TP Biopilas
TP Biopilas
TP Biopilas
método de biopilas
Benzi, Agustín
Doval, Ángela
Sivo, Matías
Emisión 30/06/2015
Páginas totales 29
Página 1 de 29
Índice & Contenido
1. Información general 4
2. Consideraciones Generales 5
2.1. Introducción 5
2.2. Objetivo 5
2.3. Alcance 5
3. Definiciones 6
5. Marco legal 12
6. Selección de alternativa 15
6.1. Ventajas y desventajas de las alternativas de tratamiento 15
6.2. Ensayos de biotratabilidad 16
8. Descripción de la propuesta 19
8.1. Descripción general 19
8.2. Esquema del sistema de tratamiento 19
8.3. Lixiviados 22
8.4. Requerimientos legales de los repositorios 22
Página 2 de 29
10. Resultados a obtener / conclusiones 29
Página 3 de 29
1. Información general
Empresa solicitante
PETROCHUBUT S.A.
Área de operación
Personal
114 personas
Pozos en producción
147 petróleo
56 gas
Página 4 de 29
2. Consideraciones Generales
2.1. Introducción
En el presente trabajo se evaluará a implementación del método de biopilas para la
remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, en la zona denominada “Yacimiento El
Camino” ubicada en la provincia de Chubut, República Argentina.
2.2. Objetivo
El objetivo del trabajo es diseñar e implementar un sistema de tratamiento para los suelos
contaminados con hidrocarburos generados a partir de la explotación de este recurso por parte
de PETROCHUBUT S.A., utilizando una técnica de biorremediación innovadora y que se
presenta como la más conveniente respecto al resto de las alternativas evaluadas.
2.3. Alcance
Queda dentro del alcance del presente proyecto, todo aquel suelo contaminado con
hidrocarburos generados en todos los pozos de explotación que posee la empresa
PETROCHUBUT S.A. en toda su área de explotación, y que deba ser remediado para cumplir
con los estándares ambientales establecidos por la legislación vigente.
Página 5 de 29
3. Definiciones
Los hidrocarburos totales de petróleo están constituidos por una amplia gama de derivados de la
producción petrolera, incluyendo el crudo y los combustibles refinados.
Biorremediación
Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o
las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su
condición natural.
Biopilas
Geomembrana
Las geomembranas de polietileno de alta densidad PEAD (o HDPE) se utilizan como barrera
impermeable en obras relacionadas con el medio ambiente como barrera de contención de líquidos o
sólidos contaminantes en vertederos de residuos urbanos, balsas de lixiviados, balsas de purines,
balsas de residuos mineros, protección contra posibles fugas en industrias petroquímicas,
aeropuertos, zonas portuarias etcétera.
Microorganismos psicrotolerantes
Son aquellos microorganismos que siendo autóctonos de climas cálidos o templados, tienen una
fuerte capacidad de adaptación para sobrevivir en entornos con bajas temperaturas.
Bioensayo
Proceso para determinar la potencia de una substancia o de un material a partir de las respuestas
producidas en organismos biológicos.
Página 6 de 29
4. Caracterización del área
4.1. Geología
La descripción y el Mapa Geológico están basados en la Hoja Geológica 4569-IV Escalante, del
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Las unidades que afloran en superficie en la zona de interés corresponden a las más modernas, la
Fm. Santa Cruz del Mioceno subyacida por la Fm. Chenque del Oligoceno-Mioceno, cubiertas por
depósitos cuaternarios, cuyas descripciones están a continuación:
En el faldeo oriental de la Pampa del Castillo sobre Ruta Nacional Nº 26, afloran areniscas grises, con
estratificación entrecruzada (eólicas); tobas de color gris claro, macizas bancos alternantes de
arenisca y arcilitas tangenciales en la base de relleno de canal, y areniscas bioturbadas por probables
raíces.
Página 7 de 29
4.2. Hidrología e hidrogeología
La red hídrica de la zona de estudio está representada por paleocauces de pequeño y gran tamaño
correspondientes a grandes ríos y arroyos transitorios de una época antigua, con condiciones
climáticas diferentes a las actuales, se deben a las grandes nevadas y deshielo de glaciares
producidas en Pampa del Castillo con cursos dendríticos y orientación predominante oeste-este,
poseen perfiles en “V” y “U” que se aprecian en los actuales cañadones, pasando a ríos mucho más
anchos y con menor caudal en los tramos finales, formando valles más amplios.
Aguas superficiales
Debido a las características climáticas de la región, se la denomina estacionaria a la red hídrica, es
decir, la red de drenaje es de tipo torrencial, ya que los cursos que la integran solo se activan durante
la ocurrencia de las precipitaciones excepcionales o en épocas de mayores precipitaciones (otoño,
invierno). No se encuentran cursos permanentes en las cercanías del área estudiada.
Existen algunos cursos de escasa importancia y netamente temporales cuya ocurrencia es solo bajo
condiciones de lluvias torrenciales extremas, estas suceden cada 3 décadas aproximadamente. En
caso de que estos eventos ocurran, el flujo superficial sigue la topografía, con un rumbo NE-SO.
Aguas subterráneas
Alojadas en las areniscas de las formaciones Chenque (Patagonia) y Santa Cruz. Estas se
encuentran a menor cota que la zona de estudio y la descarga ocurre preferentemente hacia el
margen oriental de la Pampa del Castillo, sector donde se drenan importantes caudales a través de
manantiales, en general son aguas dulces. Por lo tanto el flujo subterráneo tiene una orientación O-E
regionalmente. Específicamente en la zona de estudio, en lejanías de la zona de recarga (25km),
podemos apreciar que el agua subterránea dulce de recarga llega a esta zona en mucho menor
caudal y con una calidad inferior ya que son aguas salobres debido al largo tiempo de tránsito.
Página 8 de 29
De acuerdo a información obtenida sobre aguas subterráneas en el área, se realizaron perforaciones
para freatímetros hasta 31 metros de profundidad desde la cota de terreno natural sin encontrar agua
en ninguno de ellos en el momento del muestreo.
4.3. Clima
Para la clasificación del clima se utilizaron los datos de la estación meteorológica de Comodoro
Rivadavia del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Es la estación más cercana que posee el
servicio meteorológico nacional.
Temperatura
De acuerdo a datos estadísticos, los meses más fríos son junio, julio y agosto y los más cálidos son
diciembre, enero y febrero. La temperatura promedio anual de 13,05 [ºC] y los valores anuales
medios de la temperatura máxima y mínima son de 19,9 [ºC] y 6,8 [ºC] respectivamente.
Humedad relativa
En los meses que abarcan las estaciones de primavera - verano se producen bajos valores de
humedad y en otoño - invierno los porcentajes son más altos. Los valores medios más altos son del
63 %, los de la media del 51.2 % y los medios de mínimas del 41%. La marcha diaria de la humedad
relativa muestra una variación inversa a la temperatura del aire.
Nevadas
La ocurrencia de nevadas es un fenómeno común en la región. Para el análisis de éste fenómeno se
consideraron los datos presentados en la estadística del SMN del periodo 1971 al 1980.
Página 9 de 29
En Comodoro Rivadavia la época de nevadas se extiende entre marzo y octubre, con las mayores
frecuencias mensuales en junio, julio y agosto, siendo la media anual de 6 nevadas. La nieve en
general, no permanece sobre la superficie durante mucho tiempo, sino que al cabo de 2 a 7 días, de
acuerdo con las condiciones ambientales, tiende a fundirse e incorporar el agua al suelo, o escurrir
según el caso.
Viento
Es el factor limitante y/o condicionante de muchas actividades, pero es al mismo tiempo un recurso
natural potencialmente útil, desde el punto de vista del aprovechamiento como energía eólica. Dos
son los valores a considerar para su caracterización, la intensidad o velocidad y la dirección.
En Comodoro Rivadavia se registra un promedio anual de 30 [km/h], los meses más ventosos son
noviembre, diciembre y enero, los menos ventosos son mayo, junio y julio; esto no significa que haya
grandes diferencias entre sí, ya que la intensidad media mensual es bastante similar a lo largo del
año. La dirección marcadamente dominante es del oeste, a la que le sigue la del noroeste. En todos
los meses del año se han registrado vientos cercanos a los 150 [km/h] y aún superiores.
Evapotranspiración potencial
Es un elemento climático que representa la demanda de agua de la atmósfera, que se debe asociar a
la precipitación, para poder conocer la verdadera condición hídrica de un lugar y momento dado. La
evapotranspiración para Comodoro Rivadavia de 1707 mm.
Precipitación
Es el elemento climático que quizá mejor caracteriza a un determinado lugar. Es uno de los
principales determinantes de la vegetación natural. En Comodoro Rivadavia el monto de las
precipitaciones es bajo. En la siguiente se observa que los meses de mayor precipitación se ubican a
mediados y fines del otoño son mayo y junio con 28,1 mm y 28,6 mm respectivamente y a fines de la
primavera se encuentra el mes con menos precipitación (noviembre) con 8,3 mm.
Página 10 de 29
Con todos estos datos podemos concluir que el área en estudio posee un régimen climático del tipo
mediterráneo ya que posee veranos muy secos y cálidos que alternan con inviernos húmedos y
templados. Las precipitaciones extremas de la estación seca y húmeda poseen fases opuestas en lo
que respecta a la declinación del sol. El ciclo térmico tiende a ser uniforme.
El clima es de tipo fresco y desértico debido a que la evaporación excede a la precipitación media
anual, el clima es árido con precipitación anual inferior a los 250 mm ya que la temperatura anual
media es menor a los 18 [°C].
Para clasificar el clima se utilizó la clasificación de Köeppen, la cual es una clasificación integral que
tiene en cuenta los tipos de vegetación y la co-variación entre temperatura y precipitación.
El viento es la variable condicionante, afectando al área con dirección predominante Oeste. Estos
vientos aumentan su velocidad en las mesetas, debido al fenómeno que se produce cuando el aire, al
levantarse y expandirse sobre la superficie de las mismas, es reemplazado por el aire más frío
proveniente de la Cordillera de Los Andes.
En las mesetas hay nevadas frecuentes que constituyen la fuente principal de agua. La nieve al
derretirse penetra el basalto poroso, para luego formar manantiales en los flancos de las mesetas
disectadas.
Página 11 de 29
5. Marco legal
Para poder llevar adelante el proyecto, se deber tener en cuenta todos los aspectos que reglamenta
tanto la legislación Nacional como la Provincial, en materia de medio ambiente.
Legislación de referencia
Agua LEY 25688 - LEY DE PRESUPUESTOS LEY 1503 (RAMA XI) - Abrogada por Ley Nº XI
MINIMOS – AGUAS 35 ( LEY 5439)
Residuos LEY 25612 - LEY DE PRESUPUESTOS LEY XVII Nº 74 ( ANTES LEY 5178)
MINIMOS - RESIDUOS INDUSTRIALES
Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS LEY XVII Nº 88 ( ANTES LEY 5850)
Página 12 de 29
Registros RESOLUCION 413/93 – (SRNyAH) DECRETO 1456/11 (MAyCDS)
LEY 25438
LEY 23724
LEY 23778
LEY 24040
Fora, fauna y LEY 22421 - SOBRE FLORA Y FAUNA LEY XI Nº 10 (Antes LEY 3257). LEY 3373
biodiversidad (RAMA XI). DECRETO REGLAMENTARIO
LEY 24375 - CONVENIO SOBRE LA 868/90
DIVERSIDAD BIOLOGICA
LEY XI Nº 49
Página 13 de 29
Hidorcarburos LEY 17319 - LEY DE LEY 5843 (Rama XI)
HIDROCARBUROS
DECRETO 10/95
RESOLUCIÓN 105/92 - (SE)
LEY XVII 43 ( antes ley 3796)
RESOLUCIÓN 252/93 - (SE)
LEY XVII Nro. 36 ( antes 3199)
RESOLUCIÓN 340/93 - (SE)
DISPOSICIÓN 072/93 (DGPA)
RESOLUCIÓN 341/93 - (SE)
RESOLUCIÓN 32/10 (MAyCDS)
RESOLUCIÓN 342/93 - (SE)
Minería LEY 24585 - LEY AMBIENTAL PARA LA LEY XI Nº 15 (ANTES LEY 4069)
ACTIVIDAD MINERA
DECRETO 3166/71
Página 14 de 29
6. Selección de alternativa
Ventajas Desventajas
Tras completar las correspondientes labores de caracterización ambiental del subsuelo para
establecer la tipología de los contaminantes, grado de afección y su extensión espacial, se procedió a
la elaboración de un estudio de evaluación de riesgos, que ha servido de base para establecer los
objetivos de limpieza para suelos para un uso industrial, se procedió a evaluar las distintas
alternativas de remediación del emplazamiento, en base a criterios de coste, tiempo necesario para
alcanzar los objetivos, condicionados ambientales, etc.
Una vez analizadas distintas alternativas de limpieza (landfarming, lavado de suelos, vertedero,
etcétera), se optó por la excavación selectiva de suelos y su posterior tratamiento mediante biopilas
aireadas. Con carácter previo a la redacción del Proyecto de Remediación, se realizaron ensayos de
Página 15 de 29
biotratabilidad, cuyo objetivo fue determinar la capacidad del suelo contaminado a ser biodegradado y
establecer qué condiciones eran las más óptimas para el tratamiento..
Los estudios de biotratabilidad, permiten dar respuesta a importantes preguntas relacionadas con la
aplicabilidad de las técnicas de biorremediación, tales como:
¿Existe una población microbiana suficiente con capacidad de biodegradación de los hidrocarburos
presentes en el suelo?
a) Ensayos de Nivel I
Centrados en determinar las principales características físico-químicas del suelo (pH, conductividad,
capacidad de campo, COT, contenidos en nutrientes, etc.).
b) Ensayos de Nivel II
Respirometrías
Determinación de hidrocarburos
Determinaciones microbiológicas
Página 16 de 29
7. Características del residuo a tratar
7.2. Generación
Los volúmenes de residuos a tratar dependen fuertemente de las condiciones de operación y manejo
de las instalaciones y maquinaria utilizada en los procesos que demanda la actividad, así como
también en las operaciones de mantenimiento, manipulación y transporte asociadas a los procesos.
A continuación, se describen las principales actividades y operaciones en las cuales se generan los
residuos:
Perforaciones
Transporte de hidrocarburos
Pérdidas en oleoductos, válvulas, uniones, etcétera.
Pérdidas en tanques de almacenamiento.
Derrames o pérdidas producidas por posibles contingencias en el proceso de tratamiento de
los residuos (sólidos o líquidos).
Concentración de HTP
Densidad
Volumen
Textura
7.4. Volumen
Según información geológica de área, se pudo determinar que la densidad promedio de los suelos
impactados es de 1.100 [kg/m3], valor con el que se calcula el volumen aproximado de los suelos
contaminados a tratar.
De acuerdo a la información que provee la empresa, se indican en la siguiente tabla las cantidades
mensuales de suelos a tratar:
Página 17 de 29
Generación mensual de suelos contaminados
200
Enero 6900 6,3
Febrero
200 4700 4,3
Marzo 45020 40,9
Abril 10700 9,7
Mayo 0 0,0
Junio 0 0,0
Julio 12460 11,3
Agosto 18420 16,7
Septiembre 26300 23,9
Octubre 3560 3,2
Noviembre 20180 18,3
Diciembre 25260 23,0
Total anual 173500 157,7
Promedio mensual 14458 13,1
Como se puede observar, la generación de residuos a tratar presenta fuertes variaciones mensuales,
lo cual representa un factor importante a la hora de la planificación del almacenamiento transitorio de
los mismos hasta el momento de su tratamiento.
Página 18 de 29
8. Descripción de la propuesta
Volumen a tratar.
Concentraciones iniciales y finales de contaminantes en el suelo contaminado.
Condiciones ambientales del entorno.
Tiempos necesarios para que el sistema sea efectivo, de acuerdo a los objetivos pautados.
Microorganismos adecuados a emplear en el proceso.
Incorporación de nutrientes y agua.
Sitios de almacenamiento transitorio de suelos contaminados.
Sitios de disposición de suelos remediados.
Transporte y logística del suelo a tratar, y de los insumos necesarios para la operación.
Legislación vigente.
Generación
La generación de los suelos contaminados ha sido detallada en el punto 7.2.
Transporte
Corresponde a transporte interno de los suelos contaminados desde los puntos de generación, hasta
es sitio de almacenamiento transitorio. Dicho transporte será efectuado por vehículos adecuados para
tal fin, de acuerdo al plan integral de gestión de residuos adoptado por la empresa.
Almacenamiento transitorio
Se deberá disponer de un sitio apropiado para el almacenamiento transitorio de los residuos hasta
que los mismos sean tratados.
Este repositorio deberá adecuarse a la normativa ambiental vigente, cumpliendo con los
requerimientos que la misma impone para este tipo de actividades.
Disposición en pilas
El residuo deberá ser dispuesto en las pilas, para lo cual se deberá contar con la maquinaria
adecuada y el personal necesario y suficiente para esta tarea.
Se deberá tener especial cuidado en la disposición del material, atendiendo a los requerimientos
técnicos del diseño del sistema (forma de la pila, ubicación, etcétera).
Página 19 de 29
Toma de muestras
Se deberán efectuar toma de muestras periódicas para su posterior análisis de laboratorio,
ateniéndose al pan de muestreo y análisis de muestras incluido en el proyecto.
Análisis de laboratorio
Se deberán efectuar análisis de laboratorio periódicos a partir de las muestras obtenidas, ateniéndose
a plan de muestreo y análisis de muestras incluido en el proyecto.
El análisis de las muestras permitirá establecer los niveles de base y las concentraciones de
contaminantes a lo largo del proceso para evaluar su evolución y establecer el momento en el cual se
han alcanzado los objetivos de descontaminación pautados. En el punto 9. se detalla el plan de toma
de muestras y análisis de laboratorio.
Acondicionamiento
Este proceso incluye el mezclado, homogeneización y triturado de los suelos a descontaminar. Estos
procesos se llevarán adelante mediante la utilización de maquinaria adecuada (excavadoras,
tractores, herramientas manuales), y su objetivo es obtener una masa de suelo con una
concentración de contaminantes homogénea en todo su volumen, con un tamaño de partícula idóneo
para el armado de la biopila, lo cual permitirá tener un control adecuado del proceso.
Inoculación de microorganismos
En el proceso se deberán incorporar microorganismos adecuados para la biodegradación de los
contaminantes, teniendo en cuenta las condiciones ambientales imperantes.
Volteo de la pila
Debido a la compactación paulatina que se origina en las operaciones de riego, se deberán efectuar
aperturas y volteos periódicos de las pilas con el objetivo de restituir el esponjamiento y la
oxigenación de la biomasa.
Retiro de suelo
Una vez que se hayan alcanzado los niveles de concentración de contaminantes establecidos en los
objetivos, se deberá retirar el suelo descontaminado de las pilas y transportado hasta el sitio en que
serán dispuestos, ya sea el almacenamiento para su posterior uso o la disposición en sitios
adecuados en terrenos establecidos por el proyecto.
Página 20 de 29
Disposición del suelo tratado
El suelo descontaminado podrá ser utilizado para distintas actividades de la empresa (consolidado de
caminos, relleno de terrenos, suelo para soporte de estructuras, etcétera), o bien ser dispuesto en
lugares apropiados, sin un fin determinado.
Diagrama de procesos
A continuación se presenta el diagrama del proceso de tratamiento:
Página 21 de 29
8.3. Lixiviados
De acuerdo a análisis de las variables climáticas (precipitación anual inferior a los 250 mm) y de las
propiedades del suelo a tratar, se ha determinado que durante el proceso, no se generará un gran
volumen de lixiviados que deben ser gestionados y/o tratados.
Página 22 de 29
9. Características técnicas / diseño
9.1. Microorganismos
Las experiencias realizadas utilizando bacterias para la degradación de hidrocarburos de
petróleos en suelos son variadas. La biorremediación es una herramienta efectiva para mejorar la
degradación de contaminantes en suelo.
Ensayos como los realizados en la Antártida, utilizando bacterias sicrotolerantes, demostraron
una importante eliminación abiótica de los contaminantes que osciló entre el 40% y el 60% de las
cargas iniciales, los resultados que se obtuvieron fueron favorables también para suelos con
contaminación aguda y sistemática.
Teniendo como base esta información, se utilizarán en este proyecto microorganismos aeróbicos
autóctonos, con el predominio de bacterias del género Acinetobacter, Pseudomonas, Artrobacter,
Bacillus; protozoos y hongos del género Aspergillius y Oidiun.
La eficiencia de proceso está fuertemente influenciada por las condiciones ambientales que rigen
el área, especialmente por la temperatura, la cual alcanza valores promedios de 5,4 [°C] entre los
meses de abril y agosto.
En función de las características de los residuos a tratar, las condiciones de operación de sistema
y de las variables ambientales de entorno, la población promedio de microorganismos en este tipo
de tratamientos oscila entre 2,5 – 5,5 . 105 y 1,3 – 3,4 . 104 ejemplares.
Para establecer los tiempos necesarios para la degradación de contaminantes hasta niveles
requeridos, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Tasa de degradación
Cinética de los microorganismos presentes
Aporte de nutrientes (principalmente fósforo y potasio) y agua
Condiciones ambientales
Concentraciones de contaminantes
Objetivos de reducción
Página 23 de 29
Durante el proceso de biorremediación, conforme se agota el sustrato, la tasa de degradación
decae, por lo cual, dicha tasa no se expresa mediante una relación línea.
A continuación se presenta una curva típica de decaimiento de la tasa de degradación de
hidrocarburos en suelo:
De acuerdo a datos experimentales obtenidos por medio de ensayos de campo, las tasas
promedio de degradación de hidrocarburos oscilan en torno a las 250 [PPM/día].
En la siguiente tabla se indica la concentración inicial, la concentración final (valor máximo
permitido por la legislación vigente establecido en la tabla N° 2 del decreto 1456/11) y la tasa de
degradación por parte de los microorganismos, datos a partir de los cuales se calcula el tiempo
necesario para alcanzar a concentración máxima permitida.
Parámetro Valor
Teniendo en cuenta que se deben considerar tiempos necesarios para operaciones de remoción de
los suelos tratados, y que las condiciones climáticas y de operación del sistema pueden afectar
dichos tiempos, se considerará un tiempo de tratamiento de 240 días (8 meses), quedando aún un
margen libre de 1 mes para tareas de mantenimiento y acondicionamiento del área.
Página 24 de 29
Figura 9: Planificación de la operación de las pilas
De acuerdo a los volúmenes generados mensualmente, se hizo una estimación en base a la peor
condición (máximo volumen de generación), dando como resultado que el volumen trimestral máximo
es de 54,9 m3 (febrero – marzo - abril). En función de este valor, y teniendo en cuenta que la
generación de suelo contaminado presenta variaciones que no son regulares, se establece un valor
de 100 m3 como volumen trimestral máximo de suelo a tratar.
En función del volumen calculado, el repositorio deberá contar con un área de 200 m2 para el acopio
del suelo empetrolado, una zona de 1200 m2 para el tratamiento de suelos contaminados y un área
de 600 m2 para el acopio del suelo tratado.
Dato Valor
Página 25 de 29
De acuerdo a los cálculos y las estimaciones realizadas, las dimensiones de las biopilas son:
Dato Valor
Cantidad de pilas 3
Largo [m] 40
Ancho [m] 5
Alto [m] 0,5
2
Superficie [m ] 200
Volumen [m3] 100
Superficie total del área para tratamiento [m2]
Las pilas deberán estar separadas por un espacio de suelo despejado de 3 metros, para permitir una
operación adecuada en el sitio (regado, homogeneización, etcétera).
9.3. Impermeabilización
Según el Decreto 1456/11 de la provincia de Chubut, la impermeabilización de la superficie del
repositorio se realizará en función de la distancia que exista entre la base del repositorio y la napa de
agua subterránea.
Dadas las condiciones de ubicación del sitio seleccionado que se encuentra sobre la meseta de
gravas a una altura aproximada de 665 msnm, la existencia de agua subterránea a escasa
profundidad es casi nula.
Teniendo en cuenta esto, se concluye que se debe impermeabilizar la base del repositorio con una
membrana natural de suelo fino compactado.
Suponiendo una capa de suelo de 0,10 metros y tomando una superficie total para el emprendimiento
de 2000 m2, se calcula un volumen de 200 m3 de arcilla necesaria para la capa de impermeabilización
de la base para la totalidad de la superficie del repositorio.
9.4. Infraestructura
El sitio deberá contar con infraestructura que permita operar de manera controlada y segura. Para
ello, se establecen los siguientes elementos de infraestructura:
Página 26 de 29
Equipamiento a utilizar
Construcción de canaletas de
drenaje
• 1 retroexcavadora
9.6. Materiales
A continuación se detallan los equipos a utilizar en las distintas etapas del tratamiento.
Materiales necesarios
200
Postes de hormigón 25
Postes metálicos 13
Alambrado olímpico 2 m alto [m] 180
Cercado y señalizado 3
Contenedores para residuos (1 [m ]) 1
Cartel de señalización 1
Alambre de pua [m] 360
3
Compactación e Arcilla [m ] 200
impermeabilización Agua [m ]3
10
Página 27 de 29
9.7. Operación del sistema
El programa de operación deberá seguir los pasos que se indican a continuación:
b) Acopio
c) Tratamiento
d) Disposición final
Página 28 de 29
10. Resultados a obtener / conclusiones
Por medio de la implementación de las estrategias desarrolladas en el presente trabajo, se permitirá
tratar los suelos contaminados generados como subproductos no deseados de la explotación de
hidrocarburos por parte de PETROCHUBUT S.A.
Los estudios efectuados y los cálculos demuestran que se cumplirán con los requerimientos de la
normativa vigente, aún bajo condiciones de operación desfavorables desde el punto de vista
climático.
Página 29 de 29