Material Ciencias Semana 1 y 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Célula procariota

La célula procariota es un organismo simple compuesto de membrana y


citoplasma, que carece de núcleo y tampoco presenta organelos como las
células eucariotas (mitocondrias, cloroplastos y retículo endoplasmático).
Además, posee una pared celular que le da soporte a la célula.

La palabra “procariota” proviene del griego pro, que significa “antes”, y


karyon, que significa “nuez o núcleo”. Las reacciones metabólicas en las
células procariotas se encuentran dispersas en el citoplasma. Pueden ser
autótrofas (como las cianobacterias) o heterótrofas (como los lactobacilos).

Características de las células procariotas

● Formas variadas: las células procariotas pueden ser esféricas


(como en los estafilococos), cilíndricas (como la Escherichia coli),
espirales (como el Helicobacter pilori) o curvadas (como el Vibrio
cholerae).
● Tamaños variados: las células procariotas son más pequeñas,
pueden medir desde 0,1 µm como los micoplasmas, hasta 20,0 µm
como el Treponema pallidum, agente causante de la sífilis.
● Presencia de pared celular: la membrana celular se encuentra
rodeada por la pared celular compuesta de peptidoglicano, un
polímero característico de las bacterias.
● Presencia de cápsula: algunas bacterias poseen una capa mucosa
en su exterior, conocida como cápsula.

Clasificación de células procariotas

Biológicamente, se pueden clasificar en dos grupos principales: arqueas y


bacterias.

Arqueas (Antes llamadas arqueobacterias)

Debido a las condiciones extremas del hábitat de este tipo de bacterias, algunos estudios sobre
la aparición de la vida en la Tierra afirman que las arqueobacterias formaban parte de los
primeros pobladores.

Las arqueas pertenecen al dominio Archaea. Estas células son


microscópicas y están envueltas en una pared celular, compuesta de un
pseudopeptidoglicano, que las protege y les da una mayor resistencia. Se
encuentran en ambientes marinos y terrestres, pudiendo sobrevivir bajo
condiciones ambientales extremas donde otros seres vivos no
sobreviven. Por esto se les da el adjetivo de extremófilas.

Ejemplos de arqueas son la Methanothermus fervidus, que vive en las


aguas termales (97ºC) y la Methanobacterium thermoaggregans, que
produce metano y vive a 65ºC.

+ Clasificación de las arqueobacterias

. Halobacterias

Las halobacterias viven en condiciones de extrema salinidad y son usadas para curar el
pescado.
. Metanógenas

Las metanógenas pueden producir metano en condiciones de anaerobiosis, a partir de anhídrido


carbónico e hidrógeno. Se pueden adaptar a sobrevivir en el aparato digestivo de algunos
animales, y en el fondo de los pantanos y en las ciénagas.

. Termoacidófilas

Las termoacidófilas pueden sobrevivir en aguas sulfurosas termales y, por tanto, en condiciones
extremas en cuanto a temperatura y acidez del medio.

Bacterias

Una bacteria consta de la membrana plasmática, pared bacteriana, cápsula, citoplasma, material
del núcleo, flagelos, fimbrias y pili.

+ Membrana plasmática

La membrana plasmática es una envoltura que delimita y protege el interior celular o citoplasma.
Su superficie, cuya composición química está mayoritariamente constituida por lípidos.
+ Pared bacteriana

La pared bacteriana protege a la membrana plasmática, le da rigidez a la célula y regula los


procesos de intercambio de partículas por ósmosis.

+ Cápsula bacteriana

La cápsula bacteriana es una capa gelatinosa , su función es la regulación de la entrada y salida


de nutrientes, agua e iones. Actúa como reserva de alimentos y protege a las bacterias frente al
ataque de los bacteriófagos y las células fagocíticas. Posee gran cantidad de agua y es la
estructura que permite la asociación de unas bacterias con otras para formar las colonias.

+ Citoplasma

El citoplasma de las bacterias contiene gránulos de almacenamiento de glucógeno, lípidos o


compuestos fosfatados, además de los orgánulos responsables de la síntesis de proteínas,
llamados ribosomas.
+ Material genético

El material genético está compuesto de una sola molécula de ADN

+ Flagelos

Los flagelos pueden oscilar en número de uno a cien.

+ Fimbria y pili

Las fimbria y los pili son estructuras huecas que rodean en su totalidad a las bacterias
gramnegativas. Las fimbria sirven para adherirse a distintas superficies y los pili están
implicados en el apareamiento y conjugación de este tipo de bacterias.

Las formas de este grupo de bacterias son:

cocos (de forma esférica)

Ilustración de cocos en cadenas del Streptococcus pneumoniae. (Crédito: Public Health Image
Library, Centers for Disease Control and Prevention).

bacilos (con forma de bastón)


Ilustración de Clostridium difficile. (Crédito: Public Health Image Library, Centers for Disease
Control and Prevention)

espirilos (de forma curva)


Bacteria en forma de espiral, Treponema pallidum, productora de la sífilis. (Créditos National
Institute of Allergy and Infectious Disease, National Institutes of Health, Flickr)

vibrios (en forma curva semejantes a una coma).

Microfotografía electrónica de Vibrio vulnificus donde se puede observar bacterias curvas.

Cianobacterias o algas azules

Son microalgas, también llamadas algas azules.

Su hábitat suele ser las lagunas, lagos, cortezas de los árboles e incluso océanos.

Pueden ser de color verdeazulado gracias a la presencia de clorofila, aunque otras presentan un
color rojizo, púrpura o pardo debido a la presencia de otros pigmentos como la ficoeritrina.

Este tipo de bacterias no poseen membrana celular ni los demás orgánulos.

Realizan la fotosíntesis gracias a unas laminillas interiores que contienen clorofila, ficocianina y
toda la maquinaria enzimática necesaria para llevar a cabo este proceso.

Su pared celular es muy resistente y está constituida por grandes moléculas compuestas por la
unión de polisacáridos y polipéptidos.
Algunas de ellas presentan un mecanismo de defensa frente a la depredación de los peces, que
consiste en la elaboración de una vaina alrededor de ellas que contiene pigmentos y toxinas.

Desde el punto de vista metabólico existen cianobacterias autótrofas fotosintéticas, que


presentan la misma clorofila que las plantas superiores, usan el agua y desprenden oxígeno.

Las cianobacterias son las responsables de la formación de la capa de ozono que rodea nuestro
planeta.

No poseen flagelos y sus movimientos pueden ser oscilatorios o por deslizamiento por el
sustrato.

Célula eucariota
La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo
separándolo del citoplasma.

La célula eucariota es el bloque de construcción de la vida de protozoarios,


hongos, plantas y animales. Se caracteriza por mantener su material
genético empaquetado dentro de una membrana, formando el núcleo.
Posee, además, otras estructuras intracelulares rodeadas de membranas,
conocidos como organelos: mitocondrias, vesículas, cloroplastos, entre
otros.

Características de las células eucariotas

● Formas variadas: dependiendo del ambiente en donde se


encuentra la célula, esta puede ser esférica, cúbica, piramidal, plana
o estrellada.
● Tamaños variados: las células eucariotas pueden medir desde 10
µm (como los linfocitos), hasta 100 µm (como los adipocitos o
células adiposas).
● Funciones variadas: aunque los seres unicelulares eucariotes,
como los parásitos, deben realizar todas las funciones necesarias
para su supervivencia, en los seres multicelulares existen células
con funciones diferentes. Por ejemplo, las células del intestino están
diseñadas para absorber los nutrientes y enviarlos a la sangre,
desde donde se distribuyen. Las células de las raíces de las plantas
absorben los nutrientes y el agua del suelo.
● Presencia de organelos: dentro de la célula eucariota se
encuentran estructuras especializadas en funciones específicas, que
incluyen los cloroplastos, el aparato de Golgi, las mitocondrias,
vesículas y lisosomas.

Clasificación de las células eucariotas

Existen dos grandes grupos de células eucariotas: la célula animal y la


célula vegetal. Un caso especial lo conseguimos en las células de los
hongos, que comparten características de tanto las células animales como
vegetales.

Célula vegetal

Al igual que la célula animal, tiene un núcleo diferenciado, membrana y


citoplasma. Sin embargo, la célula vegetal contiene los cloroplastos,
estructuras que se encargan del proceso de la fotosíntesis.

Entre las principales características de este tipo de células se encuentran:

La célula vegetal es de tipo eucariota. Esto quiere decir que posee núcleo, además

de membrana plasmática y citoplasma.

● Posee, también, una pared celular externa.

● Cuenta con diferentes tipos de estructuras y organelos enfocados en

realizar el proceso de fotosíntesis.

● Ellas se encargan del proceso de respiración celular, a partir del cual

obtienen energía a través de la oxidación de la materia orgánica.

● Las células de las plantas se organizan en tejidos y, posteriormente, en

sistemas de tejidos.
Para entender su funcionamiento, es indispensable tener claras las partes de la

célula vegetal. Entre estas vale mencionar:

1. Membrana plasmática
Así como sucede con los demás tipos de células, la membrana plasmática es una

de las partes de la célula vegetal fundamentales. Esta está compuesta por una

doble capa de fosfolípidos y proteínas. En ella se encierra el contenido celular;

además, funciona como puerta de entrada de sustancias.

2. Núcleo celular
Como mencionamos anteriormente, la célula vegetal es una célula eucariota. Esto

significa que cuenta con núcleo celular. En él se encuentra el material genético. El

núcleo tiene como función la protección de dicho material y el control de las

diferentes actividades celulares.


3. Pared celular
Esta estructura rígida es aquella que recubre la membrana plasmática y brinda

protección, rigidez y sostén a la célula vegetal. Esta es una de las partes de la

célula vegetal fundamentales ya que, además de protegerla, la engrosa, mejorando

su funcionamiento.

4. Citoplasma
Esta es otra de las partes de la célula vegetal que también está presente en otros

tipos de célula. En esta suspensión acuosa se encuentran los diferentes

organelos de la célula vegetal.

5. Vacuola
Estos compartimentos cerrados contienen agua, enzimas, azúcares, sales,

proteínas y residuos metabólicos. Este organelo multifuncional es el responsable

del almacenamiento de diversas sustancias y de funciones propias de la

digestión, la osmorregulación, entre otras.

6. Cloroplastos
Estos organelos son los responsables de la producción y almacenamiento de

sustancias imprescindibles para el adecuado funcionamiento de la célula vegetal.

Por esto, cumplen un papel clave en procesos como la fotosíntesis y la síntesis

de aminoácidos.

Los pastos son de diversos tipos. Primeramente, están los cloroplastos. Estos

almacenan la clorofila, permitiendo el desarrollo de la fotosíntesis. En segundo

lugar, están los leucoplastos. Ellos almacenan sustancias incoloras que facilitan la

conversión de la glucosa en otro tipo de azúcares. Por último, se encuentran los


cromoplastos. Estos organelos son los encargados de almacenar pigmentos que

darán color a los tallos, hojas, flores y frutos.

Aparato de Golgi.

Este procesa, empaqueta y transporta diferentes tipos de micromoléculas, como

proteínas y lípidos.

Ribosomas.

Se encargan de la síntesis de proteínas.

Retículo endoplasmático.

Está implicado en el metabolismo de los lípidos, la desintoxicación celular y la

síntesis de determinadas proteínas.

Mitocondrias. En ellas se lleva a cabo la respiración celular, por lo que son

consideradas como el centro energético de la célula.

Tipos de célula vegetal que debes tener en cuenta

● Células de parénquima. Se encargan de dar soporte al organismo y de la


secreción de diferentes compuestos. Además, son fundamentales para el
soporte y almacenamiento de sustancias.
● Células de colénquima. Son aquellas que brindan flexibilidad y resistencia a

los tejidos. Son células de soporte estructural.

● Células de Xilema. Estas conducen el agua y minerales disueltos de las

raíces a tallos y hojas. También brindan soporte estructural.

● Células de esclerénquima. Estas son células defensivas y brindan apoyo

mecánico.
● Células de floema. Transportan materiales alimenticios, como los
carbohidratos, que se forman en la fotosíntesis.
● Células de epidermis. Ellas generan una sustancia que protege a la planta

de la perdida de agua de sus superficies.

● Células de peridermis. Crean una cubierta protectora debajo de la

epidermis.

Célula animal

La célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y citoplasma.


Dentro del núcleo se almacena el material genético y está compuesto por
el nucleoplasma y la envoltura nuclear. En el citoplasma se produce la
mayoría de las reacciones químicas necesarias para el correcto
funcionamiento de la célula.

Entre los factores que hacen especiales a este tipo de células se encuentran:

○ Tienen núcleo. En esta estructura se encierra el material genético de


la célula (ADN). En él se producen los ribosomas y cromosomas.
○ Presentan formas y tamaños variados dependiendo de las
funciones que cumplan. pudiendo tener forma piramidal, esférica,
estrellada, fusiforme o en cesta
○ A diferencia de las células vegetales, las animales no tienen pared
celular.
○ Obtienen los nutrientes del exterior de la célula.
Partes de la célula animal

○ Núcleo. Su núcleo está bien definido y, como mencionamos


anteriormente, en él se encuentra el material genético de la célula.
Además, cumple un rol clave en la reproducción celular.
○ Membrana plasmática. Esta estructura envuelve la célula y protege el
contenido de estas del medio exterior. Sin embargo, sirve, también,
como puerta de entrada a moléculas necesarias para procesos
internos de la célula.
○ Citoplasma. Este es el espacio que hay entre la membrana y el
núcleo, es decir, el interior de la célula. Es una sustancia clave para los
procesos metabólicos.
○ Retículo endoplasmático. Este se conforma por una serie de túbulos
y sacos que se interconectan entre sí. Este se divide en dos: el retículo
endoplasmático rugoso (síntesis de proteínas) y el retículo
endoplasmático liso (síntesis de lípidos, desintoxicación celular,
absorción y liberación de calcio).
○ Aparato de Golgi. Estas son membranas que se encuentran dentro
de la célula. Son un canal a través del cual se movilizan proteínas y
otras sustancias.
○ Mitocondrias. Estos organelos son los encargados de recibir los
nutrientes y transformarlos en energía.
○ Centrosoma. Este se conforma por túbulos de proteína que facilitan la
división celular. Además, se encargan del transporte de orgánulos.
○ Lisosomas. Este organelo de la célula animal contiene las enzimas
digestivas, siendo fundamentales en procesos como la digestión de
patógenos y la descomposición de moléculas.
○ Citoesqueleto. Este se encargará de dar soporte a los organelos y
darle forma a la misma célula.

Principales tipos de célula animal

Aunque existe una gran variedad de células, vale mencionar las siguientes, junto

con sus principales funciones:


○ Células epiteliales. Se encuentran en las paredes de los órganos,
conformando los tejidos de recubrimiento. Su principal función consiste
en la protección de la piel, las cavidades y los órganos.
○ Células óseas. Ellas forman los huesos y también se encargan de
su degradación.
○ Células nerviosas. De estas hay dos tipos principales: las neuronas y
las células de glía. Las primeras transmiten el impulso nerviosos
entre neuronas o a la célula muscular. Las segundas, sostienen y
mantienen a las neuronas.
○ Células del sistema inmunológico. Estas son las encargadas de
proteger a los organismos de diferentes agentes invasores.
○ Células sanguíneas. Estas pueden ser glóbulos rojos, blancos o
plaquetas. Ellas se mueven a través del torrente sanguíneo,
permitiendo el intercambio de oxígeno, y CO2, la producción de
anticuerpos y la coagulación.
○ Células musculares. Ellas transforman la energía química en
energía mecánica. Dentro de ellas se encuentran las células del tejido
muscular liso, del esquelético y del cardiaco.

Célula de los hongos


Las células de los hongos son eucariotas y comparten características
comunes con células animales y vegetales:

● Poseen pared celular como las células vegetales, cuya composición


química (quitina) varía dependiendo de la especie.
● No realizan la fotosíntesis, por lo que sus células no poseen
cloroplastos, como la célula animal.

Los hongos son organismos eucariontes tal como las plantas y los
animales, ya que sus células tienen un núcleo verdadero. Tienen una
pared celular de quitina, mientras las plantas tienen una pared celular de
celulosa y los animales no tienen pared celular. Los hongos se
caracterizan por estar formados por células alargadas (denominados hifas)
que se enlazan para formar una red compleja de filamentos (denominada
micelio). Las células son microscópicas, por lo tanto, no se ven a simple
vista: se necesita un microscopio; solo cuando está muy desarrollado, el
micelio se puede observar como una masa de color variable creciendo
bajo el suelo, sobre troncos, hojas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy