Politicas Publicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y


DERECHO
CARRERA:
Derecho en Línea
ASIGNATURA:
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, ESTADO PLURINACIONAL Y SOCIOLOGÍA
JURÍDICA
DOCENTE:
NOHELY ALEJANDRA ZAMBRANO MUÑOZ
ESTUDIANTES:
LUIS ALBERTO SÁNCHEZ CASTILLO
EDISSON FABIÁN RODRÍGUEZ MORENO
YESSICA PATRICIA VERA PEÑAFIEL
CARLOS ANDRES MANOBANDA BONILLA
YESENIA MARIBEL LÓPEZ LÓPEZ
DANIELA DEL PILAR COQUE SANDOVAL
HOLGUER EDISON CORO SOTO
GRUPO:
2
TEMA:
TAREA DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
CURSO:
PRIMER SEMESTRE – C2

FECHA DE ENTREGA:
12-03-2023
PERIODO ACADÉMICO
Regular / noviembre 2022 – marzo 2023
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
RESUMEN:
El objetivo del presente trabajo fue identificar las políticas públicas que se han
desarrollado en los países latinoamericanos frente a la intervención de los
Determinantes Sociales de la Salud, alimentación, seguridad y educación.
Las quejas sobre el comportamiento del Estado surgen una y otra vez al abordar
cualquier problema de la sociedad: la falta de políticas públicas y la ineficacia de las
leyes existentes. Sin embargo, cuando es necesario tomar decisiones, se suelen
dictar diversas leyes, decretos y actos administrativos como si de ello dependiera el
buen funcionamiento del país, superando así la situación que se pretende enfrentar.
En serio, una vez que pasan los detonantes que causaron los problemas, se calma
y vuelve con fuerzas renovadas al cabo de un tiempo, frente a un país desgastado
a todos los niveles de intentar de cierta manera, la sociedad alimentará el
descontento con la solución. Ante estas realidades cotidianas, las diversas
preguntas que surgen pueden reducirse a una: ¿Por qué nos quejamos de la falta
de política en el discurso y la práctica pública, pero apelamos al mundo jurídico y
administrativo cuando se trata de actuar para solucionar los problemas sociales y no
buscamos la construcción o por lo menos el fortalecimiento de políticas públicas que
trasciendan las emergencias y propicien cambios más duraderos en el tiempo.
La política pública es un factor común en la política y la toma de decisiones del
gobierno y la oposición. Así, la política puede ser analizada como que busca
establecer o impedir políticas públicas sobre determinados temas, o influir en ellas.
A su vez, una parte fundamental de la labor de gobierno se refiere al diseño, gestión
y evaluación de la política pública. La exploración mutua de la política y las políticas
públicas representa la modernización de la esfera pública. Con respecto a la política
pública, es posible: definir discusiones políticas, distinguir problemas y soluciones
de manera específica, aclarar diferencias, vincular problemas a soluciones más
amplias o continuas, proponer esfuerzos conjuntos, comprometerse de manera
específica.

INTRODUCCIÓN:
La determinación de objetivos por parte de los formuladores de políticas es una
progresión natural a partir de la definición del problema y las proyecciones
alternativas de escenarios futuros. La pregunta, entonces, es cuáles son las
características generales que determinan el futuro ideal, dentro de un dominio
definido. Aunque el problema que enfrentan los políticos es más hacer mejoras
parciales a las políticas existentes que diseñar políticas completamente nuevas, la
identificación de metas basadas en problemas definidos es la dirección básica de la
asignación de políticas. Los enfoques socio históricos asumen que la política pública
es el resultado de interacciones entre grupos de interés; analizan los juicios de valor,
los grupos de interés y el contexto socio histórico de la acción política y la toma de
decisiones para comprender cómo y por qué ciertos asuntos públicos son puestos
en manos del gobierno.

Los enfoques pos positivistas y socio históricos critican los enfoques porque la
distancia de los investigadores con sus sujetos les impide comprender las
complejidades de la realidad y trabajar para resolver los problemas que la política
pública busca abordar. Entre ellos predomina el método crítico. Esto sugiere que la
política pública y los problemas que los investigadores y las políticas buscan abordar
todo parte del mismo orden social. Por tanto, para entender una política pública, hay
que entender el orden social que la constituye.

En el Ecuador las políticas públicas en todos sus niveles de gobierno son el resultado
de por lo menos dos cuestiones fundamentales: por una parte resultan de los
procesos participativos en institucionales que llevan a cabo los gobiernos, sean estos
municipales, provinciales o nacional; y por otra parte devienen de los enfoques con
los cuales los problemas públicos son concebidos y las distintas estrategias
encaminadas a resolverlos, es decir como son tratados.
Los derechos humanos como propuesta ético jurídica en una sociedad, aun en
nuestros tiempos tienen que probar su eficiencia frente a las problemáticas sociales,
la positivización de los derechos humanos, por sí sola no ha garantizado su eficiencia;
en pro de la convivencia pacífica e igualdad de los hombres y mujeres que entregan
a un estado. Este se expresa a través de las políticas públicas, con las cuales se
pretende dar solución a problemas sociales, estos no son otros que los derechos
humanos insatisfechos de la sociedad, falencias en educación, salud, trabajo; el
ciudadano lejos de ser protagonista del proceso de producción de las políticas
públicas, soporta en cambio la carga de la negligencia, se pretende incentivar en el
ciudadano un investigador social, que en ejercicio de su derecho a la participación y
del principio de soberanía popular asuma un papel protagónico en la preparación
ejecución y evaluación de las políticas con perspectiva de derechos humanos.
El presupuesto para este grupo de agencias es astronómico. La mayor parte de
este dinero proviene de los impuestos. Para los ciudadanos, vuelve a ellos en forma
de programas sociales y servicios públicos.
PALABRAS CLAVES:
Políticas públicas
Derechos Humanos

MARCO TEORICO:

a.- Definición

Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen político”
o del “gobierno de turno”), frente a situaciones socialmente problemáticas (Salazar,
2020). Esta definición es útil para iniciar el estudio de las políticas públicas,
profundizar en este campo de investigación-acción y enmarcar sus alcances y límites.
Con base en ella, se presentan algunos elementos conceptuales fundamentales,
centrales y básicos, necesarios para su entendimiento, comprensión y análisis, que
permitirán incursionar con seguridad, en la estructuración del “EPPPAL: Enfoque
Propio de Políticas Públicas desde y para América Latina”.

b.- Finalidades

Los términos política urbana, política económica, política sanitaria, política


educativa. Son rótulos que identifican áreas de actuación del poder público y que en
realidad forman parte del lenguaje a diario.

Sin embargo, también se utilizan a menudo conceptos que expresan propósitos


específicos, como políticas antiinflacionarias y políticas proteccionistas.

Teniendo esto en cuenta, podemos quedarnos de momento con la concepción


genérica de Peters (1982), que define a las políticas públicas como «el conjunto de
actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente a través de
agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos.

Esta definición debe completarse con algunas consideraciones:

1) Primero, la política pública debe ser vista como un "proceso de decisión", es


decir, un conjunto de decisiones configuradas como tomar el curso en un
proceso temporal, más allá del período inicial de formulación de políticas.
Además, las decisiones suelen seguir una secuencia lógica a lo largo del
camino.
2) Debe tenerse en cuenta, en segundo lugar, la sugerencia de Heclo (1972),
cuando plantea que «una política puede consistir también en lo que NO se está
haciendo». Ello puede ser consecuencia de errores involuntarios, de
decisiones deliberadas de no actuar sobre una determinada cuestión, de
bloqueos políticos en las instancias de decisión o incluso de ni siquiera
plantearse la posibilidad de toma de decisiones sobre una cuestión
determinada, ya sea por lo que se ha venido llamando “reacciones
anticipadas”.

Por otro lado, para que una política se defina como "pública", debe haber sido
generada, o al menos procesada hasta cierto punto

En el marco de los procedimientos, instituciones y organizaciones gubernamentales.

Es decir, se trata de estrategias de acción en las que Las organizaciones públicas


juegan un papel clave en su configuración, Aunque su participación no es única.

No se trata de una puntualización trivial si tenemos en cuenta que muchos servicios


públicos no son implementados por funcionarios públicos, sino a través de
organizaciones privadas. Pero aun en el caso de desarrollarse íntegramente en el
marco del sector público, raramente las políticas son decididas y desarrolladas por
una sola organización, sino que implican normalmente la interrelación de varias
organizaciones y actores.

c.- Análisis del artículo 85 y 88 de la constitución del Ecuador.


Art. 85.-La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y
servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se
regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones: 1. Las políticas públicas y la
prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir
y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad. 2. Sin
perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los
efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios
públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o
prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los
derechos en conflicto. 3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del
presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y
servicios públicos. En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas
públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier
autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación
del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda
de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona
afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.

Como análisis de los artículos 85 y 88 de la Constitución tenemos que toda persona


tiene derecho a disfrutar en igualdad de condiciones, Todos los derechos y garantías
reconocidos en la Constitución, cuando estos derechos han sido vulnerados o por las
autoridades el público (estado) o individuos a través de actos ilegales infracción,
causando un daño real y tangible, estos derechos son probable que estén protegidos,
ya que los ciudadanos afectados pueden sujetarse al llamado, Acción Urgente, Acción
Amparo, que es un procedimiento de carácter jurisdiccional extraordinario con el fin
de proteger los derechos La Constitución dispone y restablece la misma. un método
eficaz y eficiente, por lo que el motivo de la protección debe ser irreversible porque
presupone la existencia de un hecho, un acto o una omitido
d.- Identificar Políticas Públicas.

1.-SALUD

Según los principios de las democracias liberales, las políticas públicas relacionadas
con la salud deberían formularse para resolver un problema de salud considerado de
interés público. En un sentido similar, los análisis de políticas públicas de salud
(APPS) deberían también contribuir a la solución del problema destacando los
aciertos y las limitaciones de las políticas y las intervenciones basadas en ellas.

1.1.- Investigación de enfermedades Catastróficas:

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el análisis jurídico del acceso y
justiciabilidad del derecho a la salud para las personas con enfermedades
degenerativas o catastróficas.

Se registraron distintos niveles de judicialización de la salud en los diferentes países


de América Latina. También se identificó que las enfermedades catastróficas
incorporan demandas aun en sistemas de salud diferentes, aunque se mencionó que
la incidencia de la judicialización responde a la concepción de derecho que prevalece
en el país (Médici, 2010).

Las enfermedades catastróficas, con la intensa innovación terapéutica a la que están


vinculadas (como causa y consecuencia), plantean una discusión y revisión
permanente de los límites del derecho a la salud. Se analiza la judicialización de la
Salud en relación con las enfermedades catastróficas, la normativa aplicable en la
materia, la jurisprudencia y la implementación de diferentes alternativas legislativas
para arribar a soluciones. No existe un Registro Judicial de Amparos por prestaciones
de Salud a través del cual se pueda dimensionar la implicancia de los juicios sobre la
totalidad del sistema, se reseñarán algunos fallos judiciales vinculados con
enfermedades catastróficas de singular trascendencia. Dado que la judicialización por
enfermedades catastróficas tiene una relevancia similar en otros países de
Latinoamérica, se consideran algunas causas judiciales de otros sistemas de salud y
los efectos inmediatos de sus sentencias.

1.2.- Salud sexual y reproductiva


Según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2019) cada día siete
menores de edad se convierten en madres en Ecuador. Por su parte, el Ministerio de
Salud Pública estima que el 15.6% de muertes maternas se deben a abortos
realizados en la clandestinidad. Este comportamiento afecta el desarrollo integral de
niñas y adolescentes, pues se vulneran Derechos Humanos como el derecho a la
salud, el acceso a la educación o el derecho a una vida libre de violencia. El presente
artículo pretende analizar los resultados de la implementación en Ecuador de la
Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo y Planificación
Familiar – ENIPLA y el Plan Familia, dos políticas públicas implementadas bajo el
gobierno del ex presidente Rafael Correa. La metodología que se propone es
descriptiva, lo que, permite analizar los resultados de la aplicación de políticas
públicas de salud sexual y reproductiva en Ecuador.

