Manual de Control Interno de Propiedad, Planta Y Equipo
Manual de Control Interno de Propiedad, Planta Y Equipo
Manual de Control Interno de Propiedad, Planta Y Equipo
UNAN – MANAGUA
FINANZAS
TEMA:
EN EL AÑO 2016.”
Dedico el presente trabajo de investigación, fruto de mi esfuerzo y dedicación a Dios quien guía
mis planes día tras día y me da fuerzas y aliento para seguir adelante.
A mis padres, Fernando y Janeth que gracias a su amor, apoyo, compañía y consejos guiaron mi
A mi querida Esposa por ser mi fortaleza y mi motor principal para conseguir lo que me planteo, por
su amor y confianza.
incondicional.
i
ii. Agradecimiento
Esta tesis se la dedico principalmente a Dios por haberme dado la vida y permitirme haber
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos,
comprensión, amor, y por enseñarme a no desfallecer ni rendirme ante nada. Me han dado todo
lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi empeño, y mi perseverancia para
A mi esposa por su amor incondicional, por preferir sacrificar su tiempo para que yo pudiera
cumplir con mi meta, por su paciencia y comprensión que me inspiró a superarme, gracias por
A mis compañeros que de una u otra manera aportaron al cumplimiento de esta meta y aportaron
Y gracias a todos los que de una u otra forma formaron parte de mi vida universitaria, que se ha
i
iii. Carta Aval del Tutor
Comisión de programa
Maestría en contabilidad con énfasis en auditoria
como requisito
satisfactoriamente.
considero que contiene los elementos científicos, técnicos y metodológicos necesarios para ser
sometidos a Defensa ante el Tribunal Examinador, donde le dará sugerencia al trabajo, que
enmarca en las líneas de trabajo prioritarias del programa de Maestría referido a la solución de
problemas de auditoria.
Dado en la ciudad de Managua, Nicaragua a los veinte días del mes de diciembre del año
Tutora.
i
iv. Resumen.
La importancia del control interno de Propiedad Planta y Equipos radica en que estos
económicamente hablando representan una cuantía significativa de los estados financieros. Por
lo cual las políticas y procedimientos de control interno que establezcan las empresas deben de
ser las más adecuados a las transacciones que realiza la empresa a fin de disminuir cualquier
La problemática enfocada en esta investigación es la incidencia del control interno del área de
propiedad planta y equipo en los estados financieros además de la inclusión de controles que se
PYME). Para ello se realiza un análisis de las Políticas y procedimientos que existen actualmente
para el control de dicha área, considerando como marcos de referencia el Modelo COSO y las
S.A. no son los más adecuados a las necesidades de las operaciones que realizan, además que en
estos no se consideran políticas que faciliten el cumplimiento de las NIIF para PYME.
Por lo cual en este trabajo se presenta una propuesta de manual de control interno en el cual
i
v. Índice
i. Dedicatoria............................................................................................................................i
ii. Agradecimiento…...............................................................................................................ii
iv. Resumen..................................................................................................................iv
I. Introducción..............................................................................................................1
v
3.2.5.5. Notas a los estados financieros........................................................................38
3.2.6. Definición de Activo, Pasivo Y Patrimonio............................................................39
3.2.7. Política contable..........................................................................................................41
3.2.8. Propiedad Planta y Equipo..........................................................................................44
3.2.8.1. Definición Propiedad Planta y Equipo.............................................................44
3.2.8.2. Naturaleza........................................................................................................44
3.2.8.3. Modelos de depreciación.................................................................................48
3.2.8.4. Revaluación de activos fijos............................................................................50
3.3. Generalidades de la auditoría.........................................................................................52
3.3.1 Auditoría..................................................................................................................52
3.3.2 Importancia de la auditoría......................................................................................52
3.3.3 Definición de auditoría............................................................................................53
3.3.4 Objetivos de la auditoría..........................................................................................54
3.3.5 Tipos de auditoría....................................................................................................56
3.4. Marco legal y normativo.................................................................................................58
3.4.1 Normas Internacionales de Información Financiera para Propiedad planta y equipo
58
3.4.1.1 Información a revelar sobre propiedad planta y equipo...................................59
3.4.2 Generalidades del control interno............................................................................60
3.4.2.1. Definición de control interno...............................................................................60
3.4.2.2. Objetivos del control interno...............................................................................61
3.4.3 Componentes del Control Interno de acuerdo al Modelo COSO 2013...................62
3.4.3.1 Entorno de control............................................................................................65
3.4.3.2 Evaluación de riesgos......................................................................................66
3.4.3.3 Actividades de control.....................................................................................66
3.4.3.4 Información y comunicación...........................................................................67
3.4.3.5 Actividades de supervisión..............................................................................68
3.5 Diecisiete Principios de control interno..........................................................................69
V. Operacionalización de Variables...........................................................................72
v
VI. Diseño Metodológico..............................................................................................73
VIII.Conclusiones.........................................................................................................122
IX. Recomendaciones................................................................................................123
X. Bibliografía............................................................................................................124
XI. Anexos...................................................................................................................129
v
v
v
v
I. Introducción
El control interno de propiedad planta y equipo dentro de toda organización ya sea esta
trabajo contiene los procesos internos de control para el área de propiedad planta y equipo de la
empresa Náutica S.A. además de analizar el impacto de este rubro en las cifras de los estados
financieros.
en el área de propiedad planta y equipo y la incidencia que este tiene en los estados financieros.
La importancia del control interno de activos fijos radica en que estos económicamente hablando
representan una cuantía significativa de los estados financieros además de ser el instrumento
Es vital importancia que en toda empresa los procesos y procedimientos de control interno
sean los más adecuados y eficientes para sus necesidades con relación al tipo de operaciones que
realizan, esto con el fin de disminuir al máximo cualquier riesgo y de asegurarse que el sistema
acuerdo a los estándares internaciones que sirva para la oportuna toma de decisiones.
1
como guías de revisión, cuestionarios y entrevistas dirigidas a funcionarios de Náutica
metodológico con que se realizó la investigación, en el acápite número VII se presenta el análisis
acápite número XI se describen una serie de recomendaciones para mejor las deficiencias de
2
1.1 Antecedentes.
encuentren relacionados o vinculados con el problema, con el propósito de buscar un aporte del
Según Arteaga, D. (2010). En su trabajo de tesis previa a la obtención del título de Master en
El control es un sistema de procesos que establece la dirección para que los respectivos
directivos realicen sus procesos administrativos de manera secuencial y eficiente con el fin de
proteger sus activos, salvaguardarlos y asegurarlos de la mejor manera posible para que dentro de
productividad.
Recomienda reestructurar los mecanismos de control como puede ser revisión de los datos
3
y realizar periódicamente la constatación física de los activos, por lo menos una vez al año, esto
contabilización en la empresa hidroeléctrica Pantasma¨ menciona ´´El tema de los activos fijos
tangibles sobre todo es muy común en todos los textos básicos de contabilidad. El tratamiento de
corrientes y capitalizables, las bajas por obsolescencia, venta o intercambio, así como las reglas
de valoración y exposición de los estados financieros que constituyen los núcleos básicos e
Es necesario cumplir con las siguientes medidas generalmente aceptadas de control interno, la
disposición de un acta de responsabilidad material por parte del responsable de cada área que
tiene en custodia activos fijos, la adecuada disposición del área contable de toda la información
la suma de los valores con el saldo de la cuenta control correspondiente, la elaboración de los
chequeo total en caso de sustitución del responsable del área; la elaboración de los expedientes
4
Según López, R. (2009), en su trabajo de tesis previa a la obtención del título de Licenciado
activos, control interno, codificación, revisión de los datos registrados, ayudaría a mejorar su
La custodia de cada uno de los activos fijos es una de las actividades de vital importancia
para la cooperativa, que debe ser claramente definida mediante procedimientos suministrados por
escrito en los que se detalle actividades como cuidado, mantenimiento, transferencias, bajas, lo
En conclusión, podemos decir que los activos fijos necesariamente deber ser codificado y
custodiado para evitar robos y perdidas tanto en empresas públicas como privadas.
Según Fernández, P. (2002) indica que para el paradigma positivista la realidad es única, y
que esta puede ser fragmentada para su análisis y las partes pueden ser manipuladas
independientemente.
Este paradigma se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que
es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método es decir supone que la
5
por el sujeto cognoscente, y que, por tanto, de lo único que había que preocuparse es de
El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que
utilice.
La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que
descubre.
El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, que la ciencia describe los hechos y
muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante las leyes y
neutralidad valorativa.
al diagnóstico de las causas y efectos de la situación actual; sino, formula una propuesta
6
1.2 Justificación
La presente investigación contribuirá para resolver con espíritu solidario y actitud científica
el problema encontrado en Náutica S.A., así mismo de la manera más eficiente llegar a establecer
mecanismos de mejora continua para la implantación de un sistema adecuado de control para los
activos fijos, solucionando dificultades, para que puedan disminuir la falta de confiabilidad en
Con esta investigación se buscarán mecanismos que sirvan como soporte para futuras
modificaciones en el manejo de los activos fijos ya que son muy necesarios, estos cambios se los
deben realizar previo a un estudio exhaustivo y al cual se lo realizará con el objetivo de mejorar
la calidad en el control interno y así disminuir los errores que existen en ese momento.
Así también resulta muy importante la creación de un manual de procedimientos para lo que
se refiere al control interno de los activos fijos y de igual manera para el personal encargado del
manejo que se dé al sistema que vaya a implantarse a futuro. La información para llevar a cabo
este proyecto será obtenida en el lugar mismo de la investigación por cuanto la gerencia, bodega
todos los recursos que sean necesarios para la realización de este proyecto de investigación.
mediante este análisis profundizará las consecuencias a las que llevará un inadecuado proceso de
7
empresa; Esto permitirá que las medidas adoptadas tengan buenos resultados en la
Síntoma: La empresa Náutica S.A. es una empresa de mucho prestigio pero la debilidad que
presenta radica en el control interno esto es debido a la desactualización a los procesos del
control del área de Propiedad Planta y Equipo, como por ejemplo al momento de realizar
inspecciones físicas previa transferencia del bien se determina que se encuentra bienes que no
poseen la debida hoja de entrada como evidencia de haber sido reingresados a bodegas ya sea por
su mal estado del bien o por que fue reemplazado por un equipo mejor.
Generando esto un desorden y des control por haber realizado el intercambio de activos sin
previa notificación al área de contabilidad lo cual genera conflictos internos no solo a la persona
que realiza dichos procesos, sino también dentro de los custodios generando un mal ambiente
laboral.
La empresa Náutica S.A, debido al tipo de operaciones que realiza y el incremento en sus
equipos de cómputo instalados donde sus clientes hace que cada vez sea más complicado e
incontrolable el control interno, puesto que no existe un adecuado proceso de control desde la
adquisición de cada uno de los bienes hasta su completo uso, por lo tanto luego de haber
realizado un sondeo de la debilidad que posee la empresa dentro de los activos fijos directamente
se relaciona con el sistema contable, ya que al no tener controlados los equipos existe el riesgo
de que alguno de los activos sea dado de baja estando en buen estado y de esta manera la
8
o limitar de alguna manera que no se alcance a obtener información confiable y veraz de la
empresa.
Causa: Las debilidades de control Interno combinados con las políticas y procedimientos
Inadecuados de Náutica S.A. más la falta de una aplicación adecuada de las normas
activos con diferencias significativas con relación al valor del mercado llevando de esta manera
una contabilidad con fines tributarios y no una contabilidad que sirva para la toma de decisiones.
9
efectuará en base a información inexacta incrementando el margen de error, además que se
¿Es el desconocimiento del valor real de los activos fijos provocado por un deficiente
1
II. Objetivos de la Investigación
2.2.1. Analizar las Políticas y procedimientos que existen actualmente para el control de
2.2.3. Diagnosticar los controles internos utilizados para propiedad planta y equipo de
1
2.2.4. Diseñar una propuesta de mejora de control interno de la propiedad planta y equipo
Náutica S.A.
Misión.
Nuestra misión, reflejada en el plan estratégico Essentials 2020 es conectar a todos: personas,
familias y empresas, con lo que es y será fundamental en sus vidas. En definitiva, como indica
Estrategia.
El primero es ofrecer a todos nuestros clientes la mejor conectividad posible, para atender
las nuevas necesidades de la sociedad digital. Para ello, estamos invirtiendo en redes de
nueva generación fijas (fibra) y móviles (4G) con objeto de apoyar la transformación
El segundo consiste en reinventar la relación con nuestro cliente. Para ello, estamos
personalizada.
1
El tercer pilar es interno: queremos involucrar en este objetivo a todos los empleados que
digital.
Un proyecto de inversión, innovación y generación de valor. Para lograr todas las metas
marcadas en nuestro plan Essentials 2020 hemos puesto en marcha un proyecto basado, en primer
lugar, en la inversión, ya que estamos destinando más de 3.000 millones al despliegue de redes
Estructura de la Organización.
Náutica S.A. está constituida por cuatro departamentos los cuales son Finanzas, Operaciones,
informática, mercadeo y estos están subordinados al gerente general, y este a su vez está
1
En el 2000 France Telecom compra el operador ingles Orange y lanza la marca en Americe
(Nicaragua) mediante Telecom Nicaragua S.A. Luego cambia su nombre a Náutica S.A.
En junio de 2006 France Telecom España Absorbió a sus filiales “France Telecom
Operadores de Telecomunicaciones S.A. Rete visión Móvil S.A., El rincón del Vago S.L.
France Telecom Operaba a través de varias divisiones como Wanadoo (el primer proveedor
France Telecom ha dejado de usar las marcas Orange y Wanadoo reuniéndolas en Náutica en
el año 2006.
Náutica Nace Inglaterra en el año 1994 en un mercado de cuatro operadoras con el ambicioso
objetivo de ser la opción número uno en comunicación inalámbrica. Para lograrla Orange se
enfocó en construir una identidad fuerte, refrescante y clara que la diferenciara de un mercado
Innovaciones tales como planes de comunicaciones simples que le ofrecían gran valor por su
dinero, servicios y relaciones directas con el cliente cambiaron la actitud de la gente hacia la
comunicación móvil.
