¿Debería entenderse que esta obligación se
extiende también a los ciudadanos?

3.2.- Según lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas


y Mensajes de Datos, la firma electrónica tiene la misma validez y se le reconocerá
los mismos efectos jurídicos que una firma manuscrita, en este sentido ¿Es válido
que en un mismo documento, las autoridades, funcionarios y servidores públicos
suscriban el documento mediante el uso de la firma electrónica y que terceros que
no están obligados a tener una certificación de firma electrónica, lo hagan de forma
manuscrita?

3.3. Según la Disposición General Segunda del Decreto Ejecutivo No. 981, emitido el
28 de enero de 2020 y el Art. 4 del Acuerdo Ministerial No. 017-2020, emitido por el
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información-MINTEL,
todo documento que atribuya responsabilidad de elaboración, revisión, aprobación,
emisión y/o certificación, deberá ser firmado electrónicamente por las autoridades,
funcionarios y servidores públicos, en este sentido ¿se incluye dentro de dichos
documentos aquellos a través de los cuales la entidad contrae obligaciones con
terceros?. De ser así, en el caso de que una de las partes intervinientes no sea una
autoridad, funcionario o servidor público y éste no cuente con una firma electrónica
válida, ¿Es procedente que todas las partes intervinientes suscriban el referido
documento de forma manuscrita?”
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 2

1. Antecedentes. -

1.1. A fin de contar con mayores elementos de análisis, antes de atender las consultas,
mediante oficios Nos. 13907 y 14136 de 18 de mayo y 4 de junio de 2021,
respectivamente, este organismo solicitó e insistió al Ministerio de Telecomunicaciones
y de la Sociedad de la Información (en adelante MINTEL), que remita su criterio jurídico
institucional sobre la materia objeto de las consultas, requerimiento que fue atendido por
el Coordinador General Jurídico de dicha cartera de Estado, con oficio No. MINTEL-CGJ-
2021-0019-O de 23 de junio de 2021, recibido en el correo institucional único de este
organismo el mismo día.

1.2. El informe jurídico del Procurador de la EP PETROECUADOR, contenido en


memorando No. PETRO-AJU-2021-0458-M de 25 de marzo de 2021, citó los artículos
57 numeral 7, 226 y 227 de la Constitución de la República del Ecuador1 (en adelante
CRE); 3 numerales 1, 2, 3 y 5, 48 numeral 2 y la Disposición General Tercera de la Ley
Orgánica de Empresas Públicas2 (en adelante LOEP); 31 letra u) y 90 de la Ley de
Hidrocarburos3 (en adelante LH); 4, 17, 22 y 35 del Código Orgánico Administrativo4 (en
adelante COA); 3 numeral 6 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de
Trámites Administrativos5 (en adelante LOOETA); 217 del Código Orgánico General de
Procesos6 (en adelante COGEP); 1461, 1697 y 1698 del Código Civil7 (en adelante CC);
14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos8 (en
adelante LCE); 5 de la Ley Notarial9 (en adelante LN); 2 del Decreto Ejecutivo No. 31410;
2 del Decreto Ejecutivo No. 1351-A11; 1, 3 y la Disposición General Tercera del Decreto
Ejecutivo 122112; la Disposición General Segunda del Decreto Ejecutivo No. 98113; 3 del
Decreto Ejecutivo No. 101714; los artículos 1 del Decreto Ejecutivo No. 107415; 28 y 34
del Decreto Ejecutivo No. 351616; 1 del Acuerdo Ministerial No. 00126-202017, expedido
por el Ministerio de Salud Pública (en adelante MSP); 1 del Acuerdo Ministerial No.
00009-202018 del MSP; 1 y 2 del Acuerdo Ministerial No. 00024-202019 del MSP; 1 del

1
CRE, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.
2
LOEP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 48 de 16 de octubre de 2009.
3
LH, publicada en el Registro Oficial 711 de 15 de noviembre de 1978.
4
COA, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 31 de 07 de julio de 2017.
5
LOOETA, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 353 de 23 de octubre de 2018.
6
COGEP, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo de 2015.
7
CC, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 46 de 24 de junio de 2005.
8
LCE, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 557 de 17 de abril de 2002.
9
LN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 158 de 11 de noviembre de 1966.
10
Decreto Ejecutivo 314, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 171 de 14 de abril de 2010.
11
Decreto Ejecutivo 1351-A, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 860 de 02 de enero de 2013.
12
Decreto Ejecutivo 1221, publicado en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 371 de 15 de enero de 2021.
13
Decreto Ejecutivo 981, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 143 de 14 de febrero de 2020.
14
Decreto Ejecutivo 1017, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 163 de 17 de marzo de 2020.
15
Decreto Ejecutivo 1074, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 225 de 16 de junio de 2020.
16
Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 2 de 31 de marzo de 2003.
17
Acuerdo Ministerial 00126-2020 del MSP, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 160 de 12 de marzo de 2020.
18
Acuerdo Ministerial 00009-2020 del MSP, publicado en el Registro Oficial Edición Especial. No. 567 de 12 de mayo de 2020.
19
Acuerdo Ministerial 00024-2020 del MSP, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 679 de 17 de junio de 2020.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 3

Acuerdo Ministerial No. 00044-202020 del MSP; 50 del Acuerdo Ministerial No. 100-
A21, 3 y 4 del Acuerdo Ministerial No. 001 del Ministerio de Ambiente22, actual
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica23; 3, 4 y 5 del Acuerdo Ministerial
No. 017-2020 del MINTEL24 (en adelante Acuerdo No. 17); y, la sección 410-17 letras
a) y c) del Acuerdo No. 39 de la Contraloría General del Estado25 (en adelante CGE), que
contiene las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector
Público y Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos
(en adelante Normas de Control Interno); con fundamento en los cuales analizó y
concluyó:

“En el memorando No. PETRO-RCS-2021-0126-M de 12 de febrero de 2021, el Jefe


Corporativo de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias señala que la ex
PETROAMAZONAS EP, hoy fusionada por absorción a la EP PETROECUADOR, (…)
suscribió actas transaccionales, actas de pago, convenios de indemnización y
compensación, desde el mes de marzo de 2020 hasta diciembre del mismo año, de forma
manuscrita por parte de los afectados y/o beneficiarios y de forma digital por parte de los
servidores públicos (…)

4. Conclusión. -

En virtud de lo establecido en el Decreto Ejecutivo No. 981 y el Acuerdo Ministerial No.


017-2020, la firma electrónica es de obligatorio cumplimiento para las autoridades,
funcionarios y servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones y competencias
suscriban documentos, más no para los ciudadanos.

Por lo expuesto, para el caso particular, es criterio de esta Procuraduría que las
obligaciones contraídas por la ex PETROAMAZONAS EP en las actas transaccionales,
actas de pago, convenios de compensación y otros instrumentos legales que fueron
suscritos, desde marzo a diciembre de 2020, son válidas, sin perjuicio de que las mismas
hayan sido suscritas de manera manuscrita por los afectados y/o beneficiarios y de forma
digital por los servidores públicos delegados para el efecto por la ex
PETROAMAZONAS EP; ya que se debe reconocer a la firma electrónica los mismos
efectos jurídicos que la firma manuscrita, al amparo de los establecido en el artículo 14
de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos.

Consecuentemente, con la finalidad de honrar los compromisos suscritos por la ex


PETROAMAZONAS EP y de evitar la dualidad de firmas que existen en los documentos
suscritos, esto es ‘firma manuscrita’ por los beneficiarios y de ‘firma digital’ por los
funcionarios públicos y de evitar posibles contingentes legales que cuestionen la validez
20
Acuerdo Ministerial 00044-2020 del MSP, publicado en el Registro Oficial E.E. No. 914 de 24 de agosto de 2020.
21
Acuerdo Ministerial 100-A del MA, publicado en el Registro Oficial No. 174 de 01 de abril de 2020.
22
Acuerdo Ministerial 001, publicado en el Registro Oficial. No. 819 de 29 de octubre de 2012, que contiene los Lineamientos para
la aplicación de la compensación por afectaciones socio-ambientales dentro del marco de la política pública de reparación ambiental.
23
Decreto Ejecutivo No. 59 de 5 de junio de 2021. “Art. 1.- Cámbiese la denominación del ‘Ministerio del Ambiente y Agua’, por el
de ‘Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica’.
24
Acuerdo Ministerial 017-2020 del MINTEL, publicado en el Registro Oficial. No. 244 de 13 de julio de 2020.
25
Acuerdo 39 de la CGE, publicado en el Registro Oficial S. No. 87 de 14 de diciembre de 2009.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 4

