Civil Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

OBLIGACIÓN CIVIL

 Definición antigua por las Institutas de Justiniano:


Vínculo jurídico por virtud del cual una persona denominada deudor, se encuentra
constreñida jurídicamente a ejecutar algo en favor de otra persona llamada acreedor.

 Definición tradicional por Borja Soriano:


Relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de ellas, llamada deudor,
queda sujeta para con otra, llamada acreedor, a una prestación o una abstención de
carácter patrimonial, que el acreedor puede exigir al deudor.

 Definición moderna por Rojina Villegas:


Relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor, está facultado para
exigir de otro sujeto denominado deudor, una prestación o una abstención.

 Definición por Gutierrez y Gonzalez:


Necesidad jurídica que tiene una persona denominada deudor, de cumplir a favor de otra
denominada acreedor, que le puede exigir, una prestación de carácter patrimonial,
pecuniaria o moral.

 Definicion por Bejerano Sanchez:


Relación entre personas sancionada por el derecho objetivo, que somete a una de ellas a
la necesidad de observar cierta conducta en favor de la otra, quien está autorizada a
exigirla. Así, la persona que tiene la facultad o el derecho de exigir se llama acreedor y la
que está en la necesidad de cumplir, la obligada, se denomina deudor.

Ejemplo de obligación civil: Un contrato de depósito, porque mediante éste el depositante


cede la tenencia de una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo
este restituirla cuando el depositante la reclame.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LAS OBLIGACIONES CIVILES


1. Sujetos:
Existe un sujeto activo llamado acreedor y otro sujeto pasivo denominado deudor.
El sujeto activo tiene la facultad de recibir y obtener la prestación, y si esta no se cumple
de manera voluntaria por parte del sujeto pasivo, el sujeto activo tiene la facultad de
exigir su cumplimiento de forma coactiva.
El sujeto pasivo es quien tiene el deber correlativo y está obligado a realizar una
prestación o abstención de manera voluntaria a favor del acreedor.

2. Objeto de la obligación:
El objeto del derecho y de la obligación es la conducta humana del deudor, lo que éste
debe dar, hacer o no hacer o la clase de servicio que debe prestar a su acreedor. Y se
caracteriza como prestación o abstención, es decir, como forma positiva (prestación) o
forma negativa (abstención).
El objeto de la obligación debe ser posible y lícito.
El objeto directo de la obligación es la conducta del deudor y el objeto indirecto de la
obligación es la cosa o hecho relacionadas con la conducta.
Dentro de la prestación se encuentran las obligaciones de dar y de hacer o de prestación
de servicios.
- Obligaciones de dar:
Recae sobre cosas o bienes y consiste en transferir el dominio de un bien o cosa.
Ejemplo: Un contrato de compraventa de un terreno, puesto que es obligacion de
dar del arrendador el conceder el goce del terreno, y es obligacion de dar del
arrendatario el pagar la cantidad de dinero exigida por la compra del terreno.

- Obligaciones de hacer y/o prestación de servicios:


Recaen sobre hechos y/o prestaciones de servicios.
Ejemplo: Un contrato de prestación de servicios profesionales, mediante el cual
una persona (normalmente empresario o profesional) se obliga a llevar a cabo
unos determinados servicios con otra empresa a cambio de recibir una retribución.
Como por ejemplo contratar a un profesional en educacion básica para brindar
asesorías en una escuela, por tiempo indefinido, es obligacion de hacer del
profesor el brindar sus servicios a cambio de una remuneración.
Dentro de la abstención se encuentran las obligaciones de no hacer.
- Obligaciones de no hacer:
Obliga al deudor a abstenerse de ejecutar lo que se le prohíbe. Consiste en NO dar
y NO hacer.
Ejemplo: Pacto de exclusiva, se incorpora con frecuencia en determinados
contratos. La exclusiva supone una obligación de no hacer que obliga al deudor a
no concurrir, es decir, a no realizar o a no recibir de otros una prestación
semejante a la convenida en el contrato con el acreedor. El pacto únicamente
extiende su eficacia entre las partes, sin que pueda ser opuesto a terceros; en
consecuencia el acreedor tiene una acción de indemnización de daños y perjuicios
tanto contra el deudor como contra el tercero que coopera a la violación del pacto.

3. Relación jurídica o vínculo jurídico:


Facultad que le otorga la ley al acreedor para poder exigir coactivamente el cumplimiento
del deudor.

CARÁCTER PATRIMONIAL O EXTRAPATRIMONIAL DE LAS OBLIGACIONES CIVILES


Me faltaaaaaaaaaaaaa

OBLIGACIONES NATURALES

 Definición por Galindo Garfias:


Aquellas que no confieren al acreedor derecho para exigir su cumplimiento, pero que una
vez cumplidas espontáneamente por el obligado, autorizan al acreedor para retener lo
que ha recibido en pago; en suma son obligaciones no coercitivas.

 Definición por Rojina Villegas:


Obligaciones fundadas en el derecho natural, su incumplimiento no se encuentra
sancionado por el derecho positivo, por lo que no puede ser exigida mediante un proceso
judicial.

EJEMPLOS DE OBLIGACIONES NATURALES:


1) El deber de proporcionar ayuda económica a un amigo en crisis o desgracia.
2) El deber de conceder alimentos a un hijo natural no reconocido.
3) La necesidad de indemnizar a quien ha sido victima de nuestra conducta culpable
pero que no puede ser comprobada.

DIFERENCIAS ENTRE OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES NATURALES:

 En el caso del incumplimiento de las obligaciones civiles, estas están protegidas


por el actio, existiendo en consecuencia el carácter coactivo que otorga un
verdadero poder jurídico al acreedror, al grado de poder ejercer coacción.
 Las obligaciones naturales no están protegidas mediante el actio en el caso de su
incumplimiento.
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE OBLIGACIONES REALES

 Concepto:
Son aquellas que están conectadas o relacionadas con la tenencia de una cosa.
La palabra "reales" proviene del vocablo latino res", que significa cosa o bien.
El obligado es aquel que posee ejerce derechos sobre una cosa o bien y tiene además una
obligación o gravamen, que obra como carga sobre él, que acompaña a la cosa o bien a
donde vaya, mientras no sea liberada; y que se extingue si se destruye o desaparece el
bien, por lo tanto quien tenga la cosa tiene la obligación y por lo tanto es el deudor.

 Definición:
Es la que existe en la razón y medida en que una cosa se detecta, implicando para el
deudor la necesidad de ejecutar un acto positivo y de la cual no puede liberarse sino
mediante el abandono que de ella haga.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES REALES:

 Las obligaciones reales no ligan al deudor en cuanto a su persona o identidad, sino


que está determinado a ser el propietario o poseedor de un bien o cosa; el poder
que ejerce sobre la cosa lo señala y exhibe como deudor.
 El obligado responde a su deuda solamente con la cosa o bien, no con todo su
patrimonio y si renuncia a la cosa se desembaraza de su deuda.
 La deuda se transfiere al transferir la cosa o bien, la deuda sigue cosa, por tanto,
para dejar de ser deudor le basta enajenar la cosa o abandonarla.
 Las obligaciones reales nacen de derechos reales.

DIFERENCIAS ENTRE UNA OBLIGACIÓN REAL Y UNA OBLIGACIÓN CIVIL

 En las obligaciones civiles, la obligación en su especie de derecho gravita sobre el


deudor y se puede ejecutar forzosamente sobre sus bienes en su totalidad;
mientras que en las reales, la obligación gravita sobre la cosa o bien, por lo cual no
puede ejecutarse sobre todos los bienes del obligado.
 Desde el punto de vista del derecho del titular:
- En las obligaciones personales el deudor se determina por una identidad personal.
- El deudor transmite su deuda o sesión de deudas.
- El deudor responde con todo su patrimonio.
 La obligación de derecho de crédito (civil), tiene dos sujetos, el activo y el pasivo,
en cuanto a su individualidad; la obligación real se vincula a una cosa o bien y
obliga al sujeto no en cuanto a su individualidad, sino en cuanto a que detecta la
cosa o bien.
 La obligación en su especie de derecho de crédito tiene 2 sujetos directamente
ligados por la relación personal y el deudor no puede sustituirse por otro sin la
conformidad del acreedor; en la real no existen partes ligadas directamente sino
que una persona se liga a una cosa o bien y se puede por lo mismo cambiar
libremente ese elemento personal si cambia el titular de la cosa.
 En las obligaciones civiles solo se cumple pagando, es decir, cumpliendo, pero no
se puede abandonar; mientras que las obligaciones reales son susceptibles de
abandono o de dar la cosa en pago, si se abandona la cosa se extingue la
obligación.
 Las obligaciones en su especie de derecho de crédito no se extingue con la pérdida
de patrimonio del activo del deudor, en las obligaciones reales se extinque con el
sólo hecho de la pérdida de la cosa sobre la cual gravita el gravamen.
 Las obligaciones civiles se pierden su derecho si se pone en ciertos casos la
prescripción, en las obligaciones civiles implica una prestación por el deudor que
consiste en dar una cosa o bien, hacer un hecho o prestar un servicio, o no hacer
un hecho, en las obligaciones reales por lo general es un acto positivo de hacer un
hecho.
 El titular de derecho de las obligaciones reales está determinado por que posee
una cosa.
 La obligación se transfiere con la cosa al sucesivo poseedor o propietario.
 El obligado responde con la cosa agravada, la deuda se extingue con ella.

DEFINICIÓN DE CONTRATO CIVIL


Acuerdo de voluntades por el cual se crean y transmiten derechos y obligaciones, en
donde se encuentran como elementos principales el consentimiento y el objeto del
contrato, este tipo de contratos están regulados por el Código Civil de orden local, estatal
y federal.
Los contratos civiles se conciertan entre particulares, o aun entre un particular y el Estado
cuando éste interviene en un plano de igualdad, como si fuera un sujeto privado.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES CIVILES RECONOCIDAS EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA


1) Contrato
2) Declaración unilateral de la voluntad
3) Gestión de negocios
4) Enriquecimiento ilícito/ilegítimo
5) Obligaciones que nacen de los actos ilícitos
6) Riesgo profesional (aparece así únicamente en el Código Civil Federal, mientras
que en el Código Civil de Nuevo León se encuentra como “riesgo creado” en el
capítulo de actos/hechos ilícitos, artículo 1810).

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE ACUERDO A SU NATURALEZA

 Unilaterales:
Genera obligaciones para solo una de las partes. Ejemplo un contrato de donación.

 Bilaterales/Sinalagmáticos:
Generan obligaciones reciprocas para ambas de las partes contratantes. Ejemplo un
contrato de compra-venta.

 Onerosos:
Se estipulan provechos y gravámenes o cargas recíprocas, ambas partes del contrato
pueden disfrutar de los beneficios. Ejemplo un contrato de arrendamiento.
- Onerosos Conmutativos:
El resultado económico se conoce desde el momento en el que el acto se celebra y
las partes aprecian de inmediato el beneficio o pérdida. Ejemplo un contrato de
compra-venta de contado.
- Onerosos Aleatorios:
Son de acontecimientos inciertos, es imposible determinar el resultado económico
del acto en el momento de celebrarse el contrato. Ejemplo un contrato de
apuestas y juegos del azar.

 Gratuitos:
El provecho es de solamente una de las partes, ambas partes tienen obligaciones, sin
embargo solo una disfruta de los beneficios. Ejemplo un contrato de donación o
comodato.

 Reales:
Suponen el consentimiento de las partes contratantes, pero para la perfección del
contrato se necesita la entrega de la cosa que constituye su objeto. Ejemplo un contrato
de prenda o préstamo.
 Consensuales en oposición a reales:
Para que surtan efecto basta con la voluntad explícita en el consentimiento de una de las
partes contratantes, sin la necesidad de entregar la cosa. Ejemplo un contrato de compra-
venta.

 Principales:
Existe por sí mismo, no depende de otro. Ejemplo contrato de arrendamiento y contrato
de compra-venta.

 Accesorios:
Depende de un contrato principal, si este se extingue entonces también lo hace el
contrato accesorio. Ejemplo el contrato de hipoteca, contrato de prenda y contrato de
fianza.

 Instantáneos:
Nace, se perfecciona y ejecuta en un solo momento, Se debe cumplir de inmediato.
Contrato de compra-venta de contado.

 De tracto sucesivo:
Tienen por objeto una serie de prestaciones repetidas y sucesivas que no se cumplen en
un solo instante. Ejemplo el contrato de arrendamiento.

 Nominados:
Están regulados con nombres y artículos reconocidos por la ley. Ejemplo el contrato de
compra-venta.

 Innominados:
Tienen valor y validez, pero el Código Civil no los determina con un nombre. Carecen de
reglamentación específica. Ejemplo un contrato de inversiones.

 Formales:
ME FALTA

 Consensuales en oposición a formales:

 Solemnes:

,
CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS DE ACUERDO A GIORGI
Giorgi parte del interés de los sujetos que intervienen en los contratos y a su vez los
clasifica según su finalidad o propósito.

 Transmisión del dominio:


Finalidad común. Ejemplo un contrato de donación, contrato de compra-venta.

 Transmision del uso:


Conceden el uso de un bien. Ejemplo el contrato de arrendamiento o de comodato.

 Realizacion de un bien común:


Combinan intereses para un fin. Ejemplo contrato de asociación o sociedad civil.

 Prestacion de servicios:
Obligaciones de hacer. Ejemplo un contrato de transporte, contratos de prestaciones de
servicios profesionales.

 Comprobacion jurídica:
Comprobacion de determinados hechos: Ejemplo el contrato de transacción.

 Constitucion de la garantía:
Aseguran el cumplimiento de una obligacion. Ejemplo el contrato de prenda, de hipoteca
y de fianza.

ELEMENTOS ESCENCIALES O DE EXISTENCIA DEL CONTRATO


1) Objeto materia del contrato:
El objeto de todo contrato es el objeto de las obligaciones engendradas por el mismo
contrato y que consiste en la cosa que el obligado debe dar y el eco que el obligado debe
hacer o no hacer.
- Objeto directo:
Crear y transmitir derechos y obligaciones.
- Objeto indirecto:
La obligación misma.
Para que el objeto en el contrato pueda existir debe tener 3 caracteristicas:
- Debe existir en la naturaleza (que sea real y posible).
- Debe ser determinable en especie (que pueda identificarse plenamente).
- Debe estar en el comercio y su comercialización no estar prohibida).

2) Consentimiento:
Acuerdo entre dos o mas voluntades sobre la producción o transmisión de derechos y
obligaciones, siendo necesario que estas voluntades tengan una manifestación exterior.
Elementos/Sujetos del consentimiento:
- Oferente, también llamado solicitante o propuesta.
- Aceptante.
El consentimiento puede ser expreso o tácito.
- Expreso:
Cuando se manifiesta verbalmente. Por escrito, por medios tecnológicos o signos
inequívocos.
- Tácito:
Resulta de hechos o actos que lo presupongan o autoricen a presumirlo.

3) Solemnidad:
Conjunto de elementos de carácter exterior del acto jurídico, sensible en que se plasma la
voluntad de quienes contratan y que la ley exige para su existencia.
La solemnidad en los contratos solemnes puede ser por medio de la ley o por medio de
acuerdo de las partes.
En los contratos solemnes la forma se vuelve solemnidad.
- Ejemplos de contratos solemnes: de adopción, matrimonio y reconocimiento de
maternidad/paternidad.

ELEMENTOS DE VALIDEZ (forma, ausencia de vicios del consentimiento, licitud en el


objeto, motivo y fin del contrato y capacidad):

 Forma:
La forma está ligada al consentimiento, porque la forma es la manera en la que la ley dice
y establece que debe exteriorizarse plasmarse el consentimiento en el contrato.
Clasificacion de los contratos desde el punto de vista de la forma:
- Formales:
Es la voluntad de las partes que por exigencia de la ley debe exteriorizarse bajo
cierta forma escrita que esta dispone y su sanción es la de nulidad del acto.

- Consensuales en oposición a formales:


Es el simple acuerdo de los contratantes, puede ser verbal o tacito, la ley los deja
en libertad.

- Solemnes:
Su validez depende esencialmente de la observancia de las formalidades
establecidas por el legislador para su celebración.

 Ausencia de vicios del consentimiento:

- Error:
Creencia contraria o falsa de la realidad, art. 1709.
Se clasifica en:
Error indiferente: No ejerce influencia alguna sobre el acto y reae en circusntancias
accidentales o motivos personales secretos que no trascienden en su celebración.
El error de cálculo es un ejemplo de error indiferente, art. 1711).
Error obstáculo: Impide la reunión de las voluntades contratantes, obstacualizando
la integración del consentimiento.
Error nulidad: Vicia la voluntad, recae sobre el motivo determinante de la voluntad
del agente y produce la nulidad relativa del acto jurídico. Un caso de este tipo de
error es el de derecho o hecho.

- Violencia:
Coacción ejercida sobre la voluntad de una persona, consistente en una ameazna
que se ejerce contra el autor de un acto y produce en él un temor bajo un acto
jurídico o contrato que se celebra, art. 1715.
Tipos de violencia: Física y psicológica, art. 1716.
Temor reverencial: Es el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimento, art. 1717.

- Lesión:
Cuando alguno explotando la suma ignoracia, inexperiencia o notoria miseria de
otro, obtiene un lucro excesivo desproporcionado a lo que él por su parte se
obliga, el perjudicado tiene derecho de pedir la rescisión del contrato y de ser este
imposible, la reducción equitativa de su obligación.

- Dolo y mala fe:


Dolo: Art. 1712, Es cualquier sugestion o artificio que se emplee para introducir a
error o mantener en él a alguno de los contratantes
Tipos de dolo: Principal e incidental, la primera motiva a la nulidad relativa y la
segunda se origina en el error de importancia secundaria, por lo que no genera
nulidad.
Mala fe: Art. 1712, Es la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez
conocido.

 Licitud en el objeto, motivo y fin del contrato:


La licitud en el objeto se hace consistir en que la cosa o hecho materia del contrato
no sea contrario a las leyes de orden público, a las leyes prohibitivas o a las buenas
costumbres. La voluntad de las partes no está por encima de la ley.
Las de orden publico no son materia de negociación, solo las de orden privado.
Este elemento de validez está ligado al elemento de existencia “objeto en materia
del contrato”.

 Capacidad:
Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o ptitudes, especialmente
intelectuales, que permiten el desarrollo de algo,el cumplimiento de ua función o
el encargo de algo.
La capacidad permite la posibilidad de dar endes jurídicos.
Tipos de capacidad:
- Capacidad de goce: Aptitud jurídica para ser sujeto o titular de deberes y derechos,
todos la tenemos desde el nacimiento.
- Capacidad de ejercicio: Aptitud para ejercitar derechos y cumplir obligaciones por
si mismos, la tienen los mayores de edad en pleno uso de sus facultades mentales.
CHECAR CEL

INEXISITENCIA EN LOS CONTRATOS CIVILES


La inexistencia es la teoría en virtud de la cual el acto jurídico, al que le falta un elemento
esencial, tiene que ser considerado ineficaz por toda persona, aunque ningún texto lo
proclame asi y sin que sea necesaria una decisión judicial para demostrarlo.
Artículo 2118 del Código Civil de Nuevo León: “El acto jurídico inexistente por la falta de
consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguno.
No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede
invocarse por todo interesado”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy