Germinacion Nochebuena PDF
Germinacion Nochebuena PDF
Germinacion Nochebuena PDF
Volumen 9(2)
©
Reserva de derechos: 04-2008-020712203600-102
Carlos Manuel Acosta Durán
Calle Robles 12, int. 2, colonia Los Pinos,
CP 62563, Jiutepec, Morelos, México.
ISSN: 2007-1353
Impreso en México
COMITÉ EDITORIAL
Jaime Canul Ku1*, Faustino García Pérez1, Felipe de Jesús Osuna Canizalez1,
Edwin Javier Barrios Gómez1, Sergio Ramírez Rojas1, Elio Campos Bravo2
1
Campo Experimental Zacatepec, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Km 0.5 Carr. Zacatepec-Galeana. Zacatepec, Morelos, C.P. 62780. México. Teléfono (734) 3430230 ext.
118. Correo-e: canul.jaime@inifap.gob.mx, garcia.faustino@inifap.gob.mx, osuna.felipe@inifap.gob.mx,
barrios.edwin@inifap.gob.mx, ramirez.sergio@inifap.gob.mx,
2
Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. agrocam_2006@hotmail.com,
*Autor responsable.
un crecimiento inicial rápido y vigoroso, los 18º 39´ 16´´ LN y 99º 11´ 54´´ LW, y a
sobre todo en condiciones limitantes de los 915 metros sobre el nivel del mar.
humedad y suelo (Finch-Savage et al.,
2010). De manera general, se señala que Lugar de colecta
las semillas grandes germinan y crecen más
rápido que las pequeñas. Tenorio-Galindo La colecta de la semilla de
et al. (2008) en Cecropia obtusifolia Bertol, nochebuena silvestre se llevó a cabo en el
determinaron que las semillas grandes periodo comprendido de marzo a abril de
tienen una tasa de germinación del doble 2010 en los estados de Morelos, Guerrero y
que las de tamaño pequeño. En colectas de Nayarit. En el estado de Morelos, la semilla
chile de agua de los Valles Centrales de fue colectada en la reserva ecológica el
Oaxaca, México, se encontró una Texcal, la cual cuenta con una superficie de
correlación del peso de la semilla con el 407.827 ha, se encuentra ubicada en el
tamaño de plántula y producción de materia municipio de Jiutepec (Pagaza y Fernández,
seca, a mayor peso mayor tamaño de 2004), y geográficamente a los 18° 56’ LN y
plántula y más materia seca (Carrillo et al., 99° 09’ LW, a una altitud promedio de 1516
2009). metros sobre el nivel del mar (msnm). En el
estado de Guerrero la recolección de
Por otro lado, la preocupación por muestras se realizó en un área natural
conocer el origen de la nochebuena y por denominada localmente como la barranca el
ende la diversidad genética presente en el Salto del Niño, Tehuilotepec, perteneciente
germoplasma actual en México ha al municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero
conducido a la realización del presente (Lee, 2000) situado a los 18° 32’ LN y 99°
trabajo, más orientado a conocer su 34’ LW, y una altitud de 1588. Por último en
germinación, las cuales servirán como el estado de Nayarit en el área geográfica
material vegetal base en el programa de denominada Cerro Alto, de la localidad de
mejoramiento genético que se está Tecuitata, municipio de San Blas, localizado
desarrollando en el INIFAP, Campo a los 21º 28’ LN y 105º 08’ LW, con una
Experimental “Zacatepec”, Morelos, así altitud de 697 msnm. En total se colectaron
mismo se realizarán estudios adicionales 25 accesiones, de las cuales 13 fueron en
para conformar la plataforma del Morelos, 8 en Guerrero y 4 en Nayarit.
mejoramiento de la especie. En el país, los
esfuerzos para generar nuevas variedades Colecta de muestras de semilla
en nochebuena son aisladas, de ahí la
importancia de esta contribución. En cada lugar de colecta se
seleccionaron plantas con el ideotipo que
Con base en lo anterior, el objetivo del demanda el mercado actual de
presente trabajo fue determinar la capacidad de nochebuena, consistentes en plantas con
germinación y emergencia de muestras de tallos de entrenudos cortos; brácteas
semillas colectadas en tres estados de México. atractivas, de buen tamaño y de color rojo,
además de la sanidad general (Canul et al.,
2010). En las plantas seleccionadas se
MATERIALES Y MÉTODOS cosecharon todos los frutos que estaban en
estado fenológico de madurez fisiológica,
Lugar del experimento estos fueron depositados en bolsas de
papel con su respectiva identificación. El
El presente trabajo de investigación fruto de la nochebuena es una cápsula
se llevó a cabo en las instalaciones del trilocular y es dehiscente, cada uno
campo experimental Zacatepec, del estado presenta en promedio tres semillas (uno por
de Morelos, la cual se encuentra ubicado a lóculo), por lo que antes de que liberara la
semilla se realizaron las colectas; la razón colectas y cada una estuvo compuesta por
por la cual los frutos fueron puestos en 40 semillas. Las colectas se establecieron
bolsas de papel fue para terminar su en un diseño experimental completamente
secado, ya que con el calor las suturas de la al azar. Como variable respuesta se
cápsula se abren y hace que se libere la midieron la longitud (mm) y ancho (mm) de
semilla. cada uno de los dos cotiledones y la altura
(cm) del hipocótilo mediante un vernier
Al momento de la colecta de frutos digital. El porcentaje de emergencia se
se levantó los datos pasaporte de la registró diariamente a partir del cuarto día
muestra, en donde se registraron las después de la siembra y el último registro
características ambientales del lugar de fue en el noveno día. Con anterioridad en
colecta; el tamaño de muestra; posibles cada colecta se cuantificó el peso (g) de
usos; y aspectos generales de la planta tres grupos de 100 semillas.
como sanidad, porte y potencial de uso.
Además, se registraron los datos de latitud, Análisis estadístico
longitud y altitud mediante sistema de
posicionamiento global (GPS). Con la información generada de las
variables evaluadas se determinaron el
Procedimiento de germinación coeficiente de correlación de Pearson y se
realizó un análisis de varianza, y cuando el
Las semillas fueron colocadas en análisis mostró diferencias significativas se
charolas de poliestireno termoformado de llevó a cabo la comparación de medias por
50 cavidades, en cada charola se colocaron el método de Tukey utilizando el programa
40 semillas por cada accesión. Se utilizó SAS (2000). Para la variable porcentaje de
sustrato a base de peat moss, perlita y emergencia, antes de realizar el análisis de
vermiculita en proporción 70:15:15, se puso varianza, se efectuó una transformación
a capacidad de contenedor y enseguida se angular [arcoseno (Yi)1/2)].
llenaron las cavidades de la charola; con la
ayuda de un lápiz se hicieron orificios a una
profundidad de 1 cm y se depositó una RESULTADOS Y DISCUSIÓN
semilla, finalmente se taparon las semillas
con el mismo sustrato. Posteriormente, las El análisis de varianza realizado a
charolas se colocaron dentro de un túnel las variables evaluadas determinó
con techo y paredes de plástico lechoso 50 diferencias estadísticas altamente
% UV2 que funciona como enraizador con significativas (P≤0.01) en todas ellas. El
sistema de nebulización, se estibaron en coeficiente de variación fue de 9 a 16 %,
columnas de 5 contenedores y se cubrieron siendo la altura de hipocótilo el de mayor
con plástico negro para conservar la valor y el de menor valor el ancho de
humedad, aumentar la temperatura y cotiledón. Esto indica que en las variables
acelerar el proceso de germinación y evaluadas existe variación, lo cual significa
emergencia de las plántulas, donde que el germoplasma de nochebuena
permanecieron durante 4 días, después se proveniente de Morelos, Guerrero y Nayarit
trasladaron a un lugar bajo sombra, y a los posee diversidad genética en esas
siete días se pasaron a un área con malla características (Cuadro 1). El peso de 100
sombra 80 %, y finalmente a cielo abierto. semillas estuvo correlacionado de forma
positiva con el ancho de cotiledón (r: 0.66,
Emergencia P≤0.0001).
NS= No significativo; *= significativo a una P≤0.05; **= significativo a una P≤0.01; CM= cuadrado medio;
CV= coeficiente de variación.
100
Morelos
Emergencia acumulada (%) 90
80 Guerrero
70
Nayarit
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días después de la siembra
CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS
Benítez-Domínguez, l.; Gómez-Merino, F.; Mckey, D.; Elias, M.; Pujol, B. and A
Trejo-Téllez, l. y A. Robledo-Paz. 2011. Duputié. 2010. The evolutionary ecology of
Anatomía, contenidos de ácido abscísico y clonally propagated domesticated plants.
nutrimentos y geminación de semillas de New Phytologist 186: 318-332.
heliconia. Revista Fitotecnia Mexicana 34:
189-196. Narbona, E.; Ortíz, P. I. and M arista. 2006.
Germination variability and the effect of
Canul K., J.; García P., F.; Ramírez R., S. y various pretreatment on germination in the
F Osuna C. 2010. Estrategias para el perennial spurge Euphorbia nicaeensi all.
mejoramiento genético de nochebuena Flora 201: 633-461.
(Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch).
Investigación Agropecuaria 7: 44-54. Pagaza C., E. y R Fernández N. 2004. La
familia bombacaceae en la cuenca del río
Carrillo, E.; Mejía C., J.; Carballo C., A.; Balsas, México. Polibotánica 17: 71-102.
García de los S., G.; Aguilar R., V. y T.
Corona T. 2009. Calidad de semilla en Sanchez S., J.; Flores, J. y E. Martínez G.
colectas de chile de agua (Capsicum annum 2006. Efecto del tamaño de semilla en la
L.) de los Valles Centrales de Oaxaca. germinación de Astrophytum myriostigma
Agricultura Técnica en México 35: 257-266. Lemaire (Cactaceae), especie amenazada
de extinción. Interciencia 31: 371-375.
Finch-Savage, W.; Clay, H. A.; Lynn, J. R.
and K. Morris. 2010. Towards a genetic SAS, I. I. 2000. The SAS system for
understanding of seed vigour in small- windows, version 8e. Statistical Analisis
seeded crops using natural variation in Systems Institute Inc. Cary, USA.
Brassica oleracea. Plant Science 179: 582-
589. Tenorio-Galindo, G.; Rodríguez-Trejo, D. y
G. López-Ríos. 2008. Efecto del tamaño y
Hernández-Verdugo, S.; López-España, R.; color de la semilla en la germinación de
Porras, F.; Parra-Terraza, S.; Villarreal- Cecropia obtusifolia Bertol (Cecropiaceae).
Romero, M. y T Osuna-Enciso. 2010. Agrociencia 42: 585-593.
Variación en la germinación entre
poblaciones y plantas de chile silvestre. Valadez-Gutiérrez, J; Mendoza-Onofre, I.;
Agrociencia 44: 667-677. Córdova-Téllez, I.; Vaquera-Huerta, H.;
Mendoza-Castillo, M. y G. García de los
LEE, I. 2000. Phytoplasma casts a magic Santos. 2007. Tamaños de semilla,
spell that turns the fair poinsettia into a substancias vigorizantes y pruebas de vigor
Christmas showpiece. Online. Plant Health en sorgos tolerantes al frío. Agrociencia 41:
Progress doi: 1094/PHP-2000-0914-01-RV. 169-179.