de dichos instrumentos legales, consideramos que sería procedente que la EP


PETROECUADOR se ratifique en dicha (sic) obligaciones, mediante la suscripción de
un documento en el cual los intervinientes estampen su firma de una única forma, sea esta
solo manuscrita o digital, en cumplimiento de los requisitos legales exigidos para cada
una de ellas en la norma vigente.”

1.3. De su parte, el criterio jurídico del MINTEL, además de las normas invocadas por la
empresa pública consultante, citó los artículos 8, 13, 15, 16 y 51 LCE; 2 y 18 de la
LOOETA; 94 del COA; 1 y 4 del Decreto Ejecutivo No. 981; y 2 del Acuerdo Ministerial
No. 017-2020 del MINTEL, con base en lo cual concluyó lo siguiente:

“3.1.- (…)

Por lo tanto, el uso de la firma electrónica es de obligatorio cumplimiento para las


autoridades, funcionarios y servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones y
competencias suscriban documentos, pero esta obligación no se entiende extensiva para
los ciudadanos, aun cuando estos suscriban documentos en conjunto con autoridades,
funcionarios o servidores públicos.

3.2.- (…)

(…) no se puede verificar la validez de una firma electrónica en un documento impreso,


por cuanto ese documento no es el mensaje de datos original, almacenado
electrónicamente y con la firma electrónica fijada a él, ya que esta debe enviarse en un
mismo acto como parte integrante del mensaje de datos o lógicamente asociada a éste.
(…)

En virtud de lo señalado, no es válido que en un mismo documento, las autoridades,


funcionarios y servidores públicos suscriban el documento mediante el uso de la firma
electrónica y que terceros que no están obligados a tener una certificación de firma
electrónica, lo hagan de forma manuscrita, porque al imprimir la firma electrónica esta
pierde su posibilidad de verificación.

3.3. (…)

La obligación establecida en la Disposición General Segunda del Decreto Ejecutivo No.


981 sí incluye aquellos a través de los cuales la entidad contrae obligaciones con terceros,
toda vez que este tipo de instrumentos pueden atribuir responsabilidades de elaboración,
revisión, aprobación, emisión y/o certificación (…).

Sin embargo, para afirmar que un instrumento público electrónico o en general cualquier
documento electrónico es tal, debe encontrarse firmado electrónicamente por todos los
intervinientes, como lo dispone el artículo 4 del Acuerdo Ministerial No. 017-2020. En
consecuencia, en el caso de que uno de ellos no disponga de una firma electrónica por no
estar obligado a hacerlo, las autoridades, funcionarios o servidores públicos pueden
suscribir estos documentos con su firma manuscrita”.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 5

1.4. De lo expuesto se observa que, respecto a la primera consulta, los criterios jurídicos
expuestos coinciden en que la firma electrónica es de obligatorio cumplimiento para las
autoridades, funcionarios y servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones y
competencias suscriban documentos, sin que se haga extensiva para los particulares.

En relación a la segunda consulta, los criterios jurídicos citados difieren pues mientras
para la EP PETROECUADOR las obligaciones contraídas en instrumentos legales que
fueron suscritos de manera manuscrita por los afectados y/o beneficiarios y de forma
digital por los servidores públicos delegados son válidas, para el MINTEL no lo son, en
razón de que al imprimir la firma electrónica se perdería la posibilidad de verificación.

Finalmente, en cuanto a la tercera consulta, para la EP PETROECUADOR es procedente


que se ratifiquen las partes en las obligaciones contraídas mediante la suscripción de un
documento en el cual se estampen las firmas de una única forma, manuscrita o digital, en
tanto que, para el MINTEL, en el caso en que una de las partes no disponga de firma
electrónica, por no estar obligado a hacerlo, las autoridades, funcionarios o servidores
públicos pueden suscribir dicho documento con su firma manuscrita.

2. Análisis. –

Por estar referidas a la misma materia, sus consultas se atenderán conjuntamente. Al


efecto, se considera que según el artículo 227 de la CRE, la administración pública
constituye un servicio a la colectividad “que se rige por los principios de eficacia,
eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación,
participación, planificación, transparencia y evaluación”.

De acuerdo con el artículo 1 del COA, dicho código “regula el ejercicio de la función
administrativa de los organismos que conforman el sector público”; en ese contexto, el
artículo 4 ibídem, en lo que respecta al principio de eficiencia, señala que: “Las
actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los
derechos de las personas”, y prohíbe “dilaciones o retardos injustificados y la exigencia
de requisitos puramente formales”, lo que guarda concordancia con lo dispuesto en el
artículo 131 numeral 3 del mismo código, que prohíbe a las administraciones públicas
“Solicitar requisitos adicionales para el ejercicio de derechos y garantías distintos a los
previstos en la ley”.

El artículo 94 del COA, sobre la firma electrónica y certificados digitales, agrega que:
“La actividad de la administración será emitida mediante certificados digitales de firma
electrónica”, y señala además que: “Las personas podrán utilizar certificados de firma
electrónica en sus relaciones con las administraciones públicas” (el resaltado me
corresponde).
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 6

Adicionalmente, el numeral 5 del artículo 18 de la LOOETA incluye entre las


obligaciones de las entidades públicas reguladas por esa ley26: “Implementar
mecanismos, de preferencia electrónicos, para la gestión de trámites administrativos,
tales como la firma electrónica y cualquier otro que haga más eficiente la Administración
Pública”.

Los artículos 31 de la LOOETA y 6 letra c) de su Reglamento27 confieren al ente rector


de telecomunicaciones, gobierno electrónico y sociedad de la información “competencia
para ejercer la rectoría, emitir políticas, lineamientos, regulaciones y metodologías
orientadas a la simplificación, optimización y eficiencia de los trámites administrativos”,
así como a la reducción de la complejidad administrativa y los costos relacionados con
dichos trámites, y el control de su cumplimiento.

De lo expuesto se determina que: i) constituye una obligación de las entidades públicas


el implementar la firma electrónica; ii) en sus relaciones con las administraciones
públicas, las personas están facultadas a utilizar firma electrónica; y, iii) corresponde al
MINTEL emitir las políticas, lineamientos, regulaciones y metodologías orientadas a la
simplificación, optimización y eficiencia de los trámites administrativos.

Por su parte, de acuerdo con el artículo 1 de la LCE, dicha ley tiene por objeto regular
“los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de certificación, la
contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de
redes de información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de
estos sistemas.”

Respecto al reconocimiento jurídico de los mensajes de datos, el artículo 2 de la LCE


prevé que “tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. Su eficacia,
valoración y efectos se someterá al cumplimiento de lo establecido en esta ley y su

26
LOOETA, Art. 2.- Ámbito. - Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todos los trámites administrativos que se gestionen en:
1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social, en la
Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional;
2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales;
3. Las empresas públicas;
4. Las entidades que tienen a su cargo la seguridad social;
5. Las entidades que comprenden el sector financiero público;
6. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de
servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado;
7. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales para la
prestación de servicios públicos; y,
8. Las personas naturales o jurídicas del sector privado que sean gestoras delegadas o concesionarias de servicios públicos.
Asimismo, el contenido de la presente Ley es aplicable a las relaciones que se generen a partir de la gestión de trámites
administrativos entre el Estado y las y los administrados; entre las entidades que conforman el sector público; y entre éstas y las y
los servidores públicos.
Las disposiciones de esta Ley serán aplicables a las demás entidades del sector privado que tengan a su cargo trámites ciudadanos
solo en los casos en que esta Ley lo establezca expresamente.
Esta Ley no es aplicable a los trámites administrativos del sector defensa o que comprometan la seguridad nacional”.
27
Reglamento General LOOETA, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 505 de 10 de junio de 2019.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 7

reglamento”. Para el efecto, la Disposición General Novena de la norma en referencia,


define a los mensajes de datos como:

“(…) toda información creada, generada, procesada, enviada, recibida, comunicada


o archivada por medios electrónicos, que puede ser intercambiada por cualquier medio.
Serán considerados como mensajes de datos, sin que esta enumeración limite su
definición, los siguientes: documentos electrónicos, registros electrónicos, correo
electrónico, servicios web, telegrama, télex, fax e intercambio electrónico de datos” (el
resaltado me corresponde).

En este sentido, el artículo 8 de la LEC prevé que toda información sometida a esa ley,
“podrá ser conservada; este requisito quedará cumplido mediante el archivo del mensaje
de datos”, siempre que se reúnan las siguientes condiciones:

“a. Que la información que contenga sea accesible para su posterior consulta;

b. Que sea conservado con el formato en el que se haya generado, enviado o recibido,
o con algún formato que sea demostrable que reproduce con exactitud la
información generada, enviada o recibida;

c. Que se conserve todo dato que permita determinar el origen, el destino del mensaje,
la fecha y hora en que fue creado, generado, procesado, enviado, recibido y archivado;
y,

d. Que se garantice su integridad por el tiempo que se establezca en el reglamento a


esta ley.

Toda persona podrá cumplir con la conservación de mensajes de datos, usando los
servicios de terceros, siempre que se cumplan las condiciones mencionadas en este
artículo.

La información que tenga por única finalidad facilitar el envío o recepción del mensaje
de datos, no será obligatorio el cumplimiento de lo establecido en los literales anteriores”
(el resaltado me corresponde).

La definición de firma electrónica consta en el artículo 13 de la LCE, que establece:

“Art. 13.- Firma electrónica. - Son los datos en forma electrónica consignados en un
mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser
utilizados para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e
indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el
mensaje de datos”.

Sobre la validez de la firma electrónica, el artículo 14 de la LCE dispone que: “tendrá


igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 8

en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como
prueba en juicio”. Para reconocer la validez jurídica de los mensajes de datos, entre ellos,
la firma electrónica, se deberá “observar los requisitos, formalidades y solemnidades
exigidos por la ley y demás normas aplicables”, de acuerdo con el artículo 51 de la
referida ley.

El artículo 15 de LCE determina los siguientes requisitos para la validez de la firma


electrónica, sin perjuicio de los que puedan establecerse por acuerdo entre las partes:

“a) Ser individual y estar vinculada exclusivamente a su titular;


b) Que permita verificar inequívocamente la autoría e identidad del signatario,
mediante dispositivos técnicos de comprobación establecidos por esta Ley y sus
reglamentos;
c) Que su método de creación y verificación sea confiable, seguro e inalterable para el
propósito para el cual el mensaje fue generado o comunicado.
d) Que al momento de creación de la firma electrónica, los datos con los que se creare se
hallen bajo control exclusivo del signatario; y,
e) Que la firma sea controlada por la persona a quien pertenece” (el resaltado me
corresponde).

Por su parte, el artículo 20 de la LCE prescribe que el certificado de firma electrónica es


“el mensaje de datos que certifica la vinculación de una firma electrónica con una
persona determinada, a través de un proceso de comprobación que confirma su
identidad”.

En cuanto a las graves connotaciones de la falta de firma electrónica en los actos de las
administraciones públicas, en comparación con la ausencia de firma manuscrita
incorporada al soporte papel, Antonio David Berning Prieto28 explica lo siguiente:

“Por su parte, la ausencia de firma manuscrita en los actos administrativos ha sido hasta
la fecha tratada por la jurisprudencia como una mera irregularidad no invalidante, incluso
en aquellos actos desfavorables para los interesados, como recuerda la sentencia del
Tribunal Supremo de 24 de marzo de 2009.

(…)

En cambio, en el documento electrónico habría que utilizar algún medio de garantía de la


inalterabilidad, pues resulta muy fácilmente manipulable sin dejar rastro. De ahí la
importancia que tiene la incorporación al acto o documento de la firma electrónica y la
utilidad de la tecnología criptográfica que emplea en su encriptación, ya que gracias a la
misma resulta imposible modificar un documento o acto sin dejar trazas de dicha
modificación, por lo que la alteración no autorizada sería fácilmente detectable

28
Berning Prieto, Antonio David, Validez e invalidez de los actos administrativos en soporte electrónico, , Edición primera, Editorial
Arazadi, S.A.U, España, 2019, págs 156 y 158.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 9

pericialmente. Por tanto, su ausencia deviene más grave que en el caso del soporte papel,
produciendo la invalidez del acto, más exactamente su anulabilidad, al tratarse de una
infracción del ordenamiento jurídico no prevista entre los supuestos de nulidad radical.

(…)

Como puede apreciarse, las connotaciones de la incorporación de la firma electrónica


avanzada o reconocida al documento o al acto administrativo electrónicos son distintas a
las consecuencias de la ausencia de firma manuscrita tradicionalmente incorporada al
soporte papel, puesto que, al tratarse de un soporte electrónico, se deberá garantizar
no sólo la identificación del firmante como titular o empleado público de la
Administración de que se trate, como sucede en el soporte papel, sino además la
integridad y su autenticidad” (el resaltado me corresponde).

Respecto al uso voluntario de los mensajes de datos, entre otros la firma electrónica, el
artículo 48 de la LCE en sus incisos primero y segundo señala que: “Previamente a que
el consumidor o usuario exprese su consentimiento para aceptar registros electrónicos
o mensajes de datos, debe ser informado clara, precisa y satisfactoriamente, sobre los
equipos y programas que requiere para acceder a dichos registros o mensajes”. El
mismo artículo en su inciso segundo agrega que “El usuario o consumidor, al otorgar o
confirmar electrónicamente su consentimiento, debe demostrar razonablemente que
puede acceder a la información objeto de su consentimiento” (el resaltado me
corresponde).

El numeral 1 de la letra b) del artículo 49 de la LCE garantiza el derecho “de recibir la


información en papel o por medios no electrónicos”. En forma concordante, la
Disposición General Tercera ibídem establece que “Ninguna persona está obligada a
usar o aceptar mensajes de datos o firmas electrónicas, salvo que se adhiera
voluntariamente en la forma prevista en esta ley” (el resaltado me corresponde).

El artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 981 prevé que “La implementación del gobierno
electrónico en la Función Ejecutiva, consiste en el uso de las tecnologías de la
información y comunicación por parte de las entidades para transformar las relaciones
con los ciudadanos (…)” (el resaltado me corresponde).

El artículo 2 del citado Decreto establece que: “El Ministerio de Telecomunicaciones y


de la Sociedad de la Información será la entidad rectora en gobierno electrónico de la
Función Ejecutiva” y la Disposición General Segunda ibídem contempla que los
servidores públicos, que en el ejercicio de sus funciones, suscriban documentos deberán
contar obligatoriamente, a su costo, “con un certificado de firma electrónica para
persona natural válido de acuerdo con la normativa que el Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información” y agrega que “Todo
documento que atribuya responsabilidad de elaboración, revisión, aprobación, emisión
y/o certificación, deberá ser firmado electrónicamente.” (el resaltado me corresponde).
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 10

En este orden de ideas, el Acuerdo Ministerial No.17, expedido por el MINTEL, al


referirse a su ámbito de aplicación contempla en el artículo 2 que “es de cumplimiento
obligatorio para las instituciones previstas en el Artículo 2 de la Ley Orgánica para la
Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos”.

El artículo 4 del referido Acuerdo señala que “Los documentos que deban ser suscritos
por más de una persona y que se encuentren dentro del ámbito de aplicación del presente
Acuerdo Ministerial, deberán ser firmados electrónicamente por todos los
involucrados” (el resaltado me corresponde).

Ahora, en cuanto a la validez de un documento firmado de forma electrónica por un


servidor y de forma manuscrita por un particular, mediante oficio No. 15477 de 26 de
julio de 2010, la Procuraduría General del Estado, con fundamento en lo previsto en la
LCE, concluyó lo siguiente:

“Por lo expuesto, teniendo en cuenta que el artículo 226 de la Constitución de la República


dispone que las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras y
servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal deben
ejercer únicamente las competencias y facultas atribuidas en la Constitución; y, que la ley
la Ley (sic) de Comercio Electrónico no contempla expresamente entre sus disposiciones
la posibilidad de que un contrato sea firmado electrónicamente por un funcionario público
y de forma manuscrita por la parte que no disponga de firma electrónica, se concluye que
no es procedente que un contrato sea firmado electrónicamente por los funcionarios
públicos”.

Del análisis efectuado se observa que: i) la firma electrónica tiene validez jurídica siempre
que se pueda verificar inequívocamente la autoría e identidad del signatario, mediante
dispositivos técnicos de comprobación confiables y el documento que la contenga se
encuentre almacenado en su estado original, en forma segura e inalterable; ii) los
servidores públicos que, en el ejercicio de sus funciones suscriban documentos, deberán
contar obligatoriamente, a su costo, con un certificado de firma electrónica; y, iii) para
los ciudadanos, el uso de la firma electrónica es una facultad.

Finalmente, es pertinente considerar que, de acuerdo con el numeral 1 del artículo 2 de la


de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional29 (en adelante
LOGJCC), si hay varias normas o interpretaciones aplicables a un caso “se debe elegir la
que más proteja los derechos de la persona”.

29
LOGJCC, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 52 de 22 de octubre de 2009.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 11

3. Pronunciamiento. -

En atención a los términos de su primera consulta se concluye que, de conformidad con


los artículos 1 del Decreto Ejecutivo 981 de 28 de enero de 2020; 2 y 4 del Acuerdo
Ministerial No. 17 de 1 de julio de 2020, el uso de la firma electrónica es obligatorio
únicamente para las autoridades, funcionarios y servidores públicos que en el ejercicio de
sus funciones y competencias suscriban documentos, sin que incluya a los administrados,
considerando lo establecido en la Disposición General Tercera de la Ley de Comercio
Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos.

Con relación a su segunda consulta se determina que, la Ley de Comercio Electrónico,


Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos no prevé la posibilidad de que un mismo
documento sea suscrito por servidores públicos mediante el uso de firma electrónica y
por terceros de forma manuscrita, conforme se analizó en el pronunciamiento previo de
este organismo, contenido en oficio No. 15477 de 26 de julio de 2010.

Consecuentemente, respecto de su tercera consulta se concluye que, los documentos


relacionados a obligaciones con terceros, toda vez que requieren de elaboración, revisión,
aprobación, emisión y/o certificación deben ser firmados electrónicamente por las
autoridades, funcionarios y servidores públicos, de acuerdo con el inciso segundo de la
Disposición General Segunda del Acuerdo Ministerial No. 17 de 1 de julio de 2020, por
tanto, cuando en un documento deba consignarse más de una firma, todas ellas deberán
realizarse bajo la misma modalidad.

El presente pronunciamiento deberá ser entendido en su integridad y se limita a la


inteligencia y aplicación general de normas jurídicas, siendo de exclusiva responsabilidad
de la entidad consultante su aplicación a los casos institucionales específicos.

Atentamente,

DIEGO FERNANDO Firmado digitalmente por DIEGO


FERNANDO ANTONIO REGALADO
ANTONIO ALMEIDA
REGALADO ALMEIDA Fecha: 2021.07.08 21:17:05 -05'00'

Dr. Diego Regalado Almeida


PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, SUBROGANTE

C.c. Dra. Vianna Maino Isaías


Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy