Germinacion Nochebuena PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

Volumen 9(2)

julio - diciembre 2012


INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Volumen 9(2), julio - diciembre 2012

Investigación Agropecuaria es una revista de publicación semestral con Derechos Reservados.

©
Reserva de derechos: 04-2008-020712203600-102
Carlos Manuel Acosta Durán
Calle Robles 12, int. 2, colonia Los Pinos,
CP 62563, Jiutepec, Morelos, México.

ISSN: 2007-1353

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

La mención de nombres comerciales de productos químicos no implica recomendación alguna de los


productos citados o ignorancia respecto a los no mencionados; tampoco significa en modo alguno,
respaldo publicitario a favor de los productos mencionados.

Esta edición consta de 300 ejemplares. Se terminó de imprimir en Diciembre de 2012.

Investigación Agropecuaria esta INDIZADA en: LATINDEX

INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, Año 9, Volumen 9 Número 2, julio-diciembre 2012, es una


revista de publicación semestral editada por Carlos Manuel Acosta Durán, Calle Robles 12, int. 2,
colonia Los Pinos, C.P. 62563, Jiutepec, Morelos, México, Tel. 777 331 30 03,
www.uaem.mx/agropecuarias/revistagro/, acosta_duran@yahoo.com.mx. Editor responsable: Carlos
Manuel Acosta Durán. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2008-020712203600-102, ISSN:
2007-1353. Impresa en los talleres de “La Semana Gráfica”, andador 7, No. 8, col. San Isidro, Civac,
Morelos, C.P. 62500; éste número se terminó de imprimir el 30 de diciembre de 2012 con un tiraje de
300 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del
editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los
contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor Responsable de la Revista.

Impreso en México
COMITÉ EDITORIAL

Dr CARLOS MANUEL ACOSTA DURÁN


Editor Principal

Dr IRÁN ALIA TEJACAL


Editor adjunto

Dr OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES


Editor adjunto

Dr AGUSTÍN ORIHUELA TRUJILLO


Editor adjunto

Dr FERNANDO IVÁN FLORES PÉREZ


Editor adjunto

Dr OSCAR ALPUCHE GARCES


Editor adjunto

Dr JOSE ANTONIO GÓMEZ ESPINOZA


Editor adjunto
ÍNDICE

Título / autor página

LA INVESTIGACIÓN EN SUSTRATOS EN AMÉRICA LATINA. Carlos Manuel


Acosta Durán, Denise Acosta Peñaloza ..…………………………………………….. 77

BIOENSAYO CON SEMILLAS DE Senecio praecox PARA EVALUAR


FITOTOXICIDAD DE CADMIO (Cd2+). Delia Angélica Narváez Barragán,
Angeluz Olvera Velona, Arturo Colín Cruz …………………………………………….. 87

VARIACIÓN EN LA GERMINACIÓN DE NOCHEBUENA SILVESTRE (Euphorbia


pulcherrima Willd. ex Klotzsch). Jaime Canul Ku, Faustino García Pérez, Felipe
de Jesús Osuna Canizalez, Edwin Javier Barrios Gómez, Sergio Ramírez Rojas,
95
Elio Campos Bravo ………………………………………………………………………..

CALIDAD FITOSANITARIA Y TRATAMIENTO QUÍMICO PARA CONTROL DE


PATÓGENOS EN SEMILLAS DE ARROZ TIPO MORELOS. Marianguadalupe
Hernández Arenas, Edwin Javier Barrios Gómez, Jaime Canul Ku, Adilene
103
Berriozabal Onofre, Jorge Josué Rodríguez Espinoza ………………………………..

NIVELES DE INCLUSIÓN DE COMPOSTA EN EL SUSTRATO PARA EL


CULTIVO DE CROSANDRA (Crossandra infundibuliformis) EN CONTENEDOR.
Carlos Manuel Acosta Durán, Moises Avelar Zúñiga, Denisse Acosta Peñaloza,
112
Noelia Vázquez Benítez ............................................................................................

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE PIÑON


(Jatropha curcas L.). Edgar Jaime Salinas, Carlos Manuel Acosta Durán, Noelia
Vázquez Benítez, Oscar Gabriel Villegas Torres ……………………………………… 125

EVALUACIÓN DE MATERIALES ÉLITE DE Jatropha curcas L. EN MORELOS.


María Viridiana Galindo Zepeda, Alfredo Zamarripa Colmenero, Jaime Canul Ku,
Marianguadalupe Hernández Arenas, Oscar Omar Quiñonez Vázquez, Edwin
139
Javier Barrios Gómez ……………………………………………………………………..

PERSISTENCIA DE Andropogon gayanus Kunth CON DIFERENTES CARGAS


ANIMAL EN LA ZONA HENEQUENERA DE YUCATÁN. Alejandro Ayala
Sánchez, Jorge Alberto Basulto Graniel ……………………………………….………. 147

GUÍA PARA AUTORES 2012 ……………………….…………...……………………… 157


Canul-Ku, J., F. García-Pérez, F. de J. Osuna-Canizalez, E. J. Barrios- Gómez, S. Ramírez-Rojas, E. Campos-Bravo. 2012.
Variación en la germinación de nochebuena silvestre (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch).
Investigación Agropecuaria 9(2): 95-102. Jul-Dic 2012.

VARIACIÓN EN LA GERMINACIÓN DE NOCHEBUENA SILVESTRE


(Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch)

VARIATION IN THE WILD POINSETTIA GERMINATION


(Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch)

Jaime Canul Ku1*, Faustino García Pérez1, Felipe de Jesús Osuna Canizalez1,
Edwin Javier Barrios Gómez1, Sergio Ramírez Rojas1, Elio Campos Bravo2

1
Campo Experimental Zacatepec, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Km 0.5 Carr. Zacatepec-Galeana. Zacatepec, Morelos, C.P. 62780. México. Teléfono (734) 3430230 ext.
118. Correo-e: canul.jaime@inifap.gob.mx, garcia.faustino@inifap.gob.mx, osuna.felipe@inifap.gob.mx,
barrios.edwin@inifap.gob.mx, ramirez.sergio@inifap.gob.mx,
2
Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. agrocam_2006@hotmail.com,
*Autor responsable.

RESUMEN1 comparación de medias. Las variables


registradas fueron porcentaje de emergencia,
El centro de origen de la nochebuena es altura de hipocotilo, peso de 100 semillas, largo
México y en este se encuentra la máxima y ancho de cotiledón. Se detectaron diferencias
diversidad genética, probablemente esto influya estadísticas en todas las características
en la tasa y velocidad de germinación y evaluadas. En porcentaje de emergencia se
emergencia y que sea diferente en cada determinaron diferencias estadísticas desde el
población. El objetivo fue determinar la cuarto hasta el octavo día después de la
capacidad de germinación y emergencia de siembra; en el quinto día dos colectas de Nayarit
veinticinco muestras colectadas en tres estados ya presentaban 85 % de emergencia. El peso de
de México. Cuarenta semillas por colecta fueron semilla se correlacionó con ancho de cotiledón.
germinadas en charolas de poliestireno con Existe potencial de germinación y emergencia
sustrato a base de peat moss, perlita y en semillas silvestres de nochebuena; esto se
vermiculita, dentro de un enraizador durante 4 puede aprovechar en programas de
días y después bajo media sombra. El diseño mejoramiento genético de nochebuena en
experimental fue completamente al azar y se México.
realizó análisis de varianza y prueba de
Palabras claves: emergencia, cotiledón,
1 correlación, variación
Recibido: 7/11/2012; Aceptado: 15/12/2012.
96 Canul-Ku et al. / Variación en la germinación de nochebuena silvestre.

ABSTRACT las que logran establecerse de manera


natural (Ayala-Cordero et al., 2004). Otro
Mexico is the center of origin of aspecto a considerar, es la composición
poinsettia so that wide genetic diversity is estructural de la semilla; si presenta testa
present, which influences rate and speed of dura es factible que presente dormancia, ya
seed germination and emergence among que dificulta la emergencia. Aunque, la
wild populations. The scope of this research presencia de testa dura protege al embrión
was to determine germination and y permite que perdure por un periodo de
emergence of 25 seed samples collected in tiempo más largo.
three states of Mexico. Forty seeds per
accession were germinated in polystyrene En especies silvestres el primer paso
trays with a potting mix composed by peat es conocer el mecanismo de supervivencia,
moss, perlite and vermiculite, inside a las características morfológicas de la planta
germination house for 4 days, and thereafter y de manera particular el tamaño de la
under 50 % shade screen. Complete semilla, la composición física y química, que
randomized experimental design was used son los que van a determinar las
and data was analyzed by ANOVA and condiciones de almacenamiento y
mean comparison statistic procedures. conservación de la misma.
Variables studied were percent emergency,
hypocotyls height, 100 seed weight, and La nochebuena se reproduce de
cotyledon length and width. Statistical forma sexual y asexual, la ventaja de que
differences were found in all the variables; sea por la vía sexual es que se genera
statistic differences in percent emergency mayor variación genética, ya que al haber
were found from fourth to eight days after entrecruzamiento origina a que haya
seeding, outstanding seeds from Nayarit recombinación genética dando origen a
with 85 % emergence on fifth day after nuevos individuos con información genética
seeding. Seed weight was closely correlated diferente. En cambio, mediante la vía
with cotyledon width. Wild poinsettia seeds asexual los nuevos individuos que se
have potential for germination and generan no sufren modificación genética
emergence, which are useful traits in alguna, pero se asegura que los fenotipos
breeding programs. favorables sean pasados a la siguiente
generación de cultivo (Mckey et al., 2010).
Key words: emergency, cotyledon,
correlation, variation Información sobre germinación en
nochebuena silvestre es escasa, existe la
necesidad de conocerla, describirla y
INTRODUCCIÓN documentarla. El tamaño de semilla es un
factor importante, ya que contiene los
El centro de origen de la nutrimentos esenciales que darán origen a
nochebuena es México y en este se la planta nueva, cuyo vigor dependerá de la
encuentra la máxima diversidad genética, cantidad de fotoasimilados que tenga como
probablemente esto conlleve a que la tasa y reserva. La diferencia en tamaño de semilla
velocidad de la germinación sea diferencial tiene consecuencias importantes para la
en cada población. Para la perpetuación de dispersión de la especie, viabilidad,
la especie es primordial producir semilla germinación, emergencia, supervivencia y
viable en cantidad suficiente que permita su habilidad competitiva de las plántulas
reproducción a través del tiempo, la (Ayala-Cordero et al., 2004).
producción de semillas en cantidades
grandes se considera como una estrategia Para que se tenga el mayor éxito en
reproductiva, puesto que son unas cuantas el establecimiento en campo se requiere de

ISSN: 2007-1353 Investigación Agropecuaria. 2012. Volumen 9(2). p. 95-102.


Canul-Ku et al. / Variación en la germinación de nochebuena silvestre. 97

un crecimiento inicial rápido y vigoroso, los 18º 39´ 16´´ LN y 99º 11´ 54´´ LW, y a
sobre todo en condiciones limitantes de los 915 metros sobre el nivel del mar.
humedad y suelo (Finch-Savage et al.,
2010). De manera general, se señala que Lugar de colecta
las semillas grandes germinan y crecen más
rápido que las pequeñas. Tenorio-Galindo La colecta de la semilla de
et al. (2008) en Cecropia obtusifolia Bertol, nochebuena silvestre se llevó a cabo en el
determinaron que las semillas grandes periodo comprendido de marzo a abril de
tienen una tasa de germinación del doble 2010 en los estados de Morelos, Guerrero y
que las de tamaño pequeño. En colectas de Nayarit. En el estado de Morelos, la semilla
chile de agua de los Valles Centrales de fue colectada en la reserva ecológica el
Oaxaca, México, se encontró una Texcal, la cual cuenta con una superficie de
correlación del peso de la semilla con el 407.827 ha, se encuentra ubicada en el
tamaño de plántula y producción de materia municipio de Jiutepec (Pagaza y Fernández,
seca, a mayor peso mayor tamaño de 2004), y geográficamente a los 18° 56’ LN y
plántula y más materia seca (Carrillo et al., 99° 09’ LW, a una altitud promedio de 1516
2009). metros sobre el nivel del mar (msnm). En el
estado de Guerrero la recolección de
Por otro lado, la preocupación por muestras se realizó en un área natural
conocer el origen de la nochebuena y por denominada localmente como la barranca el
ende la diversidad genética presente en el Salto del Niño, Tehuilotepec, perteneciente
germoplasma actual en México ha al municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero
conducido a la realización del presente (Lee, 2000) situado a los 18° 32’ LN y 99°
trabajo, más orientado a conocer su 34’ LW, y una altitud de 1588. Por último en
germinación, las cuales servirán como el estado de Nayarit en el área geográfica
material vegetal base en el programa de denominada Cerro Alto, de la localidad de
mejoramiento genético que se está Tecuitata, municipio de San Blas, localizado
desarrollando en el INIFAP, Campo a los 21º 28’ LN y 105º 08’ LW, con una
Experimental “Zacatepec”, Morelos, así altitud de 697 msnm. En total se colectaron
mismo se realizarán estudios adicionales 25 accesiones, de las cuales 13 fueron en
para conformar la plataforma del Morelos, 8 en Guerrero y 4 en Nayarit.
mejoramiento de la especie. En el país, los
esfuerzos para generar nuevas variedades Colecta de muestras de semilla
en nochebuena son aisladas, de ahí la
importancia de esta contribución. En cada lugar de colecta se
seleccionaron plantas con el ideotipo que
Con base en lo anterior, el objetivo del demanda el mercado actual de
presente trabajo fue determinar la capacidad de nochebuena, consistentes en plantas con
germinación y emergencia de muestras de tallos de entrenudos cortos; brácteas
semillas colectadas en tres estados de México. atractivas, de buen tamaño y de color rojo,
además de la sanidad general (Canul et al.,
2010). En las plantas seleccionadas se
MATERIALES Y MÉTODOS cosecharon todos los frutos que estaban en
estado fenológico de madurez fisiológica,
Lugar del experimento estos fueron depositados en bolsas de
papel con su respectiva identificación. El
El presente trabajo de investigación fruto de la nochebuena es una cápsula
se llevó a cabo en las instalaciones del trilocular y es dehiscente, cada uno
campo experimental Zacatepec, del estado presenta en promedio tres semillas (uno por
de Morelos, la cual se encuentra ubicado a lóculo), por lo que antes de que liberara la

ISSN: 2007-1353 Investigación Agropecuaria. 2012. Volumen 9(2). p. 95-102.


98 Canul-Ku et al. / Variación en la germinación de nochebuena silvestre.

semilla se realizaron las colectas; la razón colectas y cada una estuvo compuesta por
por la cual los frutos fueron puestos en 40 semillas. Las colectas se establecieron
bolsas de papel fue para terminar su en un diseño experimental completamente
secado, ya que con el calor las suturas de la al azar. Como variable respuesta se
cápsula se abren y hace que se libere la midieron la longitud (mm) y ancho (mm) de
semilla. cada uno de los dos cotiledones y la altura
(cm) del hipocótilo mediante un vernier
Al momento de la colecta de frutos digital. El porcentaje de emergencia se
se levantó los datos pasaporte de la registró diariamente a partir del cuarto día
muestra, en donde se registraron las después de la siembra y el último registro
características ambientales del lugar de fue en el noveno día. Con anterioridad en
colecta; el tamaño de muestra; posibles cada colecta se cuantificó el peso (g) de
usos; y aspectos generales de la planta tres grupos de 100 semillas.
como sanidad, porte y potencial de uso.
Además, se registraron los datos de latitud, Análisis estadístico
longitud y altitud mediante sistema de
posicionamiento global (GPS). Con la información generada de las
variables evaluadas se determinaron el
Procedimiento de germinación coeficiente de correlación de Pearson y se
realizó un análisis de varianza, y cuando el
Las semillas fueron colocadas en análisis mostró diferencias significativas se
charolas de poliestireno termoformado de llevó a cabo la comparación de medias por
50 cavidades, en cada charola se colocaron el método de Tukey utilizando el programa
40 semillas por cada accesión. Se utilizó SAS (2000). Para la variable porcentaje de
sustrato a base de peat moss, perlita y emergencia, antes de realizar el análisis de
vermiculita en proporción 70:15:15, se puso varianza, se efectuó una transformación
a capacidad de contenedor y enseguida se angular [arcoseno (Yi)1/2)].
llenaron las cavidades de la charola; con la
ayuda de un lápiz se hicieron orificios a una
profundidad de 1 cm y se depositó una RESULTADOS Y DISCUSIÓN
semilla, finalmente se taparon las semillas
con el mismo sustrato. Posteriormente, las El análisis de varianza realizado a
charolas se colocaron dentro de un túnel las variables evaluadas determinó
con techo y paredes de plástico lechoso 50 diferencias estadísticas altamente
% UV2 que funciona como enraizador con significativas (P≤0.01) en todas ellas. El
sistema de nebulización, se estibaron en coeficiente de variación fue de 9 a 16 %,
columnas de 5 contenedores y se cubrieron siendo la altura de hipocótilo el de mayor
con plástico negro para conservar la valor y el de menor valor el ancho de
humedad, aumentar la temperatura y cotiledón. Esto indica que en las variables
acelerar el proceso de germinación y evaluadas existe variación, lo cual significa
emergencia de las plántulas, donde que el germoplasma de nochebuena
permanecieron durante 4 días, después se proveniente de Morelos, Guerrero y Nayarit
trasladaron a un lugar bajo sombra, y a los posee diversidad genética en esas
siete días se pasaron a un área con malla características (Cuadro 1). El peso de 100
sombra 80 %, y finalmente a cielo abierto. semillas estuvo correlacionado de forma
positiva con el ancho de cotiledón (r: 0.66,
Emergencia P≤0.0001).

En el experimento de emergencia de Cuando el conjunto de colectas por


plántula se emplearon las mismas 25 cada Estado se consideró como una

ISSN: 2007-1353 Investigación Agropecuaria. 2012. Volumen 9(2). p. 95-102.


Canul-Ku et al. / Variación en la germinación de nochebuena silvestre. 99

población el análisis de varianza mostró Se detectaron diferencias altamente


diferencias estadísticas altamente significativas (P≤0.01) en el porcentaje de
significativas (P≤0.01). emergencia de las 25 colectas procedentes
de los tres estados, desde el cuarto hasta el
La población procedente del estado octavo día después de la siembra; mientras
de Nayarit presentó los promedios mayores que, en el noveno día no hubo diferencias
en tamaño de cotiledón, altura de hipocotilo, significativas. Así, en el quinto día, dos
y peso de semilla, en comparación a las colectas del estado de Nayarit ya
poblaciones colectadas en el estado de presentaban más del 85 % de emergencia,
Guerrero y Morelos, éstas fueron muy en cambio los materiales de Morelos y
similares en los valores promedios de las Guerrero alcanzaron este porcentaje hasta
características evaluadas (Cuadro 2). el octavo día.

Cuadro 1. Cuadrados medios, coeficiente de variación y promedio de los caracteres evaluados


en 25 colectas de nochebuena silvestre procedente de los estados de Morelos, Guerrero y
Nayarit.

Carácter CM CV (%) Promedio


Largo cotiledón 1 (mm) 85.38** 11.34 28.39
Ancho cotiledón 1 (mm) 46.62** 9.91 25.22
Largo cotiledón 2 (mm) 75.91** 13.42 28.23
Ancho cotiledón 2 (mm) 45.15** 9.91 25.22
Altura hipocótilo (cm) 8.78** 16.32 8.42
Peso de 100 semillas (g) 23.27** 10.30 13.51

NS= No significativo; *= significativo a una P≤0.05; **= significativo a una P≤0.01; CM= cuadrado medio;
CV= coeficiente de variación.

Cuadro 2. Promedio de las características evaluadas en poblaciones de


nochebuena silvestre colectadas en el estado de Morelos, Guerrero y Nayarit.

Carácter Morelos Guerrero Nayarit


Largo cotiledón 1 (mm) 26.59 26.83 37.39
Ancho cotiledón 1 (mm) 24.23 23.50 31.90
Largo cotiledón 2 (mm) 26.70 26.52 36.63
Ancho cotiledón 2 (mm) 24.20 23.55 31.93
Altura hipocótilo (cm) 8.69 7.35 9.71
Peso de 100 semillas (g) 13.19 12.07 17.43

ISSN: 2007-1353 Investigación Agropecuaria. 2012. Volumen 9(2). p. 95-102.


100 Canul-Ku et al. / Variación en la germinación de nochebuena silvestre.

En el porcentaje de emergencia se siempre los mayores tamaños de semilla


obtuvieron diferencias altamente exhibieron las mayores expresiones de
significativas (P≤0.01) del cuarto al séptimo germinación y vigor, debido a la interacción
día después de la siembra; mientras que, en de los genotipos con substancias
los siguientes dos días no hubo diferencia. vigorizantes.
En el cuarto día se logró el 37.5 % de
emergencia en la población de Nayarit y 0 De manera similar, en Stenocereus
% para la de Morelos y Guerrero. Sin beneckei, Ayala-Cordero et al. (2004)
embargo, el mayor porcentaje de reportan que el menor porcentaje de
emergencia se obtuvo en la población de germinación (11 %) se obtuvo en semillas
Guerrero (97 %), seguido de Morelos (92 %) pequeñas y el mayor (84 %) en las de
y Nayarit (90 %) (Figura 1). tamaño intermedio. Sin embargo, en
Astrophytum myriostigma Lemaire, una
En la Figura 1 se muestra de manera especie amenazada de extinción, las
clara la diferencia en la capacidad de semillas pequeñas germinaron en mayor
emergencia de las semillas de nochebuena proporción y más rápido que las grandes,
silvestre, las procedentes de Nayarit fueron resultado que probablemente puede estar
las primeras en emerger, a diferencia de los relacionado con la capacidad de absorción
otros dos Estados, donde los primeros días de agua de forma más rápida por las de
después de la siembra fue lenta; sin tamaño pequeño; se ha reportado que un
embargo, en la etapa final del registro de la mg de diferencia entre tamaños de semillas
información el porcentaje fue similar y puede implicar diferencias en la capacidad
estadísticamente no significativa, las de germinación (Sánchez et al., 2006).
semillas de mayor peso son las que
emergieron más rápido. Estos resultados Estos resultados indican que existe
coinciden con los de Tenorio-Galindo et al. potencial de germinación y emergencia en
(2008) quienes obtuvieron efectos las semillas silvestres de nochebuena, ya
significativos del tamaño de semilla de que el proceso es rápido y el porcentaje es
Cecropia obtusifolia Bertol sobre su alto; la semilla es una forma de propagación
germinación y señalan que las semillas de la especie y es necesario estudiarla,
grandes germinaron aproximadamente el preservarla y aprovecharla en programas de
doble que las semillas pequeñas. En mejoramiento genético en México, ya que
poblaciones silvestres de C. annuum por lo general no se considera durante este
Hernández-Verdugo et al. (2010) reportan proceso, a pesar de que es indispensable
que el peso de las semillas se correlacionó para asegurar un mayor número de plantas
positiva y significativamente con el con características sobresalientes de
porcentaje de germinación en la población brácteas, que es la parte atractiva, vistosa y
Alcoyonqui. comercial.

Por otro lado, en los patrones de Como se nota existe variabilidad en


germinación de tres poblaciones de la germinación y emergencia entre y dentro
Euphorbia nicaeensi se encontraron de las diferentes especies, esto puede
diferencias en la proporción de germinación atribuirse a varios factores, pero
final, así como variabilidad en la viabilidad principalmente a los de tipo genético y
de la semilla (Narbona et al., 2006); lo ambiental, Hernández-Verdugo et al. (2010)
mismo ocurre en especies de Heliconia señalan que el ambiente de crecimiento de
donde H. psittacorum presentó el mayor las plantas madres de C. annuum influye en
porcentaje, con 32 % y el más bajo con 3 % la capacidad de germinación y peso de las
en H. latispatha (Benítez-Domínguez et al., semillas, en tanto que Narbona et al. (2006)
2011). En sorgos (Sorghum bicolor L. reportan que la semilla que producen los
Moench) tolerantes al frío, Valadez- individuos de una misma población presentó
Gutiérrez et al. (2007) indican que no diferencias en la germinación.

ISSN: 2007-1353 Investigación Agropecuaria. 2012. Volumen 9(2). p. 95-102.


Canul-Ku et al. / Variación en la germinación de nochebuena silvestre. 101

100
Morelos
Emergencia acumulada (%) 90
80 Guerrero
70
Nayarit
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días después de la siembra

Figura 1. Porcentaje de emergencia acumulada en poblaciones de


nochebuena silvestre colectadas en el estado de Morelos,
Guerrero y Nayarit.

CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS

Las plantas de nochebuena silvestre Se extiende un amplio


colectadas en áreas de distribución natural agradecimiento a Fondos Mixtos
en los estados de Morelos, Guerrero y CONACyT-Morelos por el apoyo otorgado al
Nayarit en México presentaron diferencias proyecto con número MOR-2009-C02-
en tamaño de cotiledón, peso de 100 120661.
semillas y altura de hipocotilo, por lo que se
infiere que hay amplia variación genética.
Existe potencial de germinación y LITERATURA CITADA
emergencia en las semillas silvestres de
nochebuena, ya que el proceso es rápido y Ayala-Cordero, G.; Terrazas, T.; López-
el porcentaje es alto; es necesario estudiar, Mata, l. y C. Trejo. 2004. Variación en el
preservar y aprovechar este potencial en tamaño y peso de la semilla y su relación
programas de mejoramiento genético de la con la germinación en una población de
especie en México. Stenocereus benecki. Interciencia 29: 692-
697.

ISSN: 2007-1353 Investigación Agropecuaria. 2012. Volumen 9(2). p. 95-102.


102 Canul-Ku et al. / Variación en la germinación de nochebuena silvestre.

Benítez-Domínguez, l.; Gómez-Merino, F.; Mckey, D.; Elias, M.; Pujol, B. and A
Trejo-Téllez, l. y A. Robledo-Paz. 2011. Duputié. 2010. The evolutionary ecology of
Anatomía, contenidos de ácido abscísico y clonally propagated domesticated plants.
nutrimentos y geminación de semillas de New Phytologist 186: 318-332.
heliconia. Revista Fitotecnia Mexicana 34:
189-196. Narbona, E.; Ortíz, P. I. and M arista. 2006.
Germination variability and the effect of
Canul K., J.; García P., F.; Ramírez R., S. y various pretreatment on germination in the
F Osuna C. 2010. Estrategias para el perennial spurge Euphorbia nicaeensi all.
mejoramiento genético de nochebuena Flora 201: 633-461.
(Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch).
Investigación Agropecuaria 7: 44-54. Pagaza C., E. y R Fernández N. 2004. La
familia bombacaceae en la cuenca del río
Carrillo, E.; Mejía C., J.; Carballo C., A.; Balsas, México. Polibotánica 17: 71-102.
García de los S., G.; Aguilar R., V. y T.
Corona T. 2009. Calidad de semilla en Sanchez S., J.; Flores, J. y E. Martínez G.
colectas de chile de agua (Capsicum annum 2006. Efecto del tamaño de semilla en la
L.) de los Valles Centrales de Oaxaca. germinación de Astrophytum myriostigma
Agricultura Técnica en México 35: 257-266. Lemaire (Cactaceae), especie amenazada
de extinción. Interciencia 31: 371-375.
Finch-Savage, W.; Clay, H. A.; Lynn, J. R.
and K. Morris. 2010. Towards a genetic SAS, I. I. 2000. The SAS system for
understanding of seed vigour in small- windows, version 8e. Statistical Analisis
seeded crops using natural variation in Systems Institute Inc. Cary, USA.
Brassica oleracea. Plant Science 179: 582-
589. Tenorio-Galindo, G.; Rodríguez-Trejo, D. y
G. López-Ríos. 2008. Efecto del tamaño y
Hernández-Verdugo, S.; López-España, R.; color de la semilla en la germinación de
Porras, F.; Parra-Terraza, S.; Villarreal- Cecropia obtusifolia Bertol (Cecropiaceae).
Romero, M. y T Osuna-Enciso. 2010. Agrociencia 42: 585-593.
Variación en la germinación entre
poblaciones y plantas de chile silvestre. Valadez-Gutiérrez, J; Mendoza-Onofre, I.;
Agrociencia 44: 667-677. Córdova-Téllez, I.; Vaquera-Huerta, H.;
Mendoza-Castillo, M. y G. García de los
LEE, I. 2000. Phytoplasma casts a magic Santos. 2007. Tamaños de semilla,
spell that turns the fair poinsettia into a substancias vigorizantes y pruebas de vigor
Christmas showpiece. Online. Plant Health en sorgos tolerantes al frío. Agrociencia 41:
Progress doi: 1094/PHP-2000-0914-01-RV. 169-179.

ISSN: 2007-1353 Investigación Agropecuaria. 2012. Volumen 9(2). p. 95-102.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy