Pae Ejemplo
Pae Ejemplo
Pae Ejemplo
ÍNDICE ............................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
DESARROLLO ................................................................................................................. 3
Valoración ...................................................................................................................... 4
Farmacoterapia ............................................................................................................. 11
Dietoterapia .................................................................................................................. 12
CONCLUSIÓN................................................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 15
ANEXO ........................................................................................................................... 16
1
INTRODUCCIÓN
El P.A.E. consiste en la utilización del método científico del campo disciplinar enfermero,
tiene como finalidad la recuperación de la autonomía del sujeto de atención, determinando
sus necesidades mediante una observación holística, planeando cuidados estableciendo
prioridades y ejecutándolos para luego evaluar los resultados hasta llegar a que la persona
consiga la máxima autonomía posible.
Los datos obtenidos fueron recolectados a partir de las referencias del personal que pertenece
al equipo de salud y el acceso a la historia clínica del sujeto de cuidado, donde se pudo ver
el desarrollo de la terapéutica realizada.
2
DESARROLLO
3
Valoración
En el examen físico se encuentra que el sujeto de atención está orientado, ubicada en tiempo
y espacio según la Escala de Glasglow con un puntaje de 15/15, tiene conciencia de su
padecimiento.
Expresión facial relajada, comportamiento motor adecuado al contexto, con una movilidad
disminuida, una deambulación con ayuda y una actividad de vida diaria semi independiente.
Refiere tener dolor de cabeza, cefalea persistente (escala de medición de puntuación de 6/10)
con característica aguda en zona de ubicación cefálica. Percepción de su imagen corporal
ajustada a la realidad, con sentimientos respectos a su autoevaluación personal de ansiedad.
Independencia física parcial, ya que se encuentra cursando 31 semanas de gestación,
independencia económica parcial e independencia psicosocial parcial.
Las personas con las que convive con sus padres y su hermano menor. La reacción de la
familia frente a la hospitalización es de preocupación, apoyo, contención y ansiedad, siendo
la persona más significativa su madre. Con relaciones sociales satisfactoria.
En cuanto al descanso duerme 6 horas de sueño nocturno en posición decúbito supino sin
alteraciones del mismo, y refiere que toma momentos de descanso reposando en la cama
varias veces al día.
Boca en buen estado, presenta dentadura completa, yugulares planas, mucosas rosadas,
conjuntivas normales facies tranquila y color de cabello castaño oscuro.
4
auscultación buena entrada de aire en ambos campos pulmonares; presenta murmullos
vesiculares en ambos campos pulmonares. Posee una saturación de oxígeno en sangre de
97% tomado en el índice de la mano derecha.
Se observan ambas mamas son simétricas de igual tamaño, aspecto bueno y con una
temperatura de piel normal.
Se toma el pulo radial y se obtiene una frecuencia cardiaca de 90 latidos por minuto, con un
ritmo regular, su intensidad es palpable fácilmente, con amplitud enérgico, ausencia de dolor
y presencia de ruidos cardiacos R1 y R2. Su tensión arterial es de 150/100mm/Hg, se tomó
en miembro superior derecho en posición decúbito dorsal. No presente ingurgitación yugular.
Con respecto a las necesidades de eliminación, el sujeto de atención va al baño por sí misma;
manifiesta ardor al miccionar y refiere un suave dolor en bajo vientre, con características de
sedimento normal. Posee ruidos hidroaéreos positivos con deposiciones una vez al día.
Dispone de muda de ropa y elementos de higiene.
La edad de su menarca fue a los 14 años. La fecha de ultima menstruación fue el día 30 de
enero del año 2020 y la fecha probable de parto es el día 7 de octubre según le indico su
obstetra.
5
En el momento de la valoración se presenta el monitoreo fetal realizado a la madre, el cual
presenta una altura uterina de 31cm, situación longitudinal, presentación cefálica, latidos
cardiacos fetales de 136 latidos por minuto, movimientos fetales positivo, placenta de grado
en madurez 2-3 con espesor y líquido amniótico adecuado, con aumento de la presión en
arterias uterinas. Sin presencia de contracciones.
La gestante refiere estar en pareja hace un año, el cual es el padre de su hijo, manifiesta no
usar ningún tipo de método anticonceptivo antes de la concepción ya que están buscando a
su bebe. Posee inmunización contra hepatitis B, antitetánica, doble adulto y antigripal. El
resultado de serología dio negativo para: VDRL, toxoplasmosis, Chagas, HIV, HBA, HBV,
HBC, SGB, HPV.
Indicaciones médicas:
Reposo.
Control del peso cada 12hs.
Control de Signos Vitales 2 vez por turno.
Labetalol 200mg cada 8 hs.
Novalgina 1gr. V.O c/6hs, si presenta temperatura corporal >37.8° C
Dieta hiposódica.
Ingesta de líquido 1 Litro cada 12 hs. control de peso / volumen de diuresis.
6
Listados de problemas
Reales:
Potenciales:
Shock hipovolémico.
Sufrimiento fetal
Alteración hemodinámica materna
Reales:
Potenciales:
7
Planificación de Cuidados de Enfermería
Antes de cualquier acción de enfermería se debe realizar el lavado de manos (en los 5
momentos correspondientes a cada actividad) y utilizar guantes si así lo determinara la
acción.
1. Realizar observación y examen físico de datos 1. El registro de enfermería es esencial para denotar la
signos y síntomas relacionarlos peso, presencia de profesionalidad y el trabajo interdisciplinario. la
edema, y ritmo de diéresis. redacción de la valoración de enfermería.
2. Control de signos vitales, especialmente Tensión 2. Detectar una suba de la TA con anticipación, puede
Arterial. ayudar a reducirla, evitando complicaciones. y
3. Recomendar y verificar la ingesta dieta hiposódica. seguimiento del tratamiento.
4. Asesorar sobre ingesta y volumen de líquidos a 3. La dieta baja en sodio disminuye la probabilidad de la
ingerir. suba de la tensión arterial.
5. Planificar con el sujeto de cuidado la actividad de 4. La ingesta de líquido ayuda a la eliminación de sodio por
ejercicio pasiva, realizar talleres para madres la orina, estabilizando así la TA.
explicando los ejercicios pasivos para favorecer el 5. El ejercicio es bueno para reducir el estrés y mantener los
retorno venoso. Posición de reposo en cama recibo niveles de TA en límites normales.
yo lateral izquierdo. 6. Si conocen los objetivos del tratamiento promoverá la
6. Explicar los objetivos del tratamiento. adherencia al mismo.
7. Explicar las consecuencias de la no adherencia al 7. Conocer las consecuencias posiblemente también
tratamiento (complicaciones posibles para la madre promueva la adherencia al mismo.
y el feto). 8. Los fármacos reducen la tensión arterial
8. Administrar fármacos antihipertensivos si lo 9. Controlar estos síntomas con anticipación ayudara a la
tuviera indicación explicando efectos adversos. detección temprana y se podría ajustar tratamiento, con el
9. Controlar síntomas que indiquen preeclampsia objetivo de que no se agrave aún más.
(TA, proteinuria, edema) 10. El control y seguimiento de los resultados nos indicarían
10. Verificar resultado de laboratorio (creatinemia, la eficacia del tratamiento.
uremia, albuminemia, proteinuria, orina completa 11. Teniendo en cuenta la evolución de la estabilización
de 24hs). hemodinámica. Si el tratamiento es efectivo, en caso
11. Consultar con profesional médico plan de contrario consultar cambios planteados por el equipo de
tratamiento si va a prescribir antihipertensivo. salud.
12. Registro de los procedimientos e intervenciones en 12. Es un requisito legal, sobre lo realizado por el profesional
la hoja de enfermería. de enfermería, registrando la evolución del sujeto de
13. Registró de la evolución del estado del sujeto de atención a cargo, mediante fundamentos científicos
cuidado durante el turno y como evoluciono. 13. Esto es importante realizarlo ya que es un aspecto legal a
concretar sin excepción.
Resultados esperados: Que no aumente el parámetro de la tensión arterial en el turno, aplicando la
terapéutica indica.
8
Ejecución de los Cuidados de Enfermería Planificados
Al final de la jornada el sujeto de atención refiere alivio del dolor y los cuidados específicos
proporcionados ayudaron al mejoramiento de su salud.
9
Confrontación bibliográfica
10
Farmacoterapia
FICHA FARMACOLOGICA
Nombre de la Indicaciones Efectos adversos Cuidados de enfermería
droga
Hipertensión leve o
moderada, hipertensión Dolor de cabeza, cansancio, Control de signos vitales
Labetalol grave, hipertensión en vértigo, depresión y letargia, antes y después de la
embarazo, angina de congestión nasal, administración del
Nombre pecho con hipertensión sudoración, hipotensión mismo.
comercial coexistente. postural, sensación de Evitar levantar al paciente
hormigueo en el cuero durante el tratamiento, ni
cabelludo generalmente durante las siguientes
transitoria, temblores en el horas posteriores por el
Blocamine 200 tratamiento de las riesgo de hipotensión
hipertensiones del Monitorizar al sujeto de
embarazo, retención aguda atención durante su
de orina, dificultad en la administración
micción, fracaso Informar e instruir al
Acción Contraindicaciones eyaculatorio, dolor sujeto de atención acerca
terapéutica epigástrico, náuseas y del medicamento
vómitos. Muy raramente se administrado
Vasodilatador. Bloqueo AV de segundo han descrito casos de Valorar hinchazón más o
o tercer grado, shock miopatía tóxica, menos brusca de cara,
cardiogénico, otros hipersensibilidad, erupción, labios, lengua u otro lugar
estados asociados a prurito, angioedema, disnea, del cuerpo. Urticaria,
hipotensión prolongada y erupción liquenoide picor, erupción cutánea y
grave o bradicardia grave, reversible, visión borrosa, shock anafiláctico
hipersensibilidad irritación ocular, calambres, Saturometria con límites
Vías de conocida a la droga bradicardia y bloqueo de alarma superior e
administración cardíaco. inferior, de acuerdo a la la
edad gestacional
Vía oral Registrar los
medicamentos
administrados
11
Dietoterapia
B. Alimentos prohibidos: Son los alimentos que a continuación se mencionan que poseen
un alto contenido en sodio para la conservación de los mismos
Sal de mesa, sales con sabor, salsa de soja, mostaza, ketchup, mayonesa
común.
Caldos en cubo, sopas instantáneas, salsas preparadas.
Carnes ahumadas, curadas con sal, enlatadas y procesadas, patés.
Fiambres, embutidos (chorizos y morcillas).
Quesos con sal, manteca o margarina con sal.
Comidas enlatadas, conservas.
Comidas congeladas o para rehidratar
Productos de aperitivos y snacks.
Pastas rellenas, panes y galletas con sal
Las colaciones disminuyen el apetito y están indicadas entre las comidas principales,
entendiendo por comidas principales desayuno, almuerzo, merienda y cena, las
recomendadas para este problema son frutas, frutas, yogur descremado, nueces (un
12
puñado), barrita de cereal, jugo de frutas, gelatina light con o sin fruta, postre o flan light,
entre otras.
13
CONCLUSIÓN
El trabajo resulto muy enriquecedor, ya que pude aprender e investigar cuestiones que
antes desconocía.
14
BIBLIOGRAFÍA
Brunner y Suddarth.” Enfermería medio quirúrgica” ed. 12° en español. Edit. Wolters
Kluwer 2013.
15
ANEXO
Planilla de recolección de datos (llenar a con letra legible manuscrito en caso que
corresponda)
16