Material Ciencias Semana 1 y 2 PDF
Material Ciencias Semana 1 y 2 PDF
Material Ciencias Semana 1 y 2 PDF
Debido a las condiciones extremas del hábitat de este tipo de bacterias, algunos estudios sobre
la aparición de la vida en la Tierra afirman que las arqueobacterias formaban parte de los
primeros pobladores.
. Halobacterias
Las halobacterias viven en condiciones de extrema salinidad y son usadas para curar el
pescado.
. Metanógenas
. Termoacidófilas
Las termoacidófilas pueden sobrevivir en aguas sulfurosas termales y, por tanto, en condiciones
extremas en cuanto a temperatura y acidez del medio.
Bacterias
Una bacteria consta de la membrana plasmática, pared bacteriana, cápsula, citoplasma, material
del núcleo, flagelos, fimbrias y pili.
+ Membrana plasmática
La membrana plasmática es una envoltura que delimita y protege el interior celular o citoplasma.
Su superficie, cuya composición química está mayoritariamente constituida por lípidos.
+ Pared bacteriana
+ Cápsula bacteriana
+ Citoplasma
+ Flagelos
+ Fimbria y pili
Las fimbria y los pili son estructuras huecas que rodean en su totalidad a las bacterias
gramnegativas. Las fimbria sirven para adherirse a distintas superficies y los pili están
implicados en el apareamiento y conjugación de este tipo de bacterias.
Ilustración de cocos en cadenas del Streptococcus pneumoniae. (Crédito: Public Health Image
Library, Centers for Disease Control and Prevention).
Su hábitat suele ser las lagunas, lagos, cortezas de los árboles e incluso océanos.
Pueden ser de color verdeazulado gracias a la presencia de clorofila, aunque otras presentan un
color rojizo, púrpura o pardo debido a la presencia de otros pigmentos como la ficoeritrina.
Realizan la fotosíntesis gracias a unas laminillas interiores que contienen clorofila, ficocianina y
toda la maquinaria enzimática necesaria para llevar a cabo este proceso.
Su pared celular es muy resistente y está constituida por grandes moléculas compuestas por la
unión de polisacáridos y polipéptidos.
Algunas de ellas presentan un mecanismo de defensa frente a la depredación de los peces, que
consiste en la elaboración de una vaina alrededor de ellas que contiene pigmentos y toxinas.
Las cianobacterias son las responsables de la formación de la capa de ozono que rodea nuestro
planeta.
No poseen flagelos y sus movimientos pueden ser oscilatorios o por deslizamiento por el
sustrato.
Célula eucariota
La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo
separándolo del citoplasma.
Célula vegetal
La célula vegetal es de tipo eucariota. Esto quiere decir que posee núcleo, además
sistemas de tejidos.
Para entender su funcionamiento, es indispensable tener claras las partes de la
1. Membrana plasmática
Así como sucede con los demás tipos de células, la membrana plasmática es una
de las partes de la célula vegetal fundamentales. Esta está compuesta por una
2. Núcleo celular
Como mencionamos anteriormente, la célula vegetal es una célula eucariota. Esto
su funcionamiento.
4. Citoplasma
Esta es otra de las partes de la célula vegetal que también está presente en otros
5. Vacuola
Estos compartimentos cerrados contienen agua, enzimas, azúcares, sales,
6. Cloroplastos
Estos organelos son los responsables de la producción y almacenamiento de
de aminoácidos.
Los pastos son de diversos tipos. Primeramente, están los cloroplastos. Estos
lugar, están los leucoplastos. Ellos almacenan sustancias incoloras que facilitan la
Aparato de Golgi.
proteínas y lípidos.
Ribosomas.
Retículo endoplasmático.
mecánico.
● Células de floema. Transportan materiales alimenticios, como los
carbohidratos, que se forman en la fotosíntesis.
● Células de epidermis. Ellas generan una sustancia que protege a la planta
epidermis.
Célula animal
Entre los factores que hacen especiales a este tipo de células se encuentran:
Aunque existe una gran variedad de células, vale mencionar las siguientes, junto
Los hongos son organismos eucariontes tal como las plantas y los
animales, ya que sus células tienen un núcleo verdadero. Tienen una
pared celular de quitina, mientras las plantas tienen una pared celular de
celulosa y los animales no tienen pared celular. Los hongos se
caracterizan por estar formados por células alargadas (denominados hifas)
que se enlazan para formar una red compleja de filamentos (denominada
micelio). Las células son microscópicas, por lo tanto, no se ven a simple
vista: se necesita un microscopio; solo cuando está muy desarrollado, el
micelio se puede observar como una masa de color variable creciendo
bajo el suelo, sobre troncos, hojas