Prospecto de Examen de Admisión 2023-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

CHANCHAMAYO - PICHANAKI - SATIPO

WWW.UNISCJSA.EDU.PE 2023 - I
PRESENTACIÓN
POR UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

En la Universidad Intercultural de la Selva Central Juan


Santos Atahualpa la interculturalidad es parte de nuestra
identidad. Valoramos la herencia ancestral de nuestros
territorios y la integramos con el conocimiento del mundo
globalizado, gracias al desarrollo de una malla curricular
estructurada enfunción de los saberes y necesidades de la
población de nuestro territorio y país.

Nuestros estudiantes son nuestra prioridad porque es quienes


construyen el futuro. Por ellos, a pesar de la pandemia, no
hemos parado las actividades académicas. Hoy somos la
primera universidad intercultural en ejecutar su
presupuesto durante este año, así como la quinta a nivel
nacional. Por tal motivo, la Facultad de Ingeniería Civil hoy
cuenta con modernos laboratorios que beneficiarán a
todos los estudiantes de esa especialidad.

La exigencia académica está presente en cada docente y


estudiante de nuestra comunidad. Buscamos mantener
este compromiso porque sabemos que nos hará crecer
como institución y nos abrirá nuevas puertas en beneficio de
nuestros egresados. Somos la cantera de los nuevos
e duca dores bili ngües , admi ni stra do re s e
ingenieros interculturales del Perú, aquellos que desde el
inicio integran su herencia cultural al diálogo académico
internacional, en beneficio del crecimiento de nuestro país.

Selva Central - PERÚ

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 – I Pag. 2


BIENVENIDA
La Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central
Juan Santos Atahualpa les da un cálido saludo de bienvenida a todos aquellos que aspiran
a ser integrantes de nuestra casa superior de estudios. El respeto y valoración de nuestros
conocimientos ancestrales, así como la investigación académica permanente, son los faros
que guían nuestro trabajo docente. Contamos con un equipo docente profesional y con
experiencia, así como un cuerpo estudiantil ávido de nuevos conocimientos. Asimismo,
contamos con el licenciamiento de la SUNEDU y venimos implementando mejoras en
nuestra infraestructura para un mejor desempeño académico de todos nuestros estudiantes.
Venimos trabajando para ser una cantera de profesionales excelentes en educación,
administración e ingeniería, profesionales que además pongan en valor la cultura y
herencia histórica denuestra región.

COMISIÓN DE ADMISIÓN
RCO Nº 023-2023-CO-UNISCJSA

DR. VICTOR SOTO AQUINO


Presidente

MG. FAUSTO CÉSAR SARMIENTO JANAMPA MTRO. CHRISTIAN EFRAIN RAQUI RAMIREZ
Secretario Académico Tesorero

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 3


CONTENIDO
CONTENIDO… ..................................................................................................... Pág. 4

PRESENTACIÓN… ...................................................................................................... 2

NUESTRA HISTORIA… ............................................................................................... 5

NUESTRA MISIÓN VISIÓN…....................................................................................... 7

VENTAJAS COMPETITIVAS… .................................................................................... 8

NUESTRAS CARRERAS PROFESIONALES

• INGENIERÍA CIVIL… ......................................................................................... 9


• INGENIERÍA AMBIENTAL… ............................................................................. 11
• EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: NIVEL INICIAL Y PRIMARIA… .. 13
• ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES… ............................ 15

CALENDARIO DE ADMISIÓN… .................................................................................. 17

TIPOS DE EXÁMEN DE ADMISIÓN… ......................................................................... 18

DE LAS VACANTES… ................................................................................................. 18

• ASIGNACIÓN DE VACANTES…....................................................................... 18
• PUBLICACIÓN DE RESULTADOS… ................................................................ 18
• DECLARACIÓN DE INGRESANTES… ............................................................. 19
• COBERTURA DE VACANTES. ......................................................................... 19
• DE LA INSCRIPCION… ..................................................................................... 19

A LOS INGRESANTES… ............................................................................................. 21

PAGOS POR DERECHOS DE INSCRIPCIÓN… ....................................................... 21


MATERIALES PARA RENDIR LOS EXÁMENES… .........................................................21

DE LA ANULACIÓN Y CALIFICACIÓN CERO (00) ….................................................. 22

TEMARIO 2022-II …………...……………………………………………………………………….25

CANTIDAD DE PREGUNTAS… ...................................................................................................48

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 4


TRA HISTORIA
NUESTRA HISTORIA
11 AÑOS DE CREACIÓN INSTITUCIONAL
Con Ley N° 29616, del 17 de noviembre de 2010, modificada por la Ley Nº 29840, se creó
la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central JuanSantos Atahualpa, como
persona jurídica de derecho público interno, con pliego presupuestal propio; con sedes
académicas en las ciudades de Pichanaqui, localidad en la que se creará su primera
carrera profesional, La Merced y Satipo. La Sede Administrativa y el Rectorado de la
Universidad funcionarán en la ciudad de La Merced.
En diciembre del año 2013 se aprobó el Proyecto de Desarrollo Institucional de la
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, iniciándose
sobre dicha base la implementación y desarrollo de la Universidad. La UNISCJSA asume en
su Proyecto de Desarrollo Institucional la concepción de una Universidad Nacional e
Intercultural, como marco conceptual; por tanto, excepcional en el desarrollo del pensamiento
universitario. Esta concepción sigue la política intercultural del Estado Peruano. Si bien la
Ley Universitaria N° 30220 no lo contempla a cabalidad, dicha concepción se halla incluida
en la Constitución Política del Estado, que en su Art. 2°, Inciso 19, señala que “toda persona
tiene derecho a su identidad étnica y cultural y el Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la nación”; y su Art.17° establece que “el Estado fomenta la educación
bilingüe e intercultural según las características de cada zona, preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país y promueve la integración nacional”.
También, nuestra Universidad asume las exigencias de la Ley de Educación Bilingüe
Intercultural Nº 27818, que en su Art. 1° “reconoce la diversidad cultural peruana como
un valor y fomenta la Educación Bilingüe Intercultural en las regiones donde habitan los
pueblos indígenas” y el Art. 2° “sostiene que el Plan Nacional de Educación Bilingüe Inter
cultural debe incorporar, la visión y el conocimiento indígenas y que la educación para los
pueblos indígenas debe ser igual en calidad, eficiencia, accesibilidad y en todos los demás
aspectos previstos para la población en general”.
Asimismo, la Universidad asume la Declaración de las Naciones Unidas sobrelos derechos
de los pueblos indígenas, por ser el Estado Peruano miembro de dicho organismo
internacional. Dicha declaración en su Art.1° refiere que “los indígenas tienen derecho, como
pueblos y/o como personas”, y en su Art. 2°, establece que “los pueblos y las personas
indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no
ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la
fundada en su origen o identidad indígena”.

5
Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 5
De igual modo, la universidad incorpora en su concepción las disposiciones del convenio
número 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
EL 23 de marzo del año 2018 fue publicada en el diario oficial El Peruano la resolución
033-2018-Sunedu/CD de la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU) que otorga por seis años el licenciamiento institucional a la
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa
(UNISCJSA), con una oferta educativa de cuatro carreras de pregrado en sus sedes de
La Merced y Pichanaqui y, su filial de Satipo después de haber cumplido a cabalidad las
Condiciones Básicas de Calidad; marcándose una nueva historia educativa en la Selva
Central.
La UNISCJSA, cuenta con infraestructura, laboratorios y talleres debidamente equipados
de acuerdo a los estándares de calidad para las cuatro escuelas profesionales en las
sedes de La Merced, Pichanaqui y la filial Satipo, cuenta con una plana de docentes
debidamente acreditados y calificados para ejercer la docencia universitaria y para
garantizar la formación académica e investigativa de calidad. Asimismo, cuenta con
servicios complementarios que garantizan la formación integral de la juventud estudiosa.
Nuestro compromiso es lograr que nuestros estudiantes obtengan una formación
profesional de calidad, acorde a las necesidades del mercado laboral respetando las
prácticas interculturales de los pueblos originarios del Perú.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 6


NUESTRA MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN
La Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa
forma profesionales e investigadores interculturales para el desarrollo propio de los
pueblos de la selva central, del Perú y del Mundo.

VISIÓN
La Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa
es referente nacional e internacional de la universidad intercultural y líder en la producción
de conocimientos y prácticas interculturales que los pueblos de la selva central aplican para
su desarrollo.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 7


VENTAJAS COMPETITIVAS
INFRAESTRUCTURA
La UNISCJSA en la actualidad cuenta con infraestructura física; aulas de clase, laboratorios,
auditorios, equipos de laboratorios, los cuales ayudarán a una formación académica de
calidad de nuestros estudiantes.

INVESTIGACIÓN

La UNISCJSA promueve una formación basada en el conocimiento científico, mediante el


desarrollo de proyectos de investigación que permiten la innovación y desarrollo de
estudiantes, docentes y del personal administrativo.

SERVICIOS UNIVERSITARIOS
Biblioteca General
Contamos con una moderna biblioteca con textos actualizados disponible para los
estudiantes y docentes de las diferentes escuelas profesionales. Además, cuenta con una
biblioteca virtual actualizada.

Servicio de transporte
La UNISCJSA dispone de unidades móviles para el traslado de estudiantes de las sedes
de La Merced,Pichanaqui, y Filial Satipo.

Actividades deportivas
La UNISCJSA cuenta con infraestructura deportiva para la interacción en diversas
disciplinas deportivas.

Centro Cultural
En la UNISCJSA se desarrolla actividades complementarias como: danzas, canto,
poesía, teatro y otras actividades que conlleven al desarrollo personal y profesional.

Bienestar Universitario
La Oficina de Bienestar Universitario desarrolla actividades de orientación
psicopedagógica, salud y bienestar social a los estudiantes en las sedes de Pichanaqui,
La Merced y Filial Satipo.

Centro de Cómputo, laboratorios y talleres


Contamos con laboratorios de cómputo con equipos de última generación, laboratorios
de enseñanza – aprendizaje equipados y tallares para diversas simulaciones y
experimentos.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 8


NUESTRAS
CARRERAS PROFESIONALES
INGENIERÍA CIVIL
PRESENTACIÓN
Los ingenieros civiles son profesionales indispensables para el desarrollo del país y son
formados con una gran exigencia en las diferentes áreas de la especialidad, tales como:
construcción, estructuras, hidráulica, geotecnia y vías de transporte. Esta formación se logra
bajo una sólida preparación científica y humanística, con el dominio de técnicas modernas
de computación y con orientación a la gestión empresarial.
La Carrera Profesional de Ingeniería Civil, responde a las necesidades y exigencias del
mercado regional y nacional, orientadas a diversas líneas productivas y constructivas en
cualquiera de las áreas laborales, tanto en el diseño como en la construcción, para
proyectar obras y servicios que satisfagan las necesidades sociales de infraestructura
física, con el objeto de mejorar la calidad de vida de las personas que la sociedad demanda,
tanto anivel local, nacional, latinoamericano y mundial.

PERFIL DEL GRADUADO

1. Es un líder en la cultura de construcción responsable.


2. Profesional, que posee los conocimientos y las habilidades necesarias para el diseño,
evaluación y control de obras civiles sin afectar el medio ambiente, ni violentar las
culturas de los pueblos, con actitudes y valores éticos, para lograr un desarrollo propio.
3. Maneja una hermenéutica del lenguaje y de la cultura.
4. Hace propuestas innovadoras sin negar su propia herencia cultural
5. Tiene una cultura intercultural de los sistemas de construcción y de las políticas y
gestión de desarrollo urbano y rural.
6. Es un constructor de la convivencia intercultural.
7. Desarrolla oportunidades de construcción responsable.
8. Atiende al cliente de manera integral y personalizada.
9. Investiga y produce conocimiento intercultural.
10. Conoce e interpreta su cultura y las culturas de los pueblos y habitantes de la Selva
Central como sustento de su práctica profesional.
11. Piensa y usa de una didáctica práctica en su trato con los pueblos y
pobladores, traduciendo sus resultados al lenguaje cotidiano.
12. Conoce lenguas locales, nacionales e idiomas extranjeros.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 9


13. Utiliza tecnología informática y recursos audiovisuales
14. Formular propuestas técnicas y económicas para participar en las licitaciones de obras
públicas y privadas.
15. Aplicar normas nacionales o internacionales para el control de calidadde los materiales
utilizados en la construcción, teniendo como parámetros la seguridad, durabilidad y
economía.
16. Realizar estudios de factibilidad técnico-económica y diseño final deproyectos de obras
civiles.
17. Vincularse directamente al diseño, construcción y mantenimiento de obras de
infraestructura y de instalaciones de servicios para la comunidad, tales como: redes
de agua potable y alcantarillado, redes viales (carreteras, caminos principales y
secundarios), actualización de cartografía digital y sistemas de información geográfica,
sistemas de gestión ambiental, estudios de impacto ambiental, prevención y control de
contaminación ambiental, desarrollar infraestructura urbana como puentes y edificios,
entre otros.
18. Impartir docencia en el ámbito de la educación superior e investigación.
CAMPO LABORAL

El Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central


Juan Santos Atahualpa, es un profesional competitivo y capacitado para trabajar en:

1. Empresas constructoras.
2. Empresas mineras.
3. Municipios y Gobiernos regionales.
4. Organismos públicos y privados.
5. Organismos Internacionales.
6. Docencia universitaria.
7. Investigación.

Grado Académico:
BACHILLER EN INGENIERÍA CIVIL

Título profesional
INGENIERO CIVIL

Duración de estudios
10 semestres académicos – 5 años

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 10


INGENIERÍA AMBIENTAL

PRESENTACIÓN

El Programa de Estudios de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Intercultural


de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, es una respuesta a los problemas ecológicos que
se están dando en todo el mundo, en el Perú y en particular en la Selva Central. La voz de
alarma la dio el Club de Roma que se acababan los recursos para las industrias. La
verdadera dimensión del problema la dieron posteriores estudios ecológicos,
climatológicos y biológicos: el Sistema de Vida del Planeta Tierra estaba en riesgo. Y con eso
la misma existencia de la especie humana. En un principio hubo dudas sobre las
dimensiones del problema y también sobre la profundidad histórica; pero poco a poco se fue
consolidando la evidencia que los problemas de contaminación, pérdida de diversidad
biológica, degradación de sistemas ecológicos, incapacidad de renovación espontánea
de los sistemas ya no estaban focalizados en zonas específicas, sino que afectaban los
sistemas globales como el clima. Y que ya estamos viviendo el cambio climático con una
elevación de casi un grado de la temperatura atmosférica, con la pérdida de glaciares,
cambio de régimen de lluvias, cambio de hábitat para algunas especies, masificación de
plagas y pérdida de diversidad biológica. Una elevación de dos grados de temperatura
atmosférica agudizaría los problemas y también afectaría al mar.

PERFIL DEL GRADUADO

El Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva


Central Juan Santos Atahualpa es un profesional competitivo y capacitado para:
1. Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al
medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico,
el bienestar y la competitividad empresarial a partir de introducir la dimensión
ambiental en los sectores productivos.
2. Plantear programas de manejo integral y uso del recurso físico (agua, aire y suelo),
tanto en su calidad como cantidad y diseñar los sistemas de tratamiento y control
conforme a las exigencias ambientales.
3. Prevenir, mitigar, controlar, compensar o potenciar los impactos ambientales
ocasionados sobre la comunidad, los recursos físicos y los ecosistemas por la
ejecución de obras y el desarrollo de procesos industriales, mediante sistemas de
manejo ambiental enfocados al cumplimiento de la normatividad o el
funcionamiento y la acreditación de sistemas de gestión voluntarios.
4. Identificar, caracterizar y valorar los factores socio-territoriales, culturales e
históricos que inciden en la conservación de los recursos naturales y en el
deterioro de las comunidades humanas, con la finalidad de disponer de
herramientas adecuadas para la toma de decisiones, en el diagnóstico,
caracterización, cuantificación, valoración e implementación de modelos de
ocupación del territorio que beneficien a la sociedad.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 11


5. Es un líder en política ambiental intercultural
6. Maneja una hermenéutica del lenguaje y de las culturas.
7. Hace propuestas innovadoras sin negar su propia herencia cultural.
8. Genera en torno suyo la posibilidad de un diálogo equitativo y genuino, usando para
ello de sus conocimientos de las culturas locales.
9. Desarrolla la propuesta de gestión intercultural del ambiento partiendo de la cultura
ambiental propia de cada pueblo y complementándola donde fuera necesario.
10. Es un constructor de la autonomía de la gestión ambiental de los pueblos.
11. Conoce sobre la gestión tradicional del ambiente
12. Es un negociador de culturas. Y constructor de la convivencia intercultural.
13. Desarrolla oportunidades interculturales con los comuneros y pobladores de la Selva
Central
14. Usa la comunidad como laboratorio intercultural de proyectos manteniendo un
equilibrio interno entre los actores
15. Atiende al cliente de manera integral y personalizada
16. Desarrolla una evaluación ambiental con criterio ético y con la lógica de la gestión
ambiental intercultural.
17. Investiga y produce conocimiento intercultural.
18. Conoce e interpreta su cultura y las culturas de los pueblos y habitantes de la Selva
Central como sustento de su práctica profesional.
19. Piensa y usa de una didáctica práctica en su trato con los pueblos y pobladores,
traduciendo sus resultados al lenguaje cotidiano.
20. Conoce idiomas locales, nacionales y extranjeros.

CAMPO LABORAL

El Ingeniero Ambiental de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan


Santos Atahualpa, puede trabajar como:
Investigador en la creación de nuevos sistemas anticontaminantes, en forma independiente
y está capacitado también para ejercer su profesión asesorando al Sector Privado y Público.
Su campo de trabajo cubre todos los sectores de la economía nacional e internacional.
A nivel institucional puede apoyar a las dependencias que tienen a su cargo la protección
ambiental tanto desde el punto de vista normativo como el operativo.
Puede laborar en el diseño, construcción, operación y mejoramiento de plantas y procesos
para prevenir y controlar la contaminación ambiental.

Grado Académico:
BACHILLER EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Título profesional: Duración de estudios:


INGENIERO AMBIENTAL 10 semestres académicos – 5 años

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 12


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE:
NIVEL INICIAL Y NIVEL PRIMARIA
PRESENTACIÓN

El Programa de Estudios de Educación Intercultural Bilingüe: Nivel Inicial y Nivel Primaria,


de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa,
responde a una visión muy amplia que corresponde perfectamente con la visión de la Ley
General de Educación vigente. De allí que la Educación Intercultural Bilingüe es un aspecto
de la educación en todos sus niveles modalidades y formas.
En ese sentido, no se restringe la educación de los pueblos indígenas, ello al ser un derecho
constitucionalmente consagrado que debe recibir toda persona del cual surge un proyecto
nacional común, hoy día todavía lejano, que responda a los intereses de todos los pueblos
en condiciones equitativas y que garantice la sostenibilidad social y ambiental como fin
primordial de toda sociedad.
En un mundo cada vez más globalizado, resulta evidente que la comunicación intercultural
y el aprendizaje de lenguas es clave para encontrar soluciones a los problemas
universales, tales como la pobreza de un lado y la enorme acumulación de riquezas del
otro, o la acumulación de armas destructivas. Como es clave también desarrollar un nuevo
conocimiento intercultural, que es un conocimiento práctico, que es juzgado en última
instancia por quienes lo usan, y no solo por una comunidad de expertos, iniciados en la
materia. De esta manera se supera el carácter excluyente del conocimiento científico.

PERFIL DEL GRADUADO

El egresado del Programa de Estudios de Educación Intercultural Bilingüe Nivel Inicial y Nivel
Primaria, de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos
Atahualpa, al culminar su formación profesional mostrará características y competencias
como persona, como ser social y como profesional en sus roles de facilitador y asesor
del grupo donde se desenvuelve laboralmente, de innovador para promover el cambio y de
agente de cambio en el saber pensar, saber hacer, saber ser y saber convivir.

El egresado del Programa de Estudios de Educación Intercultural Bilingüe:


Nivel Inicial y Nivel Primaria, será un profesional que poseerá un conjunto de

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 13


conocimientos pedagógicos, en humanidades, ciencias básicas y de entornos culturales,
que lo capacita para la Educación Intercultural Bilingüe, compatibles a través de su
formación recibida sobre los cuatro pilares de: aprender a ser, aprender a conocer, aprender
a hacer y aprender a vivir juntos.
CAMPO LABORAL

El egresado de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central JuanSantos


Atahualpa, es un profesional competitivo y capacitado para trabajar en:
1. Docencia y dirección de Instituciones públicas y privadas
2. Diseño y desarrollo de proyectos educativos diversos.
3. Capacitación de docentes y padres de familia.
4. Desarrollo de recursos educativos.
5. Consultoría en ONG, y centros de capacitación de diversas instituciones y
empresas.
6. Dirección y conducción de programas radiales y televisivos dirigidos a niños,a sus
padres y a la sociedad.
7. Investigación sobre los métodos y estrategias de aprendizaje infantil.
8. Diseño de materiales en editoriales.
Grado Académico:
BACHILLER EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: NIVEL INICIAL Y NIVEL
PRIMARIA
Título profesional
LICENCIADO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE: NIVEL INICIAL Y
NIVEL PRIMARIA
Duración de estudios
10 semestres académicos – 5 años

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 14


ADMINISTRACIÓN
DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
PRESENTACIÓN

El Programa de Estudios de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad


Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa - UNISCJSA, forma profesionales
con una visión holística, considerando las necesidades actuales de un mercado cada vez
más competitivo y globalizado,donde las empresas exigen profesionales con un nuevo
enfoque que sean multifuncionales y multidisciplinarios, entrenados para investigar
mercados regionales, nacionales e internacionales y capaces de competir globalmente.
Para ello cuenta con un plan de estudios con asignaturas y temas acordes con la realidad,
que permiten formar profesionales en administración y negocios internacionales con una
visión gerencial y estratégica de la administración aplicada al contexto global.

PERFIL DEL GRADUADO

El Administrador de Negocios Internacionales egresado de la Universidad Intercultural de


la Selva Central Juan Santos Atahualpa - UNISCJSA, está capacitado para
desempeñarse en los sectores público y privado, en organizaciones regionales,
nacionales e internacionales, en cargos gerenciales de las áreas de negocios
internacionales, mercadotecnia, administración de operaciones, planeamiento
estratégico, en la línea financiera y contable y de recursos humanos. Asimismo, como
asesor, consultor, promotor empresarial, investigador y docente universitario.
Es un profesional capaz de gestionar y dirigir estratégicamente las organizaciones y los
negocios de la región central a nivel internacional a través de la toma de decisiones
gerenciales para asegurar el logro de resultados planificados, solucionar problemas y
adaptarse a los cambios del entorno. Es competente y capacitado para: administrar las
operaciones, la mercadotecnia y las finanzas, así como para diseñar, administrar y
controlar modelos de gestión empresarial. Innovar, formular y desarrollar soluciones
orientadas asatisfacer las necesidades del mercado y administrar y potenciar los recursos
humanos. Analizar y comprender su realidad, en concordancia con las alternativas
disponibles. Negociar en diferentes escenarios organizacionales, geográficos e
interculturales. Formular ejecutar y evaluar proyectos empresariales y desarrollar la
investigación científica.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 15


CAMPO LABORAL

El egresado de estudios de Administración y Negocios Internacionales se encuentra


profesionalmente capacitado para desempeñar cualquiera de los siguientes cargos:
1. Planificador en Negocios Internacionales.
2. Empresario.
3. Organizador de empresas de Comercio Internacional.
4. Gerente de logística y transporte internacional.
5. Gerente de Negocios Internacionales.
6. Auditor de Negocios Internacionales.
7. Gerente Financiero.
8. Gerente mercados internacionales.
9. Asesor y consultor en Negocios Internacionales.
10. Gerente de producción
11. Investigador.
12. Docentes universitarios.

Grado Académico:
BACHILLER EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Título profesional:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Duración de estudios:
10 semestres académicos – 5 años

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 16


CALENDARIO DE ADMISIÓN 2023-1
ESCUELAS • INGENIERÍA CIVIL
PROFESIONALES • INGENIERÍA AMBIENTAL
• ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
• EDUCCIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN FECHAS

EXAMEN EXTRAORDINARIO Y PUEBLOS Las inscripciones se realizarán del 15 de febrero al 17 de marzo de


ORIGINARIOS 2023-I 2023
INSCRIPCIONES
Las inscripciones se realizarán del 15 de febrero al 24 de marzo de
EXAMEN ORDINARIO 2023-I
2023

Fecha: 19 de marzo 2023


Hora de ingreso: 07:00 – 08:20 horas
Hora de inicio: 09:00 horas
Sede: Filial de Ingeniería Civil-Chanchamayo
Lugar: Jr. Los Cedros Nº 141 Urb. Capelo.
EXAMEN D E A D MI S I ON : PUEBLOS Sede: Filial Facultad de Educación-Mazamari
Lugar: Av. José Carlos Mariateguí Mz 78 – Ciudad de
ORIGINARIOS Y EXTRAORDINARIO 2023-I Mazamari – Prov. Satipo
Publicación de resultados Fecha: 19 de marzo de 2023.
Hora: 20:00 p.m.
Lugar: www.uniscjsa.edu.pe
NOTA: 18 de marzo entrevista de idioma Solo para la
escuela de educación intercultural bilingüe:
APLICACIÓN DE E XÁMENES Y nivel inicial y nivel primaria de 8:00 am -1:00 pm.
PUBLICACIÓN DE
RESULTADOS
Fecha: 26 de marzo 2023.
Hora de ingreso: 07:00 – 08:20 horas
Hora de inicio: 09:00 horas
Sede: Filial de Ingeniería Civil-Chanchamayo
Lugar: Jr. Los Cedros Nº 141 Urb. Capelo.
Sede: Filial de Ingeniería Ambiental -Pichanaqui
EXAMEN D E A D MI S I ON :
Lugar: Calle 7 de junio Nº 940 (costado de la
OR D IN A R I O 2023 – I I.E. Santiago Antúnez de Mayolo).
Sede: Filial Facultad de Educación-Mazamari
Lugar: Av. José Carlos Mariateguí Mz 78 – Ciudad de
Mazamari – Prov. Satipo
Publicación de resultados Fecha 26 de marzo de 2023.
Hora: 20:00 p.m.
Lugar: www.uniscjsa.edu.pe

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS
INGRESANTES AL EXAMEN D E
ORIGINALES Y ENTREGA DE 27 y 28 de marzo
AD M I SI O N : PUEBLOS ORIGINARIOS,
CONSTANCIAS
EXTRAORDINARIO Y ORDINARIO 2023-I
DE INGRESO
INICIO DE
Según calendario académico 2023
CLASE
TIPOS DE EXAMEN ADMISIÓN 2023 – I
La admisión de estudiantes a las escuelas profesionales de la UNISCJSA, se realiza
mediante los siguientes tipos de exámenes:
1. Pueblos Originarios: Está dirigido a todos los egresados de Educación Básica
Regular (EBR) y acreditar con certificado de residencia en pueblos originarios.
2. Ordinario regular: Está dirigido a todos los egresados de Educación Básica Regular
(EBR). Egresados de Educación Básica Alternativa (EBA) de una institución educativa
o del extranjero, pública o privada.
3. Postulante libre: Dirigido a toda la población en General que desee rendir el
examen el cual no obtendrá una vacante si sale dentro del cuadro de ingresantes y/o
cuenta con una nota aprobatoria; para ser considerado como postulante libre deberá
Adjuntar Declaración Jurada de Postulante Libre (Página 47)
4. Examen Extraordinario: Está dirigido a los postulantes de las siguientes
modalidades:
• Víctimas del Terrorismo y afectados por la violencia social.
• Personas con discapacidad.
• Primeros puestos.
• Estudiantes de colegio de alto rendimiento (COAR).

MODALIDADES DE ADMISIÓN
La admisión de estudiantes a las Escuelas Profesionales de la UNISCJSA, serealiza
mediante las siguientes modalidades:
1. Ordinario regular y postulante libre: De instituciones públicas o privadas de
Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica Alternativa (EBA) o derequisitosl
extranjero.

2. Pueblos Originarios: Son aquellos postulantes egresados de Educación Básica


Regular o Educación Básica Alternativa, quienes deberán presentar elCertificado firmado
por el presidente de la Comunidad Nativa u Organización que agrupa a las comunidades
nativas.
3. Primeros Puestos: Postulan egresados de una institución educativa de nivelsecundario
y que han ocupado alguno de los dos (2) Primeros Puestos del orden de mérito y que
hayan concluido los estudios secundarios.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 18


4. Personas con Discapacidad: Son aquellos postulantes egresados de
Educación Básica Regular o Educación Básica Alternativa , quienes deberán presentar el
Certificado de Discapacidad otorgado por cualquiera de los Hospitales del Ministerio de
Salud o del Seguro Social de Salud (EsSalud) y laResolución Ejecutiva de Inscripción en el
Registro Nacional de la Persona conDiscapacidad a cargo del Consejo Nacional para la
Integración de la Personacon Discapacidad (CONADIS) y que estén comprendidos en los
alcances de Ley General de Personas con Discapacidad - Ley N° 29973. Para esta
modalidad se reserva el 5% del total de vacantes ofrecidas por proceso.

