El Estado Comunal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL ESTADO COMUNAL

Las Instancias del Estado Comunal como administraciones Públicas paralelas a las
del Estado Constitucional.
La Constitución del año 1999, organiza al Estado venezolano como un Estado
Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, que promoverá como valores
superiores a su ordenamiento jurídico, la vida, la libertad, justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia la responsabilidad social, ese sistema estatal de Estado
Federal Descentralizado Democrático Social de Derecho y de Justicia, y su
sistema de economía mixta se trató de cambiar radicalmente, mediante una
propuesta formulada por el Presidente de la República Hugo Chávez en 2007,
recién reelecto en la Presidencia (2006), para sustituirlo por un sistema de Estado
Socialista, centralizado, Militarista y Policial montado sobre los siguientes tres
sistemas políticos constitucionales antagónicos a los del Estado Constitucional:
Primero, un sistema de concentración del Poder del Estrado en el Poder Ejecutivo,
con el apoyo militar; y además, por la completa centralización del poder por el
desmantelamiento de la federación y la minimización del régimen municipal.
En segundo lugar, un sistema democrático exclusivamente de democracia directa,
excluyente de la representatividad y el sufragio.
Y en tercer lugar, un sistema de economía socialista de planificación centralizada
donde desaparecía de la Constitución la garantía de la libertad económica y se
reformaba el artículo relativo al derecho de propiedad, de manera de eliminar su
garantía, y sólo reconocerse y garantizarse “las diferentes formas de propiedad”,
las cuales se enumeraban “La propiedad pública” que era “aquella que pertenece a
los entes del Estado;” la propiedad social que era aquella “que pertenece al pueblo
en su conjunto y las futuras generaciones;” “la propiedad colectiva” que era “la
perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce
en común;” “la propiedad mixta” que era “la conformada entre el sector público, el
sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones;”
y “la propiedad privada” que era “aquella que pertenece a personas naturales o
jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso, consumo y medios de producción
legítimamente adquiridos.”
En la búsqueda de la creación de un nuevo modelo de Estado como lo señala Allan
Brewer Carias, en diciembre de 2010, atropelladamente y de nuevo en fraude a la
voluntad popular y a la Constitución, la deslegitimada Asamblea Nacional
precedente procedió a la sanción de un conjunto de Leyes Orgánicas mediante las
cuales se ha terminado de definir, al margen de la Constitución, el marco
normativo de un nuevo Estado, paralelo al Estado Constitucional, que no es otra
cosa que un Estado Socialista, Centralizado, Militarista y Policial denominado
“Estado Comunal.” Dichas Leyes Orgánicas son las Leyes Orgánicas del Poder
Popular, de las Comunas, del Sistema Económico Comunal, de Planificación
Pública y Comunal y de Contraloría Social.19 Además, en el mismo marco de
estructuración del Estado Comunal montado sobre el Poder Popular se destaca la
reforma de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, y de las Leyes de los
Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, y de los
Consejos Locales de Planificación Pública.
Con estas leyes, sin duda, se decretó una transformación radical del Estado,
estableciendo un Estado Socialista por el cual nadie había votado, y más bien
había sido rechazado; con el agravante de que ello se hizo sin reformarse la
Constitución, sino mediante leyes estableciendo un Estado paralelo al Estado
Constitucional, denominado Estado Comunal o del Poder Popular.
Este Estado paralelo tiene a la Comuna como a su célula fundamental,
suplantando inconstitucionalmente al Municipio en el carácter que tiene de
“unidad política primaria de la organización nacional” (art. 168 de la Constitución).
A través de las Comunas conforme a dichas leyes, ese Estado ejerce el Poder
Popular, el cual se concreta en el ejercicio de la soberanía popular sólo
directamente por el pueblo, y no mediante representantes. Se trata, por tanto, de
un sistema político estatal en el cual se ignora la democracia representativa
violándose así abiertamente la Constitución de la República. La creación del
Estado Comunal, en paralelo al Estado Constitucional, se basa en un simple
esquema constitucional: Como el artículo 5 de la Constitución dispone que “La
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en
la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público,” habiéndose estructurado
el Estado Constitucional basado en el concepto de democracia representativa, es
decir, el ejercicio de la soberanía en forma indirecta mediante el sufragio
(ignorando que también tiene previsiones sobre democracia directa); entonces
ahora se estructura el Estado Comunal, basado exclusivamente en el ejercicio de
la soberanía en forma directa, siendo la Comuna la célula fundamental de dicho
Estado Comunal.

Las instancias del Poder Comunal como sistemas de agregación comunal


La Ley Orgánica regula las diversas instancias del poder popular las cuales define como
las “diversas y disímiles formas de organización, que edifican el Estado Comunal” (art. 2),
y que son los consejos comunales, las comunas, las ciudades comunales, las
federaciones comunales, las confederaciones comunales y las otras que surjan de la
iniciativa popular. Todas estas instancias del Poder Popular, sin embargo, dice la ley (art.
32), adquieren personalidad jurídica mediante el registro ante el Ministerio del Poder
Popular de las Comunas, atendiendo a los procedimientos que se establezcan en el
Reglamento de la Ley. Con ello, en definitiva, se deja en manos del Ejecutivo Nacional la
decisión de registrar o no un consejo comunal, una comuna o una ciudad comunal, y ello
lo hará, por supuesto, aplicando la letra de la Ley lo que significa que, si no está
dominada por “voceros” que no sean socialistas, no cabe su registro ni, por tanto, su
reconocimiento como persona jurídica, así sea producto genuino de una iniciativa popular.
Todas estas instancias del poder popular, por otra parte, como señala Allan Brewer ( ),
no tiene carácter representativo. Los “voceros” de las mismas no tienen su origen en
elecciones efectuadas mediante sufragio directo, universal y secreto. Ni siquiera puede
decirse que tienen su origen en elecciones indirectas, pues en ningún caso hay elección
directa de primer grado. Esos voceros son “electos” por las asambleas de ciudadanos
(arts. 4.6 y 11), y no precisamente mediante sufragio universal, directo y secreto como lo
prescribe la Constitución, sino mediante una supuesta “votación popular” que no es
organizada por el Poder Electoral, y que se realiza en asambleas abiertas en las cuales
no hay garantía del sufragio secreto, y son controladas por el gobierno central.
Entre las Instancias del Poder Popular, en el art 15.4 de la ley orgánica del Poder Popular
los sistemas de agregación comunal se definen como, que se generen instancias que por
iniciativa popular surjan entre los concejos comunales, y entre las comunas, entre sus
propósitos o finalidades están:
1.- Ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal.
2.- Llevar a cabo planes de inversión en su ámbito territorial.
3.- Asumir la competencia que, mediante transferencia para la administración y ejecución
de obras, así como prestación de servicios públicos.
4.- Impulsar el desarrollo del sistema económico mediante articulación en redes, por áreas
de producción y servicios de las organizaciones socio comunitarias.
5.- Ejercer funciones de control social sobre los diferentes planes y proyectos que se
ejecuten en su ámbito de acción político y territorial.
La ley Orgánica de las comunas en su artículo 60 enumera los diversos sistemas de
agregación comunal, que a su vez generan sendas administraciones públicas paralelas:
1.- El Consejo comunal: como instancia de articulación de los movimientos sociales de
una comunidad.
2.- La comuna: como instancia de articulación de varias comunidades organizadas en un
ámbito territorial determinado.
3.- La Ciudad Comunal: constituid por iniciativa popular, mediante la agregación de varias
comunas en un ámbito territorial determinado.
4.- Federación Comunal: como instancia de agregación de una o más ciudades
comunales, que correspondan en el ámbito de un Distrito Motor de desarrollo.
5.- Confederación Comunal: Instancia de articulación de federaciones comunales, en el
ámbito de un eje territorial de desarrollo.
En cuanto a la Ciudad comunal, Federación comunal y Confederación comunal, la
condición para su conformación debe ser reguladas en el reglamento de cada Ley.
De todas estas instancias previstas para “el ejercicio del autogobierno “el artículo 15 de la
ley orgánica del Poder Comunal, solo se refiere a los Consejos Comunales y a las
comunas, que son los únicos regulados cada uno por su respectiva ley. Estas serán junto
a las ciudades comunales las instancias que darán origen a las más importantes
“Administraciones Públicas “del nuevo Estado Comuna, en paralelo a las administraciones
Públicas del estado constitucional.
Las Comunas, por su parte, están concebidas en la LOPP como la “célula fundamental”
del Estado Comunal (artículo 15.2) como el “espacio socialista que como entidad local es
definida por la integración de comunidades vecinas,” donde los ciudadanos, en el ejercicio
del Poder Popular, ejercen el pleno derecho de la soberanía y desarrollan la participación
protagónica mediante formas de autogobierno para la edificación del estado comunal, en
el marco del Estado democrático y social de derecho y de justicia” (art. 1). La calificación
de las Comunas como “entidades locales” se ha hecho ignorando que conforme a la
Constitución (arts. 169, 173), esta expresión de 27 Véase en Gaceta Oficial N° 39.335 de
28-12-2009. entidad local sólo se puede aplicar a las entidades políticas del Estado en las
cuales necesariamente tiene que haber “gobiernos” integrados por representantes electos
mediante sufragio universal, directo y secreto (arts. 63, 169) que, además, tienen que ser
“siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,
pluralista y de mandatos revocables.” Conforme a la Constitución, por tanto, no puede
haber “entidades locales” con gobiernos que no sean democráticos en los términos
mencionados, y menos por “representantes” designados por otros órganos públicos.
En cuanto a las “expresiones organizativas del Poder Popular” de acuerdo al artículo No.
10 de la ley Orgánica del poder popular, las mismas son integraciones de ciudadanas y
ciudadanos con objetivos e intereses en comunes, constituidas, constituidas desde la
localidad, de sus referentes cotidianos de ubicación o espacios sociales de
desenvolvimiento de manera transitoria y en base a los principios de solidaridad y
cooperación en procura del interés colectivo.
Las mismas se constituyen por iniciativas popular y como respuesta a las necesidades y
potencialidades de las comunidades, de conformidad con la Constitución de la República
y la Ley (Art 13). Este estímulo a la participación del pueblo y su organización
establecidos en la ley también debe aplicarse a los pueblos y comunidades indígenas, de
acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones.

Las diversas organizaciones socio productivas del sistema económico comunal

En el marco del Estado Comunal paralelo, y para estructurar un “sistema económico


comunal”, la Ley Orgánica del Sistema económico comunal, en la búsqueda de sustituir el
sistema económico de economía mixta consagrado en la Constitución del 1999, por un
sistema económico comunista, basado en la propiedad social de los medios de
producción, la eliminación de la división social del trabajo y la reinversión social del
excedente, ha regulado las “organizaciones socio productivas” como los principales
actores que den soporte al sistema económico comunal, pues a través de ellas se
desarrolla el modelo socialista.
Estas organizaciones socio productivas, que se configuran como una nueva
Administración Pública Económica se defines como las: unidades de producción
constituidas por las instancias del Poder Popular, el poder Público o un acuerdo entre
ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a satisfacer las necesidades del
colectivo, mediante la economía basada en la producción, transformación, distribución,
intercambio y consumo de bienes de bienes y servicios, así como de los saberes y
conocimientos, en las cuales el trabajo tiene un significado propio y autentico, sin ningún
tipo de discriminación. (art 9) de la ley del sistema económico comunal.
Dentro del estado comunal encontraremos:

1. Empresas de propiedad social directa o empresas del Estado Comunal,


concebidas como la unidad socio productiva constituida por las instancias del
Poder Popular en sus respectivos ámbitos geográficos, destinadas al beneficio de
los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que
corresponden el desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social
de sus excedentes (art 10.1)

2. Empresas de propiedad social indirecta comunal, o empresas públicas del Estado


constitucional, concebidas como unidades socio productivas de Poder Público en
el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio de
sus productores y productores de la colectividad del ámbito geográfico respectivo y
del desarrollo integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes.
(Art. 10.2)

3.- Unidades productivas familiares, es decir empresas de carácter netamente


familiar, cuyos integrantes pertenecen a un mismo núcleo familiar que desarrolla
proyectos socio productivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la
comunidad, y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen
igualdad de derechos y deberes. (Art. 10.3) Deben estar relacionados hasta el
cuarto grado de consanguinidad. Y segundo de afinidad.

4.- Grupos de intercambio solidario u organizaciones de truque, a los efectos de


estos grupos los llamados producidores o producidores, se definen en la Ley
orgánica como las personas que producen, distribuyen y consumen bienes,
servicios, saberes entre otros, mediante participación voluntaria en el sistema
solidario para satisfacer sus necesidades y las de otras personas de su
comunidad.

Todas estas organizaciones productivas que contempla la Ley Orgánica del


sistema Económico Comunal, como se dispone en su artículo 16 de la misma ley,
no adquieren personalidad jurídica, ante el registro mercantil, sino ante la
autoridad competente u órgano coordinador que no es otro que el Ministerio de las
Comunas (Art. 8.1) donde se debe establecer la funcionalidad, inscripción y
registro con la finalidad de mantener el seguimiento y control de las
organizaciones socio productivas y de los espacios de intercambio solidario del
país (Art 19) . El Ministerio de las Comunas solo puede abstenerse de no inscribir
registrar a una organización socio productiva que no presente toda la
documentación exigida en la Ley, o cuando el proyecto socio productivo tenga
finalidades distintas a las previstas en la ley. (Art. 18), es decir ninguna
organización que no sea socialista o responda al modelo socialista podrá ser
inscrita de acuerdo a la legislación vigente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy