Derechos de Autor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MATERIA:

LEGISLATURA INFORMATICA

TRABAJO:

CATEDRÁTICO:
L.I

ALUMNO:

IVÁN MÁRQUEZ ROMERO 103100311

Zacatlán, Pué; 28 de Noviembre del 2012.

Ingeniería Informática
INDICE

Contenido
INDICE.................................................................................................................................................. 2
DERECHOS DE AUTOR.......................................................................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................ 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................................... 5
Antecedentes Internacionales........................................................................................................ 6
Antecedentes Nacionales ............................................................................................................... 6
TIPOS DE DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... 7
Derechos morales ........................................................................................................................... 7
Derechos Patrimoniales. ................................................................................................................ 8
VENTAJAS............................................................................................................................................. 8
DESVENTAJAS ...................................................................................................................................... 9
MARCO NORMATIVO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ...................................................................... 9
Marco jurídico internacional y su relación con México ................................................................. 9
Contexto jurídico mexicano.......................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 13
DERECHOS DE AUTOR

Definición: “Conjunto de facultades que la Ley reconoce a favor del creador de unaobra
literaria o artística original”. Las cuales pueden ser obras literarias, musicales, teatrales,
artísticas, científicas y audiovisuales.
El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan
los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de
autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o
didáctica, esté publicada o inédita. Está reconocido como uno de los derechos humanos
fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Es decir que derecho de autor es el conjunto de disposiciones legales que permiten al autor
de una obra, a los artistas a los productores de fonogramas y a los organismos de
radiodifusión, evitar que otros comercialicen sin su autorización, su expresión creativa, su
interpretación o el trabajo de divulgación de sus expresiones creativas e interpretaciones.
El derecho de autor y copyright constituyen dos concepciones sobre la propiedad literaria y
artística. El primero proviene de la familia del derecho continental, particularmente
del derecho francés, mientras que el segundo procede del derecho anglosajón (o common
law).
El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una
forma de identidad entre el autor y su creación. El derecho moral está constituido como
emanación de la persona del autor: reconoce que la obra es expresión de la persona del
autor y así se le protege.
La protección del copyright se limita estrictamente a la obra, sin considerar atributos
morales del autor en relación con su obra, excepto la paternidad; no lo considera como un
autor propiamente tal, pero tiene derechos que determinan las modalidades de utilización
de una obra.

CARACTERÍSTICAS
El titular de los derechos de autor goza de derechos exclusivos respecto de:

▪ Reproducir la obra en copias o fonogramas.


▪ Preparar obras derivadas basadas en la obra.
▪ Distribuir copias o fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo
de transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias.
▪ Presentar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y
coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
▪ Mostrar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas
coreográficas, pantomimas, obras pictóricas, gráficas y esculturales, incluyendo
imágenes individuales de películas u otras producciones audiovisuales.
▪ En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de la
transmisión audiodigital.
La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una forma fijada.
El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del
autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyo derechos derivan del autor pueden
reclamar propiedad.

Los autores de una obra colectiva son co-dueños del derecho de autor de dicha obra a
menos que haya un acuerdo que indique lo contrario.

El derecho de autor de cada contribución individual de una publicación periódica o en serie,


o cualquier otra obra colectiva, existen a parte del derecho de autor de una obra colectiva
en su totalidad y están conferidos inicialmente al autor de cada contribución. La mera
posesión de un libro, manuscrito, pintura o cualquier otra copia o fonograma le otorga al
dueño el derecho de autor.