5. Víctimas de Terrorismo: Son aquellos postulantes egresados de una institución


educativa de nivel secundario, calificados como víctimas de actos deterrorismo o hijos de
víctimas del terrorismo e inscritos el Registro Único deVíctimas de la Violencia ocurrida
durante el período de mayo de 1980 a noviembre de 2000, según lo establecido en la Ley
N° 28592 y su reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 015-2006- JUS y
modificatorias. La información debe estar acreditada en el Registro Único de Víctimas (RUV).
6. Estudiantes de Colegio de Alto Rendimiento (COAR): son aquellos
postulantes que egresaron del Colegio de Alto Rendimiento (COAR).

DE LAS VACANTES
CUADRO DE VACANTES

CUADRO DE VACANTES 2013-I


PA1 Admisión 2023-1
CEPRE
Carrera Profesional SEDE/FILIAL Pueblos TOTAL
Ordinario Extraordinario Pueblos
Originarios Ordinario
Originarios
Ingeniería Civil La Merced 9 4 7 4 4 28
Ingeniería Ambiental Pichanaqui 9 4 7 4 4 28
Administración de
Negocios Satipo 9 4 7 4 4 28
Internacionales
Educación
Intercultural Bilingüe
Satipo 9 4 7 4 4 28
Nivel Inicial y Nivel
Primaria

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 19


ASIGNACIÓN DE VACANTES
Las vacantes son cubiertas en estricto orden de mérito.
BENEFICIO PARA LOS POSTULANTES DEL EXAMEN DE PUEBLOS
ORIGINARIOS

Examen de lenguas originarias: De acuerdo al artículo 94° del Estatuto de la UNISCJSA los
postulantes a la Escuela Profesional de Educación Intercultural Bilingüe OBLIGATORIAMENTE
deben rendir un examen de suficiencia, lenguas originarias de preferencia, los postulantes que
logran ubicarse en los siguientes niveles serán bonificados con los siguientes puntos, además de
ser un requisito para rendir el examen ordinario.

NIVEL BASICO: 3 puntos


NIVEL INTERMEDIO: 4 puntos
NIVEL AVANZADO: 5 puntos

Aquellos postulantes que no lograron alcanzar ninguno de los niveles en la prueba de suficiencia
del idioma de dominio, no pasan al examen ordinario (conocimientos).

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de los exámenes ordinario y pueblos originarios serán publicados en el


Portal Institucional de la UNISCJSA (www.uniscjsa.edu.pe/resultados-admision/), dentro
del horario establecido en el cronograma. Los resultados no son revisables ni apelables.

CONSTANCIA DE INGRESO

El postulante que alcance una vacante formalizará su incorporación a la Universidad


cuando recabe su Constancia de Ingreso, de acuerdo al cronograma establecido.

DECLARACIÓN DE INGRESANTE

El postulante que alcanzó una vacante, no será declarado ingresante si no cumple con
entregar la documentación completa y auténtica según el tipo y modalidad
correspondiente, en el plazo establecido según cronograma.

COBERTURA DE VACANTES

Las vacantes no cubiertas en el examen tipo pueblos originarios, serán cubiertas en el


examen ordinario en estricto orden de mérito por los postulantes que hayan alcanzado el
puntaje mínimo obligatorio.2

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 20


DE LA INSCRIPCIÓN
La inscripción del postulante a la UNISCJSA, en todos los tipos y modalidades de
examen es virtual, según el siguiente procedimiento:
INSCRIPCIÓN DE POSTULANTES

REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN

Serán considerados postulantes al Proceso de Admisión 2023–I a la UNISCJSA,


quienes cumplan con los siguientes requisitos:
1. Estar inmerso a un tipo de admisión establecida.
2. Haber realizado los pagos por derecho de inscripción al examen de Admisión 2023 –
I, según tipo y tasa correspondiente.
3. Haber realizado su inscripción, según el procedimiento establecido.
REQUISITOS ESPECÍFICOS

✓ Documento Nacional de Identidad- DNI (nítido), Para el postulante extranjero, copia


simple del carnet de extranjería o pasaporte. Para ambos casos al momento de su inscripción
debe presentar el original.
✓ Voucher de pago al Banco de la Nación.
✓ Constancia Virtual de logros de aprendizaje expedido por el MINEDU (se descarga
de la página web: www.constancia.minedu.gob.pe).
✓ Fotografía vigente.
✓ Adjuntar el número de celular del interesado y/o apoderado.
NOTA
✓ Para los postulantes de Pueblos Originarios, adjuntar Certificado de pertenecer a un
Pueblo Originario, firmado por el jefe de la comunidad.
✓ Los Certificado de estudios obtenidos en el extranjero del nivel secundario o su
equivalente, deberán presentarse con la Resolución del Ministerio de Educación que
convalida los estudios realizados.

INSCRIPCIONES

Los requisitos solicitados deben enviarse de forma escaneada visible y nítido al


correo: inscripcionadmision@uniscjsa.edu.pe
Una vez validada dicha información se le remerita un mensaje el link de inscripción:
https://sisadmision.uniscjsa.edu.pe/inscripcion el cual debe ser rellenado y realizar la
impresión de la Declaración Jurada

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 21


A LOS INGRESANTES
Deberán presentar los requisitos solicitados de manera física y presencial los cuales
son:
✓ Copia del Documento de Identidad DNI (visible y nítido)
✓ Voucher de pago al Banco de la Nación (original o copia).
✓ 03 fotos tamaño carnet.
✓ Constancia Virtual de logros de aprendizaje expedido por el MINEDU. Los
Certificado de estudios obtenidos en el extranjero del nivel secundario o su
equivalente, deberán presentarse con la Resolución del Ministerio de Educación que
convalida los estudios realizados.
✓ Certificado Original de pertenecer a un Pueblo Originario (para postulantes a
Pueblos Originarios) firmado por el jefe de la comunidad.
✓ Según el art. 44 del reglamento de admisión -2022
PAGOS POR DERECHOS DE INSCRIPCIÓN

Los montos que deben abonar los postulantes por Derecho de Inscripción al Examen de
Admisión 2023-I, según su Modalidad de Ingreso y el tipo de Institución Educativa donde
culminó sus estudios secundarios o universidad de procedencia.

CUENTA CORRIENTE BANCO DE LA NACIÓN: N° 00 470 014377

TIPOS IMPORTE
Egresados de Instituciones Educativas S/. 210.00
públicas.
Egresados de Instituciones Educativas S/. 250.00
particulares
Pueblos Originarios S/. 150.00
Postulantes Libres S/. 150.00
Postulante Extranjero S/. 270.00
(*) Importante: Una vez depositado el pago a la cuenta de la UNISCJSA, no se podrá solicitar devolución
alguna.

MATERIALES PARA RENDIR LOS EXÁMENES EN


TODOS SUS TIPOS
Para rendir el examen ordinario, extraordinario y especial, los postulantes deberán
acudir en la fecha y hora programada, portando:
1. Lápiz negro N ° 2B.
2. Borrador.
3. Tajador.
4. Documento Nacional de Identidad (DNI).
5. Ficha de inscripción al Examen de Admisión 2023 – I.
6. Los objetos que no se mencionen en este apartado, serán considerados objetos
prohibidos.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 – I Pag. 22


DE LA ANULACIÓN Y CALIFICACIÓN CON LA NOTA
CERO (00)

ELIMINACIÓN DE FICHAS ÓPTICAS


Una vez publicado la relación de los ingresantes en el portal web de la UNISCJSA se procederá
a la incineración total de las fichas ópticas del mismo día del examen, por la comisión de admisión.

ANULACIÓN DE INSCRIPCIÓN

Cualquier falta o infracción cometida por el postulante durante el Proceso de Admisión


2023-I (datos personales falsos, falsificación de documentos, suplantación y
comportamiento inapropiado) dará lugar a la anulación de la inscripción y registros
respectivos para todos sus efectos, sin perjuicio de la aplicación de las acciones legales
correspondientes.
Prospecto

PÉRDIDA DE DERECHO A RENDIR EXAMEN


El postulante perderá su derecho a rendir el examen, si incurre en alguna de las infracciones
siguientes:
1. Ser suplantado por otra persona.
2. Portar algún equipo electrónico como smartphone, iPad, iPod, celular, radio, mp4, mp3,
microcámara, reloj o cualquier material de transmisión y recepción de datos entre otros
considerados prohibidos.
3. Atentar contra la integridad y honorabilidad de los miembros de la Universidad o
contra el patrimonio de la misma.
4. Proporcionar datos falsos.
5. Realizar algún otro acto doloso o de indisciplina que afecte el desarrollo del proceso de
Admisión 2023-I.

ANULACIÓN DEL EXAMEN

El examen del postulante será anulado y calificado con puntaje cero (0.00), en los siguientes
casos:
1. Plagio o intento de plagio durante el desarrollo del examen.
2. Recibir o intentar recibir algún tipo de ayuda externa para la resolución del examen.
3. Portar algún equipo electrónico como smartphone, iPad, iPod, celular, radio, mp4, mp3,
microcámara, reloj o cualquier material de transmisión y recepción de datos entre otros
considerados prohibidos.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 23


4. Alterar el normal desarrollo durante la aplicación del examen.
5. No acatar las instrucciones impartidas durante la aplicación del examen.
6. No haber llenado correctamente la hoja de identificación y la hoja de respuestas de la
ficha óptica.

EN CASO DE EMPATE

De ocurrir un empate en la asignación de la última vacante de una Carrera Profesional de


la UNISCJSA se aplicarán los siguientes criterios:
En caso de empate de dos o más postulantes con el calificativo mínimo en el último lugar del
puntaje requerido. Artículo 33° (Reglamento de Admisión 2022)

MODELO DE LA FICHA ÓPTICA.


Asegúrese de llenar completa y correctamente cada círculo, de lo contrario, su examen, no
podrá ser identificado ni calificado.

Prospecto de admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 24


Prospecto de admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 25
TEMARIO 2023-I
ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA

ARITMÉTICA

LÓGICA PROPOSICIONAL: Enunciados y proposiciones, conectivos lógico, tablas de


verdad.
TEORÍA DE CONJUNTOS. Determinación, relaciones y operaciones entre conjuntos,
diagramas de ven, Carroll.
NUMERACIÓN. Sistema de numeración, descomposición polinómica, conversión de
sistemas, conteos de números, progresiones aritméticas, métodos combinatorios.
CUATRO OPERACIONES. Adición, sustracción, complemento aritmético, multiplicación
y división.
DIVISIBILIDAD. Criterios de divisibilidad, binomio de Newton, principios de Arquímedes,
restos potenciales.
NÚMEROS PRIMOS. Conceptos generales, descomposición canónica, operaciones con
los divisores.
MCD Y MCM. Teoremas, métodos de determinación propiedades fundamentales.
NÚMEROS FRACCIONARIOS. Fracciones y Operaciones con fracciones,números
decimales, fracciones generatriz.
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN. Teoremas fundamentales, cuadrado y cubos perfecto,
raíz cuadrada y cúbica, principios de exclusión, casosparticulares de la radicación.
RAZONES Y PROPORCIONES. Razones aritméticas y geométrica, serie de razones
geométricas equivalentes y proporción aritméticas y geométricas, discreta continua y
promedios.
PROPOCIONALIDAD. Magnitudes directa e inversamente proporcionales, reparto
proporcional, regla de compañía.
REGLA DE TRES. Regla de 3 simples, directa e inversa, regla de 3 compuestas,regla del
tanto por ciento.
REGLA DE INTERÉS. Regla de interés simple y compuesta, regla de descuento. MEZCLA Y
ALINEACIÓN. Regla de mezcla, mezcla alcohólica y leyes.

Prospecto de admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 26


ALGEBRA

T E O RÍ A DE EXPONENTES. D ef i ni c i o n es t eoremas , ecuaciones


exponenciales.
POLINOMIOS. Polinomio en una variable, valor numérico, grados de un polinomio,
polinomios especiales, adición de polinomios y multiplicación de polinomios.
PRODUCTOS NOTABLES. Identidades notables condicionales y adicionales.
BINOMIO DE NEWTON. Factorial de un numero natural, númeroscombinatorio,
desarrollo de la potencia de un binomio con exponente natural ycon exponente racional no
natural.
DIVISIÓN DE POLINOMIOS Y COCIENTES NOTABLES. Clases, métodos de
homer y Ruffini, teorema del resto y del factor, divisibilidades algebraicas,cocientes
notables, casos especiales.
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS, MCD Y MCM DE POLINOMIOS.
Polinomios sobre un campo número, conteo de factores, criterios defactorización, MCD
y MCM de polinomios, propiedades.
FRACCIONES ALGEBRAICAS Y RADICACIÓN EN R. simplificación y
operaciones con fracciones algebraicas, fracciones parciales raíz cuadradasde un
polinomio radicales dobles, racionalización.
TEORÍA DE ECUACIONES. Conjuntos solución ecuaciones paramétricas, ecuaciones
lineales, ecuaciones cuadráticas y propiedades.
ECUACIONES POLINOMIALES DE GRADO SUPERIOR Y SISTEMA DE
ECUACIONES. Sistemas de ecuaciones lineales y no lineales, Método de CRAMER,
ecuaciones de grado superior, ecuaciones bicuadradas, ecuaciones racionales e
irracionales.
MATRICES Y DETERMINANTES. Definiciones, igualdad de matrices, matriceselementales y
clasificación, matriz inversa, operaciones con matrices, determinantes.
DESIGUALDADES E INECUACIONES POLINOMIALES. Intervalos,
inecuaciones lineales y cuadráticas, inecuación de grado superior, fraccionarias,
irracionales con valor absolutos, introducción a la programación lineal.
FUNCIONES Y GRÁFICAS. Dominio y rango, grafica de funciones elementales
(lineales, cuadráticas, valores absolutos y raíz cuadrada, máximo entero, etc.) igualdad y
operaciones con funciones, composición de funciones, clases de funciones: inyectiva,
suryectiva y biyectiva, función inversa.
F U N CI O N E S E X P O N E N C I A L E S Y LO G A RÍ T M I C A S. F u n c i o n e s
exponenciales y logarítmicas, graficas, definición de logaritmo y propiedades, sistemas de
logaritmos, ecuaciones e inecuaciones logarítmica, el número épsilon “e”.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 27


GEOMETRÍA

SEGMENTOS Y ÁNGULOS. Segmentos de recta, puntos medios, operaciones con


segmentos. Definición de ángulos, bisectriz, clases de ángulos, ángulosformados por dos
rectas paralelas y una secante.
TRIÁNGULOS. Líneas notables en el ángulo, propiedades de ángulos determinado por
bisectrices, congruencia de triángulos, teorema de la bisectriz, de la base media, de la
mediatriz y de la mediana relativa a la hipotenusa, triángulos rectángulos notables.
POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS. Definiciones y clasificación de polígonos, propiedades,
Definiciones y clasificación de cuadriláteros.
CIRCUNFERENCIAS: definiciones, líneas asociadas a la circunferencia, propiedades
fundamentales, posiciones relativas de dos circunferencias coplanarias, teoremas de
poncelet, Steiner, longitud de la circunferencia. Ángulos en la circunferencias y cuadriláteros
inscritos e inscriptibles.
PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS.
Segmentos proporcionales, teoremas de tales, de la bisectriz interior y exterior, del incentro,
de Menelao, de Ceva, división armónica de un segmento, criterios de semejanza de
triángulos.
RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA Y EN EL TRIÁNGULO
RECTÁNGULO. Teoremas de las cuerdas, de las secantes, de la tangente, de las isogonales
y del producto de dos lados, proyección ortogonales y teoremas de las relaciones métricas en
triángulos rectángulos.
RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS Y
CUADRILÁTEROS. Teoremas de las proyecciones y de Euclides, ley de cosenos.
Teoremas de 5tewart de las medianas del cálculo de la bisectriz interior y de la bisectriz
exterior, de Herón, de Euler, Ptolomeo, de viette y de Marlen.
ÁREA DE REGIONES TRIANGULARES Y CUADRANGULARES. Áreas de una
región plana, de regiones triangulares y cuadrangulares y relación de áreasen regiones
cuadrangulares.
ÁREA Y PERÍMETRO DE REGIONES CIRCULARES. Área del círculo área de un sector
circular, perímetros de regiones poligonales y circulares.
RECTAS, PLANOS Y POLIEDROS. Posiciones relativas de rectas y planos, ángulo diedro
y triedro. Poliedros convexos y no convexos, teorema de Euler, poliedros regulares.
PRISMAS Y PIRÁMIDES. Propiedades y clasificación de prismas, tronco de prismas,
propiedades de las pirámides, tronco de pirámides.
CILINDROS Y CONOS. Propiedades y clasificación de los cilindros, tronco de cilindro de
sección recta circular. Propiedades de los conos, cono circular recto de revolución, tronco de
cono.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 28


ESFERAS Y CENTRO DE GRAVEDAD DE SÓLIDOS Y FIGURAS PLANAS.
Superficie esférica, zona, casquete y uso esférico. Solidos de revolución, esfera, cuña
esférica, sector, anillo y segmento esférico. Centro de gravedad. Ubicación de centro
de gravedad. Teoremas de pappus-guldin.

TRIGONOMETRÍA

ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO Y SISTEMA DE MEDICIÓN ANGULAR.


Angulo trigonométrico, sistema de medición angular sexagesimal, centesimal y radial,
conversión entre sistemas.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS. Razones
trigonométricas de ángulos notables, razones y co-razones trigonométricas
trigonométricas reciprocas, Ángulos verticales (de elevación y depresión).
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS. Resolución de triángulos rectángulos
notables, área de triángulos.
RAZONES T RIGONOMÉT RICAS DE ÁNGULOS DE CUALQUIER
MAGNITUD. Razones trigonométricas de ángulos en posición normal, razones
trigonométricas de ángulos cuadrantales, razones trigonométricas de ángulos coterminales.
REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE. Reducción de ángulos positivos menores y
mayores de una vuelta y de ángulos negativos. Forma general.
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA. Representación de las razones trigonométricas
seno, coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante, verso, converso y exsecante.
Áreas en la C.T.
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO SIMPLE. Identidades
trigonométricas fundamentales y auxiliares.
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO COMPUESTO. Identidades
trigonométricas de sumas y diferencias de ángulos.
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO MÚLTIPLE. Identidades de
ángulos dobles, mitad y triple.
TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS. Transformación a producto,
transformación a suma o diferencia, series trigonométricas de propiedades.
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS. Ecuaciones elementales, soluciones principales y
generales, soluciones especiales, ecuaciones no elementales, sistema de ecuación
trigonométricas.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. Dominios y rangos, periodos, análisis de las funciones
trigonométricas básicas, funciones trigonométricas compuestas, funciones trigonométricas
inversas.
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS. Ley de senos, ley de
cosenos, ley de tangentes, ley de las proyecciones, áreas. Aplicación de los ángulos
agudos (La Rosa náutica, la brújula).

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 29


INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA. Sistemas de coordenadas
rectangulares, distancia entre dos puntos, división de un segmento en una razón dada. La
recta (rectas paralelas, perpendiculares, ángulo entre rectas), áreas del triángulo y de un
polígono. Ecuaciones canónica y ordinaria de la circunferencia, parábola y eclipse.

30

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 30


ÁREA CURRICULAR COMUNICACIÓN
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

LA COMUNICACIÓN: concepto y clases, competencia y actuación


comunicativa. Factores constitutivos de la comunicación lingüística.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO: concepto y principios. Lenguaje, lengua, norma y habla.

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS: diafásica, diatópica, diastrática. Situación lingüística de


Perú. Funciones del lenguaje.

RELACIÓN entre los elementos de la comunicación y de las funciones del lenguaje.

LINGÜÍSTICA DIACRÓNICA: formación y evolución de la lengua española.Lenguas


neolatinas.
LA ORACIÓN GRAMATICAL: concepto tipos: Según el número de verbos (simples y
compuesta). Según su estructura (unimembre y bimembre). Según la forma del sujeto
(interpersonal, personal, pasiva y activa). Según el tipo de verbo (copulativa, predicativa,
transitiva, intransitiva, reflexiva y reciproca).Según la actitud del hablante (enunciativa,
exhortativa, exclamativa, interrogativa, dubitativa, optativa.
ESTRUCTURA DEL SUJETO: núcleo y modificadores estructura del predicado: núcleo y
modificadores.
LA PALABRA: lexemas y morfemas.
Estudio sintáctico, morfológico y semántico del sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio,
preposición, conjunción, interjección, determinantes y el pronombre.
La concordancia entre sustantivo y adjetivo, sujeto verbo casos especiales.
ORTOGRAFÍA DE LA LETRA: usos de B-V, C-S-Z, G-J-K usos de las letras
mayúsculas.
ORTOGRAFÍA DE LAS SILABAS: la silaba fonológica y ortográfica. Reglas del silabeo.
ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA: acentuación: clasificación de las palabras por la ubicación
del acento. Acentuación gráfica: general, diacrítica, enfática, rubrica y de palabras
compuestas.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag.31


LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. usos de la coma, el punto y coma, los dos puntos y otros
signos de puntuación.

CORRECCIÓN IDIOMÁTICA: errores frecuentes de dicción y de expresión escrita.

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS: el oficio: estructura y clases, la


solicitud: estructura, la hoja de vida: estructura y clases, etc.

INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS

Teoría literaria: naturaleza y funciones. El sexto literario. Los géneros literarios, Las figuras
literarias. Comprensión de texto literarios.
Literatura española y universal y sus vínculos con la literatura peruana movimiento y
escuelas. Clasismos: Homero, Odisea. Medievalismo. Dante Alighieri: Divina comedia.

Renacimiento y Barroco: William Shakespeare. Hamlet. Neoclasicismo y Romanticismo.


Víctor Hugo: Nuestra señora de Paris. Realismo. Honore de Balzac. Papa Goriot.

Vanguardismo. Fran Kafka: la metamorfosis. Bertold Bretch: Madre coraje y sus hijos.

Literatura española: Medievalismo: El Poema de Mio Cid. Renacimiento y Barroco.


Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Romanticismo.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rima Lill. Generación del 98 y Modernismo Juan Ramon
Jiménez Platero y yo Generación del 27. Federico García Lorca Romancero gitano Vicente
Aleixandre: La destrucción o el amor.Narrativa de posguerra. Camilo José Cela la familia de
Pascual Duarte.
Literatura latinoamericana: Romanticismo Jorge Isaacs María. Modernismo. Rubén Darío:
Cantos de vida y esperanza. Criollismo. Horacio Quiroga: Cuentos de la selva. Literatura
de la Revolución mexicana. Mariano Azuela: Los de abajo. Vanguardismo. Pablo Neruda
veinte poemas de amor y una canción desesperada. Literatura fantástica Jorge Luis Borges:
el sur Realismo mágico. Miguel Ángel Asturias: El Señor presidente. Juan Rulfo: Pedro
Paramo. El boom literario hispanoamericano. Gabriel García Márquez: Cien años de
soledad. Posmodernidad. Octavio paz piedra de sol.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 32


Literatura peruana: literatura prehispánica. Ollantay literatura
colonial dependiente. Guamán Poma de Ayala: Nueva coránica y buen gobierno. El inca
Garcilaso de la Vega: Comentarios reales. Literatura de la emancipación Mariano Melgar:
vuelve que ya no puedo. Costumbrismo Ascencio Segura: Ña catita. Romanticismo
Ricardo Palma: Tradiciones peruanas Realismo: Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido.
Modernismo: Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo Vanguardismo Cesar Vallejos:
Los Heraldos Negros. Indigenismo: José María Arguedas: Los ríos profundos. Narrativa
Urbana: Mario Melgar Llosa: La Ciudad y los Perros. Julio Ramon Ribeyro: Los Gallinazos
sin Plumas: Oswaldo Reynoso: colorete.
El premio Nobel de literatura. Ganadores.
Literatura regional de Junín: HUANCAYO: Carlos Parra del Riego: Sanatorio, Félix Huamán
Cabrera: Sierpe de acero y soles de oro Arturo Concepción Cucho: Cuentos. Isaac Lindo
Vera: Regreso a la Media Noche. Ernesto Ramos Berrospi: Brunella. Cuentos Amargos.
Sandro Bossio Suarez: Llanto en las tinieblas. Arturo Palacio Mendizábal: El Lugar y la
hora justa. Victor Salazar Vera: Tradiciones de Junín. Zoila Gonzales Sanabria: Cuentos
de la tarde. Cesar Alfaro Gilvonio: prestadito nomas. Abel Montes de Oca: Naokin y otros
cuentos. Alberto Chavarría Muñoz: La lluvia y el rio. Hildebrando Maldonado P: vientos y
rocíos isabelinos Cirilo López Salvatierra: la cabrita glotona y otros cuentos JAUJA: Pedro
Monge Córdova: cuentos populares de jauja estampa de jauja. Edgardo Rivera Martínez:
país de jauja. Julián Huamán Raymondi: el retoño. Apolinario Mayta Inga Antología de la
Literatura de Junín, biblia Wankaxauxa Héctor Meza Parra: Viejo Rabo Verde. Los
mataperros Gerardo García Rosales: entre caretas y cullucaras. TARMA: Ernesto Chagua
Blanco:Mitos cuentos, leyendas y fabulas de tarma: LA OROYA: Carlos villanes Cairo.La
Flagelación de Toribio Cangalaya. Isabel Córdova Rosas: el diablo en la ideología del
mundo andino: Laura Riesco: Ximena de los dos caminos. CONCEPCION: Consuelo
Arriola Jorge: La estatua de un héroe.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 33


ÁREA CURRICULAR: CIENCIA
T E CNO LO G IA Y AMBIENTE

FÍSICA

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y ANÁLISIS VECTORIAL. Magnitudes, ecuaciones dimensiones,


operaciones con vectores, descomposición rectangular.
CINEMÁTICA: MRU, MRUV, caída libre, movimientos parabólico y MCU. ESTÁTICA. Leyes
de Newton, fuerza, condiciones de equilibrio, DCL, momento de una fuerza.
DINÁMICA LINEAL Y CIRCULAR. Fuerza y movimiento 2da ley de Newton, dinámica
circunferencial.
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA. Trabajo y potencia mecánica, formas usuales de
energía.
CANTIDAD DE MOVIMIENTO, IMPULSOS Y CHOQUES. Principios de
conservación.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. Elementos ecuaciones del MAS. El péndulo
simple.
MECÁNICA DE FLUIDOS: hidrostática e hidrodinámica.
FENÓMENOS TÉRMICOS. Temperaturas, dilatación, calorimetría, propagación
del calor.
TERMODINÁMICA. Trabajo termodinámico, calor, energía interna, leyes de
termodinámica.
ELECTROSTÁTICA. Ley de Coulomb, campo eléctrico, potencia y capacidad eléctrica.
ELECTRODINÁMICA. Resistencia eléctrica, ley de obm, circuitos eléctricos. MAGNETISMO
Y ELECTROMAGNETISMO. Imán, leyes del magnetismo. Campo y flujo magnético
electromagnetismo fuerza magnética, leyes deoersted y Biot – Savart.
ÓPTICA. La luz fotometría, reflexión y retracción de la luz espejos y lentes. FÍSICAS EN EL
SIGLO XXI. El principio de incertidumbre, teoría de la relatividad astronomía.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 34


QUÍMICA

MATERIA Y ENERGÍA. Estados de la materia, propiedades y clasificación. ESTRUCTURA


ATÓMICA Y QUÍMICA NUCLEAR. El átomo partículas subatómicas fundamentales,
modelos atómicos, números cuánticos,configuración electrónica, radioactividad, fisión y fusión
nuclear.
TABLA PERIÓDICA. Clasificación, ley periódica, familias, propiedades de la tabla periódica.

ENLACE QUÍMICO. Enlaces iónico, covalente, covalente polar, coordinado, puente de


hidrogeno.
NOMENCLATURA INORGÁNICA. Valencia, estados de oxidación, sistemas de
nomenclatura, funciones químicas inorgánica (óxidos ácidos y básicos, hidróxidos, ácidos
sales, hidruro).
UNIDADES QUÍMICA DE MASA Y ESTADO GASESO. Átomo gramo, mol
gramo, equivalente gramo, procesos con gases ideales, ley general de los gases, ecuación
de estado de los gases.
REACCIONES QUÍMICAS. Balanceo de ecuaciones, métodos de tanteo, coeficientes
indeterminados, redox, ion electrón.
ESTEQUIOMETRÍA. leyes ponderales y volumétricas, reactivo limitante.SOLUCIONES:
solubilidad, concentraciones físicas y químicas.
EQUILIBRIO QUÍMICO. Leyes del equilibrio químico características y tipos de equilibrio
químico.
QUÍMICA ORGANICA. El carbono, funciones químicas orgánicas (hidrocarburos,
alcoholes, aldehídos, cetonas éteres, esteres, ácidos carboxílicos, amias, aminas, nitrilos).

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 35


ECOLOGÍA

Universos y sistema solar. La Tierra Características, estructura y movimientos.


Biosfera, atmósfera, hidrosfera y geosfera. Clima. Suelo. Bioma. El organismo y
su ambiente poblaciones y comunidades. Ecosistema: estructura, funcionamiento y
cambios (naturales y antropogénicos). Biodiversidad. Ecorregiones del Perú, recursos
naturales y áreas naturales protegidas Contaminación ambiental y efectos. Conservación
de los recursos naturales.

. 35

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 36


ÁREA CURRICULAR: CIE NC IAS
S OC IA LE S

HISTORIA

Los inicios de la historia:


La historia y el ser humano, los orígenes de la humanidad, los inicios de la cultural, el
poblamiento americano, las primeras civilizaciones de la antigüedad: Egipto, una cultura
milenaria, Mesopotamia cuna de civilizaciones, grandes pueblos de la antigüedad: China e
India.
El mundo clásico: El proceso histórico de Grecia, la cultura griega, el desarrollo histórico de
Roma, el legado cultural de Roma.
Los primeros pueblos andinos: Del Pre cerámico al Periodo Inicial, la primera integración
andina, las culturas regionales, los moche y los Nazca. Integración y desarrollos regionales en
los Andes: Los Tiahuanaco y los huari, el Intermedio Tardío, los señoríos de las alturas, la
cultura mesoamericana. El Medievo: Reinos e imperios (siglos VX), el feudalismo, el mundo
islámico, política y arte en la Edad Media.
La Edad Moderna: El tránsito a la Edad Moderna, una nueva forma de arte, los tiempos de la
Reforma, más allá del mundo europeo.
El Tahuantinsuyo: El Imperio incaico, Tahuantinsuyo: administración, sociedad y economía,
religiosidad y legado cultura, desarrollo cultural en Mesoamérica.
Expansión europea y bases del mundo colonial: Expansión europea y descubrimiento de
América, América y los conquistadores, Tahuantinsuyo: encuentro y conquista, la sociedad de
los conquistadores.
La época del absolutismo: El Antiguo Régimen, la Ilustración, a economía y la sociedad en el
siglo XVIII, el Barroco.
La era de las revoluciones: La revolución norteamericana, la Revolución francesa, la Europa
de las revoluciones, la cultura en el siglo XIX. La época virreinal:
El mundo colonial en el siglo XVII, sociedad y religión en el virreinato, arte y cultura en el mundo
colonial, el siglo XVIII en la América colonia.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 37


El proceso de independencia de América: El contexto de la independencia, el proceso de la
independencia, Bolívar en el Perú, los inicios de la República. La Revolución Industrial y sus
efectos en el siglo XIX: La Revolución Industrial. expansión de la Revolución Industrial, la era
victoriana, el movimiento obrero del siglo XIX.
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial: Liberalismo y revoluciones, Europa oriental y el
imperialismo, expansión colonial en África y Asia, el mundo en las primeras décadas del siglo
XX.
Política, economía y sociedad en Latinoamérica (1825 a 1883):
América Latina, caudillismo y primer militarismo en el Perú, la era del guano, la guerra con
Chile Perú en el contexto latinoamericano (1883 a 1919): América Latina en la segunda mitad
del siglo XIX, la Reconstrucción Nacional, el Perú a fines del siglo XIX, la República
Aristocrática Un mundo de guerras y dictaduras. La segunda guerra mundial, la crisis
económica mundial, el periodo de entreguerras, los años veinte. La Guerra Fría: Crisis y fin de
la guerra fría, el proceso de descolonización, el mundo en los años sesenta, los inicios de la
guerra fría. El Perú entre dictaduras y democracia. El Oncenio y el desarrollismo, militarismo y
experimento democrático en el Perú, crisis y caída del Oncenio, reformas y populismo en las
sociedades Latinoamericanas.
Un periodo de transformaciones sociales. Democracia y crisis, la dictadura militar: la segunda
fase Dictadura militar: la primera fase. Procesos políticos contemporáneos en Latinoamérica.
El mundo contemporáneo. El Perú contemporáneo, el Perú en la década de 1990, conflictos
en el mundo contemporáneo, las potencias contemporáneas.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 38


GEOGRAFÍA

La geografía una ciencia útil: Evolución histórica, principios geográficos El espacio


geográfico La ubicación y representación en el espacio Elementos naturales y sociales.
El relieve peruano: La cordillera de los Andes y el relieve de la costa El relieve de la sierra
y de la selva.
Cartografía: Representaciones cartográficas, elementos de la cartografía, mapas
Orientación y localización absoluta, líneas imaginarias husos horarios y zonas climáticas.
Las ocho regiones naturales del Perú: La región chala, yunga, quechua, suni, puna y janca
Las regiones rupa rupa y omagua. Grandes espacios de américa: Aspectos físicos de
América, sistemas hidrográficos y recursos hídricos, climas y biomas de América
Organización política de américa, división territorial y diversidad política La población de
américa, las migraciones internas y externas Cuenca hidrográfica: Clases de cuencas, las
cuencas hidrográficas en el Perú. Gestión de cuencas hidrográficas y sus recursos.
Las ecorregiones del Perú: El mar frío, el mar tropical, el bosque tropical y el bosque
seco, el desierto del pacífico La serranía esteparia, el páramo y la sabana de palmeras,
la puna, la selva alta y la selva baja.
Grandes espacios de Europa: El espacio europeo, el medio físico de Europa, los climas
de Europa, Europa regiones occidental, central y oriental La población europea, los
grandes espacios urbanos Economía y niveles de desarrollo La Unión Europea, retos de
la Unión europea.
Biodiversidad y desarrollo sostenible: Uso sostenible de los recursos y actividades
económicas.
Problemática ambiental en el Perú y el mundo: Problemas ambientales, crisis ambiental y
cambio climático, el impacto del cambio climático Problemas ambientales en Perú: la
calidad del aire y agua en el Perú Los conflictos sociales, resolución de conflictos sociales.
Fenómenos naturales en el Perú: La gestión del riesgo de desastres, actividad sísmica
en el Perú.
Áreas Naturales Protegidas: La biodiversidad en el Perú, las áreas naturales protegidas
en el Perú La ANP en el Perú: parques nacionales, santuarios nacionales, reservas
nacionales, áreas naturales marinas.
Fronteras del Perú: Las fronteras como espacio de integración y desarrollo.
Grandes espacios de Asia y Oceanía:

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 39


Asia: Características generales y relieve, hidrografía, clima y biomas, recursos,
producción e intercambio comercial, población y calidad de vida, diversidad cultural,
situación ambiental. Oceanía: Características generales y relieve, hidrografía y clima,
recursos, producción e intercambio comercial, población, calidad de vida y cultura.
El desarrollo sostenible: Su relación con los componentes político, social, económico,
cultural y ambiental La gestión del territorio para un desarrollo sostenible.
Gestión de riesgos: Los factores de riesgo y vulnerabilidad, plan de gestión de riesgos
Mitigación de riesgos y desastres: Consideraciones sociales, económica, políticas y
culturales. Población del Perú: Las ciudades en el Perú, densidad poblacional, el espacio
y la población, espacio rural y urbano en el Perú, la migración rural-urbana Población y
ambiente: Cuidado del suelo y el agua, problemas ambientales, socio ambientales y
territoriales. Espacios de alta vulnerabilidad Conflictos sociales y la demarcación
territorial.

ECONOMÍA

La economía como ciencia: Fundamentos, necesidades y economía, la ciencia


económica Conceptos básicos de economía, los bienes económicos y los servicios, los
procesos de la economía, los recursos para producir bienes, actividades y sectores de la
economía
El sistema económico: Tipos de sistemas económicos Sistema financiero, el dinero,
la intermediación financiera, las instituciones financieras. Las decisiones del consumidor
Problemas de la economía, pobreza, sobreendeudamiento y desempleo.
La economía familiar responsable: La familia y el ahorro, presupuesto considerando
necesidades, deuda, proyectos de ahorro y de inversión.
Sistema económico en el Perú: Las funciones del Estado Peruano, política monetaria y
fiscal, medición del crecimiento de la economía, el sistema financiero en el Perú, el
mercado de valores, regulación financiera en el Perú, delitos financieros, derechos de los
consumidores y el rol de la publicidad. El Estado peruano y la macroeconomía.
El mercado y la producción: Los agentes económicos, el Estado y la interacción de los
agentes económicos La demanda, la oferta, el funcionamiento del mercado, tipos de
mercados, las empresas y la producción, factores y costos de producción El mercado
interno en el Perú.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 40


El intercambio en el mercado: La elasticidad de la demanda y la oferta Modelos de
mercado, competencia perfecta y oligopolio, regularización y fallos del mercado.
Economía sostenible: La ciudadanía económica y el enfoque de derechos, los derechos
económicos. El desarrollo económico, el desarrollo sostenible, la responsabilidad social
empresarial, inclusión económica.
La integración económica: El mercado y el comercio, la integración económica, la
integración de los mercados regionales en el Perú, la integración econorruca
Latinoamericana, la Comunidad andina CAN, Mercosur, La Alianza del Pacífico.
El Estado y la economía: Indicadores macroeconómicos, problemas macroeconómicos,
la inflación, el sistema tributario. El crecimiento económico, la distribución de la riqueza.
El sistema financiero y el sistema previsional, el sistema de regulación financiera
previsional.
La economía en nuestras vidas: Los factores de producción, el capital humano y la
tecnología, la empresa como unidad de producción.
Globalización de la economía: La perspectiva global de la economía, el sistema financiero
internacional, el comercio internacional, la globalización económica, la problemática de la
globalización, el proceso de integración económica El Perú y la economía global.
El sistema financiero internacional: El comercio internacional, la globalización económica,
la problemática de la globalización, el proceso de integración económica, los bloques
económicos mundiales.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 41


ÁREA C U R R I C U L A R :
DESARROLLO PERSONAL
CIUDADANÍA Y CÍVICA
EDUCACIÓN CÍVICA

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES. Derechos Humano y dignidad de la persona.


Clasificación de los derechos Humanos, las tres generaciones. Derecho Fundamentales,
Libertad e Igualdad. Protección de los Derechos Humano: derechos y garantías, Derecho
Internacional Humanitario. Niños y adolescentes, sujetos de derechos. Las normas y la
convivencia democráticas. La democracia y la norma.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Características y la estructura del estado.

RENDICIÓN DE CUENTAS. La rendición de cuenta como practica es buen gobiernos.


Presupuesto participativo. Éticas y medios de comunicación: influencia en la opinión
pública. Los medios de comunicación como espacio de debate de asuntos públicos. Fases
de proyectos participativos, asuntos públicosy organizaciones.

DIVERSIDAD Y PERTENENCIA. Diversidad ética y lingüística en el Perú y el mundo. Lenguas


materias e identidad cultural. Cambios en la cultura, avances de la comunicación y la
globalización. Ventajas y riesgos. Aspectos que fundamentan la peruanidad: el orgullo de
ser peruano. Identidad y globalización. Ser peruano en un mundo global. Aspecto que
fundamentan la peruanidad ser participe del mismo proceso histórico.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ. El respeto al bien


común y privado. La democracia como estilo de vida. Problemas de convivencia en el
Perú. La delincuencia, el crimen organizado y la corrupción.El racismo. La discriminación
étnica. La discriminación por género. Seguridad ciudadana responsabilidad del Estados, los
Gobiernos Locales y Regionales. El Acuerdo Nacional. Compromisos. Violencia y conflicto
interno en el Perú. Verdad justicia y memoria colectiva.

SISTEMA DEMOCRÁTICO. Orígenes del Estado Peruano. Características del Estados


Peruano. Los poderes del Estado. Funcionamiento. Organizaciones de administraciones de
Justicia. Funciones Sistema electoral. Funcionamiento, organización y atribuciones.
Partidos Políticos y democracia. Partidos políticos en el Perú. Sociedad Civil. Instituciones y
funciones. La participación ciudadana como un derecho. Cultura tributaria: Obligaciones de
los contribuyentes con negocio la Sunat Sistema de Defensa Nacional. Fuerzas Armadas y
Policiales.Organizaciones internacionales y democracia: corte de la haya y Pacto de San
José.
VALORES CÍVICOS. La justicia. Responsabilidades y compromiso Social.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 42


FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA: Relaciones y diferencias tecnología.


COSMOVISIÓN MITO Y REALIDAD. Característica y diferencias.
LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS. Definición y características.
NACIMIENTOS Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO.
principales filósofos, corrientes filosóficas desde la antigüedad hasta la sociedad
contemporánea y principales sistemas filosóficos del mundo.
EL CONOCIMIENTO. Tipos de conocimientos objetividad subjetividad y relativismo
conocimiento y error.
LA ÉTICA Y DEBER. Concepto, importancia, ética y deber moral y deber legal, deber y
sanción, el fundamento de la moral.41

ÉTICA, DERECHO Y POLÍTICA. Bien común y espacio público, política y poder


democracia y política acciones políticas.

LA JUSTICIA. Origen y desarrollo concepto actual.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 43


A 20 PSICOLOGÍA

LA PUBERTAD. Cambios en la etapa de la pubertad, características personales,


culturales y sociales, situaciones de riesgo, adicciones, delincuencia, pandillaje,
desórdenes alimenticios.

LAS EMOCIONES Y SU AUTORREGULACIÓN. Causas y consecuencias de las


emociones, sentimientos y comportamientos, estrategias de autorregulación emocional,
vínculos afectivos y relaciones saludables.

GRUPOS JUVENILES. Estrategias de protección frente a situaciones de riesgo, grupos


culturales y sociales (religiosas, ambientales, animalistas, de género, organizaciones

juveniles)

VÍNCULOS AFECTIVOS Y RELACIONES SALUDABLE. Relaciones entre compañeros


y compañeras con equidad, situaciones de desigualdad de género y violencia familiar,
sexual y contra

la mujer.

RELACIONES DE AMISTAD Y DE PAREJA. Los estereotipos relacionados con la


sexualidad, los estereotipos como fuente de discriminación, relaciones entre varones y
mujeres con equidad.

GÉNERO, RELACIONES Y ROLES SOCIALES. Potencialidades, limitaciones y


disposición para utilizarla en situaciones de riesgo, formas de pensar y vivir la sexualidad
de mujeres y varones, situaciones de acoso callejero, vínculos afectivos y relaciones
estables.

POSICIONES FRENTE AL EMBARAZO ADOLESCENTE. Aceptación y comprensión de


su sexualidad personal y toma de decisiones en su proyecto de vida, relaciones basadas
en el respeto, y dialogo con sus compañeros, los prejuicios y estereotipos más comunes

EL RESPETO POR LAS DIFERENCIAS. Prevención y protección ante situaciones que


afecten la integridad sexual y reproductiva, las habilidades personales para superar las
adversidades, situaciones de riesgo y oportunidades.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 44


ÁREA CURRICULAR: APTITUD

APTITUD COMUNICATIVA

APTITUDES DE PERCEPCIÓN. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN.


Análisis de imágenes, significativas denotativo, significado connotativo, significado
conativo. Características de la imagen iconicidad, abstracción, originalidad, redundancia,
monosomía, polisemia, sencillez, complejidad.
Funciones de la imagen simbólica, epistémica, estética. tipos de imagen: carteles, afiches,
propaganda, imágenes publicitarias, imágenes subliminales, propaganda política, etc.
APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA. Lectura, texto, idea principal, ideas
secundarias, el tema. Comprensión literal, interferencial y critica de textos no literarios y
literarios. Análisis denotativo y connotativo. Inferencias y lectura crítica. Tipos de inferencia:
inducción, deducción, extrapolación, la ironía y el doble sentido.
EXPRESIÓN ESCRITA. Cohesión y coherencia textual: referentes textuales. Ejercicios:
anáfora, catáfora, elipsis, sustitución léxica deixis, marcadores textuales. Ejercicios:
ordenadores, operadores, reformulaciones relación anteslógicos.
Ejercicios de oraciones eliminadas. Plan de redacción, inclusión de enunciados,conectores
lógicos textuales.
PRECISIÓN LÉXICA. Campo semántico: ejercicios de hiperonimia, cohiponimia
homonimia paronimia.
Coherencias textuales: ejercicios de termino excluido oraciones incompletas.
VIDA SALUDABLE: prevención del consumo de drogas. Drogas, mitos y realidades
Prevención de abuso sexual prevención de la violencia y resoluciónde conflictos.

40

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 45


APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO

✓ Razonamiento Lógico creativo y formal


✓ Razonamiento analítico
✓ Razonamiento inductivo y deductivo
✓ Operaciones matemáticas
✓ Problemas con ecuaciones e inecuaciones
✓ Problemas de edades
✓ Cronometría
✓ Problemas de fracciones
✓ Problemas con Fracciones
✓ Problemas de aplicación de porcentajes.
✓ Sucesiones, series y sumatorias.
✓ Conteo de figuras y recorridos eulerianos.
✓ Psicotécnico y razonamiento abstracto.

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 46


CANTIDAD DE PREGUNTAS DEL
EXAMEN, PUEBLOS ORIGINARIOS Y
ORDINARIO
El examen consta de ochenta (80) preguntas, distribuidos de la siguiente manera:

Nº DE
CANAL AREA CURRICULAR ASIGNATURA
PREGUNTAS
Algebra 3
Aritmética 3
MATEMÁTICAS
Geometría 3
Trigonometría 3
CIENCIAS COMUNICACIÓN Comunicación 8
(Facultad de Física 4
Ingeniería Civil - CIENCIA TECNOLOGÍA Y
Química 3
Facultad de AMBIENTE
Ingeniería Ecología 4
Ambiental Cívica 3
DESARROLLO PERSONA,
Filosofía 3
CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología 3
Aptitud Comunicativa 20
APTITUD
Aptitud Lógico Matemático 20
TOTAL 80

Nº DE
CANAL AREA CURRICULAR ASIGNATURA
PREGUNTAS
Aptitud Comunicativa 20
APTITUDES
Aptitud Lógico Matemático 20
Algebra 3
LETRAS MATEMÁTICAS
Aritmética 3
(Facultad de
Administración COMUNICACIÓN Comunicación 8
de Negocios CIENCIA TECNOLOGÍA Y
4
Internacionales AMBIENTE Ecología
- Facultad de Historia 3
Educación CIENCIAS SOCIALES Geografía 3
Intercultural
Economía 6
Bilingüe)
Cívica 3
DESARROLLO PERSONA,
Filosofía 4
CIUDADANÍA Y CÍVICA
Psicología 3
TOTAL 80

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 47


DECLARACION JURADA DE POSTULANTE LIBRE

Yo, _________________________________________, identificado con DNI


N°____________________, domiciliado en ___________________________
______________________________________________________, con pleno conocimiento.

Declaro bajo juramento:

Que, deseo participar como POSTULANTE LIBRE, sin acceso a ninguna vacante para el
examen de Admisión 2023 I, con modalidad Ordinario Regular, para la Escuela
Profesional____________________, que ofrece la Unidad de Admisión de la Universidad
Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa.

____________, _____ de ____________ del 202__.

___________________________
FIRMA
DNI:

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 48


COMISIÓN DE ADMISIÓN
RCO N° 023-2023-CO-UNISCJSA

Prospecto de Admisión UNISCJSA 2023 - I Pag. 49


UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL
DE LA SELVA CENTRAL
JUAN SANTOS ATAHUALPA

Av. José Carlos Mariategui Cuadra N° 7 Mz 78. Mazamari - Satipo

Av. José Carlos Mariategui Cuadra N° 7, Mz 78 Mazamari - Satipo


953917931

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy