El Estado Comunal
El Estado Comunal
El Estado Comunal
Las Instancias del Estado Comunal como administraciones Públicas paralelas a las
del Estado Constitucional.
La Constitución del año 1999, organiza al Estado venezolano como un Estado
Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, que promoverá como valores
superiores a su ordenamiento jurídico, la vida, la libertad, justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia la responsabilidad social, ese sistema estatal de Estado
Federal Descentralizado Democrático Social de Derecho y de Justicia, y su
sistema de economía mixta se trató de cambiar radicalmente, mediante una
propuesta formulada por el Presidente de la República Hugo Chávez en 2007,
recién reelecto en la Presidencia (2006), para sustituirlo por un sistema de Estado
Socialista, centralizado, Militarista y Policial montado sobre los siguientes tres
sistemas políticos constitucionales antagónicos a los del Estado Constitucional:
Primero, un sistema de concentración del Poder del Estrado en el Poder Ejecutivo,
con el apoyo militar; y además, por la completa centralización del poder por el
desmantelamiento de la federación y la minimización del régimen municipal.
En segundo lugar, un sistema democrático exclusivamente de democracia directa,
excluyente de la representatividad y el sufragio.
Y en tercer lugar, un sistema de economía socialista de planificación centralizada
donde desaparecía de la Constitución la garantía de la libertad económica y se
reformaba el artículo relativo al derecho de propiedad, de manera de eliminar su
garantía, y sólo reconocerse y garantizarse “las diferentes formas de propiedad”,
las cuales se enumeraban “La propiedad pública” que era “aquella que pertenece a
los entes del Estado;” la propiedad social que era aquella “que pertenece al pueblo
en su conjunto y las futuras generaciones;” “la propiedad colectiva” que era “la
perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce
en común;” “la propiedad mixta” que era “la conformada entre el sector público, el
sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones;”
y “la propiedad privada” que era “aquella que pertenece a personas naturales o
jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso, consumo y medios de producción
legítimamente adquiridos.”
En la búsqueda de la creación de un nuevo modelo de Estado como lo señala Allan
Brewer Carias, en diciembre de 2010, atropelladamente y de nuevo en fraude a la
voluntad popular y a la Constitución, la deslegitimada Asamblea Nacional
precedente procedió a la sanción de un conjunto de Leyes Orgánicas mediante las
cuales se ha terminado de definir, al margen de la Constitución, el marco
normativo de un nuevo Estado, paralelo al Estado Constitucional, que no es otra
cosa que un Estado Socialista, Centralizado, Militarista y Policial denominado
“Estado Comunal.” Dichas Leyes Orgánicas son las Leyes Orgánicas del Poder
Popular, de las Comunas, del Sistema Económico Comunal, de Planificación
Pública y Comunal y de Contraloría Social.19 Además, en el mismo marco de
estructuración del Estado Comunal montado sobre el Poder Popular se destaca la
reforma de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, y de las Leyes de los
Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, y de los
Consejos Locales de Planificación Pública.
Con estas leyes, sin duda, se decretó una transformación radical del Estado,
estableciendo un Estado Socialista por el cual nadie había votado, y más bien
había sido rechazado; con el agravante de que ello se hizo sin reformarse la
Constitución, sino mediante leyes estableciendo un Estado paralelo al Estado
Constitucional, denominado Estado Comunal o del Poder Popular.
Este Estado paralelo tiene a la Comuna como a su célula fundamental,
suplantando inconstitucionalmente al Municipio en el carácter que tiene de
“unidad política primaria de la organización nacional” (art. 168 de la Constitución).
A través de las Comunas conforme a dichas leyes, ese Estado ejerce el Poder
Popular, el cual se concreta en el ejercicio de la soberanía popular sólo
directamente por el pueblo, y no mediante representantes. Se trata, por tanto, de
un sistema político estatal en el cual se ignora la democracia representativa
violándose así abiertamente la Constitución de la República. La creación del
Estado Comunal, en paralelo al Estado Constitucional, se basa en un simple
esquema constitucional: Como el artículo 5 de la Constitución dispone que “La
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en
la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público,” habiéndose estructurado
el Estado Constitucional basado en el concepto de democracia representativa, es
decir, el ejercicio de la soberanía en forma indirecta mediante el sufragio
(ignorando que también tiene previsiones sobre democracia directa); entonces
ahora se estructura el Estado Comunal, basado exclusivamente en el ejercicio de
la soberanía en forma directa, siendo la Comuna la célula fundamental de dicho
Estado Comunal.