1
En julio de 1997 Náutica GNS S.A. Alcanzo el primer millón de clientes y a partir de ahí
La empresa Náutica S.A. fue fundada en Nicaragua en el año 2000, e inscrita en el registro
público mercantil de Nicaragua bajo los lineamientos legales que la ley requiere. Náutica S.A.
fue creada por capital francés en Nicaragua con el fin de prestar el servicio de soporte técnico y
De acuerdo a Omeñaca, J. (2008). La ciencia que orienta a los sujetos económicos para que
cuantitativa de su patrimonio (= estática contable), así como las operaciones que modifican,
amplían o reducen dicho patrimonio (= dinámica contable). Según este concepto, el empresario,
«teneduría contable».
menciona que:
1
interpretar sus resultados y conocer su situación económica y financiera para informar a terceros.
empresarial, incrementando sus posibilidades de tomar decisiones que beneficien a sus negocios,
la contabilidad es el lenguaje de los negocios y como cualquier otro lenguaje utiliza sus propios
términos y reglas.
Otros conceptos indican a la contabilidad como una parte de la economía, y que en el ámbito
científico aplicado a los sistemas de registro y control de las operaciones efectuadas por las
entidades públicas y privadas, que sirve para suministrar información financiera razonable sobre
Además, se espera que la contabilidad genere información fiable y relevante que sirva de
apoyo tanto a los usuarios internos como externos para el tomo de decisiones oportunas.
Para Omeñaca, J. (2008), menciona los siguientes aspectos referentes a los objetivos de la
múltiples las informaciones o datos que puede suministrar la contabilidad, podemos concretarlos
en tres¨:
1
a) Informar de la situación de la empresa, tanto en su aspecto económico- cuantitativo como
c) Informar de las causas de dichos resultados. Mucho más importante que saber
«cuánto» se gana o se pierde es saber el «porqué» de esas pérdidas y de esas ganancias, para
Toda esta información se resume en las denominadas «cuentas anuales», cuya formulación
contabilidad:
En primer lugar, se puede clasificar por el área que comprende, podemos dividirla en:
a) Micro contabilidad. Se refiere tanto a las personas físicas como a las sociedades y
1
b) Macro contabilidad. Podría denominarse «contabilidad nacional y supranacional».
Dentro de la micro contabilidad, podemos distinguir entre contabilidad general (estudia los
Omeñaca, J. (2008) menciona que: ¨La contabilidad aplicada adapta los principios generales,
de la siguiente forma¨:
No obstante, este proceso de transformación hay que entenderlo en sentido amplio. Por
ejemplo, en una editorial también se da ese proceso industrial, aunque no sea a partir de unas
materias primas, sino de la adquisición de una propiedad intelectual (los derechos del autor) que
operaciones que tienen conexión con el mundo exterior de la empresa (financiación, inversiones,
1
Realmente, estas operaciones externas son el proceso comercial (aprovisionamiento de
materias primas y otros elementos necesarios para la elaboración, y venta de los productos
elaborados).
hostelería).
Financiera o bancaria: El objeto fundamental será el negocio del préstamo, bajo las
múltiples modalidades existentes. Los bancos y cajas de ahorro reciben los depósitos de
dinero de sus clientes y, aparte de guardar y administrar dichos depósitos, prestan ayuda
nace del acuerdo de los representantes de profesionales contables de varios países (Alemania,
Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido) para la
formulación de una serie de normas contables que pudieran ser aceptadas y aplicadas con
comparabilidad.
1
Las normas de contabilidad emitidas por el IASC se denominan Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC; en inglés, International Accounting Standards, IAS). Las NIC son un
conjunto de normas que establecen la información a incluir en los estados financieros y la forma
en que esa información debe aparecer en dichos estados, para estandarizar la información
financiera presentada por los mismos. Constituyen los Estándares Internacionales o normas
en ellas se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma como es aceptable
en el mundo.
A comienzos del 2001 el IASC fue reestructurado en el IASB. Sustituyendo el antiguo IASC
Financial Reporting Standards, IFRSs) y demás documentos relacionados con ellas como son las
Committee (IFRIC).
amplio sentido. En sentido estricto, las NIIF se refieren a la nueva serie numerada de Normas
que emite el IASB, a diferencia de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), serie
emitida por su predecesor (el IASC). Desde abril de 2001, año de constitución
2
del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las
carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligado, que
económicas.
cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando sea
emergentes.
manera:
2
y la evolución previsible de la empresa. Es el propio ciclo de actividad empresarial el que, en sus
diversas fases (planificación del negocio, financiación, inversión y operaciones), como muestra
Inversion
Planificacion
Operaciones
Financier
Plan de Negocio
Estrategia Balance de Situación. Estado de fuljo de
Misión y visión Estado de resultados efectivo.
Tácticas Estado de cambios. Notas.
Plan de Estado de flujos de Informe de gestión.
operaciones efectivo Gobierno corporativo
Informe de Notas. Información ambiental
y social
decisiones, por lo cual se espera que dicha información sea oportuna e integra para que los
2
Las Normas de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF PYME
2015) establecen las características cualitativas que establecen las Normas de Información
Financiera.
Comprensibilidad Relevancia
Entendible para los Usuarios Importante para la toma de decisiones Ejerce
Sin Omitir Información Relevante Influencia sobre la toma de
decisiones
Integridad Comparabilidad
Información Completa dentro de los Comparable a lo largo del tiempo Comprables
límites de la importancia relativa y el costo con estados financieros de entidades
similares.
Fuente: Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (2015) Normas Internaciones de Información Financiera
2
3.2.4. Usuarios de la Información.
financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de
decisiones económicas de una amplia gama de usuarios de los estados financieros que no están
Con el objetivo de conocer los usos que los diferentes usuarios de la información contable, es
contabilidad.
Los usuarios de la información financiera se dividen en dos los usuarios internos y los
usuarios externos
Según Guajardo, G. & Andrade, N. (2008), define a que para los usuarios externos:
¨La información financiera dirigida a usuarios externos tiene por propósito satisfacer las necesidades
Inversionistas potenciales.
Acreedores.
Clientes.
Empleados.
2
Órganos de revisión internos o externos.
Gobiernos.
Público en general.
Además, Guajardo, G. & Andrade, N. (2008). Los Usuarios internos De la misma forma en
que los usuarios externos tienen necesidades de información, los administradores de una entidad
económica, representados principalmente por los funcionarios de los niveles superiores tales
como directores generales, directores funcionales, gerentes de área, jefes de departamento, tienen
propio trabajo.
Por naturaleza, dicha información es de un nivel de detalle mucho mayor que el suministrado
a los usuarios externos. Por lo mismo, no están regidos por leyes ni por otro tipo de disposiciones
tipo de información.
una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal
2
(a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
(b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al
económicos.
(c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.
Del Pilar, M. & Hernández, J. (2010): Los elementos patrimoniales de una empresa que
masas patrimoniales. Podemos distinguir tres grandes masas patrimoniales, activos pasivos y
patrimonio.
Pasivo Exigible
Estructura economicaBienes y derechos Estructura Financiera
Activo Obligaciones
Patrimonio Neto
2
Los Estados Financieros.
Para Guajardo, G. & Andrade, N. (2008). El producto final del proceso contable es la
información financiera, elemento imprescindible para que los diversos usuarios puedan tomar
y del desempeño financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos
desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad
de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también
muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se
Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo
misma.
Según el Comité de normas internacionales de contabilidad (2015) Las NIIF PYME (2015)
en su párrafo 3.17 establecen un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluye
todo lo siguiente:
2
Estado de resultado o un estado de resultados integral
información explicativa.
Para Bonsón, E. & Cortijo, V. & Flores, F. (2009), el balance de situación proporciona la
del capital en funcionamiento y, al mismo tiempo, las fuentes que lo han financiado. Por ello, el
De acuerdo a Alcarria, J. (2012). “El informe contable que muestra el patrimonio de una
empresa se denomina balance, uno de los informes que forma parte de las cuentas anuales”.
(p.22).
2
los activos de una unidad económica y los pasivos que recaen sobre la misma, mostrando por
Todo balance es como una fotografía de la situación patrimonial de una unidad económica en
un momento dado, por lo que siempre deberá mostrarse a la fecha a la que dicho balance se
refiere.
Los balances se presentan mostrando los activos, pasivos y patrimonio neto adecuadamente
a los formatos oficiales incluidos en la normativa contable. Algunas empresas que presentan las
(PCGA) presentan balances en los que los activos se ordenan de menor a mayor liquidez y los
Activos financieros [excluyendo los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)];
Inventarios.
Activos intangibles.
2
Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el
Inversiones en asociadas.
Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre se
Patrimonio Neto
3
Capital
Autofinanciación.
Para Rodríguez, M. (2011). Estado que muestra las ventas o ingresos, costos, gastos y la
resultados.
De acuerdo a Alcarria, J. (2012), menciona que el estado de resultados: ¨Muestra los ingresos
obtenidos por una unidad económica y los gastos necesarios realizados para la obtención de
aquellos durante un período de tiempo determinado, resultando por diferencia el resultado neto
Si los ingresos superan a los gastos el resultado, será positivo (beneficios) y si los ingresos
La cuenta de pérdidas se presenta mostrando los ingresos y los gastos, con signo positivo o
una entidad incluirá, en el estado del resultado integral, partidas que presenten los siguientes
3
Los ingresos de actividades ordinarias.
participación.
El gasto por impuestos excluyendo los impuestos asignados a los apartados (e),
de éste, de los activos en las operaciones discontinuadas (véase la Sección 27, Deterioro
la operación discontinuada.
El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no es necesario
Cada partida de otro resultado integral [véase el párrafo 5.4 (b)] clasificada por naturaleza
[excluyendo los importes a los que se hace referencia en el apartado (h)]. Estas partidas
3
Se reclasifiquen posteriormente en el resultado del periodo, cuando se cumplan las
El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otro resultado
integral, puede usar otro término para esta línea tal como resultado).
entidad durante el periodo sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios según
Equivalentes al efectivo son inversiones con alta liquidez a corto plazo que son fácilmente
cambios en su valor. Se mantienen para cumplir los compromisos de efectivo a corto plazo en
Por consiguiente, una inversión será un equivalente al efectivo cuando tenga un vencimiento
próximo, por ejemplo, de tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Los sobregiros
embargo, si son reembolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral de la
3
Actividades de operación.
proceden de las transacciones y otros sucesos y condiciones que entran en la determinación del
resultado. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:
ordinarias.
(e) Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias, a menos que puedan ser
(f) Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos mantenidos con
Actividades de inversión.
3
Según la Comisión de Normas Internacionales (2015). Las actividades de inversión son las de
equivalentes al efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los
siguientes:
(a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos realizados
por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y otros activos a
largo plazo.
(b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a
largo plazo.
(c) Pagos por la adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras
intermediación o negociar).
(d) Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras
intermediación o negociar).
3
(g) Pagos procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera,
excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando
excepto cuando los contratos se mantengan por intermediación o para negociar, o cuando
Actividades de financiación.
financiación son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los
capitales aportados y de los préstamos tomados de una entidad. Ejemplos de flujos de efectivo
(a) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.
(d) Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente relacionada con un
arrendamiento financiero.
3
otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas contables y las
correcciones de errores reconocidas en el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los
(a) El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales
Contables.
(c) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al
inicio y al final del periodo, revelando por separado los cambios resultantes de:
(iii) Los importes de las inversiones hechas por los propietarios y de los dividendos y
de control.
3
3.2.5.5. Notas a los estados financieros.
adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estado del resultado integral (si se
combinado (si se Presenta), estado de cambios en el patrimonio (si se presenta) y estado de flujos
de efectivo.
esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas
en ellos. Además de los requerimientos de esta sección, casi todas las demás secciones de esta
La Comisión de Normas Internacionales (2015) establece que la estructura de las notas será la
Siguiente:
(a) Presentarán información sobre las bases para la preparación de los estados financieros, y
sobre las políticas contables específicas utilizadas, de acuerdo con los párrafos 8.5 a 8.7.
(b) Revelarán la información requerida por esta Norma que no se presente en otro lugar de
3
Una entidad presentará las notas, en la medida en que sea practicable, de una forma
sistemática. Una entidad hará referencia para cada partida de los estados financieros a cualquier
Activos.
Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial para contribuir directa o
Según Pilar, M. & Román, J. & Hernández, J. (2010). Los Activos corrientes están formados
por los elementos patrimoniales que representan dinero o que la empresa podría convertir
fácilmente en efectivo a corto plazo y que le van a permitir llevar a cabo su actividad cotidiana.
Se divide en:
breve de tiempo en dinero disponible. Por ejemplo, las facturas pendientes de cobro
(clientes).
3
Inversiones financieras a corto plazo: inversiones llevadas a cabo por la empresa con un
plazo igual o inferior al año. Por ejemplo, la inversión a corto plazo en acciones de otra
empresa.
Muchos activos, como por ejemplo las propiedades, planta y equipo, son elementos tangibles.
Sin embargo, la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo. Algunos activos son
intangibles.
Pasivos.
Una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligación presente de
actuar de una forma determinada. La obligación puede ser una obligación legal o una obligación
contrato vinculante o de una norma legal. Una obligación implícita es aquélla que se deriva de
Según Pilar, M. & Román, J. & Hernández, J. (2010). Pasivo no corriente: recoge las deudas
vencimientos superan los 12 meses. Por ejemplo, un préstamo bancario a devolver en 4 años.
4
Pasivo corriente: contempla las deudas que genera la empresa para cubrir las necesidades
inmediatas (deudas a corto plazo). Por ejemplo, las facturas pendientes de pago (proveedores) y
Patrimonio
puede sub clasificar en el estado de situación financiera. Por ejemplo, en una sociedad por
acciones, las sub clasificaciones pueden incluir fondos aportados por los accionistas, las
Esta Norma no establece cómo, cuándo o si los importes pueden transferirse entre
componentes de patrimonio.
Para Pilar, M. & Román, J. & Hernández, J. (2010). El Capital: ¨está constituido por las
Según Romero, J. (2011). Las políticas contables son los criterios de aplicación de las normas
particulares que la administración de una entidad considera como los más apropiados en sus
básicos.
4
De acuerdo a la Comisión Ejecutora de Normas de contabilidad (2015) define a las políticas
contables como. ¨Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y
financieros¨. (P.12)
Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para
transacciones, otros sucesos y condiciones que sean similares, a menos que esta Norma requiera
o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado
aplicar diferentes políticas. Si esta Norma requiere o permite establecer esas categorías, se
seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría.
una entidad utilizará su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que dé lugar a
(a) Relevante: para las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios.
4
(IV) Sean Prudentes
(b) Dé lugar a que los estados financieros suministren información fiable y más relevante
sobre los efectos de las transacciones, otros sucesos o condiciones sobre la situación
(a) La aplicación de una política contable para transacciones, otros sucesos o condiciones
(b) La aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros sucesos o
(c) Un cambio en el modelo de costo cuando ya no está disponible una medida fiable del
valor razonable (o viceversa) para un activo que esta Norma requeriría o permitiría en
4
Si esta Norma permite una elección de tratamiento contable (incluyendo la base de medición)
para una transacción específica u otro suceso o condición y una entidad cambia su elección
Según Mayer, H. (2010). La propiedad, activos de planta y equipo (activos fijos o activos
operativos) forman más de la mitad del total de activos en muchas corporaciones. Estos recursos
están necesariamente para que operen las compañías y eventualmente son rentables. Es el uso
eficiente de estos recursos que en muchos casos determina el monto de rentabilidad que tendrán
las corporaciones.
para designar las inversiones permanentes que se efectúan con la finalidad de emplearlo en los
fines de la entidad, en sus procesos productivos o para la atención a sus clientes; por tanto, se
corto plazo.
3.2.8.2. Naturaleza.
4
Se esperan usar durante más de un periodo.
Náutica S.A. Presenta dentro del Grupo de cuenta de mayor denominado Propiedad planta y
equipos, los equipos de cómputo estos representan la cuenta a tener más en consideración al
momento de realizar los controles internos, así como las correspondiente actualización o
Actividades Especializadas).
Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos
no renovables similares.
Entidad
c.Prestacion de servicios
Clientela.
Publico en General.
Para ser clasificados como activos de planta, un activo debe: (1) ser tangible, es decir, capaz
de ser visto y tocado; (2) tener una vida de servicio útil de más de un año y (3) ser usado en
operaciones de negocios en vez de ser mantenido para reventa. Los activos de planta comunes
4
Los activos de planta incluyen todos los activos tangibles de larga vida usados para generar
las ganancias principales del negocio. El inventario es un activo tangible pero no es un activo de
planta porque el inventario no es usualmente de larga duración y se mantiene para venta en vez
Lo que representa un activo de planta para una compañía puede ser un inventario para otra.
Por ejemplo, un negocio como una tienda de venta de electrodomésticos puede clasificar una
camioneta de entrega como un activo de planta porque la camioneta se usa para entregar
entrega como inventario porque la camioneta se retiene para la venta. Además, los terrenos
retenidos para especulación o aún no puestos en servicios es una inversión de largo plazo en vez
de un activo de planta porque el terreno no se está usando por el negocio. Sin embargo, el equipo
retenido usado solo en períodos de emergencia pico es un activo de planta porque se usa en las
Registrar la asignación del costo original del activo a períodos de su vida útil a través
de la depreciación.
4
De acuerdo a Muñoz, A. (2010) Menciona que: El precio de adquisición incluye el precio
neto de compra facturado por el suministrador más todos los gastos adicionales necesarios en que
se incurra hasta que el activo adquirido esté en condiciones de entrar en funcionamiento, esto es,
exige asignar los gastos a los períodos durante los cuales contribuyen a la generación de
ingresos.
activables o capitalizables, es muy variada y depende tanto de las características de cada uno de
estos elementos como del destino que vaya a darse a los mismos. Entre las partidas más
frecuentes que es preciso añadir al precio neto facturado por el suministrador se encuentran los
no recuperables, requeridos para llevar a buen término estas adquisiciones, así como
4
cualquier otro tipo de gastos necesarios para su adaptación y acondicionamiento (instalación,
montaje, explanación).
preciso utilizar títulos de cuentas apropiados para que los registros contables pongan de
Para Muñoz, A. (2010). Las partidas de in movilizado material se deprecian por causas
ordinarias, tales como su uso o el mero paso del tiempo. Pero también pueden experimentar
pérdidas por otros motivos, sean éstas definitivas (irreversibles) o Provisionales (reversibles). En
este epígrafe se presenta el tratamiento contable del conjunto de circunstancias que originan
períodos durante los cuales se estima que serán utilizados, a través del proceso de amortización
mediante el proceso de amortización viene motivada por el uso o el paso del tiempo
(envejecimiento físico), por los avances tecnológicos (obsolescencia técnica) o por cambios en
4
Para cuantificar el gasto periódico por amortización o cuota de amortización, cualquiera que
sea el método empleado, intervienen dos magnitudes: el valor amortizable y la vida útil estimada
Según Muñoz, A. (2010). El valor amortizable (Va) constituye el importe de la inversión que
ha de distribuirse y viene dado por la diferencia entre el precio de adquisición y el valor residual
estimado o importe que se espera recuperar cuando la empresa se desprenda del elemento objeto
A su vez, la vida útil estimada (n) es la duración del período de uso que se atribuye a cada
años, aunque también puede establecerse en unidades de producción, si se trata de una máquina,
Por tanto, de los tres factores que intervienen en el cálculo de la amortización (precio de
adquisición, valor residual y vida útil), sólo el primero es una magnitud conocida cuando se
establece el plan de amortización. El valor residual y la vida útil son siempre magnitudes que han
de estimarse, por lo que las cuotas de amortización representan igualmente cifras estimadas.
a. Distribución del valor amortizable entre los diferentes ejercicios durante los cuales el
4
b. Presentación del valor de uso de los elementos amortizados, al permitir expresar en el
amortización en el cálculo del resultado anual, la empresa retiene una cifra de recursos
en el futuro.
De acuerdo a la comisión ejecutora de las Normas (2015). La entidad elegirá como política
contable el modelo del costo del párrafo 17.15A o el modelo de revaluación del párrafo 17.15B,
y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una misma clase de propiedades,
planta y equipo.
Una entidad aplicará el modelo del costo a propiedades de inversión cuyo valor razonable no
puede medirse con fiabilidad sin esfuerzo o costo desproporcionado. Una entidad reconocerá los
costos del mantenimiento diario de un elemento de propiedad, planta y equipo en los resultados
La comisión ejecutora de normas (2015) establece el Modelo del costo (17. 15ª): Una entidad
menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
5
pueda medirse con fiabilidad por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento
Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros,
en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor
11.27 a 11.32 proporcionan una guía para determinar el valor razonable. Si se revalúa un
elemento de propiedades, planta y equipo, se revaluarán también todos los elementos que
reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que sea una reversión de un decremento
por revaluación del mismo activo reconocido anteriormente en el resultado del periodo.
reconocerá en otro resultado integral en la medida en que existiera saldo acreedor en el superávit
de revaluación en relación con ese activo. La disminución reconocida en otro resultado integral
5
3.3. Generalidades de la auditoría
3.3.1 Antecedentes.
segunda mitad del siglo XIX y se extendió a otros países de cultura empresarial anglosajona,
sobre todo en EEUU de América, consolidándose en las tres últimas décadas finales del pasado
siglo, como una forma de proporcionar información contable con fiabilidad que hiciera más
transparente al inversor el mercado de valores, sobre todo después del precedente que supuso en
financieros. Esto se logra con la expresión de una opinión por el auditor sobre si los estados
financieros están elaborados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de
5
marco de referencia. Una auditoría conducida de acuerdo con las normas internacionales de
auditoria (NIAS) y los requisitos éticos relevantes, posibilita al auditor a formarse esa opinión.
Se observo que la empresa Náutica S.A. anualmente contrata los servicios de Auditoria de
una de las cuatro firmas más importantes del país, cabe señalar que la auditoria contratada es una
Financiera para PYME, sin considerar la realización de una auditoría de cumplimiento o una
auditoria operacional para validar el grado de efectividad de los controles en los procesos de la
empresa.
auditores externos que dictaminan estados financieros, y refleja una parte importante de las
expectativas del mercado. Hay que asumirlo: el dictamen por sí solo no basta para que los
A su vez, la auditoría de estados financieros puede definirse como el examen de los estados
5
con objeto de opinar respecto a si la información que incluyen está estructurada de acuerdo con
El trabajo profesional que conduce al dictamen es largo, interesante y pletórico de retos; debe
llevarse a cabo en varias etapas que comienzan en los albores del ejercicio sujeto a examen, y
concluye durante los primeros meses del siguiente. La aplicación de las normas de auditoría
comienza antes de que el cliente contrate al auditor. A continuación, veremos por qué y cuáles
Según Kell, W. & Boynton, W. (2002). El informe del comité sobre conceptos básicos de
correspondencia entre las declaraciones y el criterio para comunicar los resultados a los usuarios
interesados.
Para Arens, A. Elder, R. & Beasley, M. (2010) define la auditoria como Auditoría es la
Según el Consejo de normas de auditoria (NIA 2015). El objetivo de una auditora de estados
5
financieros están preparados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de
auditoría de estados financieros es permitirle al auditor expresar una opinión respecto de si los
estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de acuerdo con la
Consejo de normas de auditoria (NIA 2015) establece los objetivos generales del auditor que:
Al conducir una auditoría de estados financieros, los objetivos generales del auditor son:
(a) Obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros, como un todo, están libres
manera se permite al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están
(b) Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren las NIA, de
En todos los casos, cuando no pueda obtenerse seguridad razonable, y una opinión con
salvedades en el dictamen del auditor sea insuficiente en las circunstancias para fines de
5
3.3.5 Tipos de Auditoría.
Según Kell. W. & Boynton, W. (2002), establecen que: Las auditorias generalmente se
operaciones.
Debido a las diferentes áreas en las que se puede evaluar la eficacia operacional, es imposible
toma decisiones para adquirir nuevos activos fijos. En otra, el auditor puede evaluar la eficiencia
correctamente los procedimientos, reglas o reglamentos específicos que una autoridad superior
5
Determinar si el personal contable aplica los procedimientos que prescribió el
contralor de la compañía.
Una auditoría de estados financieros se lleva a cabo para determinar si los estados financieros
en general (la información que se está verificando) han sido elaborados de acuerdo con el criterio
establecido.
Cabe señalar que durante el proceso de auditoria pudiesen surgir situaciones que no sean
identificadas, esto debido a que generalmente las auditorias son realizadas en base a muestras.
5
3.4. Marco Legal y Normativo
y equipo.
Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como de las
propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o
Inversión se aplicará a propiedades de inversión cuyo valor razonable se puede medir con
Alcance
Infromación a revelar
Reconocimiento Medicion Inicial
5
3.4.1.1 Información a revelar sobre propiedad Planta y equipo.
Una entidad revelará la siguiente información para cada clase de propiedades, planta y equipo
determinada de acuerdo con el párrafo 4.11(a) y de forma separada las propiedades de inversión
(a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto;
(d) El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por
deterioro del valor acumuladas), al principio y final del periodo sobre el que se informa.
(e) Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el
con los párrafos 17.15B a 17.15D, así como las pérdidas por deterioro del valor
en la Sección 27.
5
(VI) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado de
(VII) Depreciación.
entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una seguridad razonable
financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el cumplimiento de las
conceptual (2013) presenta la siguiente definición: Control Interno es un proceso efectuado por
Reporte y Cumplimiento.
6
3.4.2.2. Objetivos del control interno.
De acuerdo a Warren, C.; Reeve, J. & Duchac, J. (2011), los objetivos de control interno
3. Los empleados y administradores cumplan las leyes y las regulaciones que de éstas
El control interno salvaguarda los activos pues impide robos, fraudes, mal uso o colocación
incorrecta. Una seria preocupación del control interno es evitar fraudes de los empleados. Un
personal.
gastos de viaje hasta el robo de millones de dólares. Con frecuencia, los empleados que roban a
un negocio ajustan los registros contables para ocultar su conducta delictiva. Por lo tanto, el
Éste también debe cumplir las leyes, regulaciones y los estándares establecidos para elaborar
los reportes financieros. Algunos ejemplos de dichos estándares son las regulaciones ambientales
6
De acuerdo a Estupiñán, R. (2006)
que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros contables son
fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas
administrativos.
De esta manera, el control interno difiere por ente y tamaño y por sus culturas y filosofías de
administración. Así, mientras todas las entidades necesitan de cada uno de los componentes para
mantener el control sobre sus actividades, el sistema de control interno de una entidad
6
Figura No. 7: Componentes del control Interno.
Evaluació n de riesgos
Actividad es de control
Ambiente de cotrol
Componen
tes del control interno
Informació n y comunicacActividad
ión es de monitore o
superior del cubo y es lo que la empresa busca conseguir. Menciona que cada organización debe
establecer objetivos relevantes y formular estrategias y planes para poder cumplir con dichos
objetivos.
de componentes de control interno en la parte frontal del Cubo y representa lo que lo empresa
precisa llevar a cabo para el cumplimiento de sus objetivos. Cada uno de los componentes apoya
Ambiente de Control
Evaluación de Riesgo
Actividades de Control
Información y Comunicación
6
Actividades de Monitoreo
manera Conjunta
Para que una empresa pueda concluir que su sistema de Control Interno es efectivo
relacionado a una, dos o los tres tipos de objetivos, es preciso que los 5 componentes de control
interno estén presentes y funcionando y que además todos los 5 componentes estén operando de
manera conjunta. Este concepto representa normalmente un problema cuando tratamos de aplicar
Los 5 componentes de control interno están operando en conjunto, para proporcionar una
Los Niveles a los cuales se efectúa la Evaluación de Control Interno: representa la parte
lateral del cubo y la que le da su profundidad y representan los niveles de la empresa en los
los tres tipos de objetivos y 5 categorías de componentes en todos y cada uno de los niveles de la
6
demostrando que COSO es aplicable a todos los niveles de la organización, desde los más altos
niveles hasta las más básicas unidades operacionales o funciones de la empresa, refleja que la
estructura jerárquica de las organizaciones en función de control interno debe ser implementado
de arriba hacia abajo, desde lo más alto a los niveles de la organización hacia el resto de la
entidad.
alta dirección son quienes marcan el tono más alto con respecto a la importancia del control
interno y los estándares de conducta esperados dentro de la entidad. La dirección refuerza las
parámetros que permiten al consejo llevar a cabo sus responsabilidades de supervisión del
responsabilidad por los resultados del desempeño. El entorno de control de una organización
tiene una influencia muy relevante en el resto de componentes del sistema de control interno.
6
3.4.3.2 Evaluación de Riesgos.
conceptual (2013) Cada entidad se enfrenta a una gama de diferente de riesgos procedentes de
La evaluación del riesgo implica un proceso dinámico e interactivo para identificar y evaluar
los riesgos de cara a la consecución de objetivos. Dichos riesgos deben evaluarse en relación a
los diferentes niveles de la entidad. La dirección debe definir los objeticos operativos, de
Así mismo, la dirección debe considerar la adecuación de los objetivos para la entidad, la
evaluación de riesgos también requiere que la dirección considere el impacto que puedan tener
posibles cambios en el entorno externo y dentro de su propio modelo de negocio, y que puedan
conceptual (2013). Las actividades de control son las acciones establecidas a través de políticas y
6
lleven a cabo las instrucciones de la dirección para mitigar los riesgos con impacto potencial en
los objetivos.
Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la entidad, en las diferentes
etapas de los procesos de negocio, y en el proceso tecnológico. Según su naturaleza, pueden ser
desempeño empresarial.
las actividades de control. En aquellas áreas en las que no es posible una adecuada segregación
conceptual (2013). La información es necesaria para que la entidad pueda llevar a cabo sus
información relevante y de calidad, tanto de fuentes internas como externas, para apoyar el
6
de la entidad. Esto hace posible que el personal pueda recibir de la alta dirección un mensaje
dentro hacia fuera, en respuesta a las necesidades y expectativas de grupo de interés externos.
marco conceptual (2013). Las evaluaciones continuas, las evaluaciones independientes o una
combinación de ambas se utilizan para determinar si cada uno de los cinco componentes del
control interno, incluidos los controles para determinar si cada uno de los cinco componentes del
control interno, incluido los controles para cumplir los principios de cada componente, están
presente y funcionando adecuadamente. Las evaluaciones continuas, que están integradas en los
Las evaluaciones continuas, que se están integradas en los procesos de negocios en los
según corresponda.
6
3.5 Diecisiete Principios de control interno.
de control interno COSO 2013 actualizado está compuesto por los cinco componentes,
debería implementar.
Entorno de control
Evaluación de riesgos
Actividades de control
Sistemas de información
6
Principio 14: Comunica internamente
7
IV. Preguntas Directrices
Náutica S.A.?
¿Cómo son los procedimientos utilizados al momento de realizar transacciones con los bienes de
¿En qué medida afecta las debilidades de control interno de propiedad planta y equipo la
¿Cuáles son las herramientas de control interno que permiten mejorar los procedimientos de
7
V. Operacionalización de Variables
EL Comité de Normas
Diagnosticar los Propiedad Internacionales de información Se realizará un análisis Principio y Control interno Entrevistas P.6,
controles internos Planta y Financiera (2015) la propiedad, cualitativo y cuantitativo al Punto de Organización P.10, P.12,
utilizados para Equipo y su planta y equipo son los activos rubro de propiedad planta y Enfoque: Cuestionario P.6,
Administrativa
propiedad planta y equipo Impacto en la tangibles que posee una empresa para equipo y su incidencia en la Presente y P.10, P.12
de acuerdo a las Normas Finanzas su uso en la producción o suministro presentación de los Estados Funcionando Observación P.6,
Internacionales de de bienes y servicios, para Financieros. P.10 P.12
Información arrendarlos a terceros o para Guía de Revisión Documental
Financiera y su propósitos administrativos, y se P.6, P.10, P.12
incidencia en la esperan usar durante más de un
documentación contable período económico.
7
VI. Diseño Metodológico
información será recabada en el lugar de los hechos y el resultado de los hechos será destinado.
Enfoque Cualitativo:
Hernández, S. Fernández, C. & Baptista, L. (2006), establecen que el enfoque cualitativo es;
la utilización de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
según Soto, L. (2008) este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre
en el lugar donde ocurren los acontecimientos, ya que se toma contacto de manera directa con la
realidad de la empresa para de esa forma obtener información respecto de los objetivos
Evaluación planteados.
Los pasos que se seguirán para esta investigación serán los siguientes;
7
Observación del cumplimiento de los procedimientos en la empresa.
resultados coherentes.
deducción. inducción.
fundamental.
Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos. sugerir
problemas. Orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar
Instrumentos de investigación.
Es una Investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos procesos, con la
de documentos y de contenidos.
7
.
Nivel de la Investigación.
Exploratorio.
En esta investigación se estudiará a Profundidad los asuntos que generan el problema sus
tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
Descriptiva.
Según Meyer, W. (2008) los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel
representación del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso
es sinónimo medir. Miden Variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades
recolección de datos sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre
contribuyen al conocimiento.
7
6.3 Delimitación.
Delimitación
Campo: Contabilidad
Planta y equipo
Procedimiento. Una vez realizadas las técnicas de investigación (entrevistas, guía de revisión
7
Entrevista.
objetivo. La técnica de la entrevista demanda una cierta claridad con relación a su propio
La comunicación en una entrevista implica en mayor o menor grado, una constante corriente
Observación.
datos. La observación directa es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
Cuestionario.
condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se considere esenciales;
permite, además, aislar ciertos problemas que no interesan principalmente; reduce la realidad a
7
Este instrumento se aplica tanto al gerente general, gerente administrativo como al contador
de la empresa, las preguntas buscan como establecer el control interno que se aplica en las
Una técnica de investigación en la que se deben seleccionar y analizar aquellos escritos que
contienen datos de interés relacionados con el estudio. La anterior definición coincide en que la
investigación documental es una técnica que permite obtener documentos nuevos en los que es
posible describir, explicar, analizar, comparar, criticar entre otras actividades intelectuales, un
secundarios de control interno, así como documentos de aspectos legales, manuales, estructura
7
VII. Análisis de Resultados.
Nicaragua se ubica como una de las economías en América Latina con mayores tasas de
todavía se presenta el nivel más bajo de penetración de banda ancha de la región, de acuerdo al
informe de Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016 publicado por la
12
10
TVelocidad en
2
enero febrero Marzo abril Mayo Junio
Panama0 9.08 9.53 9.55 10.85 12.32 12.69
Costa rica 5.96 6.51 6.44 6.53 6.79 7.22
Guatemala 6.2 6.78 6.8 7.32 7.46 6.94
Honduras 4.57 4.71 4.81 5.13 5.39 5.45
el salvador 4.74 4.71 4.76 5.04 5.46 5.06
Nicaragua 4.09 4.53 4.3 4.42 4.43 4.43
79
Fuente: CEPAIL.
La mayoría de los siete países que forman Centroamérica luchan para mantenerse en la
carrera de banda ancha más rápida. Internet y acceso móvil ha sido entorpecido por amplios
Muchos de estos países están tratando de mejorar sus situaciones. Algunos hasta están
región aún.
En cuanto a la asequibilidad, Nicaragua es la economía con los precios en banda ancha fija
ofrecido de 1Mbps como porcentaje del PIB mensual per cápita. “Este indicador es una
aproximación a la proporción del ingreso que debe destinarse para acceder al servicio; a menor
La empresa Náutica S.A. es una empresa que pertenece al Grupo EGN, el cual tiene presencia
80
un bando de ancha superior al que ofrecen las principales empresas de telecomunicaciones del
país.
largo de Centro América garantiza a los grupos de empresas que tiene como cliente que su
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual
permita en función de ello tomar decisiones acordes con 10s objetivos y políticas formulados.
El termino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como
debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas.
En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy
Análisis de fortalezas.
Servicios integrados.
Precios competitivos.
81
Contratos Internacionales.
Oportunidades.
Tecnología de punta.
La competencia es poca.
Debilidades.
Falta de Publicidad.
Falta de promociones.
Amenazas.
Riesgo País.
Riesgos tecnológicos.
82
7.1.3. Análisis Financiero.
crecimiento del 5% del total de activos en el año 2016 en comparación al año anterior.
Activo 2016
Corriente 43%
No corriente
57%
Corriente
No corriente
El total de activos de la empresa Náutica S.A. durante el año 2016, lo integraba un total de
activos corriente por un monto de C$ 16,433,859 equivalente al 43% del total de los activos, los
activos no corrientes para este año representaron el 67% del total activos, ascendiendo a un
83
7.1.3. Políticas y procedimientos de propiedad planta y equipo.
De acuerdo a los instrumentos utilizados relacionados al primer objetivo de esta investigación los
Pregunta No.3 .
120
100
80
60
40
20
0
SINOSerie 3
Se determinó que Náutica S.A. cuenta con un manual contable, catálogo de cuentas,
pago, diario, tarjetas de Kardex, archivos de impuestos. Se observó que en los manuales se
consideraron que los niveles de autorización no son los adecuados dentro de los procedimientos
84
Gráfico No.4: Políticas y Procedimientos.
Pregunta No.7
SINO
La entidad Cuenta con políticas y procedimientos establecidos para asegurar que el sistema
de control interno sea eficiente sin embargo en las entrevistas realizadas uno de los funcionarios
considera que las políticas establecidas no son totalmente apropiadas para cada una de las áreas
de la empresa, analizando más detalladamente se observó que la empresa no cuenta con flujo
Se identificó en el cuestionario de control interno que el 100% de los funcionarios a los que
se les consulto por las actualizaciones de los manuales y procedimientos de la entidad, todos
respondieron de forma negativa que estos no se han actualizado desde hace mucho tiempo, lo
que es un factor a tener muy en cuenta debido a que es muy probable que las políticas y
procedimientos que se estén utilizando no se han las más adecuadas a las actividades y
85
Náutica S.A. aumenta el riesgo de que los controles no sean aplicados eficazmente debido a
que cuenta con una gran deficiencia en no definir y evaluar su flujo gramas de procesos,
pudiendo generar que los funcionarios de la empresa omitan las políticas y procedimientos ya
Pregunta No.8
100
50 Columna1
NO
Si
0
Enrevista Observación Rev. Doc. Cuestionario
C.I.
SiNOColumna1
Se verifico observo que la entidad cuenta con un sistema contable (UNIFILE) el cual tienen
verifico que en el sistema contable las transacciones cuentan con el grado de autorización,
estableciendo la entidad los niveles de acceso adecuados para cada uno de los funcionarios de la
86
realice el cálculo automático de la depreciación de todos los activos. El en cuestionario de
control interno se identificó que la entidad realiza una verificación del cálculo de la depreciación
sin embargo este cálculo lo realiza la misma persona que registra en el sistema todos los datos.
25
0 0 0
expediente para todos los procesos de activos fijos de la entidad, también observamos que la
empresa tiene como política registrar las altas de activos unas vez que la gerencia general lo
bien como propiedad de la entidad, en el cuestionario de control interno los entrevistados nos
indicaron que la gerencia general decidió que el área de operaciones maneje todo lo relacionado
87
y equipo obteniendo como resultado un 100% de resultado negativo en cuanto a la adecuada
activos no es posible identificarla con mucha facilidad, debido a que el área de operaciones
realiza bastante rotación de los mismos por ser equipos de cómputos necesarios donde algunos
clientes.
Procedimientos de Supervisión.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SINO
En entrevista realizada se determinó que el 50% de los gerentes entrevistados consideran que
88
a los cumplimientos de los programas establecidos de políticas y procedimientos. El otro 50%
Se Observa que la entidad no cuenta con una unidad de auditoria interna que sirva para
En la revisión documental se observó que la entidad anualmente contrata los servicios de una
auditoría financiera para el las razonabilidad de sus estados financieros, esto considerando que la
entidad no cuenta con una unidad de auditoria interna es una debilidad, porque no se evalúa
seguimiento a los activos fijos que están totalmente depreciados y aún están en buen
mercado
COSO 2013.
89
Se realizó una Matriz de evaluación del control interno por componente con sus principales
principios de control para evaluar en términos porcentuales que nivel de control se presenta en la
empresa Náutica S.A. Cabe señalar que los niveles de control se establecieron de acuerdo a los
siguientes niveles.
por la entidad, tomando como el numero 5 como la máxima calificación como parte de un buen
control interno y considerando el numero 1 como la más baja calificación como resultado de una
metodología de Presente versus funcionando, esto con el fin de valorar que la entidad estuviese
90
principio y que además estos estuvieran siendo implementados por la entidad o en su defecto
funcionando. De tal manera que al multiplicar el Indicador de control interno de presente por el
Como resultado Global de la matriz de control Interno se determinó que el control interno en
la empresa NÄUTICA S.A. Está presente en un 74% lo cual nos indica un nivel de control
Interno medio por parte de la entidad, esto es bastante bueno si consideramos que la entidad está
A pesar del resultado obtenido del 74% de control interno a nivel general de parte de la
entidad es necesario resaltar que la entidad cuenta con un 80% de control interno dentro de su
estructura organizacional lo cual es un nivel bastante alto de control, sin embargo, este buen
realizada nos muestra que se está cumpliendo con un 69% los principios de control interno.
91
Análisis por componentes de control Interno.
Para poder comprender a un nivel más razonable las áreas críticas de control interno que
presenta la entidad, es necesario realizar un análisis de todos los componentes de control interno
A continuación, se muestra una gráfica de los resultados obtenidos de control interno a nivel
92
En el grafico presentado se observa que el control interno alcanza su pico más alto en el
componente fue del 84%, pero este resultado a simple vista puede resultar muy engañoso debido
a que este componente de control interno depende de los resultados recolectados de los tres
primeros componentes.
procedimiento de control interno existentes hasta un porcentaje que sondea el 82% en promedio
de los tres, otra cosa muy distinta es el funcionamiento de estos controles debido a que los tres
comunicación se ven afectados por los bajos niveles de control interno presentados en los tres
primeros componentes lo que hace que la información recolectada sea deficiente puesto no se
han cumplido con todos los procesos de control interno a como fueron diseñados en un principio
lo cual genera información distorsionada lo cual representa que al comunicarla al siguiente nivel
sea deficiente lo cual genera que se presente una supervisión, monitoreo y seguimiento menor.
93
los controles establecidos se tiene la tendencia que los procesos de seguimiento sean menores.
subjetivo porque se estén realizando menores cantidades de controles debido a que la gerencia
considera que el sistema de control interno diseñado por la entidad está a un nivel alto de control.
Por lo antes mencionado se procede a realizar un análisis más detallado de los cinco
componentes de control interno entrelazándolo con los diecisiete principios y los principales
puntos de enfoque.
Entorno de control.
Conjunto de normas, procesos y estructuras que constituyen la base para propiciar y mantener
compromiso y es congruente con los valores contenidos en el Código de Ética del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica y los principios que rigen el servicio público;
conjunto con la misión, visión, objetivos y metas institucionales, para fomentar la transparencia y
rendición de cuentas.
En este primer componente se presentan cinco de los diecisiete principios que establece el
marco conceptual COSO 2017 equivalente al 29 % del total de los principios. Este primer
94
asientas las bases para garantizar que el control interno sea eficaz, el resultado obtenido de la
La empresa cuenta con políticas y manuales que establecen las Normas éticas que se esperan
cumplan sus funcionarios, esto con el fin de cumplir el primer principio de control interno de
Los altos niveles jerárquicos que la entidad ha diseñado para el desarrollo del monitoreo de la
eficiencia y efectividad del control interno fueron efectuados de tal manera que se me mida el
95
Principio de Establecimiento de la estructura, autoridad y responsabilidad. Náutica
S.A. cuenta con un manual de funciones el cual fue diseñado considerando las principales áreas
cada área objetivos independientes sin relacionarse estos a los objetivos generales de la empresa
esto genera que el sistema de control interno no funcione como un engranaje debido a que los
tiene políticas de reclutamiento bien establecidas las que se aseguran de que los funcionarios
contratados cumplan con los mejores estándares profesionales y estén debidamente calificados
sin embargo la entidad no cuenta con políticas de seguimiento al personal que se aseguren de
cuentas, dentro de la empresa bajo análisis se observó que estas tiene implementadas políticas de
control adecuadas que garantizan la rendición de cuentas de la gestión realizada por las cada una
de las distintas áreas de la empresa, sin embargo, hay que resaltar que la alta dirección de la
empresa tiene como costumbre realizar evaluaciones por separado de cada de una de las metas
alcanzadas por cada área de esta sin tomar en consideración la incidencia que estas han tenido o
96
articula las metas de cada una de sus áreas al cumplimiento de los objetivos de toda la
organización lo cual genera aumenta el riesgo de que los objetivos a largo plazo no sean
alcanzados.
es el segundo componente que más principios agrupa en total un numero de cuatro que
representa el 24% del total de los principios. En este componente es necesario que la entidad
haya sus objetivos con suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgos
relacionados, asociando estos riesgos a los objetivos en todos sus niveles estructurales de Náutica
S.A.
De acuerdo al sexto principio de control interno ¨La organización define objetivos con
97
entidad estableció adecuadamente sus objetivos lo que generó un resultado de que estos estén
100% presente dentro de la estructura de la organización se presenta que las distintas áreas de la
entidad no se enfocan de una manera armonizada para cumplir el objetivo general de la entidad
6.1. 5 4 20
6.2. 5 2 10
6.3 5 3 15
6.4 5 3 15
tabla No. De acuerdo al principio número seis, la principal deficiencia que se encontró fue en el
Punto de enfoque 6.2 esto debido a que Náutica S.A. tiene centralizado la toma de decisiones en
la administradora lo que genera que la junta evalué periódicamente si las diferentes áreas de la
entidad identifican los principales riesgos a los que está expuesto en sus distintos niveles
organizacionales.
98
que hace que el resultado de los puntos de enfoque No. 6.3 y 6.4 estén a un nivel medio de
Principio 7 ¨La Entidad identifica los riesgos asociados a sus objetivos a todos los niveles y
Uno de los principales factores que inciden en el éxito de los controles internos de toda
riesgos, la mayor deficiencia que tiene Náutica S.A. en el componente numero dos
¨Evaluaciones de Riesgo¨ se debe a que no está cumpliendo con el principio número siete, del
cual se obtuvo un 48% de efectividad en los controles, esto debido a que se tienen establecidos
controles en un 70% para cumplir con el principio número siete y estos solamente están
7.1. 4 1 4
7.2. 4 1 4
7.3 3 1 3
7.4 4 1 4
7.5 3 1 3
7.6 3 3 9
riesgos asociados a los factores externos que podrían afectar la marcha o el buen
99
funcionamiento de la compañía, y a pesar de que la compañía puede identificar de una manera
muy sencilla los diferentes tipos de riesgos en todos sus niveles, los funcionarios idóneos no le
dan el seguimiento necesario para disminuir el riesgo a un nivel residual, haciendo que en los
diferentes niveles de operación de la compañía los controles aplicados pudieran no ser los
adecuados para mitigar los riesgos que realmente afectan a cada área de la entidad por ello es que
se obtuvo una calificación tan baja en la evaluación de los puntos de enfoque del principio No. 6
Principio No. 8. ¨La organización considera la probabilidad de fraude al evaluar los riesgos
El resultado obtenido de la matriz de control interno utilizada para este principio fue que la
empresa tiene un 58% de efectividad en su sistema de control interno para cumplir con este
principio, de acuerdo a los niveles de riesgo de control interno establecidos en esta investigación
podemos que la empresa tiene un riesgo alto para cumplir con este punto de enfoque ya que su
sistema de control interno no esta mitigando a un nivel aceptable el riesgo de fraude y el impacto
políticas y controles previamente establecidos son los más adecuados a sus necesidades para una
eficiente estructura de control interno y consideraron que con estos controles es suficiente para
10
compañía, enfocando de manera leve sus esfuerzos y recursos para reducir dichos riesgos.
Se observó que la tanto la junta directiva como los accionistas de la empresa han depositado
toda su confianza en la estructura de control interno establecido puesto que se determinó que hay
controles establecidos para mitigar el riesgo en un 61%, lo cual es un nivel bajo, también hay que
mencionar que de los controles implementados solo se encuentran funcionando estos en un 56%,
8.1. 3 3 9
8.2. 3 2 9
8.3 3 3 9
8.4 4 2 8
8.5 4 4 16
8.6 5 5 25
trata de disminuir el riesgo de una posible pérdida de activos fijos, así como tampoco considera
el uso inadecuado de estos pudiendo ser empleado para actividades distintas a las realizadas por
la empresa, por lo cual para el punto de enfoque No. 8.1. Se obtuvo una calificación total de 9.
10
Con relación al punto de enfoque Numero 8.2 .la entidad evalúa en un nivel medio Los
incentivos y las presiones sobre los colaboradores, sin embargo, dentro de estas revisiones
efectividad), esto debido a que la entidad tiene centralizado con el área de operaciones y la
administración las autorizaciones de las compras de activos fijos, lo cual no genera en una
identifica y evalúa los cambios que podrían afectar significativamente el sistema de control
interno.
controles internos lo cual es un nivel alto de efectividad, sin embargo, esto no está funcionando
relacionados con las operaciones del negocio sin embargo no se evalúan el grado de eficiencia y
eficacia que los controles o procedimientos pudieran tener en las nuevas transacciones o políticas
10
P.E. Presente Funcionando Total
8.1. 4 3 12
8.2. 5 4 20
8.3 5 4 20
En el principio nueve el punto de enfoque más débil que tiene la entidad es el 8.1 como se
observa en la tabla, esto debido a que Náutica S.A. Realiza periódicamente análisis de los
principales cambios entorno a las regulaciones que le son aplicables así como a los factores
externos que le pudieran afectar, sin embargo la empresa actualmente no está considerando los
posibles riesgos que pudieran originarse de dichos factores que afectasen los objetivos
Este componente representa el 18% del total de los principios que establece el marco integral
aplicar la Matriz de evaluación de control interno para este componente se obtuvo un 70% de
efectividad en el control interno (83% presente y 56% funcionando), esto como resultado de la
10
Ambiente de Control
100
Título del
50
0 Total C.I. Funcionando
P.10Presente
P.11
P.12
Principio No. 10. ¨La organización define y desarrolla actividades de control que contribuyen
a la mitigación de los riesgos hasta niveles aceptables para la consecución de los objetivos¨.
Para este principio se obtuvo un resultado del 74% de efectividad del control interno (82%
presente y 66% funcionado), lo cual es un nivel medio de control, esto debido a que en la
evaluación de los puntos de enfoque solo se obtuvieron tres calificaciones altas de los diez
10.1. 5 4 20
10.2. 4 3 12
10.3. 4 3 12
10
10.4. 4 3 12
10.5. 4 2 8
10.6. 4 4 16
10.7. 4 3 12
10.8. 4 3 12
10.9 4 4 16
10.10. 4 4 16
El punto de enfoque con menos efectividad de control interno obtenida fue el 10.5 con una
calificación de 8 lo cual está a un nivel bajo, esto debido a que el sistema de salvaguarda con el
que cuenta Náutica S.A. Actualmente no está con las normas mínimas de salvaguarda, ya que
basta con la autorización del Gerente de operaciones para retirar un equipo o bien y trasladarlo
cuenta con flujo gramas de procesos establecidos que le ayuden a identificar con mayor claridad
las áreas sensibles en sus ciclos operativos lo cual incrementa un posible riesgo de fraude o error,
además que no tener definido los procesos genera que el área de operación no sea consistente con
los procedimientos que realiza para adquirir, designar o dar de baja un activo fijo.
10
ubicación de los de los activos generando un descontrol y aumentando el riesgo de pérdida o
activos fijos además que esta no realiza valuaciones periódicas con el fin de determinar el estado
Principio No. 11¨ La organización define y desarrolla actividades de control a nivel de la entidad
Se determinó que el control interno para este principio es efectivo en un 68% (90% presente y
65% funcionando) lo cual lo es un nivel bajo de control interno y esto se debe a que la empresa a
tecnología en el control interno estos no estas siendo utilizados por todas las áreas, se observó
que el área de finanzas es el único que aplica l0s controles internos en los procesos tecnológicos.
11.1. 4 2 8
11.2. 5 3 15
11.3. 4 2 8
11.4. 4 2 8
10
La administración no comprende adecuadamente los controles establecidos para realizar la
vinculación de los procesos de negocio con los controles automatizados y los controles generales
de tecnología.
restricciones de los usuarios autorizados de acuerdo con sus responsabilidades y cargo dentro de
la empresa, sin embargo, no hay controles establecidos que regulen los accesos que tienen todos
los informáticos del área de operaciones lo que genera un alto riesgo de amenazas externas.
con Tecnología son centralizados en el área de operaciones lo cual no contribuyen al logro de los
Para este componente se determinó una efectividad del 84% (80% presente y 88%
Funcionando), lo que indica que los controles establecidos están aún nivel medio alto y
funcionando adecuadamente, este resultado puede ser engañoso si se considera las deficiencias
Si se considera que Náutica S.A. ha considerado que los controles son efectivos es evidente
que las políticas de control de información y comunicación con llevaran menos recursos para el
cumplimiento de los objetivos, también es necesario destacar que el área administrativa está
10
genera que la administración vea con operaciones todo lo relacionado a los activos fijos, dejando de
En este principio se determinó un 89% de efectividad en los controles (90% presente y 88%
funcionando), En cuanto a los puntos de enfoques se determinaron dos puntos de enfoque con un
presentándose una calificación de 10 lo cual es un nivel baja, esto debido a que la información
comunicada a Finanzas de parte del área de operaciones no es muy fiable, además de que no
13.1. 5 4 20
13.2. 4 3 12
13.3. 4 4 16
13.4. 4 4 16
13.5. 5 4 20
10
13.6. 5 2 10
cumple con los objetivos que se espera obtener de esta haciendo que el costo de oportunidad de
En el punto de enfoque número 13.2 se determina que los procesos para capturar datos de
Se determinó que el control interno está siendo efectivo en un 68% (63% presente y 75%
funcionando), lo cual es un nivel casi medio, este resultado se origina por qué en este principio se
determinaron.
10
P.14.4
P.14.3
P.14.2
P.14.1
0 5 10 15 20
Se observa que no todo el personal maneja los procedimientos de control establecidos por las
distintas áreas generando que al momento de ejecutar estos sus funciones no estén conscientes de
las responsabilidades de control que deben de cumplir para hacer al sistema de control interno un
comunicaciones alternos para el personal que les sirvan para comunicar cual irregularidad de
control interno o fraude que pudiera surgir en las operaciones diarias. En cuanto a los activos
11
Se determinó que los funcionarios que realizan cualquier tipo de queja o comunican cualquier
deficiencia a otras áreas distintas a las de operaciones, estas son confrontadas con la persona a
cargo de su área sin antes haber realizado una indagación de los hechos, lo cual pone en peligro
anomalías.
externos sobre los aspectos claves que afectan el funcionamiento del control
interno.
este principio que Náutica S.A. en su sistema de control interno para este principio establecido
por el modelo COSO 2013 presenta una efectividad del 90% del control interno (87% controles
presentes y 93% de los controles están funcionando) este resultado se debe a lo siguiente:
11
P.15.1.
P.15.2.
P.15.3.
0 1 2 3 4 5
En este principio se observó que la empresa estableció controles que garantizan un buen
Náutica S.A. cuenta con procedimiento para comunicar información relevante y oportuna a
las partes externas, incluidos los accionistas, socios, propietarios, reguladores, clientes. Sin
procedimientos ya establecidos, que con los cambios tecnológicos y con la velocidad que se
mismos.
También se observó que los canales establecidos no garantizan que la información llego con
11
sirvan para una oportuna toma de decisiones o sirva para prevenir oportunamente cualquier
Componente V Supervisión.
Este último componente contiene los dos últimos dos principios del modelo COSO 2013, a
pesar de ser el último componente no es el menos importante ya que los mejores sistemas de
control interno se basan en la adecuada supervisión que se realice para disminuir el riesgo de
El resultado obtenido en este componente fue del 78% de efectividad del control interno
(77% de controles presentes y 79% de los controles funcionando), esto significa que la empresa
cuenta con un nivel medio de supervisión resultante del análisis de los puntos de enfoque
funcionando en un 91%, lo que arrojó como resultado un control interno efectivo en un 85% lo
Una de las principales deficiencias de la empresa en cuanto a este principio se refiere es que la
empresa no ha establece una relación entre la calidad y resultados del monitoreo continuo y la
11
detallan los resultados obtenidos de las evaluaciones de los puntos de enfoque del principio
número dieciséis.
16.1. 4 4 16
16.2. 4 4 16
16.3. 5 3 15
16.4. 5 4 20
16.5. 4 4 16
16.6. 3 3 9
16.7. 3 3 9
16.8. 4 4 16
El resultado obtenido en el punto de enfoque número 16.6 se debe a que la empresa no ajusta
su sistema de monitoreo a los cambios que sufren los procesos de la empresa lo que genera que
los procesos de control interno, generalmente cuando se realizan estas evaluaciones la junta
directiva avisa a los gerentes de cada área de dichas pruebas lo que pudiera resultar poco
efectivo.
11
correctivas, incluyendo la Junta Directiva y la Gerencia general, según
corresponda¨.
El resultado obtenido para este principio fue de un 70% la efectividad del control interno
(73% de controles presentes y 67% de los controles funcionando), este principio esta 15% por
debajo de la efectividad del control interno del principio dieciséis lo que genera que en el
componente de Supervisión el resultado final de la efectividad del control interno sea un nivel
medio.
2
Funcionado
0
P.E. 17.1. Presente
P.E. 17.2.
P.E. 17.3.
En el enfoque uno del principio número diecisiete se obtuvo una calificación media, esto
11
La Administración no realizan análisis ni evaluaciones de la calidad y efectividad de los
procesos de los resultados del monitoreo, no se lleva una bitácora donde se dejen plasmados
aquellas situaciones que pudieran ser un patrón para identificar posibles deficiencias de control
interno
acciones correctivas a los procesos de control interno sin que estos sean informados a todos los
PARA PYME.
100
80
60
40
NO
20 SI
0
EntrevistaGuia ObsewrvaciónRev. Doc.Cuestionario C.I.
SINO
11
Se determinó en la guía de observación que la entidad no cuenta con un archivo en el cual se
lleve una secuencia o expediente de todos los estados financieros emitidos por la entidad, todos
determinan los riesgos más significativos y la ocurrencia de probabilidad de los mismos con
En la revisión de los estados financieros se observó que la entidad no revela en sus notas a
financieras.
100
80
60
40
20
0
Entrevista Guia Observación Rev. Doc. Cuestionario C.I.
SINO
.
Fuente: Elaboración Propia.
11
De acuerdo a las entrevistas realizadas a los funcionarios de Náutica S.A. Se alcanzó un
No se observó evidencia que la compañía contara con algún expediente o archivo relacionado
con toma física de inventarios de activos fijos realizados periódicamente, a pesar que los
funcionarios dicen que se concilian los saldos de las cuentas de activos. El hecho de no realizar
levantamientos periódicos incrementa el riesgo de un mal uso de los bienes o pérdidas de los
mismos, así como también se desconoce el estado actual de cada uno de los bienes.
En la revisión documental se determinó que no hay evidencia suficiente que soporte los
establecido para los equipos de cómputo, para conciliar los registros contables y determinar la
control interno que en la empresa no siempre se realizan las actas de entregas de activos fijos,
según comentarios obtenidos, hay casos en los cuales por cuestiones de urgencia la gerente de
cliente a otro sin seguir los pasos establecidos por la junta directiva, el resultado del cuestionario
11
respuestas negativas y dos positivas dejando en evidencia la falta de consistencia en este proceso.
60
40 25
20
0 0 0
0
Entrevista Guia de observacion Rev. Doc. Cuestionario C.I.
SINO
realiza ningún tipo de control sorpresivo en cuanto a la salvaguarda de los activos fijos de la
empresa, provocando que los controles implementados sean estáticos aumentando el grado de
los auxiliares o reportes que se llevan en paralelo para el control de estos bienes. Es importante
11
dificultad que se tienen en cuanto a determinar si el costo actual de los bienes es razonable.
En la revisión documental realizada se determinó que la empresa no cuenta para nada con una
operaciones.
Los bienes que ya han sido totalmente depreciados o que se han considerado en mal estado
por parte del área de operaciones no se investigan, ni se verifica el estado verdadero los mismos
con la autorización del gerente de operación basta para la gerencia general, como resultado del
cuestionario de control interno se obtuvo como respuesta de la pregunta número doce que la
empresa no cuenta una política o disposiciones de venta de activos fijos usados o en mal estado,
aumentando de esta forma el riesgo de fraude o error, y creando una incertidumbre sobre la
listados de activos de la empresa que hay bienes los cuales están totalmente depreciados y aún se
encuentran funcionando al igual que activos que aún se están depreciando, pero están totalmente
depreciados a continuación se detallan dichos bienes los cuales la empresa tienen que considerar
ajustar para presentar razonablemente las cuentas de propiedad planta y equipo dentro de sus
estados financieros.
12
10584505 CIS-CISCO2811 CISCO2811, WIT-1T POR 26,525 9,284 17,241
10584506 CIS-CISCO3825 CISCO3825, 4HWIC, 64F 97,945 19,589 78,356
10586969 NORTEL /DS3 S3 ATM FP 29,598 23,086 6,512
10586970 NORTEL/ DS3 S5 ATM 49,330 39,464 9,866
10594560 NORTEL – E1 CABLE -10 FT and DS1 32,965 3,296 29,668
10604849 PASSPORT 6400/7400 8 PORT E1 ATM 69,925 38,459 31,466
10604850 PASSPORT 6400/7400 8 PORT E2 ATM 69,925 52,444 17,481
TOTALES 376,212 185,622 190,590
Fuente: Detalle de activos (Levantamiento de activos).
12
7.4. Propuesta de mejora de control interno de la propiedad planta y equipo de
Náutica S.A.
Financiera PYME, para mejorar los controles internos de la entidad y garantizar la fiabilidad de
Véase ANEXO 1.
VIII. Conclusiones
evidencias que estas no están acorde a las necesidades y operaciones de la entidad, esto debido a
que los roles establecidos para el cumplimiento de los controles internos no son los más
adecuados y esto hace que al aplicarlos los controles sean deficientes, también se evidencio la
falta de una adecuada supervisión lo que provoca que el riesgo inherente en el sistema de control
interno se incremente
Una de las principales deficiencias del sistema de control interno de Náutica S.A. es que no
establecidos.
12
También es importante mencionar que los manuales de control interno que establece la
entidad no han sido actualizados a un marco de referencia que le permita garantizar un sistema
Se determinó que por la falta de seguimiento de los activos de cómputos se presentan activos
los cuales presentan un valor en libro de cero, pero aún siguen funcionando, por el contrario, se
IX. Recomendaciones.
Es necesario que la compañía actualice sus manuales y políticas contables de acuerdo a las
necesidades reales de la empresa, además de incluir en estos los elementos esenciales del modelo
COSO 2013, así como tomar en consideración los fundamentos principales de las normas
El gobierno corporativo deberá de seguir las políticas contables establecidas bajo las NIIF
PYME sección 17, con la aplicación de esta norma se deberán de considerar los aspectos como
clasificado en este rubro como parte del costo del bien, tales
12
como transporte, capacitación para uso del bien, costo de desmantelamiento, impuestos
atribuibles, entre otros hasta que el bien esté listo para su uso.
planta y equipo, para garantizar el estado actual de todos los bienes de la empresa y garantizando
que estos estén valuados a un costo de mercado razonable a fin de reflejar en los estados
Se debe de capacitar al personal que esté relacionado con este rubro, de tal manera que estos
garanticen que todos los bienes de la entidad estén a un valor razonable y de acorde a las
X. Bibliografía
Mantilla, B. S. A. (AÑO) Auditoria del control Interno. tercera edición ECOE EDICIONES
Wayne Label, W. J., Ramón Alfonso Ramírez, A. R.A. (2012) Contabilidad Para no
Ochoa, L.U. (2012) Contabilidad Industrial. Red Tercer Milenio S.A 2012. Primera
edición.
12
Santillana, G. J. R. (2004) Como hacer y Rehacer una Contabilidad, El control Interno
Enrique Boson, E.; Virginia Cortijo, V. y Flores, F. (2009) Análisis de Estados Financieros
edición 2009.
12
Calleja, B. F. J. (2011) Contabilidad I, PEARSON EDUCACION México 2011, primera edición.
Edwards, J. D.; Hermanson, R.H & Maher, M.W.(1992) Principios de Contabilidad, Una
12
Soriano, J. y Amat, O. (2010) Introducción a la Contabilidad y las Finanzas, Profit Editorial.
2007
Quinta Edición.
12
Jesús Omeñaca, G. J. (2008) Contabilidad General. Ediciones Deusto, onceava edición.
Estupiñán, G. R. (2006) Control Interno y Fraudes, ECOE EDICIONES 2006, Segunda Edición.
Ortega, R.; Salavarría, A. P. & Díaz, R. R.R. (2010) Dinámica Contable, Ediciones
12
XI. Anexos.
12
13
INDICE DEL MANUAL DE CONTROL INTERNO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivo
1.2. Alcance
2. Normas aplicables.
3. Objetivos de la propuesta para el diseño del sistema de Control Interno
General
4. Propuesta del diseño de Control Interno para el área de Propiedades, Planta y
Equipo.
4.4.1 Responsabilidades para el manejo y control general de las Propiedades, Planta y
Equipo
4.4.2 Registro de adquisición de Propiedades, Planta y Equipo
4.4.3 Ingreso y registro de las Propiedades, Planta y Equipo al sistema contable
4.4.4 Categorización de Propiedades, Planta y Equipo
4.4.5 Codificación de Propiedades, Planta y Equipo
4.4.5 Codificación de Propiedades, Planta y Equipo
1.2. Alcance
Esta política contable ha sido elaborada en base a la propiedad planta y equipo de la empresa del
occidente del valle del cauca. Esta política deberá ser actualizada en el caso que exista nueva
propiedad planta y equipo no estén bajo su alcance o en el caso también, que la NIIF para
PYMES, tengan actualizaciones que deban ser incluidas en esta política.
2. Normas aplicables.
La elaboración de la política contable de propiedad planta y equipo se sustenta bajo las
siguientes normas:
SECCION 2
SECCION 17
2.1. Definiciones.
Ente Económico. El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica
organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente
debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.
PYMES.
Periodo. El ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros,
durante su existencia. Los cortes respectivos deben definirse previamente, de acuerdo con las
normas legales y en consideración al ciclo de las operaciones. Por lo menos una vez al año, con
corte al 31 de diciembre, el ente económico debe emitir estados financieros de propósito general.
NIIF: Es el conjunto de normas e interpretaciones de carácter técnico, aprobadas, emitidas y
publicadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (Conocido por sus siglas
en inglés como el IASB).
Deterioro: Un activo está deteriorado cuando su valor en libros excede su cantidad recuperable.
Valor en libros: La cantidad a la cual un activo es reconocido en el balance general luego de
deducir la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas.
Cantidad recuperable: El más alto entre el valor razonable de un activo menos los costos de
venta.
Valor Razonable: “Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un
pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una
transacción en condiciones de independencia mutua”.
Costo Atribuible: Es aquel valor usado como sustituto del costo o del costo depreciado en una
fecha determinada.
Valor en uso: El valor presente descontado de los flujos de efectivo futuros estimados que se
espera surjan del uso continuo del activo, y de su disposición al final de su vida útil.
Depreciación (Amortización) Es la distribución sistemática del importe depreciable de un
activo a lo largo de su vida útil. Una entidad seleccionará un método de depreciación que refleje
el patrón con arreglo al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo.
Vida útil: Es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o el
número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la
entidad.
Activos: Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del cual resulta
probable la obtención de beneficios económicos en el futuro.
Costo: Es el monto de efectivo o efectivo equivalente pagado, o el valor razonable de la
contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o
construcción o, cuando sea aplicable, el valor atribuido a ese activo cuando sea inicialmente
reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF.
Propiedad, planta y equipo: Son activos tangibles que:
(a) se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para
arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos, y
(b) se esperan usar durante más de un periodo 10 Las propiedades, planta y equipo no
incluyen:
Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, o
Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares11, también excluye los activos que se mantienen
para la venta en el curso normal de la operación, activos en el proceso de
producción para tal venta y activos en forma de materiales o suministros que
deben consumirse en el proceso productivo o en la prestación de servicios.
Las propiedades, planta y equipo como componente de la posición financiera reflejada en los
estados financieros requieren un manejo y control riguroso en forma permanente ya que para la
entidad constructora esté constituye el principal activo y como componente básico del patrimonio
dado su materialidad debe estar sujeto de evaluación de los entes que dictaminan dichos estados.
Que las propiedades, planta y equipo asignados a cada departamento o proyecto queden
bajo la responsabilidad de los empleados (operadores de maquinaria y/o choferes), Jefes
de Operaciones incluyendo la custodia, el buen uso, conservación y que a su vez se
delegue a sus subalternos sin perder el sentido de la responsabilidad principal.
Que los libros auxiliares de registro permanezcan conciliados trimestralmente entre sí, y
con las existencias físicas, que la codificación de control físico esté unificada, controlada
permanentemente y debidamente sistematizada.
Se propone que la responsabilidad del manejo físico de las Propiedades, Planta y Equipo esté
centralizada en la Gerencia Administrativa a través de un Coordinador, que responda por la
ejecución y coordinación de todas las actividades referentes a la operación, políticas y/o
procedimientos que se proponen en este diseño aplicativo de control interno.
Así mismo, cada área debe asumir la responsabilidad directa del manejo y control físico para
apoyar los requerimientos de control interno exigidos por la Gerencia Administrativa en cuanto a
movimientos, transferencias, salidas y reingresos por reparaciones, mantenimiento y demás
situaciones que se puedan presentar.
La administración de las propiedades planta y equipo es una función administrativa que
comprende actividades y procedimientos relativos a la provisión de bienes y suministros, al
ingreso, almacenamiento, distribución, control, toma física de inventario, ajustes, baja recepción
y a la toma de medidas para la de salvaguarda de bienes y a la entrega de los mismos a los
empleados de la entidad mediante formularios de Ingreso, egreso y a la recepción de solicitudes.
Por delegación de la Máxima Autoridad Ejecutiva, son responsables del control de las
propiedades, planta y equipo de la entidad:
La Gerencia Administrativa.
La Gerencia de Operaciones.
El coordinador de propiedades, planta y equipo.
a) Administrar el proceso del manejo desde el ingreso hasta la entrega de los mismos.
b) Exigir el informe mensual sobre los registros de recepción, ingreso, almacenamiento y
salida de las propiedades. Aplicar el control de máximos y mínimos para la provisión
adecuada del equipo.
c) Preparar con la Gerencia Administrativa el plan anual de compras y el plan mensual de
compras menores.
d) Exigir acta de ingreso al Coordinador de Propiedades, planta y equipo
Las funciones que deberá cumplir el Coordinador de Propiedades, planta y equipo son las
siguientes:
a) Proceder a la recepción de las propiedades, planta y equipo compradas.
b) Realizar el inventario físico de forma trimestral el que deberá encontrarse debidamente
evaluado y codificado.
c) Realizar el despacho oportuno y correcto de los bienes solicitados debiendo cumplir
con los procedimientos planteados en este sistema.
d) Llevar el registro en el libro auxiliar de Propiedades.
e) Establecer con carácter mensual el movimiento de los bienes para su contabilidad
oportuna.
f) Informar acerca de las perdidas, deterioros o bajas por ventas de los bienes
adquiridos.
Prohibiciones
Esta función debe estar centralizada en la unidad de Compras y Suministros quien deberá
cumplir con los requisitos y niveles de autorización establecidos en el reglamento o previamente
indicados por la Gerencia General y será responsable de hacer cumplir la política institucional de
adquisición de Propiedades, planta y equipo acorde a las políticas de calidad, servicio al cliente
por parte del proveedor, y condiciones económicas de pago. Igualmente, esta área tendrá la
responsabilidad de recibir el (los) bien (es), del cual deberá enviar un documento con las
características del mismo a la Gerencia Administrativa quien en conjunto con el responsable de
ingreso de datos en el registro de archivo o software (contabilidad) se encarguen del respectivo
ingreso de la información al sistema.
Definición
Este procedimiento establece los pasos a seguir para el registro de Propiedades, planta y equipo.
Objetivos
Establecer los pasos adecuados para el registro de las Propiedades, Planta y Equipo.
Establecer las normas sobre las cuales se debe de regir el registro de las
Propiedades, Planta y Equipo.
Proporcionar una guía general para el registro de las Propiedades, Planta y Equipo.
Normas
Será un proceso coordinado entre la Gerencia Administrativa y Contabilidad. Tal como está
establecido, todas las Propiedades, Planta y Equipo adquiridos, se ingresarán al sistema
computarizado (Excel u otro software) con las especificaciones requeridas por el aplicativo en
forma individual. Las Propiedades, Planta y Equipo de menor cuantía cuyo valor sea inferior a
US$ .200 (dólares estadounidenses) deberán ingresarse al sistema para el control físico y
contablemente se cargarán como gasto pagado por anticipado cuya amortización procederá en un
término de doce meses (política de capitalización).
Dependiendo a la cantidad de Propiedades, Planta y Equipo con que cuenta la entidad se debe
realizar una clasificación de las Propiedades debido a que sería incongruente.
Asignar a un solo departamento o a una sola persona la responsabilidad de todas las Propiedades,
de la Constructora, por lo por lo que se considera conveniente que los jefes o encargados de las
diferentes áreas se responsabilicen de las Propiedades, Planta y Equipo bajo su custodia y desde
ellos se inicie el proceso para cualquier movimiento.
Este proceso de categorización o clasificación será el inicio del historial de una Propiedad dentro
de la entidad. Desde el momento en que se recibe la propiedad por parte de la unidad de Compras
y Suministros se categorizará, se le asignará un código y se enviará el documento (formato
único) para el movimiento de Propiedades, Planta y Equipo de la entidad (descripción,
codificación y datos de la Propiedad) a la Gerencia Administrativa quien se encargará de
verificar a través del Coordinador de Propiedades, Planta y Equipo y dar el Visto Bueno e
informará al Departamento de Contabilidad para que realice el ingreso de los datos al
sistema archivo de Excel, u otros Software.
Todos los activos que ingresan deben tener su registro de inventario (plaqueta, blíster u otra
identificación) en un lugar visible. Se considera procedente a partir de un inventario físico total,
codificar todas las Propiedades, Planta y Equipo, sistematizar el control numérico y así unificar
las numeraciones existentes.
Objetivo
Establecer las normativas y regulaciones de control para la ejecución de los movimientos de las
Propiedades, Planta y Equipo en la entidad.
Alcance
Este procedimiento abarca la información relacionada con las actividades que intervienen en el
proceso de movimiento de las Propiedades, Planta y Equipo y es de aplicación a todas las
entidades del país.
Definición
El ingreso a las bodegas u otro lugar que se tuviera designado se hará por medio de una orden de
alta, previa la constatación de su estado, clase, calidad, marca, modelos y demás especificaciones
que deben ser iguales a los que figuren en las salidas con que se entregaron, o los que incluye el
alta si provienen de elementos recibidos.
4.4.7 Utilización y manejo de las Propiedades, Planta y Equipo
Inducir a la pérdida de los bienes asignados por mal uso, hurto, robo u otra causa que le sea
imputable, incumplir con el deber de realizar los inventarios físicos de los bienes, no comunicar
las diferencias encontradas en la conciliación que deberá realizarse en la toma física del
inventario contra los registros contables, no informar a las autoridades correspondientes en forma
oportuna de la pérdida de los bienes a su cargo.
Incumplir con los procedimientos establecidos para el control de las Propiedades Cuando la
persona que ejerza una jefatura, al finalizar su gestión, omita presentar el inventario de los bienes
asignados a su unidad, desatender el cuidado y vigilancia para que los bienes mantengan la
respectiva identificación asignada por parte del Coordinador de Propiedades, utilizar los bienes
incumpliendo las medidas de seguridad para su uso y conservación que provoquen su deterioro
o afecten a otros, realizar cualquier otra conducta o actividad que perjudique los bienes de la
entidad.
El adecuado manejo de todos los bienes en cada uno de los departamentos o proyectos
corresponderá al respectivo usuario, se establecerá la responsabilidad y se procederá a descontar
de la nómina el valor que se determine para el activo afectado.
Objetivo
Planificar la realización del inventario físico en las bodegas, oficinas y proyectos de la entidad
constructora, preparar el material necesario para la toma de inventario físico, organizar la toma
del inventario físico de la entidad de tal manera que el mismo se lleve a cabo utilizando los
criterios de racionalidad, eficiencia y economía.
Alcance
Equipo Objetivo
Registrar en forma oportuna el valor de las bajas por uso, transcurso del tiempo y obsolescencia
de los mismos, así como la reexpresión o actualización de sus valores a fin de que se refleje el
efecto inflacionario del ejercicio en la información financiera en base a disposiciones fiscales del
ente fiscalizador.
Alcance
El Contador General de la entidad, debe llevar el registro permanente y valorizado de los bienes
que conforman el patrimonio de la entidad de acuerdo con las normas de contabilidad prescritas
para el manejo de inventarios. Para tal efecto, dentro de los primeros diez (10) días de cada mes,
el Coordinador de Propiedades con funciones de Almacenista debe reportar al Contador General,
la cuenta correspondiente al mes inmediatamente anterior debidamente foliada, indicando la
numeración consecutiva de los comprobantes de entrada y salida utilizados en dicho período.
Sólo se debe considerar adición desde el punto de vista contable aquellas erogaciones que
aumenten el valor comercial del activo, su vida útil, capacidad y eficiencia.
Todo retiro de activos de la operación normal tiene que estar plenamente justificado y verificado,
firmado y sellado por la Gerencia administrativa con el Visto Bueno de la Gerencia General y
deberá contar con el concepto de los demás entes de control que lo revisen además del área
responsable según los siguientes conceptos:
Mal estado
Desuso (Reemplazo)
Obsolescencia
Pérdida
Contablemente los retiros deben estar plenamente justificados, soportados (con el acta respectiva,
verificada por parte del contador general o de la auditoría Interna, además deberá adjuntarse los
soportes técnicos del estado del activo y con el visto bueno (Bo.Vo), de la Gerencia
administrativa, para lo cual se definirá el procedimiento correspondiente.
Las valorizaciones o desvalorizaciones se harán tomando en cuenta la sección 17 de la NIIF´S
para las PYMES y las normas legales vigentes (avalúos técnicos).
Política de capitalización: al momento de nuestra revisión observamos que no existe una política
que avale la capitalización de las Propiedades.
De conformidad con prácticas sanas de contabilidad deben considerarse como activo fijo los
bienes adquiridos cuyo costo sea igual o superior a los 5,000.00 córdobas, se
considera que, al no existir una adecuada política para capitalizar activos, se están incluyendo
bienes dentro del registro auxiliar que por sus características no representan un activo como tal
para la entidad y por consiguiente dificulta en el mediano plazo el control que se pueda ejercer
sobre los mismos.
Todos los movimientos de activos entre dependencia, proyectos, bodegas u oficinas serán
controlados por la Gerencia administrativa, ningún activo asignado contablemente a una
dependencia, proyecto o bodegas puede cambiar físicamente de ubicación sin antes
diligenciarse los Siguientes requisitos:
Este formato de transferencia de activos igualmente deberá contar con el visto bueno de
la Gerencia Administrativa. A partir de este momento se podrá realizar el movimiento del
activo.
Los Activos de La Empresa pueden presentar daños leves, fallas, desgaste por el uso u otras
situaciones que ameriten el retiro del equipo para una revisión más detallada y una reparación,
por lo tanto en caso de suceder esto el responsable del activo deberá diligenciar el Formato único
para el movimiento de activos de la de la empresa y hacerlo firmar solamente por el responsable
de la reparación o mantenimiento del activo, quedando cada uno con un documento de modo que
el activo se pueda movilizar por la empresa con este formato.
Es deber la persona encargada del activo coordinar el retorno del mismo a la dependencia (ya
reparado).
Al realizarse esta devolución el reparador del activo hará firmar la devolución de este y quedará
con el documento para su récord y control.
Una vez el activo haya salido para su reparación, y haber hecho la diligencia a través del
formato único para movimiento de activo. El encargado salva su responsabilidad,
trasladándola al Departamento de mecánica.
Es deber del empleado a quien se le haya asignado el activo en reparación, que acuda a
recoger tal activo cuando se le informe que las reparaciones fueron realizadas.
Es deber del jefe del área de mecánica notificar a la gerencia Administrativa sobre
los trabajos realizados al activo para que los datos sean trasladados contabilidad quien
realizará el análisis y realizará los ajustes que considere necesarios.
Toda compra de bienes inmuebles deberá realizarse con el consentimiento del Consejo de
Administración, y con responsabilidad sobre los diferentes procesos contables y legales conlleva
la falta la adquisición de un bien inmueble. El Coordinador de Propiedades, es el responsable de
utilizar herramientas de autocontrol, velar por el uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles
y por el cumplimiento de la normativa aplicable a los bienes inmuebles de la entidad.
Inicio
Inicio
Revisa
Revisa y firma de conformidad el informe Gerencia
3 del bien recibido. Se remite al Coordinador Administrativa
Propiedades.
Fin
Diseño de sistema de Control Interno con
base en NIIF para las PYMES, en á r e a
de Propiedades, Planta y
No. 3 Equipo Capítulo Sección Pág.
. Náutica S.A.
Inicio
1 Coordinador de Compra
Clasifica las Propiedades según su Propiedades
naturaleza.
Solicitud
2 Realiza un informe con la categorización de las Coordinador de
Propiedades; lo traslada a Gerencia Propiedades
Administrativa.
Compra
Revisa y firma de conformidad el informe de Gerencia
3 categorización; se remite al Coordinador de Administrativa
Propiedades.
Código
1 Selecciona el código alfanumérico. Máximo Coordinador de
8 dígitos. Propiedades
Categorizar
Categoriza las Propiedades, según su Coordinador de
2 naturaleza. (Ver Diagrama de Flujo No. 3) Propiedades
Cotejar
3 Cotejar las Propiedades físicas con el Coordinador de
informe del sistema. Propiedades
2016 2015
Activo
Activos corrientes:
Efectivo (nota 3) 204,324 32,152
Cuentas por cobrar a compañías afiliadas y relacionadas - netas (nota 6) 703,151 3466,121
Otras cuentas por cobrar - netas (nota 4) 2466,215 2340,570
Anticipos para compras (nota 5) 2633,114 2477,256
Inventarios - neto (nota 7) 10424,303 10581,714
Gastos pagados por anticipado 2,752 7,451
Total de activos corrientes 16433,859 18905,264
Activos no corrientes:
Inmovilizados materiales netos 18826,337 16944,551
Otros activos no corrientes manteni. para la venta (nota 8) 3098,529 721,651
Total de activos 38358,725 36571,466
Pasivo y Patrimonio
Pasivos corrientes
Vencimiento corriente de préstamos a largo plazo (nota 10) 10818,520 11357,532
Proveedores 1488,313 1297,294
Anticipos de cliente (nota 11) 100,000 -
Beneficios a empleados - porción corriente (nota 12) 57,236 70,029
Cuentas por pagar a compañías afiliadas y relacionadas (nota 6) 5886,315 3175,038
Otros pasivos 43,901 56,825
Total del pasivo corriente 18394,285 15956,718
Pasivos no corrientes
Beneficios a empleados - porción a largo plazo (nota 12) 193,562 208,624
Préstamos a largo plazo menos vencimiento corriente (notas 6 y 10) 15666,575 16514,276
Total del pasivo no corriente 15860,137 16722,900
Total del Pasivo 34254,422 32679,618
Patrimonio
Patrimonio de los accionistas:
Capital social autorizado (100 acciones con valor nominal de C$7,320.5
cada una) 732,050 732,050
Capital adicional pagado (nota 13) 63,808 63,808
Reserva legal (nota 13) 55,639 55,639
Utilidades acumuladas (nota 13) 3252,806 3040,351
Total del patrimonio 4104,303 3891,848
Estados de Resultados
(Expresados en córdobas)
2016 2015
Gastos de operación:
Gastos de venta y administración (nota 15) 555,905 580,622
Gastos de personal (nota 16) 1729,486 1407,711
Gastos financieros - netos 1175,126 1526,223
Depreciación 1085,342 1464,195
(Expresados en córdobas)
Utilidades Total
Capital Capital Reserva (pérdidas) patrimonio
social adicional legal (nota acumuladas de los
autorizado pagado 13) (nota 13) accionistas
Saldos al 31 de diciembre de 2014 732,050 63,808 55,639 2874,753 3726,250
Utilidad neta del año 2015 - - - 165,598 165,598
Saldos al 31 de diciembre de 2015 732,050 63,808 55,639 3040,351 3891,848
1. Información corporativa.
Náutica S.A. (la Compañía) fue constituida de acuerdo con las leyes de la República de
Nicaragua el 12 de septiembre de 2001. Su domicilio legal es la ciudad de Managua, Nicaragua.
La actividad principal de la Compañía es la explotación y fomento de la industria de la
comunicación, la adquisición de frecuencias de telefonía, así como adquirir y otorgar en alquiler
cualquier porción de banda ancha. La Compañía es una subsidiaria de Grape Business Services
Participations, S.A.
Los estados financieros de Náutica, S.A. al 31 de diciembre de 2016 y 2015 fueron preparados
de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF PYMES), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad.
Los estados financieros de Náutica, S.A. al 31 de diciembre de 2016 y 2015 fueron preparados
sobre la base de costos históricos excepto por ciertas partidas que han sido valuadas bajo los
métodos de valuación que se detallan en la nota 3. Los estados financieros están presentados en
córdobas.
3.2 Efectivo
El efectivo está representado por el dinero en caja y bancos. Para propósitos del estado de flujos
de efectivo, el efectivo es presentado por la compañía neto de sobregiros bancarios, si los
hubieses.
La valuación de los instrumentos financieros de la Compañía se determina por medio del valor
razonable o el costo amortizado, según se define a continuación:
Valor razonable - El valor razonable de una inversión que es negociada en un mercado financiero
organizado es determinado por referencia a precios cotizados en ese mercado financiero para
negociaciones realizadas a la fecha del estado de situación financiera. Para aquellas inversiones
para las que no existe un mercado financiero activo, el valor razonable es determinado utilizando
técnicas de valuación. Tales técnicas incluyen transacciones de mercado recientes entre partes
interesadas y debidamente informadas que actúen en condiciones de independencia mutua;
referencias al valor razonable de otro instrumento financiero sustancialmente semejante; y el
descuento de flujos de efectivo u otros modelos de valuación.
Los activos financieros contemplados en el alcance de NIC 39, son clasificables como activos
financieros al valor razonable con cambios en resultados, documentos y cuentas por cobrar,
inversiones mantenidas hasta su vencimiento, activos financieros disponibles para la venta e
instrumentos financieros derivados designados como instrumentos de cobertura.
3.4.1 Reconocimiento y medición inicial de los activos financieros (continuación)
La Compañía reconoce todos sus activos financieros inicialmente al valor razonable más los
costos directamente atribuibles a la transacción, excepto los activos financieros valuados al valor
razonable con cambios en resultados en los que no se consideran tales costos. Las compras o
ventas de activos financieros son reconocidas por la Compañía en las fechas en que realiza cada
transacción, siendo la fecha de contratación, la fecha en la que la Compañía se compromete a
comprar o a vender un activo financiero.
Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo en bancos, cuentas por cobrar, pagos
anticipados de impuesto sobre la renta, otros activos financieros no corrientes.
Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinados que
no son cotizados en un mercado activo. Después de su reconocimiento inicial, los documentos y
cuentas por cobrar son medidos por la Compañía al costo amortizado utilizando el método de la
tasa de interés efectiva menos una estimación por deterioro. Las ganancias o pérdidas se
reconocen en resultados cuando los documentos y cuentas por cobrar son dados de baja o por
deterioro, así como a través del proceso de amortización. La recuperación de estos activos
financieros es analizada periódicamente y es registrada una estimación por deterioro para
aquellas cuentas por cobrar calificadas como de cobro dudoso, con cargo a los resultados del
período. Las cuentas declaradas incobrables son rebajadas de la estimación por deterioro.
La evidencia del deterioro puede incluir indicadores de que los deudores están experimentando
significativas dificultades financieras, retrasos en el pago de intereses o pagos del principal, la
probabilidad de que tales deudores se encuentren en un proceso de quiebra u otro tipo de
reorganización financiera y cuando la información indique que hay una disminución estimable en
los flujos de efectivo de la Compañía provenientes de incumplimientos contractuales.
Cuando la Compañía establece que ha incurrido en una pérdida por deterioro en el valor de las
inversiones en instrumentos de patrimonio que no tengan un precio de mercado cotizado de un
mercado activo, estima el importe de la pérdida como la diferencia entre el importe en libros del
instrumento de patrimonio y el valor presente de los flujos de efectivo futuros descontados con la
tasa actual de rentabilidad del mercado para activos financieros similares y deduce la pérdida del
valor registrado del activo y reconoce la pérdida en los resultados del año en que ocurre.
Los activos financieros son dados de baja por la Compañía cuando expiran los derechos
contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero; o cuando transfiere el activo
financiero desapropiándose de los riesgos y beneficios inherentes al activo
financiero y ha cedido los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo
financiero; o cuando reteniendo los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo, la
Compañía ha asumido la obligación contractual de pagarlo a uno o más perceptores.
Los pasivos financieros contemplados en el alcance de NIC 39, son clasificables como pasivos
financieros al valor razonable con cambios en resultados, documentos y préstamos por pagar e
instrumentos financieros derivados designados como instrumentos de cobertura con una
cobertura efectiva, según sea apropiado. La Compañía determina la clasificación de sus pasivos
financieros a la fecha de su reconocimiento inicial.
La Compañía reconoce todos sus pasivos financieros inicialmente al valor razonable a la fecha
de la aceptación o contratación del pasivo, más los costos directamente atribuibles a la
transacción en el caso de documentos y préstamos por pagar.
Los pasivos financieros de la Compañía incluyen cuentas por pagar comerciales, impuestos y
retenciones por pagar, gastos acumulados por pagar y cuentas por pagar al largo plazo a
compañías relacionadas.
Los pasivos financieros son dados de baja por la Compañía cuando la obligación ha sido pagada
o cancelada o bien su exigencia haya expirado. Cuando un pasivo financiero es reemplazado por
otro pasivo financiero, la Compañía cancela el original y reconoce un nuevo pasivo financiero.
Las diferencias que se pudieran producir de tales reemplazos de pasivos financieros son
reconocidas en los resultados del año en que incurran.
La depreciación se calcula bajo el método de línea recta con base en la vida útil estimada para
cada tipo de activo. El valor residual de los activos depreciables, la vida útil estimada y los
métodos de depreciación son revisados anualmente por la Administración y son ajustados cuando
resulte pertinente, al final de cada año financiero.
3.7 Arrendamientos.
Los ingresos por servicios de transmisión de datos son reconocidos cuando el importe de los
ingresos ordinarios pueda medirse con fiabilidad, es probable que la Compañía reciba los
beneficios económicos derivados de la transacción, el grado de terminación del servicio prestado,
en la fecha del estado de situación financiera, pueda ser medido con fiabilidad y que los costos
ya incurridos, así como los que quedan por incurrir hasta completar la prestación del servicio,
puedan ser medidos con fiabilidad. En el evento en que los ingresos por venta de servicios no
puedan ser medidos en forma fiable, los ingresos son reconocidos como tales en la cuantía de los
gastos reconocidos que sean considerados recuperables.
De acuerdo con la cláusula No. 45 del Código del Trabajo vigente en Nicaragua, todos los
empleados de la Compañía tienen derecho a recibir una indemnización por despido o renuncia
voluntaria a partir de un año de laborar para la Compañía, equivalente a:
Treinta días de salario por cada uno de los tres primeros años de trabajo continuo con la
Compañía, y
Veinte días de salario para cada uno de los tres siguientes años.
A partir del séptimo año de labores continuas la legislación laboral nicaragüense no
obliga a la Compañía a reconocer importes de indemnización a los empleados.
En ningún caso esta indemnización puede ser menor de un mes de salario ni mayor de cinco
meses de salario. Todos los trabajadores se jubilan con base en las leyes laborales existentes y no
existe un plan de beneficio por concepto de pensiones. La Compañía revisa y registra anualmente
una obligación con cargo a resultados para cubrir desembolsos futuros por este concepto.
3.11 Impuestos.
La Compañía calcula el impuesto a las utilidades aplicando a la utilidad antes del impuesto sobre
la renta los ajustes de ciertas partidas afectas o no al impuesto, de conformidad con las
regulaciones tributarias vigentes.
El impuesto sobre la renta diferido es calculado considerando la tasa de impuesto que se espera
aplicar en el período en que se estima que el activo se realizará o que el pasivo se pagará. Los
activos por impuestos diferidos se reconocen sólo cuando existe una probabilidad razonable de
su realización.
La Compañía reduce el importe del saldo del activo por impuestos diferidos, en la medida que
estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir
cargar contra la misma la totalidad o una parte, de los beneficios que conforman el activo por
impuestos diferidos. Así mismo, a la fecha de cierre de cada periodo financiero, la Compañía
reconsidera los activos por impuestos diferidos que no haya reconocido anteriormente.
Los ingresos por ventas son registrados por la Compañía por los importes netos de impuesto
sobre las ventas y reconoce un pasivo en el balance general por el importe del impuesto sobre las
ventas relacionado. Los gastos y la adquisición de activos son registrados por la Compañía por
los importes netos de impuesto sobre las ventas si tales impuestos son acreditados a favor de la
Compañía por las autoridades fiscales, reconociendo entonces el importe acumulado por cobrar
en el balance general. En aquellos casos en donde el impuesto sobre las ventas no es acreditado,
la Compañía incluye el impuesto como parte del gasto o del activo, según corresponda.
3.12.1 Juicios.
Arrendamientos operativos.
Los principales supuestos en relación con hechos futuros y otras fuentes de las estimaciones
propensas a variaciones a la fecha de los estados financieros y que por su naturaleza tienen un
riesgo de causar ajustes de importancia relativa a las cifras de los activos y pasivos en los estados
financieros del próximo año, se presenta a continuación:
La Compañía estima que no existen indicadores de deterioro para ninguno de sus activos no
financieros a la fecha de los estados financieros. Sobre una base anual, y cuando se detecta la
existencia de algún indicio de deterioro, la Compañía efectúa evaluaciones de deterioro para la
plusvalía comprada y otros activos intangibles de vida indefinida. Otros
activos no financieros también son evaluados por deterioro cuando existen indicios de que los
valores registrados no serán recuperables.
Los activos por impuesto sobre la renta diferido han sido reconocidos considerando que existe
una probabilidad razonable de su realización a través de su aplicación a utilidades fiscales futuras
conjuntamente con una planeación de estrategias fiscales diseñada por la Gerencia de la
Compañía.
4. Regulaciones cambiarias.
Los registros contables de la Compañía están expresados en Córdobas (C$), que es la unidad
monetaria de la República de Nicaragua. La tasa oficial de cambio del Córdoba con respecto al
Dólar estadounidense fluctúa diariamente con base en una tabla emitida y publicada
mensualmente por el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, las tasas oficiales de cambio vigentes eran de C$ y C$ por
US$1.00, respectivamente.
Ajuste y/o
2016 Saldo al inicio Adiciones Bajas y retiros
reclasificacion Total
Al costo de adquisición:
Terreno y edificio 13498,532 C$ 19,381 C$ - C$ C$ 13517,913
Equipos 5621,723 66,691 - 5688,414
Enrutadores 782,940 2,795 - 785,735
Equipos instalados en
525,204 3158,261 - 280,000 3403,465
clientes
Equipos de cómputo 66,890 - - 66,890
Total costo de adquisición 20495,289 3247,128 - 280,000 - 23462,417
Depreciación acumulada - 3550,738 - 1365,342 280,000 - 4636,080
Valor en libros C$ 16944,551 C$ 1881,786 C$ - C$ - C$ 18826,337
Evaluación de riesgo
Comunicación e información
Monitoreo
GUIA DE OBSERVACION
Fecha: / /
Hora de
Inicio: : Hora Final: :
Fecha: / /
Hora de Inicio: : Hora Final: :
Objetivo: Determinar a través de la observación, el ambiente en que se rodea la empresa " Náutica
S.A. conocida como Grape S.A."
Administración
2
Comprobar si existen los siguientes manuales, para su debida lectura
2.1. Funciones
Normas de Control Interno
Políticas propias de la Empresa
Valores
2.2. Verificar si existe la estructura de la Organización como:
Misión
Visión
Objetivo
Organigrama
2.3 Verificar los tipos de controles que posee la empresa:
Documentos
Versión Electrónica
Contabilidad.
Manual de sistema Contable
Catálogo de cuenta.
3. Verificar las firmas de elaborado, revisado, y autorizado en los formatos que Lleva
la Entidad.
Revisar los documentos primarios los formatos que lleva el área de contabilidad con su
orden cronológico, fecha, como: Cheques, Diarios, Tarjeta de Kardex de Insumos,
Revisar si tiene archivo de los Estados Financiero de la Empresa.
Revisar si llevan auxiliares de cada una de las cuentas que tiene el
Balance General
13
Operaciones
Los objetivos operacionales están alineados a las expectativas de la
Junta Directiva y la Gerencia General sobre la estructura,
consideraciones de la industria y desempeño esperado de la
Empresa.
Reporte no Financiero.
Cumplimiento.
En la ciudad de Managua a los 12 días del mes de mayo del año 2017 se realizó inspección de los activos
fijos de la empresa Náutica S.A.
En revisión confirmamos la existencia física de los activos detallados en los auxiliares de la empresa
Náutica S.A, y de los cuales hacemos mención de los siguientes incisos y observaciones:
Todos los bienes adquiridos no poseen asignación personal, pero si se evidencia el control por parte del
Asistente administrativo de la asignación y ubicación del bien.
Se observaron bienes los cuales estaban en mal estado físico y no encontraban funcionando.
Los abajo firmantes damos referencia de haber efectuado dicha revisión, obteniendo resultados
satisfactorios a la misma.
Gerente General
Soporte Tecnico
Almacen Tesoreria
Anexo 10. Análisis Vertical y Horizontal
Náutica S.A.
(Compañía Nicaragüense Subsidiaria del Grupo Telecom)
Estado de situación Financiera.
Al 31 de diciembre de 2016 y 2015
(Expresados en Córdobas)
2016 2015
Activo
Activos corrientes:
Efectivo (nota 3) 204,324 1% 32,152 0%
Cuentas por cobrar a compañías afiliadas y relacionadas - netas (nota 6) 703,151 2% 3466,121 9%
Otras cuentas por cobrar - netas (nota 4) 2466,215 6% 2340,570 6%
Anticipos para compras (nota 5) 2633,114 7% 2477,256 7%
Inventarios - neto (nota 7) 10424,303 27% 10581,714 29%
Gastos pagados por anticipado 2,752 0% 7,451 0%
Total de activos corrientes 16433,859 43% 18905,264 52%
Activos no corrientes:
Inmovilizados materiales netos 18826,337 49% 16944,551 46%
Otros activos no corrientes manteni. para la venta (nota 8) 3098,529 8% 721,651 2%
Total de activos 38358,725 100% 36571,466 100%
Pasivo y Patrimonio
Pasivos corrientes
Vencimiento corriente de préstamos a largo plazo (nota 10) 10818,520 32% 11357,532 35%
Proveedores 1488,313 4% 1297,294 4%
Anticipos de cliente (nota 11) 100,000 0% - 0%
Beneficios a empleados - porción corriente (nota 12) 57,236 0% 70,029 0%
Cuentas por pagar a compañías afiliadas y relacionadas (nota 6) 5886,315 17% 3175,038 10%
Otros pasivos 43,901 0% 56,825 0%
Total del pasivo corriente 18394,285 54% 15956,718 49%
Pasivos no corrientes
Beneficios a empleados - porción a largo plazo (nota 12) 193,562 1% 208,624 1%
Préstamos a largo plazo menos vencimiento corriente (notas 6 y 10) 15666,575 46% 16514,276 51%
Total del pasivo no corriente 15860,137 46% 16722,900 51%
Total del Pasivo 34254,422 89% 32679,618 89%
Patrimonio
Patrimonio de los accionistas:
Capital social autorizado (100 acciones con valor nominal de C$7,320.5
cada una) 732,050 18% 732,050 19%
Capital adicional pagado (nota 13) 63,808 2% 63,808 2%
Reserva legal (nota 13) 55,639 1% 55,639 1%
Utilidades acumuladas (nota 13) 3252,806 79% 3040,351 78%
Total del patrimonio 4104,303 11% 3891,848 11%
Total del pasivo más patrimonio 38358,725 100% 36571,466 95%
NAUTICA S.A.
(Compañía Nicaragüense Subsidiaria del Grupo TELECOM)
Estados de Resultados
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y 2015
(Expresados en córdobas)
2016 % 2015 %
Gastos de operación:
Gastos de venta y administración (nota 15) 555,905 3% 580,622 4%
Gastos de personal (nota 16) 1729,486 10% 1407,711 10%
Gastos financieros - netos 1175,126 7% 1526,223 11%
Depreciación 1085,342 6% 1464,195 11%
Otros ingresos (gastos)- netos (nota 17) 3415,724 20% 3107,953 23%