Estudio de Caso Orrala y Romero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

COLEGIO DE BACHILLERATO “NUEVE DE OCTUBRE”

Influencia de la aplicación de las políticas económicas en el crecimiento de la

inseguridad en el país.

Producción académica integradora válida como examen de grado previo a la obtención del

título de bachiller en ciencias

ESTUDIO DE CASO

 Darío Romero

 Freddy Orrala

Curso: Tercero

Paralelo: “C”

Docente tutora: Maritza Fuentes

Año lectivo 2022 - 2023


2

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de caso, se referirá a la influencia de la aplicación de las políticas

económicas en el crecimiento de la inseguridad en el país, estas políticas han traído

repercusiones negativas a gran escala para el país que está en vía de desarrollo, pues a

partir de las mismas surgen problemas con la inseguridad social.

Una de las características del tema en desarrollo es que tiene un impacto mayor en

microempresas y pequeñas empresas, ya que estas se ven enfrentadas en un dilema de

adquisición de costos de seguridad o buscar un lugar en más seguro para lo clientes, esto

con la posibilidad de perder clientes o incluso con la idea de cerrar sus pequeños negocios.

Este tema es de amplio interés para la población ecuatoriana en especial para las personas

que están en planes de crear una mini empresa o un pequeño emprendimiento así se dará

a conocer como afectan estas aplicaciones de políticas económicas al país en general y a la

vez estamos creando una investigación un poco profunda.

La metodología a ser empleada en este estudio de caso es descriptiva y el enfoque es de

carácter cualitativo y cuantitativo, ya que se realizó una encuesta a un grupo reducido de

personas y una entrevista a un profesional del tema.

Esta investigación va dirigida a todo el público en general, para que se mantengan

informados acerca de cuáles son las políticas económicas y la inseguridad por la que está

pasando el país.
3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................2

2. ANTECEDENTES........................................................................................................... 4

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................5

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................6

5. OBJETIVOS....................................................................................................................... 6

5.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................6

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................6

6. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................7

6.1 Políticas económicas del gobierno de Guillermo Lasso en el 2021..................................7

6.1.1 Tipos de políticas económicas.......................................................................................7

6.1.2 Características de las políticas económicas..................................................................7

6.2 Inseguridad...................................................................................................................... 8

6.2.1 Inseguridad social......................................................................................................... 8

6.2.2 Delincuencia juvenil.......................................................................................................8

6.3 Relaciones entre las políticas económicas e inseguridad en el país................................9

7. MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................10

8. RESULTADOS................................................................................................................. 12

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................................17

10. CONCLUSIONES........................................................................................................... 18

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................20

ANEXOS.............................................................................................................................. 21
4

2. ANTECEDENTES

En el presente estudio de caso determinaremos los factores socio-económicos que ponen

en riesgo la seguridad del país. Iniciamos comentando que la seguridad del Ecuador Ha

sido expuesta negativamente a partir de ciertas políticas económicas decretadas en los

últimos años, a pesar de que cada país tiene diferente sistema económico en Latinoamérica

se comparte un desafío en común el cual es desarrollar un crecimiento económico para sus

habitantes y como parte de este reto está en combatir la inseguridad, quizá esto sea lo más

difícil de combatir. De hecho, “América Latina y el Caribe es la región más violenta del

mundo, la tasa de homicidios de la región es cinco veces mayor que el promedio mundial”

(Bringas, 2019)

La inseguridad en el país se ha convertido en un gran problema tanto para el gobierno

como para los ciudadanos que batallan día a día para reducirla, según datos del Ministerio

de (Gobierno, 2019) “la tasa de homicidios pasó de 5.8 por cada 100.000 habitantes en

2018 a 6.1 en 2019, mientras que el número de denuncias por robos pasó de 65.439 a

72.502 delaciones por este delito, en dichos años respectivamente” esto evidentemente nos

representa un gran incremento de la inseguridad ciudadana ya que, con esto se viene

arrastrando la probabilidad de ser una víctima más de la delincuencia, con este incremento

de delincuencia y violencia en el país también se aumenta el malestar social y la

desaprobación hacia el gobierno por parte de la ciudadanía porque esta cree que el

gobierno es incapaz de brindar la seguridad que necesita el país.


5

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La inseguridad social en el país afecta negativamente a la población, ya que esto viene

arrastrando la delincuencia desde empresas grandes hasta mini emprendimientos, de

acuerdo con (Humanos, 2016) “el concepto de seguridad debe poner mayor énfasis en el

desarrollo de políticas públicas de prevención y control de los factores que generan

violencia e inseguridad, no simplemente en tareas meramente represivas ante hechos

consumados”. Es decir, es fundamental identificar los factores de riesgo causales del crimen

y la delincuencia para así definir y enfocar programas de prevención ya que esta sociedad

está gobernada por una clase dominante y las leyes defienden estos intereses, unas penas

se aplican de forma desproporcionada a clases inferiores.

El crimen y la violencia es parte de la inseguridad que se vive en el país y esto no solo

genera efectos negativos sobre las víctimas directas, sino que además sus consecuencias

trascienden y se refleja en toda la sociedad, como dice (Vuanello, 2019) “la pérdida de la

seguridad genera efectos con potencialidad de riesgo de enfermedad, así como de producir

afectaciones en las relaciones interpersonales, que se ven teñidas por la desconfianza y la

incertidumbre” esto nos quiere decir que la inseguridad que estamos viviendo puede dejar

como consecuencia secuelas profundas a familiares tanto de víctimas como victimarios,

además estos pueden tender a atravesar por periodos de angustia o nerviosismo y con ello

la posibilidad de sufrir experiencias mucho más graves a futuro, pues si bien sabemos se

vive con el miedo de volver a ser víctimas de la delincuencia ya que esta se puede

manifestar de muchas formas.


6

4. JUSTIFICACIÓN

La inseguridad en el país atenta principalmente a nuestros derechos como seres humanos,

ante este fenómeno como lo es la inseguridad nuestro gobierno ha optado por ciertas

políticas públicas con el fin de disminuir y prevenir hechos de violencia y criminalidad, pero

algunas políticas no son suficientes para acabar con actividades delictivas, por ello para

nosotros es importante visibilizar este estudio de caso en la inseguridad ciudadana por la

magnitud de consecuencias que este puede producir para el desarrollo del país. Indagar

sobre este fenómeno nos permitirá conocer cuáles son las políticas públicas que el actual

gobierno tiene preparado para la disminución de la inseguridad.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los principales factores económicos que contribuyen al aumento de la inseguridad

en el país, aplicando una metodología cualitativa que permita sensibilizar a la población

sobre el papel que cada persona desempeña en la construcción de un país más seguro y

pacífico.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los principales factores económicos que afectan la seguridad del país.

 Determinar la influencia de las políticas económicas en la inseguridad del país.

 Analizar las causas y factores que contribuyen al incremento de la inseguridad en el

país.
7

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 Políticas económicas del gobierno de Guillermo Lasso en el 2021

Las políticas económicas hacen referencia a un modelo que un gobierno usa para guiarse y

materializar las políticas y proyectos con incidencia económica, política y social. Como lo

dice el siguiente informe (PAREDES, 2022) “el Ecuador actualmente maneja una forma

económica Social de mercado planificada y dolarizada y los resultados bajo proyecciones

son bastantes optimistas. sin embargo, ninguna economía tiene éxito garantizado y eso es

tema de análisis”. Las políticas económicas propuestas por el actual presidente Guillermo

Lasso son subir salarios, no aumentar el IVA, mantener la economía dolarizada, crear

millones de empleos y dinamizar el sector privado.

6.1.1 Tipos de políticas económicas

Las políticas económicas se componen de un conjunto de acciones, así como de

decisiones, que los jefes de gobierno llevan a cabo dentro del ámbito de la economía es por

eso que, existen dos tipos de políticas económicas que son fundamentales y en estas se

basan todos los gobiernos para aplicarlas si así estos lo desean.

Tenemos a la política monetaria que se la definen como la que “Controla los factores

monetarios (masa monetaria y tipos de interés, principalmente) para garantizar la

estabilidad de precios y el crecimiento económico.

En cambio, la política fiscal está Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su

Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e

ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el gasto público para

mantener un nivel de estabilidad en los países. (MORALES, 2023)

6.1.2 Características de las políticas económicas

Las políticas económicas se caracterizan por ser implementadas por el gobierno de un país

o por el conjunto de gobiernos de una región Consisten en distintos tipos de medidas que
8

permiten al Estado incidir sobre el funcionamiento de la economía, estimulando algunos

sectores e inhibiendo otros, según le convenga. Tiene como propósito adecuar el circuito

económico y productivo a las necesidades de la nación, contribuyendo así a corto, mediano

o largo plazo con el mejoramiento de la calidad de vida en la misma. Obedecen

generalmente a las consideraciones ideológicas, económicas y políticas del partido que

controle el poder ejecutivo y/o legislativo. (CONCEPTO, 2021)

6.2 Inseguridad

La inseguridad se define como el temor que sufren las personas cuando se atenta en contra

sus condiciones básicas de vida y pone en peligro la convivencia pacífica en la sociedad,

otra definición de inseguridad según (A.B.C, 2021) “Se conoce como inseguridad a la

sensación o percepción de ausencia de seguridad que percibe un individuo o un conjunto

social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su relación con el

mundo”.

6.2.1 Inseguridad social

Según (CONCEPTO, 2021) podemos definir a la inseguridad social como “la presencia real

de riesgos o amenazas para la salud de los habitantes de una ciudad, país o región; pueden

surgir diversos factores, como la violencia urbana, la acción de las fuerzas naturales u otros

factores propios de la vida en sociedad” La inseguridad social se suele ver con mucha

frecuencia en países de “tercer mundo” por lo tanto los habitantes de estos países

permanecen expuestas a peligros o a violencias.

6.2.2 Delincuencia juvenil

La delincuencia juvenil representa un gran problema en la seguridad del país y en esto son

varios los factores que influyen como “a calidad de vida y rumbo que escoge un adolescente

antes de ingresar a cometer actos ilícitos. En Ecuador los grupos delincuenciales se ubican
9

dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados en

niveles de pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o

analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar” pues así nos informa (HORA,

2022) Este problema como lo es la delincuencia juvenil provoca que los habitantes del país

sientan esa inseguridad y esa falta de buenas políticas publicas por parte del gobierno, todo

esto hace impotente al pueblo es por eso que en ocasiones se toman la justicia por sus

propias manos, es por eso que desde aquí se desata una gran ola de violencia. La

delincuencia juvenil tiene factores comunes como la falta de empleo, ocio, falta de amor por

parte de sus familiares o sus por parejas, vicios o por simplemente costumbre que va de

generación en generación.

6.3 Relaciones entre las políticas económicas e inseguridad en el país.

Como es de conocimiento la criminalidad y violencia en el país constituyen un gran

problema político, esto exige la necesidad de implementar políticas públicas que aporten

para la disminución de la inseguridad social. La inseguridad en nuestro país es visible y

claramente se ve afectada por la delincuencia, crímenes organizados, entre otros y esto

afecta a varios sectores económicos como lo son la inversión extranjera ya que el Ecuador

no consta con políticas económicas seguras, esto hace que el inversionista extranjero se

vea con la decisión de no invertir, ahora bien, no solo es esa la preocupación del

inversionista, sino también temen por su seguridad personal, ya que últimamente en el país

se ha disparado en un alto nivel la delincuencia y homicidios, esto hace que el país entre a

una grave crisis de inseguridad social, es por eso que las políticas económicas se

relacionan con mucho en la inseguridad social.


10

7. MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo con el propósito que se quiere lograr, el presente estudio de caso ha tenido un

previo estudio y análisis con el cual se han definido los métodos y técnicas a usar para

obtener resultados verídicos, consecuentemente se ha evaluado cuál es el mejor método

para recolectar la información pedida.

Al leer a Taylor y Bogdan (1917), podemos ver que se refieren a un enfoque metodológico

cualitativo, cuando se habla de ella como un modo de encarar el mundo empírico, señalan

que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las

palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable; debido a esto,

finalmente se estableció que la técnica a utilizar sería la encuesta y una corta entrevista a

una parte de la población con el fin de conocer sus opiniones al respecto del tema

planteado.

Tenemos un nivel de investigación descriptivo, el cual lo podemos definir según Tamayo y

Tamayo (2006) como un tipo de investigación, el cual concibe la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los

fenómenos; esta investigación se la hace en pasado y con conclusiones claras acerca de

cómo una persona o sociedad actúa en la actualidad. Este tipo de investigación se sustenta

en la realidad, hechos teniendo como característica la veracidad en sus resultados.

Empezamos a reunir información acerca de los temas más comentados y habituales entre la

sociedad en estos días, de ese modo decidimos que el tema a hablar sería “¿Cómo las

políticas económicas influyen en el crecimiento de la inseguridad en el país? Primero

debemos tener en cuenta la definición de “políticas económicas”. Según Grau (2002), las

políticas públicas son el conjunto de acciones, de procesos, de interacciones e intercambios

entre actores que tienen lugar en los ámbitos del poder político. Así, y a pesar de que existe
11

cierta tendencia a pensar que el ámbito de las políticas públicas es el ámbito de la

tecnicidad, las políticas públicas y su estudio suponen entrar en el análisis de lo que, de

acuerdo con Lasswell, es el poder político: quién obtiene qué, por qué y cuándo, y, cómo

añade Dye (1992) las consecuencias de ello”

La encuesta elaborada, al igual que las preguntas, serían puestas a ejecución con una parte

de la población, la cual fue seleccionada de nuestros conocidos y personas que nos

recomendaron; en cuanto a la entrevista, se eligió a un profesional para conocer el punto de

vista de una persona que está informada más a profundidad con el tema a tratar, lo que

incluso nos sirve para tener una mejor calidad de resultados obtenidos.

Después de realizar la encuesta y la entrevista, se procedió revisando las respuestas

automáticas que nos da el formulario de Google y, por otra parte, con la entrevista, primero

grabamos la conversación y finalmente se transcribió para tener en un documento escrito la

información recolectada.

Resumiendo, el procedimiento que se tomó a lo largo del estudio de caso fue:

1. Revisión bibliográfica sobre el tema a tratar.

2. Determinar el enfoque, método y técnicas a utilizar.

3. Determinar la población a encuestar y entrevistar.

4. Redacción de la primera parte del proyecto.

5. Encuesta y entrevista.

Transcripción de la información obtenida en el documento final.


12

8. RESULTADOS

Se realizó una encuesta con cinco preguntas y una corta entrevista con 3 preguntas

puntuales para poder conocer más a fondo la perspectiva de cierta parte de los ciudadanos

y de un profesional, de modo que, sea más claro y de fácil entendimiento el análisis de por

qué las políticas públicas mal ejecutadas pueden afectar negativamente al desarrollo del

país, pero principalmente en el incremento de la inseguridad.

Pregunta 1

Se obtuvieron los siguientes resultados:

En esta gráfica circular expresada en porcentajes, se puede apreciar las respuestas,

teniendo un 43.8% (siete personas) en la opción de “conocer qué significa”, con el mismo

porcentaje para la respuesta de “haber escuchado, pero no conocer” y finalmente se puede

ver como el 12.5% de los encuestados expresa que desconoce totalmente el significado de

“políticas públicas”.
13

Pregunta 2:

Se obtuvieron los siguientes datos:

Podemos ver que el 50% de los encuestados concuerda en que, si existen buenas políticas

públicas, pero no se las pone en práctica. El 37% considera que no tenemos buenas

políticas públicas y finalmente el 12.5% cree que sí tenemos, sin más.

Pregunta 3
14

En esta pregunta podemos ver como el 87.5% de las personas creen que afecta mucho

usar mal las políticas públicas y el 12.5% cree que afecta poco.

Pregunta 4

Podemos observar las diferentes opiniones de los encuestados y como se puede apreciar

también en las diferentes opiniones de las personas, se ve reflejado un punto en común: la

mayoría concuerda en que al no emplearlas correctamente puede resultar en crisis y el país

se vería afectado haciendo difícil conseguir un estado de bienestar y seguridad.

Pregunta 5.

Se observan varias preguntas para responderlas según la frecuencia en lo que pase.


15

a) ¿En qué medida los agentes del orden se relacionan con la comunidad?

Fueron 6 personas las que contestaron “en cierta medida”, 5 “un poco”, 3 “de ningún modo”

1 “mucho” y 1 “en gran medida”.

b) ¿En qué medida los agentes del orden se comunican con su comunidad?

(sitios web, correos electrónicos)


16

Fueron 10 personas las que contestaron “en cierta medida”, 4 “un poco”, 1 “de ningún

modo” 1 “mucho”.

c) ¿Los agentes del orden trabajan junto con los miembros de la comunidad?

Fueron 8 personas las que contestaron “en cierta medida”, 4 “un poco”, 2 “de ningún modo”

2 “mucho”.

d) ¿En qué medida cree que las agencias del orden público ejercen control

policial comunitario?

Fueron 10 personas las que contestaron “un poco”, 5 “en cierta medida” y 2 “mucho”.

Entrevista:

Se sistematizó la entrevista en un formulario con 3 preguntas, las cuales fueron elaboradas

en base al tema “Cómo influyen las políticas económicas en la inseguridad del país”.

Después de terminar de plantear las 3 preguntas, buscamos entrevistar a un profesional con

años de experiencia para poder recibir información más precisa, sobre todo de fácil

entendimiento para la población que no maneja lenguaje técnico.

La entrevista fue exitosamente respondida por el economista, nos indicó en la primera

pregunta que el tema de la inseguridad es algo para lo que se busca una solución hace
17

mucho tiempo, pero no se cambia la normativa, consecuente a esto, indica en la segunda

pregunta que, a su consideración, cree que el Estado no cumple eficazmente el rol de

garantizar nuestra seguridad ya que es muy condescendiente con la población que comete

actos ilegales, menciona en la tercera pregunta que deberíamos seguir como modelo a “El

Salvador”, puntualiza que llevan 300 días libres de homicidio, por lo que, el economista en

el tema cree que nos hace falta decisión.

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al elaborar la pregunta 1 se tenía como objetivo conocer qué tanto la población está

informada, al igual que la 2 con la cual se quería informar a los que desconocían el término

y al mismo tiempo conocer su opinión. Con los resultados de ambas preguntas, pudimos ver

como una gran parte de los encuestados sí conoce acerca del término y la gran mayoría

opina que sí existen políticas públicas buenas en el país, sin embargo, no se las emplea de

manera correcta; saltándonos a la pregunta número 3, vemos que la mayoría de los

encuestados creen que las políticas públicas inciden en gran manera en la inseguridad del

país.

Más adelante, en la pregunta 4, se puede evidenciar diferentes opiniones de lo que piensan

los encuestados acerca del por qué las políticas públicas mal ejecutadas afectan en la

inseguridad del país. Cabe destacar que la gran mayoría tuvo un punto en común, el cual es

que debido a la gran importancia y poder que tiene el decretar una política pública, puede

desfavorecer inmensamente al pueblo.

La pregunta 5 tenía el objetivo de poder conocer cómo funcionan las comunidades, o la

relación que tienen los agentes del orden con los moradores del lugar. La mayoría de las

respuestas apuntan a un bajo nivel de relación y comunicación entre los agentes y los

moradores. Esto puede ser algo perjudicial, ya que, al haber poca comunicación, muchas

cosas pueden pasar desapercibidas y la meta de encontrar seguridad se iría alejando.


18

Finalmente, con la entrevista podemos ver el punto de vista según una economista, la cual

concuerda que como país tenemos políticas que no se las ejecuta y que, a comparación de

los países de la región, somos una nación con falta de decisión.

10. CONCLUSIONES

Como hemos podido observar con este estudio de caso, el Ecuador es un país que carece

de institucionalidad, lo que es el motor para hacer que las políticas económicas, el cual es el

tema a tratar, se cumplan. Últimamente la inseguridad ha crecido de forma exponencial,

asimismo como la desconfianza de la población en el gobierno de turno, no dudamos que la

inseguridad que vive el país actualmente se relaciona con la mala aplicación de las políticas

económicas, o de raíz, la débil participación del Estado en su rol de hacer funcionar dichas

políticas. Es la obligación del gobierno la de dirigir correctamente los procesos para su

exitoso funcionamiento, comprometiéndose arduamente con los ciudadanos.

Lo que se trata de controlar parece imposible y los individuos evidencian su malestar en la

pregunta 4 y 5 de la encuesta del presente estudio de caso y concuerdan en que el hecho

de no llevar a cabo un correcto funcionamiento de políticas económicas puede llevar al país

al punto de que se desencadene una grave crisis en la sociedad, perjudicando la meta que

se tiene: llegar al bienestar.

Debemos buscar soluciones de raíz para que en un futuro podamos referirnos nuevamente

al Ecuador como uno de los países más seguros de la región como lo fue durante los años

2016 y 2017 y debemos empezar ahora. Ecuador tiene un gran potencial, con buenas
19

políticas, tal vez reformas y una gran decisión, podemos cambiar el país y salir de este

escenario de inseguridad que se atraviesa actualmente.

12. RECOMENDACIONES

Con el fin de cambiar la perspectiva del país actualmente en lo que a políticas

económicas respecta, creemos que el punto principal es reformar el sistema de

evaluación, de gestión, diagnóstico, entre otros. Con esto podremos ser selectivos

de forma más ardua para estar seguros de que al emitir políticas económicas, estas

se van a cumplir a cabalidad y así los procesos evaluativos mismos serán más

verídicos y cumplirán con el objetivo de proporcionar a la sociedad bienestar,

comprendiendo claro, la seguridad.

Un punto importante a mencionar, es que debemos prestar más atención en el stock

de capital humano que se necesita crear a base de valores y patriotismo desde las

escuelas, desde los más chicos ya que ellos serán el futuro del país. Lo que debería

hacer el Estado es prestar más atención a la parte de la educación y brindar una

enseñanza de calidad en las escuelas y colegios, de modo que los estudiantes no

solo crezcan amando al país para en un futuro ejercer acciones correctas y

encaminar a un desarrollo económico, sino que al mismo tiempo el individuo crecerá

con herramientas que dentro de algunos años le permitirá insertarse dentro del

mercado laboral y posteriormente ser generador de riqueza.


20

Es un plan que toma décadas, sin embargo, la educación es ciertamente de los

instrumentos más poderosos para poder reducir la pobreza, la desigualdad, la

inseguridad y alcanzar el bienestar, del mismo modo que sienta las bases del

crecimiento económico que tanto se busca desde inicios de la civilización.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

A.B.C, D. (2021). DEFINICIÓN DE INSEGURIDAD. MADRID: ONMIDA LTDA.

CONCEPTO. (2021). INSEGURIDAD . BUENOS AIRES: ETECÉ.

HORA, L. (05 de 07 de 2022). DELICUENCIA JUVENIL. DELICUENCIA JUVENIL, pág. 1.

MORALES, F. C. (1 de 02 de 2023). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:

https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-politica-economica.html

PAREDES, V. I. (2022). ECONOMÍA POLÍTICA DEL ECUADOR. IBARRA: UNIVERSIDAD

TECNICA DEL NORTE .

https://blogs.worldbank.org/es/voices/por-que-la-educacion-es-importante-para-el-

desarrollo-economico

https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v16n52/2448-6183-est-16-52-00651.pdf

https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/H/bo3684031.html

https://prezi.com/non-trkpjpbt/el-rol-del-estado-en-la-seguridad-ciudadana/

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-

ES&Itemid=100694&lang=es-ES&view=category&id=651

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-

99702017000300006#:~:text=Las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20se

%20componen,definiciones%20institucionales%20para%20su%20implementaci%C3%B3n.

https://politicapublica.cl/2014/11/10/definicion-de-politica-publica-revision-conceptual/
21

https://www.recimundo.com/index.php/es/article/download/860/1560?inline=1#:~:text=de

%20acci%C3%B3n%20participativa.-,Investigaci%C3%B3n%20descriptiva,o%20procesos

%20de%20los%20fen%C3%B3menos.

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
22

ANEXOS
23
24

COLEGIO DE BACHILLERATO “NUEVE DE OCTUBRE”

PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


BACHILLER

 
ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES EN ECONOMÍA  

Propósito: El propósito de esta entrevista es conocer criterios de manera anónima


sobre aspectos relacionados a conocer cómo influye el mal uso de políticas
económicas en la inseguridad del país, para poder tener una visión más clara desde
una perspectiva profesional. De su respuesta depende el éxito de este estudio.

La entrevista consta de 3 interrogantes a las que debe dar respuesta, lea


detenidamente cada una de ellas y proceda a contestar.

1.    ¿Cómo cree usted que afecta una política mal implementada en la
inseguridad del país?

……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

2.    En base a su respuesta anterior, ¿podría usted comparar las políticas


económicas ecuatorianas con las de otro país al que deberíamos imitar con
el propósito de mejorar?

........................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
                                                                                                                                       

3.    Compare las políticas ecuatorianas con las de otro país como un ejemplo de
lo que se debería seguir.

...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
........................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………….…
 

Entrevistadores: Dario Romero y Freddy Orrala.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy