Capitulo3 PDF
Capitulo3 PDF
Capitulo3 PDF
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
La parte interna tiene que ver con las fortalezas y debilidades: en esta parte de la
FODA se verán cuál es el grado de control que se tiene con las Leyes Especiales
contra la DO.
La parte externa hace ver las oportunidades que se ofrecen y las amenazas: aquí se
analizaran los aspectos ante los cuales se enfrentan las Leyes Especiales contra la DO
y saber aprovechar las oportunidades que se tienen con esta misma y anular las
amenazas, circunstancia en la cual se tiene poco o ningún control directo.
• Fortalezas
o Al realizar este Ley el término de DO tenía poco tiempo de conocerse en
México (1994).
o El código federal de procedimientos penales, apenas definió la DO en el
año de 1994 e introdujo el artículo 194 BIS, el cual establecía acreditar
reglas de jerarquía y disciplina para cometer el modo violento o reiterado
o con fines predominantemente lucrativos algunos delitos previstos en
diversas disposiciones de carácter penal.
o Sólo en el artículo 164 del Código Penal Federal, se establecían los
supuestos en los cuales existía asociación delictuosa.
o A pesar de la creación de la Ley Federal contra el Narcotráfico y control
de drogas en 1991, intento parecido a la Ley especial contra la DO, no
obtuvo éxito y resultados positivos, ya que la DO venía haciendo ruido en
el orbe nacional.
o Esta Ley eleva exponencialmente las penas por cualquier delito que se
considere cometido en asociación delictuosa.
o También aquí en el año 2008 se estableció el arraigo, el cual permite la
detención y privación de la libertad a una persona hasta por 80 días, sin
ninguna acusación, orden de aprehensión o sin haber sido detenida por
cometer un delito en flagrancia, simplemente por ser sospechoso de
cometer un delito relacionado con la delincuencia organizada.
o Por último, esta ley es la única en objetar la propuesta de Bolivia sobre la
hoja de coca.
• Debilidades
o Una de las debilidades de esta ley y que se considera un aspecto
realmente negativo es la prisión preventiva, ya que es un fenómeno
histórico en México.
o En Latinoamérica se han hecho acuerdos como La carta andina para la
promoción y protección de los derechos humanos, suscrita por el Consejo
Presidencial Andino en Guayaquil, en julio de 2002, la Decisión 548 la
cual establece la unificación de esfuerzos en un decisivo combate de la
corrupción y la colaboración en la lucha contra el terrorismo y otras
formas de DO, esto en cuanto a la trata de personas.
o A pesar del surgimiento de esta Ley, en México se considera la DO como
una gran fuerza económica, con alta capacidad de fuego y una creciente
base social.
o Los resultados hasta el momento de la aplicación de esta Ley han sido
totalmente negativos puesto que no han acabado ni acabaran con un mal
que no solo se presenta en México, sino a nivel internacional, aún existe
infinidad de muertes, gastos exorbitantes por parte del gobierno, el cual
puede haberse invertido en áreas más prioritarias, otro aspecto es la
carencia de fuentes laborales puesto que abate los índices delictivos.
o Existen estrategias mal aplicadas que pueden ser para otros países
adecuadas, esto origina un clima de violencia en nuestro país ya que
nunca había existido tanta violencia.
o La modificación y creación de tantas Leyes para combatir la DO tienen
menos valor y credibilidad cuanto más delincuencia hay por qué el
sentimiento de seguridad se desvanece.
o No se sabe a ciencia cierta los delitos realmente cometidos, sólo lo que
se denuncia y además dentro de estas denuncias hay un margen de
denuncias falsas.
• Amenazas
o La pobreza, marginación y exclusión social, son amenazas para el crimen
organizado en México.
o La legislación venezolana como DO incluye delitos contra los recursos o
materiales estratégicos, delitos contra el orden público, manipulación
genética ilícita, sicariato, delitos contra la administración de la justicia,
delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de la familia;
pornografía, delitos contra la libertad de la industria y comercio.
o Otra amenaza que tiene esta Ley, es la Ley Contra la Delincuencia
Organizada de Costa Rica, en la cual se establece un punto que igual
está establecido en la Ley Especial contra la DO en México pero que en
nuestro país no se lleva de distinta manera:
Levantamiento del secreto bancario: en toda investigación por
delincuencia organizada procederá el levantamiento del secreto
bancario de los imputados o de personas físicas o jurídicas,
vinculados a la investigación. La orden será emitida por el juez a
requerimiento del Ministerio Público.
o La seguridad de las personas de su protección ante la Ley y la existencia
de penas débiles ante los delitos que cometen, no sólo los fuerzan sino
que se les hace más fuerte a la hora de seguir cometiendo delitos de esta
índole.
o La influencia de los medios de comunicación, la sobre información en
internet, la rapidez en las comunicaciones son una amenaza potencial
para que las personas sean inducidos a establecer grupos que propicien
la DO.
• Oportunidades
o La creación de unidades conjuntas sobre la DO, inteligencia e
investigación.
o La legislación muy restrictiva del uso de armas, consumo de alcohol y
drogas y sobre otras circunstancias que conlleva a la delincuencia.
o Conexión y cooperación de los cuerpos de seguridad con los distintos
países extranjeros de los que se reciben delincuentes, los acuerdos
internacionales, legislación internacional y pactos con otros países.
o En España no existe como tal una Ley contra la DO, se tiene ratificada la
Convención de las NNUU contra la delincuencia transnacional y sus
protocolos anexos y muy diversas normas de la Unión Europea en sentido
similar. Estas ratificaciones nos obligan a transponer en nuestra
legislación los puntos considerados obligados a los países que ratifican
están convenciones, protocolos, documentos internacionales, etc.
E1: Implementar tratados internacionales para atraer a nuestro país una mejor
calidad laboral y así tener una plena seguridad en los empleos de los
mexicanos, esto contribuye a la disminución de pobreza, marginación y
exclusión social.
E2: Eliminar la prisión preventiva y cambiarla por una prisión domiciliaria en la
cual se le tenga bajo estricta vigilancia al delincuente cuando sean primo
delincuentes, o se cometan delitos menores y no se tenga una certeza en que
estos delincuentes se encuentren o pertenezcan a grupos delictivos, con esto no
se sobre poblaran las cárceles o centros penitenciarios; debiéndose implementar
la prisión preventiva cuando sean delitos de relevancia social.
E5: Dar penas más altas a los delitos relacionados con la DO como lo son:
contra la salud, trata de personas, pornografía infantil, robo de vehículos,
falsificación de documentos, secuestro, etc., siempre y cuando se le acredite a
los delincuentes que se encuentran relacionados con alguna organización
criminal.
E6: Utilizar los bienes obtenidos del crimen organizado para contra atacar a los
mismos y no ofrecerlos en remate a la sociedad, esto con el fin de combatir
realmente a la DO.