Motores Otto y Diesel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CARLOS CISNEROS

NOMBRE: RONNY TIGSI


CARRERA: MECANICA AUTOMOTRIZ
SEMESTRE: PRIMERO “D”
MATERIA: MOTORES DE COMBUSTIÓN
FECHA: 07/12/2022
MOTOR OTTO
ORIGEN DEL CICLO OTTO
En 1862, el inventor francés Alphonse Beau de Rochas ideó este tipo de motor, pero fue el
alemán Nikolaus August Otto quien construyó uno cuatro años más tarde en sus dos versiones:
dos y cuatro tiempos. Un pleito posterior le permitió a Beau de Rochas recibir una
compensación económica, pero fue Otto quien se quedó con la fama y dio nombre al motor de
gasolina tal y como lo conocemos hoy. Los motores de combustión interna reciben dicho
nombre porque la energía mecánica generada a partir de la combustión se produce en el interior
de la cámara destinada a tal fin, a diferencia de otros motores como el de vapor.
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO OTTO
Las principales características del ciclo Otto son las siguientes:

 Este ciclo es propio de los motores de combustión interna.


 Es un ciclo de tipo termodinámico.
 Funciona en motores de dos tiempos y de cuatro tiempos.
 Su eficiencia depende del rendimiento térmico.
 En seste ciclo, la energía mecánica se produce en la parte interna de la cámara.
IMPORTANCIA
El ciclo Otto es de vital importancia para el campo del automovilismo porque es el encargado
de proporcionar la energía para la mayoría de los transportes y por esta razón se considera
esencial para el mundo moderno. En concreto, la gran mayoría de los automóviles que circulan
hoy en día necesitan del ciclo Otto para poder convertir la gasolina en movimiento.
EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS
Este tipo de motor utiliza cuatro fases para completar el ciclo: admisión, compresión, explosión
y escape. Es el tipo más utilizado en la actualidad, ya que ofrece un mejor rendimiento y genera
menos contaminación.
1- Admisión
Se inicia cuando el pistón se encuentra en el punto muerto superior (punto más alto) y termina
cuando llega al punto muerto inferior (punto más bajo). La válvula de admisión está abierta y la
de escape cerrada. El movimiento descendente crea un efecto de succión que hace que la mezcla
entre en la cámara de combustión.
2- Compresión
Al llegar al punto muerto inferior, la válvula de admisión también se cierra, ascendiendo el
pistón y reduciendo el volumen de la cámara de combustión. Ello comprime la mezcla
3- Explosión
Al comprimirse por completo la mezcla y permanecer las válvulas de admisión y escape
cerradas, la bujía crea una chispa que quema la mezcla. La explosión generada empuja el pistón
hacia abajo.
4- Escape
Cuando el pistón vuelve al punto muerto inferior, la válvula de escape se abre, propiciando que
este vuelva a ascender y expulse los gases resultantes de la explosión. A continuación, se repite
el ciclo.
EL MOTOR DE DOS TIEMPOS
Es utilizado principalmente en motores de poca cilindrada y económicos al ser más sencillo (no
cuenta con sistema de distribución) y ofrecer una menor eficiencia, pero permitir una mayor
potencia a igualdad de cilindrada que los de cuatro tiempos.

1- Compresión y aspiración
El pistón asciende y comprime la mezcla de aire, combustible y aceite. Esto crea un vacío en el
cárter y, al finalizar su recorrido, el pistón deja libre una lumbrera u orificio de aspiración que
permite que el cárter se llene de nuevo con la mezcla.
2- Explosión y escape
La bujía crea una chispa que prende la mezcla comprimida, creando una explosión que empuja
el pistón hacia abajo. Eso provoca que la mezcla se comprima en el interior del cárter. El pistón
libera el canal de escape del cilindro, saliendo los gases resultantes.
RENDIMIENTO
Un motor de ciclo Otto debe trabajar con una proporción de aire y combustible lo más
equilibrada posible, por lo que cuenta con un margen muy estrecho. Esta proporción se conoce
como factor lambda e, idealmente, tiene una proporción estequiométrica de 14,7 partes de aire
por una de combustible.
MOTOR DIÉSEL
HISTORIA
Motor diésel fue creado por Rudolf Diesel en 1893, cuando trabajaba para MAN
(Maschinenfabrik Augsburg-Nürnberg), y buscaba un motor de alto rendimiento térmico
para camiones y vehículos similares. Fue muy innovador porque este invento no necesita de una
chispa para iniciar la combustión a diferencia de los de gasolina. Este motor es un motor
térmico, su combustión interna alternativa se produce por la autoignición del combustible
debido a altas temperaturas derivadas de la alta relación de compresión que alcanza, según el
principio del ciclo Diesel. No utiliza combustible gasóleo/gas-oíl o aceites pesados derivados
del petróleo, sino que utiliza aceites naturales como el aceite de girasol (de hecho, el primer
combustible utilizado fue el aceite de cacahuete).

CARACTERÍSTICAS

 Durabilidad y larga vida: Esta es la más importante de las ventajas de los motores
impulsados por gasóleo. Como el proceso de combustión es por compresión de aire,
esto se traduce en que tienen menos desgaste de las partes y soportan más kilometraje,
comparándolos con los de gasolina.
 Fiabilidad: Desde sus inicios a finales del siglo XIX, el motor diésel ha sido adoptado
por máquinas de trabajo pesado y duro. Su trayectoria en este ámbito le ha
proporcionado fama, haciéndolo fiable, en especial por su sencillez: No requiere bujías,
cables, distribuidor, rotores, etc.
 Economía: Otra gran ventaja es que esta clase de motor es capaz de rodar hasta más del
doble de distancia que el motor de gasolina, consumiendo la misma cantidad de
combustible. La razón es porque el diésel es más denso que la gasolina y
consecuentemente ahorra hasta un 30% del consumo.
 Capacidad de arrastre: El motor diésel genera menos torsión mecánica, conocida
como torque, por las revoluciones bajas que produce. Como resultado hay aumento de
efectividad y de capacidad para cargar o arrastrar.
PRINCIPALES VENTAJAS
1. Gastan considerablemente menos combustible en comparación con los de gasolina. Por
término medio, un 30% menos. Además, el combustible diésel en la mayoría de los
países cuesta mucho menos que la gasolina.
2. El combustible en los motores diésel se quema conforme vaya admitiendo, gracias a lo
que se proporciona un alto par de torsión a bajas vueltas. Esto contribuye a la mejora de
las características de tracción y dinámicas, tanto como mejora la controlabilidad del
vehículo.
3. Tienen un alto coeficiente de rendimiento que a veces alcanza el 50%.
4. Debido a las bujías de incandescencia y la calefacción de los inyectores, los trenes
motrices diésel se ponen en marcha sin ninguna dificultad, independientemente de la
temperatura del medio ambiente.
5. Duran casi dos veces más que los trenes motrices de gasolina.
DESVENTAJAS DE LOS MOTORES DIÉSEL
Precio: Desde tiempos históricos el motor diésel es mucho más caro comparado con el de
gasolina. Aunque se puede balancear este gasto con el ahorro en combustible, la diferencia del
costo inicial sigue siendo considerable.
Mantenimiento: Este tipo de motor necesita cuidados periódicos más frecuentes que cualquier
otro tipo. Si no se hace un mantenimiento regular, llegan a ser muy contaminantes.
Peso: Un motor diésel es muchísimo más pesado que el de gasolina, pero a este aspecto no se le
da tanta relevancia por la relación peso/potencia que tienen estos vehículos.
Velocidad: Son motores menos veloces, aunque los avances tecnológicos actuales han logrado
que estos generen velocidades semejantes a los que usan gasolina.
Reparaciones: Existen menos probabilidades de cambiar piezas por la tecnología, durabilidad y
la frecuencia en el mantenimiento. Aun así, en caso de cambios y reparaciones, la mano de obra
es más costosa, al igual que las partes y los repuestos.
Ruido: A pesar de los avances logrados en esta clase de motor, estos continúan siendo más
ruidosos que los motores de gasolina.
EL CICLO DE CUATRO TIEMPO EN MOTORES DIÉSEL

Admisión: En el primer tiempo de funcionamiento ocurre el llenado de aire. La válvula de


admisión se mantiene abierta a medida que el pistón va bajando hacia su punto muerto inferior.
Siempre se permite la entrada de la cantidad total de aire, indistintamente de la condición de
carga. Cuanto más fresco esté, menor densidad y mayor cantidad entrará, haciendo que aumente
la combustión.
Compresión: Se cierra la válvula de admisión una vez que el pistón llega a su punto muerto
inferior y empieza a subir hasta el superior, a la vez que contrae el aire que está dentro del
cilindro. La relación es de aproximadamente 18:1 y en este momento la temperatura se eleva de
forma significativa.
Combustión: Poco tiempo antes de que el pistón alcance el punto muerto superior, un inyector
atomiza combustible en la cámara. El combustible se inflama inmediatamente cuando entra en
contacto con el aire que está caliente. Como se puede notar, no se necesita de la chispa que
produce la bujía, con el calor que esta trasmite es suficiente.
Escape: La temperatura elevada genera presión, impulsando al pistón con fuerza hacia abajo.
Parte de la energía que aquí se produce se emplea después para que regrese al punto muerto
inferior. Los gases quemados se expulsan, dejando que comience el ciclo por efecto de la
inercia.
FUNCIONAMIENTO LOS MOTORES DIÉSEL
El funcionamiento de un motor diésel es el mismo que el de cualquier motor de combustión
interna térmico. Presenta autoencendido debido a las elevadas temperaturas que ofrece la
compresión del aire dentro del cilindro. Varían con relación a los de gasolina al no requerir de
una chispa para que enciendan. Las bujías incandescentes que suben la temperatura de la cámara
mejoran el arranque en frío y se aprovecha el calor al alcanzar la temperatura óptima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy