Politicas Publicas
Politicas Publicas
Politicas Publicas
FECHA DE ENTREGA:
12-03-2023
PERIODO ACADÉMICO
Regular / noviembre 2022 – marzo 2023
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
RESUMEN:
El objetivo del presente trabajo fue identificar las políticas públicas que se han
desarrollado en los países latinoamericanos frente a la intervención de los
Determinantes Sociales de la Salud, alimentación, seguridad y educación.
Las quejas sobre el comportamiento del Estado surgen una y otra vez al abordar
cualquier problema de la sociedad: la falta de políticas públicas y la ineficacia de las
leyes existentes. Sin embargo, cuando es necesario tomar decisiones, se suelen
dictar diversas leyes, decretos y actos administrativos como si de ello dependiera el
buen funcionamiento del país, superando así la situación que se pretende enfrentar.
En serio, una vez que pasan los detonantes que causaron los problemas, se calma
y vuelve con fuerzas renovadas al cabo de un tiempo, frente a un país desgastado
a todos los niveles de intentar de cierta manera, la sociedad alimentará el
descontento con la solución. Ante estas realidades cotidianas, las diversas
preguntas que surgen pueden reducirse a una: ¿Por qué nos quejamos de la falta
de política en el discurso y la práctica pública, pero apelamos al mundo jurídico y
administrativo cuando se trata de actuar para solucionar los problemas sociales y no
buscamos la construcción o por lo menos el fortalecimiento de políticas públicas que
trasciendan las emergencias y propicien cambios más duraderos en el tiempo.
La política pública es un factor común en la política y la toma de decisiones del
gobierno y la oposición. Así, la política puede ser analizada como que busca
establecer o impedir políticas públicas sobre determinados temas, o influir en ellas.
A su vez, una parte fundamental de la labor de gobierno se refiere al diseño, gestión
y evaluación de la política pública. La exploración mutua de la política y las políticas
públicas representa la modernización de la esfera pública. Con respecto a la política
pública, es posible: definir discusiones políticas, distinguir problemas y soluciones
de manera específica, aclarar diferencias, vincular problemas a soluciones más
amplias o continuas, proponer esfuerzos conjuntos, comprometerse de manera
específica.
INTRODUCCIÓN:
La determinación de objetivos por parte de los formuladores de políticas es una
progresión natural a partir de la definición del problema y las proyecciones
alternativas de escenarios futuros. La pregunta, entonces, es cuáles son las
características generales que determinan el futuro ideal, dentro de un dominio
definido. Aunque el problema que enfrentan los políticos es más hacer mejoras
parciales a las políticas existentes que diseñar políticas completamente nuevas, la
identificación de metas basadas en problemas definidos es la dirección básica de la
asignación de políticas. Los enfoques socio históricos asumen que la política pública
es el resultado de interacciones entre grupos de interés; analizan los juicios de valor,
los grupos de interés y el contexto socio histórico de la acción política y la toma de
decisiones para comprender cómo y por qué ciertos asuntos públicos son puestos
en manos del gobierno.
Los enfoques pos positivistas y socio históricos critican los enfoques porque la
distancia de los investigadores con sus sujetos les impide comprender las
complejidades de la realidad y trabajar para resolver los problemas que la política
pública busca abordar. Entre ellos predomina el método crítico. Esto sugiere que la
política pública y los problemas que los investigadores y las políticas buscan abordar
todo parte del mismo orden social. Por tanto, para entender una política pública, hay
que entender el orden social que la constituye.
En el Ecuador las políticas públicas en todos sus niveles de gobierno son el resultado
de por lo menos dos cuestiones fundamentales: por una parte resultan de los
procesos participativos en institucionales que llevan a cabo los gobiernos, sean estos
municipales, provinciales o nacional; y por otra parte devienen de los enfoques con
los cuales los problemas públicos son concebidos y las distintas estrategias
encaminadas a resolverlos, es decir como son tratados.
Los derechos humanos como propuesta ético jurídica en una sociedad, aun en
nuestros tiempos tienen que probar su eficiencia frente a las problemáticas sociales,
la positivización de los derechos humanos, por sí sola no ha garantizado su eficiencia;
en pro de la convivencia pacífica e igualdad de los hombres y mujeres que entregan
a un estado. Este se expresa a través de las políticas públicas, con las cuales se
pretende dar solución a problemas sociales, estos no son otros que los derechos
humanos insatisfechos de la sociedad, falencias en educación, salud, trabajo; el
ciudadano lejos de ser protagonista del proceso de producción de las políticas
públicas, soporta en cambio la carga de la negligencia, se pretende incentivar en el
ciudadano un investigador social, que en ejercicio de su derecho a la participación y
del principio de soberanía popular asuma un papel protagónico en la preparación
ejecución y evaluación de las políticas con perspectiva de derechos humanos.
El presupuesto para este grupo de agencias es astronómico. La mayor parte de
este dinero proviene de los impuestos. Para los ciudadanos, vuelve a ellos en forma
de programas sociales y servicios públicos.
PALABRAS CLAVES:
Políticas públicas
Derechos Humanos
MARCO TEORICO:
a.- Definición
Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen político”
o del “gobierno de turno”), frente a situaciones socialmente problemáticas (Salazar,
2020). Esta definición es útil para iniciar el estudio de las políticas públicas,
profundizar en este campo de investigación-acción y enmarcar sus alcances y límites.
Con base en ella, se presentan algunos elementos conceptuales fundamentales,
centrales y básicos, necesarios para su entendimiento, comprensión y análisis, que
permitirán incursionar con seguridad, en la estructuración del “EPPPAL: Enfoque
Propio de Políticas Públicas desde y para América Latina”.
b.- Finalidades
Por otro lado, para que una política se defina como "pública", debe haber sido
generada, o al menos procesada hasta cierto punto
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier
autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación
del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda
de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona
afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.
1.-SALUD
Según los principios de las democracias liberales, las políticas públicas relacionadas
con la salud deberían formularse para resolver un problema de salud considerado de
interés público. En un sentido similar, los análisis de políticas públicas de salud
(APPS) deberían también contribuir a la solución del problema destacando los
aciertos y las limitaciones de las políticas y las intervenciones basadas en ellas.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el análisis jurídico del acceso y
justiciabilidad del derecho a la salud para las personas con enfermedades
degenerativas o catastróficas.
2.- ALIMENTACIÓN
Este estudio parte del reconocimiento que toda la población tiene un derecho
inalienable e incondicional a la provisión de una ración mínima de alimentación que
permita su supervivencia. El Estado tiene por lo tanto, la responsabilidad de hacer
valer este derecho asegurando a todos sus ciudadanos una dotación mínima de
alimentos que le permita funcionar biológicamente. Este derecho está garantizado por
la nueva Constitución del Ecuador que, en su Art. 13, capítulo II, indica lo siguiente:
“Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y
en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano.
2.2.- Soberanía alimentaria entre derechos del buen vivir y políticas agrarias en
Ecuador
Las Políticas públicas y desafíos del Estado ecuatoriano frente a la amenaza global
del narcotráfico. En este marco, se evalúa como el narcotráfico es considerado como
un problema mundial dentro de las agendas de los Estados y de manera particular en
el caso ecuatoriano tiene un tratamiento especial, ya que está catalogado entre las
principales amenazas para la seguridad y defensa del Estado, su población y sus
recursos. Bajo esta lógica, el narcotráfico es difícilmente abordado por el aparataje
estatal ya que la hibridación de las amenazas mutó también a la AGN hacia
dimensiones poco exploradas en el contexto nacional. Desde la perspectiva realista
de las relaciones internacionales encontramos al Estado como el generar de la
solución al narcotráfico en el Estado, no obstante, se evidencia fragilidad estructural
que recae en las instituciones públicas, por lo que sin la presencia de un ente rector
que dinamice y articule la decisión política estratégica no se puede obtener el
resultado deseado. Para ello se realizará un breve análisis de como enfrentó el
Ecuador a la AGN, tiempo en el cual el Gobierno concentro su dinámica con una
postura nacionalista, dejando a un lado a actores estatales y supranacionales que
contribuían a la lucha del narcotráfico desde distintas aristas. Dicho Gobierno genero
estrategias asociadas a la política momentánea del buen vivir, cuyas percepciones de
seguridad fueron contrarias a la realidad, actualmente se evidencia que el narcotráfico
y sus delitos conexos han tenido una escaladas significativas en el Ecuador.
4.- EDUCACIÓN
e.- PROPONER
1.- SALUD
Según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2019) cada día siete
menores de edad se convierten en madres en Ecuador. Por su parte, el Ministerio
de Salud Pública estima que el 15.6% de muertes maternas se deben a abortos
realizados en la clandestinidad. Este comportamiento afecta el desarrollo integral
de niñas y adolescentes, pues se vulneran Derechos Humanos como el derecho
a la salud, el acceso a la educación o el derecho a una vida libre de violencia. El
presente trabajo pretende analizar los resultados de la implementación en
Ecuador de la Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo y
Planificación Familiar – ENIPLA y el Plan Familia, dos políticas públicas
implementadas bajo el gobierno del ex presidente Rafael Correa. La metodología
que se propone es descriptiva, lo que, permite analizar los resultados de la
aplicación de políticas públicas de salud sexual y reproductiva en Ecuador. Se
propone a los entes encargados de estos temas se incremente charlas educativas
sobre salud sexual y reproductiva para evitar los embarazos y enfermedades de
transmisión sexual en adolecentes en el Ecuador.
1.2.- Alimentación
2.- ALIMENTACIÓN
2.2.- Soberanía alimentaria entre derechos del buen vivir y políticas agrarias en
Ecuador
Una política integral de seguridad nacional deberá atender todos aquellos factores
que puedan vulnerar el elemento humano del Estado. Por ello, se amplía el concepto
de seguridad nacional para abarcar la protección de los derechos humanos. Así,
adquiere un carácter multidimensional y permite la tranquilidad y seguridad mediante
el combate a toda manifestación de violencia y delincuencia de alto impacto.
Iniciar conversaciones sobre los roles de género a una edad temprana y cuestiona los
rasgos y las características tradicionales asignadas a hombres y mujeres. Señala los
estereotipos a los que niñas y niños se enfrentan constantemente, ya sea en los
medios de comunicación, en la calle o en la escuela, y hazles saber que no hay nada
malo en ser diferente. Fomenta una cultura de aceptación.
4.- EDUCACIÓN
El empleo de los recursos educativos permitirá articular los elementos que intervienen
en las clases teóricas con las clases prácticas y con la simulación, fortaleciendo el
proceso aprendizaje. Las alternativas tecnológicas son muy amplias; desde
PowerPoint, video tutorial y mucho más.
El ámbito educativo se encuentra aún en un cambio, las escuelas han dejado sus
paradigmas y están cambiando sus métodos de estudio. Por eso es importante que
en todos los rincones del Ecuador los estudiantes tengan acceso a internet.
Incentivar a toda la población ya que son muchos los obstáculos que impiden que los
niños y jóvenes con discapacidad puedan asistir a una escuela convencional.
Los prejuicios y las actitudes sociales llevan a reducir u ocultar el número de niños
con discapacidad, Algunas familias no envían a sus hijos a la escuela por miedo a la
estigmatización es por eso que se propone que se capacite a los docentes porque no
tienen la confianza o las competencias necesarias para impartir educación inclusiva
(Singal, 2015; Wodon et al., 2018). La educación inclusiva es solo un pequeño
componente de la formación recibida por los docentes y no siempre se evalúa (EDT
y UNICEF, 2016).
El valor del enfoque de las políticas públicas radica en su preocupación por la acción
del gobierno y sus administradores. El análisis de las políticas públicas es a la vez un
arte y una ciencia, es un arte porque hace referencia a la labor de los directivos
públicos, que reproducen con sus decisiones las fases del proceso de las políticas
públicas, es una ciencia porque aspira a entender el complejo mundo de la acción
pública y prescribir en la medida de lo posible la mejor forma de aproximarse al
proceso de las políticas. Por otro lado, las políticas públicas es un campo de
especialización profesional emergente que está cobrando una gran importancia. El
análisis, la evaluación, la investigación al proceso de formación de las políticas
públicas no es un lujo, es una necesidad que habrán de afrontar las organizaciones
públicas para asegurar su supervivencia.
BIBLIOGRAFIAS: