Apuntes Balanceo de Líneas
Apuntes Balanceo de Líneas
Apuntes Balanceo de Líneas
UNIDAD III
BALANCEO DE LÍNEAS
3.1 Introducción.
Si bien el concepto que tiene la gente es de una recta con una banda transportadora,
no es necesario cumplir con estas características, pero si se deben satisfacer
algunos prerrequisitos, entre los que se incluyen:
Balance. Los tiempos necesarios para cada operación de la línea deben ser más o
menos iguales. Debe haber un tiempo para cada operación. Mientras que el equipo y
el personal deben estar sincronizados de acuerdo con el factor de balance común, al
que se le denomina tiempo por estación de trabajo. Por lo general a esto se le llama,
evasión de los cuellos de botella.
Continuidad. Una vez iniciada la línea, debe continuar, ya que el hecho de que se
detenga en algún punto, dejara sin alimentación a las demás actividades. Por ello, es
necesario tomar precauciones para garantizar un suministro confiable de materiales,
piezas y subensambles, así como para evitar que se descomponga el equipo.
Tareas: Elementos de trabajo. Tomar lápiz, poner el lápiz sobre el papel para
escribir y escribir el número 4, es un ejemplo de tarea.
Tiempos de las tareas: El tiempo requerido para que un trabajador bien entrenado
o capacitado o una máquina sin atención ejecute la tarea.
Tiempo del ciclo: El tiempo en minutos entre productos que salen al final de la
línea de producción.
Utilización: Porcentaje del tiempo que una línea de producción esta funcionando,
esto por lo general se calcula de la siguiente manera:
1. Determine las tareas que deben de hacerse para completar una unidad de un
producto en particular.
2. Determine el orden o secuencia en la que deben de llevarse acabo las tareas.
3. Dibuje un diagrama de precedencia, se trata de un diagrama de flujo, en la
que los círculos representan tareas y las flechas que las interconectan
representan las precedencias.
4. Estimar los tiempos de las tareas.
5. Calcule el tiempo del ciclo.
6. Calcule el número mínimo de las estaciones de trabajo.
7. Utilice una de las heurísticas para asignar tareas a las estaciones de trabajo,
de manera que la línea de producción quede balanceada.
Los pasos para la heurística del tiempo de la tarea más larga son los siguientes:
La heurística del tiempo de tarea más largo agrega una tarea a la vez a una
estación de trabajo, en el orden de precedencia de las tareas. Si debe elegirse entre
dos o más tareas, se agregará aquella que tenga el tiempo de tarea más largo. Esto
tiene el efecto de asignar muy rápidamente las tareas más difíciles de ajustar dentro
de una estación. Las tareas con tiempos más cortos se guardan para afinar la
solución.
3. ¿La línea es eficiente? ¿Que parte del tiempo de los obreros se emplea para un
esfuerzo productivo y cuanto se pierde en no hacer nada?
Las condiciones para el uso de la heurística del tiempo de tarea más largo son:
1. Sólo se puede utilizar cuando todos y cada uno de los tiempos de las tareas son
inferiores o iguales al tiempo de ciclo.
2. No puede haber estaciones de trabajo duplicadas.
Además hay que tomar en cuenta que si todas las operaciones o tareas son iguales,
decimos que tenemos un equilibrio perfecto y esperamos un flujo uniforme. Si no son
iguales, sabemos que la producción máxima posible en la línea en conjunto estará
regida por la operación más lenta en la secuencia. Esta operación lenta se denomina
cuello de botella, restringe el flujo de las piezas en la línea, de la misma manera
que una válvula a medio abrir restringe el flujo de agua, a pesar que la tubería del
sistema sea adecuada para transportar hasta el doble del volumen que está
conduciendo. De esta manera, cuando no existe equilibrio de línea, no estamos
utilizando íntegramente la capacidad en todas las operaciones, con excepción de
aquella donde existe el cuello de botella. Quizás el caso más elemental para el
balanceo de líneas es aquel en que varios operarios, que ejecutan cada uno
operaciones consecutivas, trabajan como una unidad. En tal circunstancia es obvio
que la tasa de producción dependerá del operario más lento.
Ejemplo 3.5.1.1 Balanceo de línea utilizando la heurística del tiempo de tarea más
largo.
Un inversionista esta diseñando una planta para elaborar ventanas de aluminio. La
capacidad de producción mínima necesaria es de 320 ventanas por día y son
productivos 54 minutos por hora, trabajándose 8 horas por día. Se desea determinar
el balanceo de la línea.
En la siguiente tabla se muestran los tiempos para cada una de las tareas:
Solución:
a)
B F
C G
A H
D
b)
Tiempo disponible/hr. 54 min./hr.
Tiempo del ciclo = = =1.35min.por producto
No. deseado de unidades/hr. 40 productos/hr.
c)
6.33 min.
= = 4.69 estaciones de trabajo
1.35 min.
d)
2 B
3 C, E
4 G, F
5 D, H
e) Eficiencia.
4.69
X 100 = 93.8 % =
5
3.5.2 Método de Peso Posicional – Helgeson y Birnie.
Este método se debe a Helgeson y Birnie (1961), llamado técnica de peso posicional
clasificado y consiste en que se asigna un peso, o factor de ponderación a cada
tarea, con base al tiempo de ésta y al tiempo total requerido por todas las tareas
posteriores que le sigan. Las tareas se asignan en forma secuencial a las estaciones,
considerando esos factores de ponderación. Para ilustrar este método, se muestra el
siguiente ejemplo:
Ejemplo 3.5.2.1 Los datos que se muestran en la siguiente tabla, son los tiempos
para cada una de las tareas en la fabricación de cierto producto; si se requieren 220
productos por hora y son productivos 55 minutos de cada hora, realizar el balance de
la línea.
A D
C I
B E
J K L
Paso 2. Determinar el peso de posición (Wj) de cada tarea, éste se obtiene sumando
el tiempo de duración (tj) de esta tarea y de todos los tiempos de las tareas que le
sigan y agregar este dato al Diagrama de Precedencia.
Tarea (j) A B C D E F G H I J K L
Duración (tj) 0.07 0.15 0.08 0.05 0.18 0.12 0.06 0.10 0.15 0.11 0.06 0.19
Peso Posicional (wj) 0.89 0.97 0.82 0.56 0.69 0.58 0.52 0.46 0.51 0.36 0.25 0.19
Precedencia --- --- A, B C C --- --- F, G D, E H, I J K
Tarea (j) B A C E F D G I H J K L
Duración (tj) 0.15 0.07 0.08 0.18 0.12 0.05 0.06 0.15 0.10 0.11 0.06 0.19
Peso Posicional (wj) 0.97 0.89 0.82 0.69 0.58 0.56 0.52 0.51 0.46 0.36 0.25 0.19
Precedencia --- --- A, B C C --- D, E F, G H, I J K
ESTACION
DE TAREAS SUMATORIA (tj) OCIO EFICIENCIA
TRABAJO
1 B, A 0.22 0.03 88%
2 C, F, D 0.25 0 100%
3 E, G 0.24 0.1 96%
4 I, H 0.25 0 100%
5 J, K 0.17 0.08 68%
6 L 0.19 0.06 76%
Eficiencia de la línea = 88 %
B F
C G
A H
D