Los menores de edad pueden reclamar derecho de autor, pero las leyes específicas pueden
reglamentar cualquier transacción relacionada con este tema donde ellos sean parte.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Aunque en la antigüedad es posible encontrar incipientes ideas acerca de un derecho sobre
las obras intelectuales, no es hasta la aparición de la imprenta, que permitió la distribución
y copia masiva de las obras, cuando surge la necesidad de proteger las obras no como
objetos materiales, sino como fuentes de propiedad intelectual.
Aunque formalmente se tiende a situar el nacimiento del derecho de autor y
del copyright durante el siglo XVIII, en realidad se puede considerar que el primer autor en
reclamar derechos de autor en el mundo occidental, mucho antes que el Estatuto de la
Reina Ana de 1710 del Reino Unido o las disputas de 1662 en las que interfirió la Unión de
las Coronas, fue Antonio de Nebrija, creador de la célebre Gramática castellana e impulsor
de la imprenta en la Universidad de Salamanca a fines del siglo XV.
Más tarde, en la Inglaterra del siglo XVIII los editores de obras (los libreros) argumentaban
la existencia de un derecho a perpetuidad a controlar la copia de los libros que habían
adquirido de los autores. Dicho derecho implicaba que nadie más podía imprimir copias de
las obras sobre las cuales tuvieran el copyright.
El Estatuto de la Reina Ana, aprobado por el parlamento inglés en 1710, fue la
primera norma sobre copyright de la historia. Esta leyestablecía que todas las obras
publicadas recibirían un plazo de copyright de 14 años, renovable por una vez si el autor se
mantenía con vida (o, sea, un máximo de 28 años de protección). Mientras que todas las
obras publicadas antes de 1710 recibirían un plazo único de 21 años a contar de esa fecha.
Sin embargo, el dominio público en el derecho anglosajón solo nació en 1774, tras el
caso Donaldson contra Beckett en que se discutió la existencia del copyright a perpetuidad
(la Cámara de los Lores resolvió 22 votos a 11 en contra de esa idea).
Estados Unidos incorporó los principios sentados en Inglaterra sobre el copyright. Así
la Constitución de 1787, en el artículo I, sección 8, cláusula 8 (la cláusula del progreso)
permite establecer en favor de los autores "derechos sobre la propiedad creativa" por
tiempo limitado. En 1790, el Congreso de Estados Unidos promulgó la primera Copyright
Act ('Ley sobre copyright'), creando un sistema federal de copyrighty protegiéndolo por
un plazo de catorce años, renovable por igual término si el autor estaba vivo a su
vencimiento (o sea, un máximo de 28 años de protección). Si no existía renovación, su obra
pasaba al dominio público.
Mientras en Estados Unidos, el copyright se convirtió en un derecho de
propiedad comerciable, en Francia y Alemania se desarrolló el derecho de autor, bajo la
idea de expresión única del autor. En esa línea, el filósofo alemán Kant decía que "una obra
de arte no puede separarse de su autor".
En Francia en 1777, Beaumarchais (autor de la comedia El barbero de Sevilla), fundó la
primera organización para promover el reconocimiento de los derechos de los autores. Pero
hubo que esperar al final de la Revolución francesa para que la Asamblea Nacionalaprobara
la primera Loi du droit d'auteur ("Ley de derecho de autor") en 1791.
• Los Derechos de Autor en México encuentran su primer antecedente en la llamada
Nueva España, casi en el mismo momento en que en España se implementó, no
obstante sus antecedentes mas ántiguos se encuentran en la influencia marcada por
Estados Unidos en 1970 con el Copyright Act y la legislación Francesa de 1973 como
se verá mas adelante.

Antecedentes Internacionales
La primer obra en la que se reconocieron derechos autorales fue el otorgardo por el Senado
de Venecia a Aldo, quien editó la obra de Aristóteles que en sí no fue el derecho autoral lo
que reconoció, sino el derecho exclusivo de explotación por la edición de obras antiguas.
En Francia, Luis XII declaró privilegios exclusivos de explotación a Verard, por su edición de
las epístolas de San Pablo y San Bruno.
El Parlamento ingles en 1710 dictó el estatuto de la Reina Ana, considerado como el mas
antiguo documento legislativo que reconoce los derechos de los creadores intelectuales,
otorgándoles derechos exclusivos de reproducción por veintiún años.
Un antecedente muy importante se da en Estados Unidos cuando el 31 de mayo de 1970 se
expide el Copyright Act, al cual prosiguió Francia en 1971 cuando reconocen los derechos
teatrales de representación en vida y cinco años después de su muert, y posteriormente, el
19 de julio de 1973, se reglamenta la propiedad artística y literaria.

Antecedentes Nacionales
La real orden de 20 de octubre de 1764 dictada por Carlos III para España y sus dominios,
que incluían a la Nueva España es el primer antecedente legislativo en la materia de
Derechos de Autor, esta orden tenía como características particulares la que reconocían a
los Derechos autorales como un derecho que persistía post mortem y establecía el derecho
que tenían los autores para proteger y defender sus obras antes de que el Santo Oficio de la
Inquisición las prohibiera, así mismo establecía una los supuestos en que una obra sé
consideraba del dominio público y los lineamientos para conceder licencias para la
reimpresión de un libro, entre otros.
Posteriormente en 1813 las Cortes Generales y Extraordinarias españolas clarificaron y
extendieron la forma para la procuración de los derechos que se consagra en “Las Reglas
para Conservar a los Escritores la Propiedad de Sus Obras”, la cual concedió a los escritores
el derecho exclusivo de imprimir sus escritos durante toda su vida y diez años mas para sus
sucesores, confería un privilegio de cuarenta años al autor integrante de un cuerpo
colegiado; consignaba reglas sobre la caída de las obras en el dominio público y reconocía a
los interesados el derecho de denunciar ante el juez a los infractores.
José Mariano Salas, encargado del Supremo Poder Ejecutivo, expidió un decreto sobre
propiedad literaria, reglamentando así el anterior decreto de 1813, en el que se reconocían
por primera vez en México los derechos autorales de los extranjeros en igualdad de
circunstancias legales que los mexicanos y por demás importante es el primer ordenamiento
que estableció penas para los falsificadores.
El Código Civil de 1870 para el Distrito Federal y el Territorio de baja California, en el su título
8vo del libro II, “Del trabajo”, reguló los derechos de Propiedad Literaria, Propiedad
Dramática y Propiedad Artística, así como las reglas para declarar la falsificación.
Posteriormente el Código Civil para el Distinto Federal y Territorios Federales en materia
común y para toda la República en Materia Federal del 31 de agosto de 1928 establecía que
el derecho de autor no era un derecho de propiedad, sino un privilegio de explotación.
Leyes especiales que antecedieron a la Ley Federal del Derecho de Autor vigente:
1) Ley Federal sobre el Derecho de Autor del 30 de diciembre de 1947;
2) Ley Federal sobre el Derecho de Autor del 24 de diciembre de 1947;
3) Ley Federal sobre el Derecho de Autor del 24 de diciembre de 1956, reformada en 1963,
en 1981, 1991 y 1993.
La Ley vigente es la Ley Federal del Derecho de Autor, que fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 24 de diciembre de 1996, que entró en vigor el 25 de marzo de 1997.

TIPOS DE DERECHOS DE AUTOR

La Ley clasifica el contenido del Derecho de Autor en dos clases de derechos, los
patrimoniales o de explotación, y los morales, acerca de los cuales define lo siguiente:

Derechos morales
Son derechos no económicos, personales, sobre el recurso:

• Derecho de Divulgación: Facultad del autor de decidir si publica (divulga) su obra


(recurso) o no, y en qué forma lo hará.

• Derecho de Paternidad: Derecho de exigir la paternidad, reconocimiento como autor del


recurso.

• Derecho de Revelación y Ocultación: El autor puede decidir divulgar una obra con su
nombre, con un seudónimo (nick) o signo, o de forma anónima. Esto no quiere decir que
renuncie a la autoría de la obra.

• Derecho de Integridad: Facultad de impedir cualquier deformación de la obra que pueda


perjudicar el honor y reputación del autor. En un entorno como la Web, este derecho cobra
especial importancia, debido a la facilidad con la que se pueden manipular y deformar los
recursos electrónicos.

• Derecho de Arrepentimiento y Modificación: Derecho del autor de retirar la obra del


Medio, o modificarla.

Derechos Patrimoniales.
Los Derechos Patrimoniales o de Explotación representan el derecho del autor de
beneficiarse económicamente de su producción intelectual:

• Derecho de Reproducción: El autor puede obtener beneficio económico de las


reproducciones o copias que se realicen de su obra o recurso. Reproducir o copiar un
recurso sin consentimiento del autor es ilegal.

• Derecho de Distribución: Puesta a disposición del público del original o copias de la obra
mediante su venta, alquiler, préstamo, o de cualquier otra forma.

• Derecho de Comunicación Pública: La comunicación pública es todo un acto por el que


una pluralidad de personas puede tener acceso a la obra sin previa distribución de
ejemplares a cada una de ellas. La discusión en este sentido sería, ¿puede considerarse la
publicación web como Comunicación Pública?

• Derecho de Transformación: Derecho del autor para autorizar y obtener una


remuneración por las transformaciones que se hagan sobre la obra, como por ejemplo las
traducciones.

VENTAJAS
Las principales ventajas que presentan los derechos de autor se enmarcan en el hecho de
proteger la propiedad intelectual de los seres humanos, comparandose este tipo de
propiedad con la de carácter material en la cual existen documentos y leyes que protegen y
legislan la propiedad privada.
Esta protección de tipo intelectual es de carácter personal y no solo se preocupa por la parte
económica sino también por la moral del autor o titular de la obra.
Exiten leyes aprobadas en Colombia y el mundo que se enfocan netamente en los
derechos de autor y son la parte legal para defender este tipo de derechos en la vía legal.
El autor tiene libre albedrío para decidir si su obra es de carácter publico o privado y
también tiene protección de tipo legal por sus ideas.
DESVENTAJAS
Es difícil asumir el control de la copia y distribución de obras por diferentes medios, logrando
perjudicar al autor no solo en la devaluación sino también en la molificación de sus
creaciones.
El autor pierde credibilidad si sus obras se han utilizado de mala manera en el campo ilegal,
logrando así perjuicios que la ley en ocasiones no puede remediar.
Por la falta de argumentos legales las copias ilegales se convierten en un medio de sustento
de las personas de escasos recursos y muchos usuarios adquieren este tipo de obras sin
comprender claramente cual es el perjuicio que se esta causando al autor.
El elevado costo de las obras legales hacen que muchas personas no puedan adquirirlas en
su versión original y opten por otro medio de divulgación.

MARCO NORMATIVO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La protección legal de la propiedad intelectual es asunto prioritario del Derecho nacional e


internacional. De ahí la necesidad de explorar esta materia que reviste una importancia
radical por la apertura comercial y el fenómeno de globalización económica, que implica la
presencia de propiedad industrial e intelectual en prácticamente toda la actividad
empresarial de los países.

Marco jurídico internacional y su relación con México

La propiedad, antes que una institución jurídica, es una cualidad metafísica que implica
unicidad y atribución perenne de una cualidad a un sujeto.
La propiedad intelectual, internacionalmente hablando, engloba todo lo que es producto
del intelecto humano (las artes y las invenciones en general).
Deviene la emanación de la de la personalidad humana.
Derecho intelectual: “conjunto de normas que reglan las prerrogativas y beneficios que las
leyes reconocen y establecen a favor de los autores y sus causahabientes por la creación de
obras artísticas, científicas, industriales y comerciales”.

El derecho de la propiedad intelectual es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan


las prerrogativas otorgadas por el Estado a la persona sobre las creaciones de su mente. O
bien, el conjunto de disposiciones jurídicas establecidas en la Carta Magna, tratados
internacionales, leyes, reglamentos y demás ordenamientos sobre los que se fundamenta
el Estado para otorgar a individuos, empresas o instituciones el reconocimiento, el derecho
y la protección al uso exclusivo de obras literarias, artísticas, científicas, industriales y
comerciales.
Sin embargo, a pesar de las acciones que ha emprendido la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) para homogeneizar las normas de protección del
conocimiento de los distintos países, no se ha logrado aún instituir alguna figura de
protección mundial. Los derechos de protección continúan teniendo la característica de
territorialidad, dado que se hace entre los países por mutuo acuerdo, cuestión que en buena
medida se debe a las enormes diferencias sociales y económicas entre los países.
Algunos ejemplos son:
Convenio de París para la protección de la propiedad industrial (Acta de Estocolmo de 1967).
Adoptado el 14 de julio de 1967, vigente en México desde el 26 de julio de 1976.
Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT), y su reglamento. Adoptado el 19 de
junio de 1970. Vigente en México desde el 1º de enero de 1995.
Arreglo de Estrasburgo relativo a la clasificación internacional de patentes de 1971.
Adoptado el 24 de marzo de 1971. Vigente en México a partir del 26 de enero de 2001.
Acuerdo de Viena por el que se establece una clasificación internacional de los elementos
figurativos de las marcas. Adoptado el 12 de junio de 1973, vigente en México desde el 26
de enero de 2001.
Arreglo de Niza relativo a la clasificación internacional de productos y servicios para el
registro de marcas. Adoptado el 15 de junio de 1957. Vigente en México desde el 21 de
marzo de 2001.
Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionada con el
comercio (ADPIC) (anexo 1C del acuerdo de Marrakech por el que se establece la
Organización Mundial de Comercio), de 1994. Firmado el 25 de abril de 1994. (Acta final de
la Ronda de Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales). Vigente en México
desde el 1º de enero de 2000.
Tratado de libre comercio entre México – Costa Rica (capítulo XIV -propiedad intelectual-).
Firmado el 5 de abril de 1994. Decreto probatorio publicado en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) del 21 de junio de 1994. Decreto promulgatorio publicado en el DOF del
10 de enero de 1995. Vigente en México desde el 1º de enero de 1995.
Tratado de libre Comercio de América del Norte entre Canadá, Estados Unidos y
México (TLCAN) (sexta parte, capitulo XVII –propiedad intelectual-). Firmado el 17 de
diciembre de 1992. Decreto aprobatorio publicado en el DOF del 8 de diciembre de 1993.
Decreto promulgatorio publicado en el DOF del 20 de diciembre de 1993. Vigente en México
desde el 1º de enero de 1994.
Tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea (título IV –propiedad intelectual-
. Acuerdo global y título V, mecanismos de consulta. Acuerdo interino). Firmado los días 23
y 24 de febrero de 2000. Decreto aprobatorio publicado en el DOF del 6 de junio de 2000.
Decreto promulgatorio publicado en el DOF del 26 de junio de 2000. Vigente en México
desde el 1º de octubre de 2000.

Contexto jurídico mexicano


En México, como en otros países, la propiedad intelectual está integrada por derechos de
carácter personal y patrimoniales, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho
exclusivo de los derechos de explotación de su obra en cualquier forma y, en especial, los
derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, que no
podrán ser realizadas sin su autorización, salvo en los casos previstos en la Ley.
Tales derechos los encontramos regulados en los postulados constitucionales de la
propiedad intelectual, cimentados en los artículos: 28, párrafo 9, 89, fracción XV; 5, párrafo
I, in fine; 6º, 7º, 73, fracciones, X, XIXX-F, y XXX; 25, párrafos 3 y 8; 27, párrafo 3, y 133
constitucionales.

Así como en algunos otros ordenamientos legales, por ejemplo:

Ley de Propiedad Industrial y su reglamento (DOF, 27 de junio de 1991), reformada en


agosto de 1994, diciembre de 1997 y mayo de 1999.

Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial para la Protección, Vigilancia y


Salvaguarda de los Derechos de Propiedad Intelectual (DOF, del 4 de octubre de 1993).

Código Penal Federal, (reformado y publicado en los DOF, del 24 de diciembre de 1996, 19
de mayo de 1997 y 17 de mayo de 1999).
Ley Federal del Derecho de Autor (DOF, del 24 de diciembre de 1996, y su reglamento
publicado en el DOF el 22 de mayo de 1998).
Vigilan la aplicación de dichos ordenamientos algunas autoridades de la administración
pública, a saber:

Las autoridades involucradas con la propiedad intelectual en nuestro país son varias, según
se trate.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala que a la Secretaría de Educación
Pública corresponde el despacho de los asuntos que tienen que ver con la propiedad
literaria y artística, le dedica cinco de sus fracciones en su artículo 38, fracciones XII, XIV,
XXII, XXXVIII y XXIX.
Por su parte, la Ley Federal de Derecho de Autor (LFDA) indica que la aplicación
administrativa corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto Nacional del
Derecho de Autor, y a los casos previstos por esta Ley, a través del Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial, artículo 2 párrafo 1, segunda parte de la LFDA y 1ª. del reglamento de
la LFDA.
La Secretaría de Gobernación tiene facultades por lo que se refiere a las reservas de
derechos al uso exclusivo (artículo 70, del reglamento de la LFDA).
Por lo que a la propiedad industrial se refiere, la Secretaría de Economía, con apego a la Ley
Orgánica de Administración Pública Federal (LOAPF), norma y registra la propiedad
industrial y mercantil y la transferencia de tecnología (artículo 34, fracción XII).
EL Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, autoridad administrativa en materia de
propiedad industrial, es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio, según la Ley de Propiedad Industrial en su artículo 6º, párrafo 1.
Sin embargo, el derecho a la propiedad intelectual en nuestro país tiene algunos límites. Las
obras ya divulgadas podrán reproducirse sin autorización del autor en los siguientes casos:
Como consecuencia o para constancia en un procedimiento judicial o administrativo.
Para uso privado del copista y siempre que la copia no sea objeto de utilización colectiva ni
lucrativa.
Para uso privado de invidentes.
Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de obras ajenas de naturaleza escrita,
sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico, fotográfico,
figurativo o análogo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a
título de cita o análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización sólo podrá realizarse con
fines docentes o de investigación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra
utilizada.
Sólo con el exclusivo fin de informar sobre la actualidad, se podrán reproducir, distribuir y
comunicar las conferencias, alocuciones, informes ante los tribunales y otras obras del
mismo carácter que se hayan pronunciado en público.
Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras,
cuando aquellas se realicen sin finalidad lucrativa por los museos, bibliotecas, fonotecas,
filmotecas, etcétera.
La extinción de los derechos de explotación de las obras determinará su paso al dominio
público. Las obras de dominio público podrán ser utilizadas por cualquiera, siempre que se
respete la autoría y la integridad de la obra.

BIBLIOGRAFÍA
• Álvarez Soberanis, Jaime. (1979). La Regulación de las Inhibiciones y Marcas y de la
Transferencia Tecnológica. México: Porrúa.
• Becerra Ramírez, Manuel (Compilador). (1998). Estudios de derecho intelectual en
homenaje al profesor David Rangel Medina. México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
• Bercovitz Rodríguez Cano, Rodrigo. (1997) Comentarios a la Ley de Propiedad
Intelectual, 2a ed. Madrid: Tecnos.
• Del Rey Leñero, Juan. (1978). Ley Federal de Derecho de Autor, México: Porrúa.
Legislación sobre derecho de autor, 17ª. ed. (1996). México: Porrúa.
Legislación sobre propiedad industrial, 21ª. ed. (1987). México: Porrúa.
Propiedad Industrial y Derecho de Autor. (1991).México: Themis.
• Farell Cubillas, Arsenio. (1996). El sistema mexicano de derecho de autor. México: Ignacio
Vado. (Apuntes monográficos).
• Hernando Collazos, Isabel. (1997). Productos Multimedia y Derechos de Autor. San
Sebastián: LC.
• Herrera Meza, Humberto Javier. (1982). Iniciación al Derecho de Autor. México, Limusa.
Instituto Nacional del Derecho de Autor, Revista Mexicana del Derecho de Autor.
• Herrera Meza, Humberto Javier. (1992). Iniciación al Derecho de Autor, México: Limusa.
• Loredo Gil, Adolfo. (1990). Derecho Autoral Mexicano, 2a ed. México: Jus.
• Nava Negrete, Justo. (1985). Derecho de las marcas. México: Porrúa.
• Obón León, J. Ramón. (1996). Derecho de los artistas, intérpretes: actores, cantantes y
músicos ejecutantes, 3ª. ed. México: Trillas.
• Rangel Medina, David. (1958). Las Marcas y sus Leyendas Obligatorias, México: Impresora
de Lujo. (Serie: Estudios Jurídicos sobre Propiedad Intelectual).
_________________ (1960). Tratado de Derecho Marcario: Las Marcas Industriales y
Comerciales en México. México: Libros de México.
__________________ (1991). Derecho de la propiedad industrial e intelectual, México:
UNAM: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
• Rangel Ortiz, Alfredo. (1984). Modos de Concluir el Derecho a la Marca. México: Libros de
México.
• Rodríguez Tapia, J. Miguel y Bondia Román, Fernando. (1997). Comentarios a la Ley de
Propiedad Intelectual. Madrid: Civitas.
• Viñamata Paschkes, Carlos. (1998). La propiedad intelectual. México: Trillas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy