Oficio #14662
Oficio #14662
Oficio #14662
Señor ingeniero
Pablo Luna Hermosa,
GERENTE GENERAL, SUBROGANTE,
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL
ECUADOR - EP PETROECUADOR
Ciudad. -
De mi consideración:
3.3. Según la Disposición General Segunda del Decreto Ejecutivo No. 981, emitido el
28 de enero de 2020 y el Art. 4 del Acuerdo Ministerial No. 017-2020, emitido por el
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información-MINTEL,
todo documento que atribuya responsabilidad de elaboración, revisión, aprobación,
emisión y/o certificación, deberá ser firmado electrónicamente por las autoridades,
funcionarios y servidores públicos, en este sentido ¿se incluye dentro de dichos
documentos aquellos a través de los cuales la entidad contrae obligaciones con
terceros?. De ser así, en el caso de que una de las partes intervinientes no sea una
autoridad, funcionario o servidor público y éste no cuente con una firma electrónica
válida, ¿Es procedente que todas las partes intervinientes suscriban el referido
documento de forma manuscrita?”
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 2
1. Antecedentes. -
1.1. A fin de contar con mayores elementos de análisis, antes de atender las consultas,
mediante oficios Nos. 13907 y 14136 de 18 de mayo y 4 de junio de 2021,
respectivamente, este organismo solicitó e insistió al Ministerio de Telecomunicaciones
y de la Sociedad de la Información (en adelante MINTEL), que remita su criterio jurídico
institucional sobre la materia objeto de las consultas, requerimiento que fue atendido por
el Coordinador General Jurídico de dicha cartera de Estado, con oficio No. MINTEL-CGJ-
2021-0019-O de 23 de junio de 2021, recibido en el correo institucional único de este
organismo el mismo día.
1
CRE, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.
2
LOEP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 48 de 16 de octubre de 2009.
3
LH, publicada en el Registro Oficial 711 de 15 de noviembre de 1978.
4
COA, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 31 de 07 de julio de 2017.
5
LOOETA, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 353 de 23 de octubre de 2018.
6
COGEP, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo de 2015.
7
CC, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 46 de 24 de junio de 2005.
8
LCE, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 557 de 17 de abril de 2002.
9
LN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 158 de 11 de noviembre de 1966.
10
Decreto Ejecutivo 314, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 171 de 14 de abril de 2010.
11
Decreto Ejecutivo 1351-A, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 860 de 02 de enero de 2013.
12
Decreto Ejecutivo 1221, publicado en el Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 371 de 15 de enero de 2021.
13
Decreto Ejecutivo 981, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 143 de 14 de febrero de 2020.
14
Decreto Ejecutivo 1017, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 163 de 17 de marzo de 2020.
15
Decreto Ejecutivo 1074, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 225 de 16 de junio de 2020.
16
Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 2 de 31 de marzo de 2003.
17
Acuerdo Ministerial 00126-2020 del MSP, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 160 de 12 de marzo de 2020.
18
Acuerdo Ministerial 00009-2020 del MSP, publicado en el Registro Oficial Edición Especial. No. 567 de 12 de mayo de 2020.
19
Acuerdo Ministerial 00024-2020 del MSP, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 679 de 17 de junio de 2020.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 3
Acuerdo Ministerial No. 00044-202020 del MSP; 50 del Acuerdo Ministerial No. 100-
A21, 3 y 4 del Acuerdo Ministerial No. 001 del Ministerio de Ambiente22, actual
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica23; 3, 4 y 5 del Acuerdo Ministerial
No. 017-2020 del MINTEL24 (en adelante Acuerdo No. 17); y, la sección 410-17 letras
a) y c) del Acuerdo No. 39 de la Contraloría General del Estado25 (en adelante CGE), que
contiene las Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector
Público y Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos
(en adelante Normas de Control Interno); con fundamento en los cuales analizó y
concluyó:
4. Conclusión. -
Por lo expuesto, para el caso particular, es criterio de esta Procuraduría que las
obligaciones contraídas por la ex PETROAMAZONAS EP en las actas transaccionales,
actas de pago, convenios de compensación y otros instrumentos legales que fueron
suscritos, desde marzo a diciembre de 2020, son válidas, sin perjuicio de que las mismas
hayan sido suscritas de manera manuscrita por los afectados y/o beneficiarios y de forma
digital por los servidores públicos delegados para el efecto por la ex
PETROAMAZONAS EP; ya que se debe reconocer a la firma electrónica los mismos
efectos jurídicos que la firma manuscrita, al amparo de los establecido en el artículo 14
de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos.
1.3. De su parte, el criterio jurídico del MINTEL, además de las normas invocadas por la
empresa pública consultante, citó los artículos 8, 13, 15, 16 y 51 LCE; 2 y 18 de la
LOOETA; 94 del COA; 1 y 4 del Decreto Ejecutivo No. 981; y 2 del Acuerdo Ministerial
No. 017-2020 del MINTEL, con base en lo cual concluyó lo siguiente:
“3.1.- (…)
3.2.- (…)
3.3. (…)
Sin embargo, para afirmar que un instrumento público electrónico o en general cualquier
documento electrónico es tal, debe encontrarse firmado electrónicamente por todos los
intervinientes, como lo dispone el artículo 4 del Acuerdo Ministerial No. 017-2020. En
consecuencia, en el caso de que uno de ellos no disponga de una firma electrónica por no
estar obligado a hacerlo, las autoridades, funcionarios o servidores públicos pueden
suscribir estos documentos con su firma manuscrita”.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 5
1.4. De lo expuesto se observa que, respecto a la primera consulta, los criterios jurídicos
expuestos coinciden en que la firma electrónica es de obligatorio cumplimiento para las
autoridades, funcionarios y servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones y
competencias suscriban documentos, sin que se haga extensiva para los particulares.
En relación a la segunda consulta, los criterios jurídicos citados difieren pues mientras
para la EP PETROECUADOR las obligaciones contraídas en instrumentos legales que
fueron suscritos de manera manuscrita por los afectados y/o beneficiarios y de forma
digital por los servidores públicos delegados son válidas, para el MINTEL no lo son, en
razón de que al imprimir la firma electrónica se perdería la posibilidad de verificación.
2. Análisis. –
De acuerdo con el artículo 1 del COA, dicho código “regula el ejercicio de la función
administrativa de los organismos que conforman el sector público”; en ese contexto, el
artículo 4 ibídem, en lo que respecta al principio de eficiencia, señala que: “Las
actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los
derechos de las personas”, y prohíbe “dilaciones o retardos injustificados y la exigencia
de requisitos puramente formales”, lo que guarda concordancia con lo dispuesto en el
artículo 131 numeral 3 del mismo código, que prohíbe a las administraciones públicas
“Solicitar requisitos adicionales para el ejercicio de derechos y garantías distintos a los
previstos en la ley”.
El artículo 94 del COA, sobre la firma electrónica y certificados digitales, agrega que:
“La actividad de la administración será emitida mediante certificados digitales de firma
electrónica”, y señala además que: “Las personas podrán utilizar certificados de firma
electrónica en sus relaciones con las administraciones públicas” (el resaltado me
corresponde).
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 6
Por su parte, de acuerdo con el artículo 1 de la LCE, dicha ley tiene por objeto regular
“los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de certificación, la
contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de
redes de información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de
estos sistemas.”
26
LOOETA, Art. 2.- Ámbito. - Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todos los trámites administrativos que se gestionen en:
1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, Transparencia y Control Social, en la
Procuraduría General del Estado y la Corte Constitucional;
2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado y regímenes especiales;
3. Las empresas públicas;
4. Las entidades que tienen a su cargo la seguridad social;
5. Las entidades que comprenden el sector financiero público;
6. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de
servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado;
7. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales para la
prestación de servicios públicos; y,
8. Las personas naturales o jurídicas del sector privado que sean gestoras delegadas o concesionarias de servicios públicos.
Asimismo, el contenido de la presente Ley es aplicable a las relaciones que se generen a partir de la gestión de trámites
administrativos entre el Estado y las y los administrados; entre las entidades que conforman el sector público; y entre éstas y las y
los servidores públicos.
Las disposiciones de esta Ley serán aplicables a las demás entidades del sector privado que tengan a su cargo trámites ciudadanos
solo en los casos en que esta Ley lo establezca expresamente.
Esta Ley no es aplicable a los trámites administrativos del sector defensa o que comprometan la seguridad nacional”.
27
Reglamento General LOOETA, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 505 de 10 de junio de 2019.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 7
En este sentido, el artículo 8 de la LEC prevé que toda información sometida a esa ley,
“podrá ser conservada; este requisito quedará cumplido mediante el archivo del mensaje
de datos”, siempre que se reúnan las siguientes condiciones:
“a. Que la información que contenga sea accesible para su posterior consulta;
b. Que sea conservado con el formato en el que se haya generado, enviado o recibido,
o con algún formato que sea demostrable que reproduce con exactitud la
información generada, enviada o recibida;
c. Que se conserve todo dato que permita determinar el origen, el destino del mensaje,
la fecha y hora en que fue creado, generado, procesado, enviado, recibido y archivado;
y,
Toda persona podrá cumplir con la conservación de mensajes de datos, usando los
servicios de terceros, siempre que se cumplan las condiciones mencionadas en este
artículo.
La información que tenga por única finalidad facilitar el envío o recepción del mensaje
de datos, no será obligatorio el cumplimiento de lo establecido en los literales anteriores”
(el resaltado me corresponde).
“Art. 13.- Firma electrónica. - Son los datos en forma electrónica consignados en un
mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser
utilizados para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e
indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el
mensaje de datos”.
en relación con los datos consignados en documentos escritos, y será admitida como
prueba en juicio”. Para reconocer la validez jurídica de los mensajes de datos, entre ellos,
la firma electrónica, se deberá “observar los requisitos, formalidades y solemnidades
exigidos por la ley y demás normas aplicables”, de acuerdo con el artículo 51 de la
referida ley.
En cuanto a las graves connotaciones de la falta de firma electrónica en los actos de las
administraciones públicas, en comparación con la ausencia de firma manuscrita
incorporada al soporte papel, Antonio David Berning Prieto28 explica lo siguiente:
“Por su parte, la ausencia de firma manuscrita en los actos administrativos ha sido hasta
la fecha tratada por la jurisprudencia como una mera irregularidad no invalidante, incluso
en aquellos actos desfavorables para los interesados, como recuerda la sentencia del
Tribunal Supremo de 24 de marzo de 2009.
(…)
28
Berning Prieto, Antonio David, Validez e invalidez de los actos administrativos en soporte electrónico, , Edición primera, Editorial
Arazadi, S.A.U, España, 2019, págs 156 y 158.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 9
pericialmente. Por tanto, su ausencia deviene más grave que en el caso del soporte papel,
produciendo la invalidez del acto, más exactamente su anulabilidad, al tratarse de una
infracción del ordenamiento jurídico no prevista entre los supuestos de nulidad radical.
(…)
Respecto al uso voluntario de los mensajes de datos, entre otros la firma electrónica, el
artículo 48 de la LCE en sus incisos primero y segundo señala que: “Previamente a que
el consumidor o usuario exprese su consentimiento para aceptar registros electrónicos
o mensajes de datos, debe ser informado clara, precisa y satisfactoriamente, sobre los
equipos y programas que requiere para acceder a dichos registros o mensajes”. El
mismo artículo en su inciso segundo agrega que “El usuario o consumidor, al otorgar o
confirmar electrónicamente su consentimiento, debe demostrar razonablemente que
puede acceder a la información objeto de su consentimiento” (el resaltado me
corresponde).
El artículo 1 del Decreto Ejecutivo No. 981 prevé que “La implementación del gobierno
electrónico en la Función Ejecutiva, consiste en el uso de las tecnologías de la
información y comunicación por parte de las entidades para transformar las relaciones
con los ciudadanos (…)” (el resaltado me corresponde).
El artículo 4 del referido Acuerdo señala que “Los documentos que deban ser suscritos
por más de una persona y que se encuentren dentro del ámbito de aplicación del presente
Acuerdo Ministerial, deberán ser firmados electrónicamente por todos los
involucrados” (el resaltado me corresponde).
Del análisis efectuado se observa que: i) la firma electrónica tiene validez jurídica siempre
que se pueda verificar inequívocamente la autoría e identidad del signatario, mediante
dispositivos técnicos de comprobación confiables y el documento que la contenga se
encuentre almacenado en su estado original, en forma segura e inalterable; ii) los
servidores públicos que, en el ejercicio de sus funciones suscriban documentos, deberán
contar obligatoriamente, a su costo, con un certificado de firma electrónica; y, iii) para
los ciudadanos, el uso de la firma electrónica es una facultad.
29
LOGJCC, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 52 de 22 de octubre de 2009.
EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS
DEL ECUADOR (EP PETROECUADOR)
0009577-2021
Página. 11
3. Pronunciamiento. -
Atentamente,