2.- ALIMENTACIÓN

Este estudio parte del reconocimiento que toda la población tiene un derecho
inalienable e incondicional a la provisión de una ración mínima de alimentación que
permita su supervivencia. El Estado tiene por lo tanto, la responsabilidad de hacer
valer este derecho asegurando a todos sus ciudadanos una dotación mínima de
alimentos que le permita funcionar biológicamente. Este derecho está garantizado por
la nueva Constitución del Ecuador que, en su Art. 13, capítulo II, indica lo siguiente:
“Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y
en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano.

2.1.- Desnutrición infantil en Ecuador:

El derecho a la alimentación y nutrición constituyen una de las libertades


fundamentales del hombre, una capacidad básica, sin cuyo ejercicio no se puede
hablar de bienestar. Este derecho humano fundamental está recogido en diferentes
instrumentos legales internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948) y en otros foros y acuerdos mundiales como la Convención de los
Derechos del Niño (1989) y la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996). No obstante
de estos compromisos globales, una de las principales contradicciones del mundo
actual, es de que a pesar de que el planeta alimenta hoy a más seres humanos que
nunca antes en su historia, la desnutrición infantil y el hambre continúan siendo uno
de los mayores flagelos en el mundo. Ecuador, al igual que el resto de países de
Latinoamérica no son la excepción; ya que a pesar de que la región en conjunto
produce alimentos suficientes para alimentar a toda su población, existen más de 53
millones de personas2 para quienes la pobreza y el hambre siguen siendo factores
determinantes de su vida cotidiana. Al no ser un problema de la producción y
disponibilidad de alimentos, esta realidad responde directamente a problemas de
inequidad y a la mala distribución de recursos, incluyendo el ingreso y recursos
productivos que limitan la capacidad de acceso de los hogares a suficientes alimentos
nutritivos y culturalmente aceptados para tener una vida sana y productiva.

2.2.- Soberanía alimentaria entre derechos del buen vivir y políticas agrarias en
Ecuador

Gracias a la construcción en común entre sujetos heterogéneos, el movimiento


internacional Vía Campesina, nacido en 1993, se ha empeñado en denunciar al
mundo las relaciones de poder que gobiernan el régimen alimentario global,
denominado corporativo en tanto se basa en la hegemonía de las corporaciones y en
cadenas extremadamente largas, en la mercantilización de los alimentos y del
patrimonio natural necesario para producirlos (McMichael, 2013). Con estas
premisas, Vía Campesina ha replanteado epistémicamente la cuestión agraria bajo la
perspectiva de cuestión alimentaria, empujando la propuesta de la soberanía
alimentaria, lanzada en 1964. Tal propuesta con el tiempo ha ganado reconocimiento
y a sus principios han adherido otros actores, como las redes alimentarias
alternativas, el mundo de la economía solidaria y el ecologismo. En líneas generales,
soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de
producción, distribución y consumo de alimentos y a poder producir, localmente,
comida sana, nutritiva y culturalmente adecuada. A diferencia de la propuesta
mainstream de la seguridad alimentaria, no solo se reivindica el acceso a los
alimentos, sino también el derecho a acceder a los medios necesarios para su
producción (principalmente tierra, agua y semillas). Tal redistribución de los medios
de producción hacia el campesinado se justifica por su rol protagónico en la garantía
del derecho a la alimentación para todos.
3.-SEGURIDAD

La Constitución de la República en su artículo 393 establece: "El Estado garantizará


la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la
convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las
formas de violencia y discriminación, y la comisión de infracciones y delitos. La
planificación y aplicación de estas políticas se encargará a los órganos especializados
en los diferentes niveles de gobierno". Entendiendo que la seguridad ciudadana está
en construcción.

3.1.- Prevención del delito y narcotráfico

Las Políticas públicas y desafíos del Estado ecuatoriano frente a la amenaza global
del narcotráfico. En este marco, se evalúa como el narcotráfico es considerado como
un problema mundial dentro de las agendas de los Estados y de manera particular en
el caso ecuatoriano tiene un tratamiento especial, ya que está catalogado entre las
principales amenazas para la seguridad y defensa del Estado, su población y sus
recursos. Bajo esta lógica, el narcotráfico es difícilmente abordado por el aparataje
estatal ya que la hibridación de las amenazas mutó también a la AGN hacia
dimensiones poco exploradas en el contexto nacional. Desde la perspectiva realista
de las relaciones internacionales encontramos al Estado como el generar de la
solución al narcotráfico en el Estado, no obstante, se evidencia fragilidad estructural
que recae en las instituciones públicas, por lo que sin la presencia de un ente rector
que dinamice y articule la decisión política estratégica no se puede obtener el
resultado deseado. Para ello se realizará un breve análisis de como enfrentó el
Ecuador a la AGN, tiempo en el cual el Gobierno concentro su dinámica con una
postura nacionalista, dejando a un lado a actores estatales y supranacionales que
contribuían a la lucha del narcotráfico desde distintas aristas. Dicho Gobierno genero
estrategias asociadas a la política momentánea del buen vivir, cuyas percepciones de
seguridad fueron contrarias a la realidad, actualmente se evidencia que el narcotráfico
y sus delitos conexos han tenido una escaladas significativas en el Ecuador.

3.2.-Políticas públicas contra la violencia de género y los problemas para su


implementación:
La violencia de género es un problema social a nivel mundial. Aunque en Ecuador se
han obtenido logros en las últimas décadas, este fenómeno persiste y tiende al
incremento. Esto contrasta con la progresiva aprobación de normativas dirigidas a
terminar con este problema social y dar respuesta a las víctimas. Es relevante, por
tanto, analizar la implementación de las políticas públicas, en el caso concreto de la
ciudad de Guayaquil, mediante la revisión documental de los antecedentes
investigativos, normativos y estratégicos, como parte de los objetivos de una tesis
doctoral que se encuentra en proceso investigativo1. Para ello, se interpretaron los
datos que indican la magnitud del problema y se estudió el comportamiento de los
elementos que influyen en su solución. Los resultados mostraron deficiencias e
incumplimientos de lo legislado y falta de atención al problema por parte de los
organismos responsables. Como conclusión se planteó la necesidad de la aplicación
consciente de lo estipulado, el funcionamiento del Sistema y sus instrumentos, la
asignación del presupuesto necesario y sobre todo, incrementar el trabajo de
prevención y sobre todo, la iniciativa para adoptar soluciones prácticas a nivel del
gobierno autónomo del territorio.

4.- EDUCACIÓN

4.1.- El acceso a Internet como garantía del derecho a la educación.

El presente artículo se elaboró en plena “pandemia”, así declarada por el Director


General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la rueda de prensa sobre
la COVID-19 (Coronavirus) celebrada el 11 de marzo de 2020, momento en el cual el
acceso a Internet resulta imprescindible para 1 continuar ciertas actividades que, sin
acceso a la tecnología, resultarían imposibles de concretar (clases virtuales,
exposiciones, teletrabajo, pasatiempos, etc.

La necesidad de los Estados por acompañar a los avances tecnológicos ha sido


evidente a tal punto de tornarse impostergable. Se han logrado adaptar ciertas
normativas y se ha considerado a la innovación como un aliado para el bienestar y
progreso del desarrollo humano. A pesar de ello, es menester destacar que, a las
históricas causas que originaban las desigualdades sociales, hoy se agrega la
existencia de una “brecha digital”, la cual está fundada en que gran porcentaje de la
población mundial no cuenta con acceso a Internet. En el presente artículo se propone
un análisis de la importancia internacional del derecho a la educación a través de su
tratamiento normativo, y su intrínseca relación con el acceso a Internet,

La Resolución asocia al acceso a la Internet como aquello indispensable para el


ejercicio de los demás derechos fundamentales de las personas, como lo es el
derecho a la educación, y destaca que para que Internet mantenga su naturaleza
mundial, abierta e interoperable, es imperativo que los Estados aborden las
preocupaciones relativas a la seguridad de conformidad con sus obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos

4.2.- Las políticas públicas en materia de discapacidad y su garantía de acceso


a una educación inclusiva de calidad.

Desde una perspectiva regional, América Latina ha estado adelantada en generar un


marco jurídico y normativo muy completo en torno a los derechos, las instituciones y
las políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad. En efecto, en 1999
un grupo importante de naciones latinoamericanas ratificaron la “Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las
personas con Discapacidad”, promovida por la Organización de los Estados
Americanos (OEA). Los objetivos de esta Convención fueron prevenir y eliminar todas
las formas de discriminación contra las personas con discapacidad e instar a lograr la
plena inclusión social mediante políticas y programas sociales y educativos (OEA,
1999).

Posteriormente, en 2006 dentro del seno de la OEA se promulgó la “Declaración del


Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con
Discapacidad (2006-2016)”. Esta Declaración, ratificada por los Estados miembros,
contemplaba un programa de acción que los comprometía a adoptar gradualmente y
dentro del plazo de una década medidas legislativas, administrativas, así como
políticas públicas necesarias para

Tal como se señaló, prácticamente la totalidad de las naciones latinoamericanas


ratificaron la “Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad”. Una primera aproximación al tratamiento de los derechos de las
personas con discapacidad puede partir de describir brevemente los aspectos más
relevantes de esta Convención. En ella se menciona que las personas con
discapacidad gozan plenamente de “las condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” (ONU, 2006, p. 8). La
ratificación de la Convención exige el compromiso de cumplir una serie de
obligaciones entre las que se cuentan:

• Adoptar las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean


pertinentes para hacer efectivos los derechos de las personas con
discapacidad.
• Tener en cuenta en todas las políticas y en todos los programas, la protección
y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
• Tomar las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o
empresa privada discrimine por motivos de discapacidad.
• Proporcionar información que sea accesible para las personas con
discapacidad sobre ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y otras
tecnologías de apoyo.
• Adoptar las medidas, en cuanto a recursos disponibles, para asegurar el
cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las
personas con discapacidad (ONU, 2006, pp. 6-7).

e.- PROPONER

1.- SALUD

1.1- Salud sexual y reproductiva

Según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2019) cada día siete
menores de edad se convierten en madres en Ecuador. Por su parte, el Ministerio
de Salud Pública estima que el 15.6% de muertes maternas se deben a abortos
realizados en la clandestinidad. Este comportamiento afecta el desarrollo integral
de niñas y adolescentes, pues se vulneran Derechos Humanos como el derecho
a la salud, el acceso a la educación o el derecho a una vida libre de violencia. El
presente trabajo pretende analizar los resultados de la implementación en
Ecuador de la Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo y
Planificación Familiar – ENIPLA y el Plan Familia, dos políticas públicas
implementadas bajo el gobierno del ex presidente Rafael Correa. La metodología
que se propone es descriptiva, lo que, permite analizar los resultados de la
aplicación de políticas públicas de salud sexual y reproductiva en Ecuador. Se
propone a los entes encargados de estos temas se incremente charlas educativas
sobre salud sexual y reproductiva para evitar los embarazos y enfermedades de
transmisión sexual en adolecentes en el Ecuador.

1.2.- Alimentación

Promover políticas públicas que garanticen el acceso de alimentos a los más


necesitado, es poner fin al hambre conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición y promover la agricultura sostenible. Se podrá pensar que para lograrlo la
mejor solución puede estar en promover sistemas de producción que aumenten la
disponibilidad de alimentos en el mundo.
Sin embargo hay que concientizar a la población que el problema no está en la
disponibilidad de los alimentos, el problema va desde el acceso hasta el desperdicio
de alimentos que se expande alrededor del mundo.
Principalmente las frutas, las verduras, las hortalizas y los tubérculos, son los que
más se desperdician.
Para disminuir las cifras de desperdicio de alimentos, los consumidores pueden:

• Promover políticas públicas que garanticen el acceso de alimentos a los más


necesitados.
• Ordenar en los restaurantes o comprar en los supermercados solo los
alimentos que se van a consumir.
• Comprar frutas y verduras irregulares, estas tienen las mismas propiedades
solo que tienen una apariencia diferente.
• Donar el excedente de alimentos a alguien que los pueda aprovechar.
• Consumir los alimentos antes de la fecha de vencimiento
• Utilizar algunos desperdicios de alimentos como compost para abonar suelos.
Con estos pequeños pasos no solo evitaremos el desperdicio de alimentos,
aportaremos a la erradicación del hambre y contribuiremos entre todos a la
sostenibilidad de la actividad agrícola y a una producción futura más sostenible.

2.- ALIMENTACIÓN

2.1.- Desnutrición infantil


Como es de conocimiento Público las causas de esta problemática son varias: una
alimentación inadecuada, la falta de acceso a agua potable y alimentos, insuficientes
controles de salud tanto de las madres como de sus hijos, la falta de lactancia materna
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y, falta de lactancia y alimentación
complementaria hasta los 2 años, por tal razón debemos capacitar a madres, padres
y cuidadores. Es importante enseñar a las personas encargadas de la nutrición de
niñas y niños sobre alimentación saludable, porciones adecuadas y componentes
beneficiosos. Una forma práctica de hacerlo es a través de recetas saludables con
alimentos locales, que no sean muy costoso para que toda la población lo pueda
adquirir y preparar.

2.2.- Soberanía alimentaria entre derechos del buen vivir y políticas agrarias en
Ecuador

Otras de las propuestas seria Desarrollar y fortalecer las políticas Institucionales


desplegando destrezas y competencias para prevenir eventos como la desnutrición y
la malnutrición, guiando a las instituciones a implementar prácticas seguras.
Implementar políticas administrativas y asistenciales que favorezcan una cultura
institucional velando por la prevención de la malnutrición y la desnutrición.
Identificar las barreras y defensas de seguridad para prevenir o mitigar las
consecuencias de la aparición de la malnutrición o desnutrición del paciente.
Crear una cultura institucional en donde todas las partes interesadas valoren la
nutrición.
3.-SEGURIDAD
3.1.- Prevención del delito y narcotráfico
Interrumpir y desmantelar las organizaciones de narcotráfico en cooperación con las
instituciones encargas de propiciar la seguridad nacional y pública en materia de
combate al narcotráfico, el crimen organizado y los delitos que cometen. El enemigo
del Estado es el crimen organizado y la manera de enfrentarlo es la fuerza pública,
realizar operaciones conjuntas, con el apoyo de los gobiernos locales; mejora de las
capacidades tecnológicas y operativas de las agencias del sector de seguridad;
reformas al marco jurídico e institucional; una política activa de prevención del delito,
y el fortalecimiento de la cooperación internacional.

Una política integral de seguridad nacional deberá atender todos aquellos factores
que puedan vulnerar el elemento humano del Estado. Por ello, se amplía el concepto
de seguridad nacional para abarcar la protección de los derechos humanos. Así,
adquiere un carácter multidimensional y permite la tranquilidad y seguridad mediante
el combate a toda manifestación de violencia y delincuencia de alto impacto.

3.2.- Políticas públicas contra la violencia de género y los problemas para su


implementación:

Iniciar conversaciones sobre los roles de género a una edad temprana y cuestiona los
rasgos y las características tradicionales asignadas a hombres y mujeres. Señala los
estereotipos a los que niñas y niños se enfrentan constantemente, ya sea en los
medios de comunicación, en la calle o en la escuela, y hazles saber que no hay nada
malo en ser diferente. Fomenta una cultura de aceptación.

Hablar sobre el consentimiento, la autonomía física y la rendición de cuentas a niñas


y niños, y escucha también lo que tienen que contar sobre su experiencia en el mundo.
Al dotar a jóvenes activistas con información y educarlos sobre los derechos de las
mujeres, podemos construir un futuro mejor para todas y todos, crear refugios, líneas
de atención telefónica, asesoramiento y todo el apoyo que necesiten.

4.- EDUCACIÓN

4.1.- El acceso a Internet como garantía del derecho a la educación.

Proponer a los entes encargados que realice un proyecto para la adquisición de


bandas anchas de internet. Estos recursos educativos sirven de apoyo para
reforzar el proceso de estudio. Estos recursos son diseñados por docentes
para motivar a los estudiantes a estudiar. Los recursos tienen distintas
funcionalidades, es por ello que debes elegir el correcto para ti.

El empleo de los recursos educativos permitirá articular los elementos que intervienen
en las clases teóricas con las clases prácticas y con la simulación, fortaleciendo el
proceso aprendizaje. Las alternativas tecnológicas son muy amplias; desde
PowerPoint, video tutorial y mucho más.

El ámbito educativo se encuentra aún en un cambio, las escuelas han dejado sus
paradigmas y están cambiando sus métodos de estudio. Por eso es importante que
en todos los rincones del Ecuador los estudiantes tengan acceso a internet.

4.2 Las políticas públicas en materia de discapacidad y su garantía de acceso a


una educación inclusiva de calidad.

Incentivar a toda la población ya que son muchos los obstáculos que impiden que los
niños y jóvenes con discapacidad puedan asistir a una escuela convencional.

Los prejuicios y las actitudes sociales llevan a reducir u ocultar el número de niños
con discapacidad, Algunas familias no envían a sus hijos a la escuela por miedo a la
estigmatización es por eso que se propone que se capacite a los docentes porque no
tienen la confianza o las competencias necesarias para impartir educación inclusiva
(Singal, 2015; Wodon et al., 2018). La educación inclusiva es solo un pequeño
componente de la formación recibida por los docentes y no siempre se evalúa (EDT
y UNICEF, 2016).

También se propone la remodelación de Instalaciones escolares y materiales de


aprendizaje. La deficiente adaptación de las infraestructuras y la falta de materiales
de aprendizaje accesibles son obstáculos importantes. Esto es especialmente cierto
en las zonas rurales, donde el aumento de los niveles de pobreza, los servicios
deficientes y el reiterado mal funcionamiento de las infraestructuras agravan los
problemas que ya tienen los niños con discapacidad.
CONCLUSION

El valor del enfoque de las políticas públicas radica en su preocupación por la acción
del gobierno y sus administradores. El análisis de las políticas públicas es a la vez un
arte y una ciencia, es un arte porque hace referencia a la labor de los directivos
públicos, que reproducen con sus decisiones las fases del proceso de las políticas
públicas, es una ciencia porque aspira a entender el complejo mundo de la acción
pública y prescribir en la medida de lo posible la mejor forma de aproximarse al
proceso de las políticas. Por otro lado, las políticas públicas es un campo de
especialización profesional emergente que está cobrando una gran importancia. El
análisis, la evaluación, la investigación al proceso de formación de las políticas
públicas no es un lujo, es una necesidad que habrán de afrontar las organizaciones
públicas para asegurar su supervivencia.
BIBLIOGRAFIAS:

• Dossier De Carlos Salazar Vargas //


https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_as
esoria_familiar/proyectos_I/m%C3%B3dulo%202/C_Salazar.pdf
• Armijos, F; Bermúdez, A y Mora, N. (2019). Gestión de administración de los
Recursos Humanos. Revista Universidad y Sociedad. Ecuador. 11,
4 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000400163&lng=es&tlng=es
• https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Constitucion-de-la-
Republica.pdf
• COPISA. (2019, 05 20). Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía
Alimentaria.
Retrieved from https://www.soberaniaalimentaria.gob.ec:
• Gilson L. Health policy and systems research. A methodology reader. Geneve:
World Health Organization; 2012.
• Scielo Salud Publica revista Panamericana de Salud
• Barrionuevo Núñez, J. L. (2021). El efecto del teletrabajo en el empleo en
Ecuador durante la crisis sanitaria 2019-2020. Sociedad & Tecnología, 4(2),
223–234. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.106
• Novillo, L. (2019). La inclusión de los grupos de atención prioritaria en
proyectos de vinculacion de la sociedad. Cienfuegos. Conrado, 15(67).
• Guardéras, P., & Carófilis, C. (2020). Contrasentidos en las políticas contra la
violencia de género y a los derechos sexuales y reproductivos en
Ecuador. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv1gm02bg.10.pdf
• Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la
salud reproductiva: un enfoque
operativo. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512
884-spa.pdf?ua=1
• http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero38

• Almeida, V. (2020). La gestión de la Dirección Municipal de la Mujer en su


primer año. Revista Industrias. Disponible en: https://revistaindustrias.com/la-
gestion-de-la-direccion-municipal-de-la-mujer-en-su-primer-ano/ (13 junio de
2021).
• Ley para las Personas con Discapacidad. (2006). Recuperado
de http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/ley_discapacitado
s.pdf [ Links ]
• Martínez, Rodrigo y Maldonado Valera, Carlos. (2017). La institucionalidad del
desarrollo y la protección social en América Latina y el Caribe: panorama y
desafíos. En Rodrigo Martínez (Ed.), Institucionalidad social en América Latina
y el Caribe (pp. 53-102). Santiago de Chile: Publicaciones de la CEPAL.
[ Links ]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy