Contabilidad Publica Apuntes
Contabilidad Publica Apuntes
Contabilidad Publica Apuntes
CONTABILIDAD PÚBLICA
CONTABILIDAD PÚBLICA: CONCEPTO:
Es la disciplina que se ocupa de la economía de la hacienda pública, cuyas operaciones estudia en conjunto y en
detalle, a los efectos de formar y perfeccionar la doctrina administrativa de aquella.
HACIENDA PÚBLICA
• Es la coordinación económica activa de elementos humanos y materiales, establecida por los habitantes de
un territorio con la finalidad de satisfacer las necesidades colectivas, que los individuos aisladamente no
podrán atender.
OM
• 1.- Conocimiento teórico de la Hacienda Pública, para permitir su aplicación y perfeccionamiento (doctrina).
• 2.- Aplicación práctica de dicha doctrina, para facilitar la organización y administración de la hacienda
pública y la esencial función de control inherente a esta disciplina
.C
Tiene como objeto, el estudio de la hacienda pública, desde el punto de vista de:
a) Su organización, (Distintas funciones de la Hacienda Pública, los órganos del estado que la llevan a cabo y su
interrelación)
DD
b) Su gestión, (Presupuesto del estado y su ejecución, contrataciones del estado, variaciones patrimoniales,
etc.)
c) Su control, ( Comparación entre lo predeterminado y lo ocurrido en la realidad)
SUJETO DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA
• Es el comportamiento del hombre que vive en sociedad, que actuando en conjunto con el resto de los
LA
• Individuos
• Comunidad organizada
• Estado (genérico)
FI
• Hacienda Pública
Derecho constitucional
Derecho Civil
Derecho administrativo
Ciencia política
Economía política
Finanzas públicas
Matemáticas
Estadísticas
Informática
• Las primeras formas de comunidad (agrupamientos - tribus) se vieron forzadas a conferir autoridad
(gobierno de grupo) y bienes para atender las necesidades.
• La Edad Media; se consolida el "solidus", moneda de oro que es admitida como principal medio de
OM
transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable.
• Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra "Tractus XI",
donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: "No hay
deudor sin acreedor", sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses,
letras de cambio, etc.
.C
EVOLUCION EN NUESTRO PAIS: Las etapas comprenden los siguientes periodos:
1) Período Colonial.
2) Período de Vida Independiente hasta la Organización Institucional (1810 – 1860).
DD
3) Período de Organización de la Hacienda del Estado federal (1860 – 1870) y Período de 1870 a 1946.
4) Período de 1947 a 1992
5) Período de 1993 hasta la Actualidad.
1. Período Colonial
LA
• Las cargas fiscales se regulaban de acuerdo con las necesarias del tesoro real
• Los impuestos y regalías eran fijados por el monarca.
imponer contribuciones ni gravámenes sin consulta y conformidad del Cabildo, el que a su vez debía publicar a
principio de cada mes un estado de la acción administrativa de la Hacienda Pública.
1815: Regulación de las facultades financieras de las ramas del gobierno: prohibía al Poder Ejecutivo imponer
contribuciones o levantar empréstitos sin la previa consulta y resolución de la Junta Conservadora.
1819: Primera Constitución Nacional de carácter Unitario
1826: Presidencia de Rivadavia: se adoptaron algunas normas en materia de Contabilidad Pública:
• Se suprimió la Tesorería General.
• Las funciones de caja del Estado se acordaron al Banco Nacional.
Creación de Organismos
Por Decreto del 28 de agosto de 1821, del Brig. Gral. Martín Rodríguez, se crean:
OM
• La regla de la universalidad del presupuesto.
• El periodo financiero anual, comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre (pero el ejercicio
continuaba abierto hasta el 31 de marzo del año siguiente).
• La preparación por el Poder Ejecutivo del proyecto del presupuesto, fijando la fecha de su remisión al
Congreso.
• Prohibición de realizar gastos fuera de las autorizaciones presupuestarias, así como también de transferir
créditos
•
.C
Requisito indispensable del remate público para la concertación de todo contrato administrativo de
suministro de trabajo público y para las compraventas en general, previendo las necesarias excepciones.
Reemplazó a la 428 y estuvo en vigencia hasta diciembre de 1956.Consagraba las reglas de la universalidad y de la
unidad, obligaba a incluir en el presupuesto la totalidad de los recursos y gastos, ordinarios y extraordinarios, de la
LA
En 1956 se promovió la reforma de la Ley 12.961 a fin de corregir los errores y vicios señalados por la doctrina.
El 31 de diciembre del 1956 por decreto ley 23.354 fue aprobado el anteproyecto, que quedo así convertido en ley
de Contabilidad y Organización del Tribunal de Cuentas de la Nación y de la Contaduría General de la Nación.
FI
se conoce como de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional, de
conformidad con lo prescripto por su artículo 133, tuvo principio de ejecución a partir del primer ejercicio
financiero iniciado con posterioridad a su sanción. Sucesivos decretos del Poder Ejecutivo fueron
reglamentando parcialmente sus normas: 2666/92; 253/93 y 1361/94.
OM
económica y la redistribución del ingreso.
Una de las funciones básicas del presupuesto es decidir en que gasta el Estado su dinero. Este proceso responde a la
concepción que la sociedad tiene acerca de las funciones que debe cumplir el Estado.
• HACIENDA PUBLICA NACIONAL: Interactuamos con ella a través de los bienes y servicios que recibimos (gastos
para la Ley de Presupuesto Nacional) y los fondos que aportamos para su funcionamiento (recursos para la Ley
de Presupuesto Nacional). 1 PRESUPUESTO NACIONAL -
• HACIENDA PUBLICA PROVINCIAL: Interactuamos con ella a través de los bienes y servicios que recibimos (gastos
.C
para las Leyes de Presupuesto Provinciales) y los fondos que aportamos para su funcionamiento (recursos para
las Leyes de Presupuesto Provinciales). 23 PRESUPUESTOS PROVINCIALES
• HACIENDA PUBLICA MUNICIPAL: Interactuamos con ella a través de los bienes y servicios que recibimos (gastos
para las Leyes de Presupuesto Municipales) y los fondos que aportamos para su funcionamiento (recursos para la
DD
Leyes de Presupuesto Municipales). 2.600 PRESUPUESTOS MUNICIPALES
LA
FI
Características Razón
OM
El presupuesto predetermina sus Su gestión y control se originan y giran en torno al presupuesto
funciones
Dimensión e impersonalidad
Sujeto: es un ente colectivo formado por la reunión de los habitantes de un lugar; es el Estado (Elemento Subjetivo).
Persona de derecho público de existencia necesaria.
Materia Administrable: es el conjunto de bienes susceptibles de posesión Estatal, o sea, el patrimonio del Estado
(Elemento Objetivo).
FI
La Gestión Administrativa: es la acción concreta de los órganos administrativos sobre la materia administrable,
movilizando la riqueza y aplicándola a la satisfacción de necesidades. Actividad que permanentemente encaran las
jurisdicciones, entidades, en los diferentes sectores o ámbitos del Estado, cumpliendo con su misión.
La finalidad: consiste en satisfacer las necesidades colectivas, lo que distingue claramente la Hacienda Pública de
toda Hacienda Privada, en otras palabras, atender los servicios públicos en su más amplio significado.
Para el cumplimento de su finalidad, la Hacienda Pública requiere medios económicos que obtiene de dos maneras:
una directa u originaria, y la otra derivada.
La directa consiste en el usufructo de sus propios bienes; la derivada, que es la más importante, resulta de su poder
coactivo sobre los individuos y se manifiesta en la posibilidad de exigir contribuciones obligatorias, ya sea en cargas
o prestaciones personales (o sea los tributos), ya sea en dinero o en especie
Sector Público
• Esta denominación hace mención al rol en la economía que tienen todos los organismos públicos,
englobados en éste concepto.
– Sector Privado
– Sector Público
– Tercer Sector (ni privados ni públicos, que proliferan en la actualidad , ONG, ETC)
División:
La Hacienda Pública del Estado Federal se halla integrada por dos núcleos claramente separables por su
naturaleza (esta división se originó, en principio, con un proceso de desconcentración o descentralización
burocrática):
Hacienda Central Erogativa
Haciendas Menores Anexas (De erogación o de Producción)
Haciendas Menores Conexas (o Paraestatales)
OM
Hacienda Central Erogativa:
Es la encargada de la administración general y económica de los bienes de dominio público y privado del Estado
Nacional, afectados a la prestación de servicios públicos indivisibles.
Esta Hacienda es de consumo o de erogación porque aplica los recursos obtenidos de la riqueza de los
particulares, por medio de la imposición, a la satisfacción de las necesidades colectivas indiferenciadas, genéricas o
.C
indivisibles. Las actividades son de índole meramente administrativa y los órganos dependen jerárquicamente de
una autoridad máxima que es el titular del poder ejecutivo.
Son entes públicos con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene finalidades distintas, y pueden ser de
LA
Erogación (organismos descentralizados) o de Producción (empresas y sociedades del Estado). Esta distinción es
fundamental porque realizan gestiones distintas, por lo que requieren de presupuestos con alcances y estructuras
diferentes y distintas normas de operatoria ejecutiva, de control, etc. La circunstancia de existir Haciendas Anexas
junto al núcleo central, no significa que la Hacienda Pública máxima carezca de unidad. Las Haciendas menores
concurren directa o indirectamente a realizar el objeto de la Hacienda Central (que es la de satisfacer las
FI
necesidades públicas) y además tanto una como las otras tienen un único sujeto titular: El Estado.
Son entes privados que tienen por finalidad la realización de funciones o tareas que interesan a la comunidad, por
sus resultados y por la índole de las necesidades que satisfacen interesan al Estado pues actúan junto a él sin
pertenecerle (por eso son conexas), cumpliendo funciones que muchas veces son propias del Estado. De éste
carácter también proviene su nombre de Paraestatales.
Son entes del Derecho Privado, pero sus funciones revisten el carácter de públicas. Todas las Haciendas
Conexas no revisten el mismo carácter, ya que tiene a su cargo finalidades diferentes.
Se denominan establecimientos de utilidad pública, son privadas, prestan servicios públicos divisibles y son de
producción.
Desconcentración y Descentralización:
o En un principio, al existir una Hacienda Pública indivisa, no había delegación de la Administración de ella.
Luego al hacerse divida (o divisible) la Hacienda Pública, se crean Ministerios con atribuciones específicas,
delegándose en ellos parte de la Administración.
Descentralización institucional o administrativa: se da cuando por LEY se crea una persona jurídica, con patrimonio
propio, a la que se conceden facultades para cumplir funciones determinadas. Son entes AUTARQUICOS. Se les
otorga su carta orgánica y se elige a sus autoridades.
OM
Organización del sector público:
La organización del sector público tiene como finalidad establecer mecanismos de coordinación entre las entidades
públicas que permitan una acción conjunta del sector público concertada y coherente, evitando duplicidades,
contradicciones y desarticulaciones.
.C
En la hacienda del Estado Federal Argentino revisten la condición de órganos máximos los tres poderes previstos por
la Constitución nación: el Poder Ejecutivo encargado en el Presidente de la Nación, el Poder Legislativo con sus dos
Cámaras y el Poder Judicial desempeñado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores.
DD
La función administrativa de la hacienda es realizada por estos tres órganos, de acuerdo con su competencia.
La división de poder es el principio republicano fundamental para garantizar los derechos y libertades.
En el estudio de los elementos de la Hacienda Pública es imprescindible describir los órganos que le dan vida
mediante el desarrollo de su acción sobre la materia administrable.
LA
En el estudio de los elementos de la Hacienda Pública es imprescindible describir los órganos que le dan vida
mediante el desarrollo de su acción sobre la materia administrable. Las diversas funciones administrativas de la
Hacienda se encuentran distribuidas entre esos órganos.
Los órganos de cualquier Hacienda Privada o Pública se clasifican según su competencia en:
FI
Volitivo: expresa la voluntad del Estado. Definición de fines y elección de medios. Poder Legislativo elabora las
decisiones que han de ejecutar los demás órganos. Tiene preeminencia sobre los otros órganos, ya que en él reside
la voluntad que decide, ordena y orienta.
Directivo: Poder Ejecutivo. sus funciones complementan a las del Órgano Volitivo. Contribuye en poner en ejecución
las decisiones tomadas por el órgano volitivo, complementando y reglamentando dichas decisiones. Dirige y
coordina a los órganos de ejecución. De esta manera actúa como nexo entre el órgano volitivo y el ejecutivo.
Ejecutivos: Poder Ejecutivo, asistido por agentes encargados de la ejecución material de la labor. Conjunto de
funcionarios y empleados encargados de realizar la labor material de administración de la Hacienda, cumpliendo
las instrucciones y decisiones de los órganos volitivo y directivo.
Moderador: Poder Judicial. Garantiza que todas las otra funciones estén en concordancia con el imperio del
derecho. Interviene para ajustar, a los preceptos constitucionales, las leyes que dicte el PL y para resolver los
conflictos que se produzcan entre:
Y para hacer efectivas las responsabilidades del PE y sus agentes, derivadas del mal desempeño de su gestión.
Los órganos secundadores de la gestión ejecutiva ocupan una vasta escala jerárquica descendente, de organización
OM
funcional o lineal, y todos dependen en última instancia del Jefe máximo de la administración pública, el Presidente.
1) El primer rango en esta escala jerárquica lo ocupan el Jefe de Gabinete de Ministros y los demás Ministros
Secretarios, quienes refrendan con su forma los actos del presidente, dándoles eficacia legal
2) En la escala jerárquica de órganos secundadores de la gestión ejecutiva, siguen en segundo orden las entidades
descentralizadas o entes autárquicos, dotadas de personalidad jurídica y con capacidad para administrarse a sí
.C
mismos, aunque están colocados bajo la superintendencia del PE. P.e. CEAMSE – ENTES REGULADORES
3) Luego en tercer orden, la escala jerárquica administrativa se eslabona en una serie descendente de órganos:
DD
Direcciones Generales.
Direcciones.
Departamentos.
Divisiones.
Secciones.
Oficinas.
LA
Asesoran a los órganos ejecutivos y directivos sobre cuestiones legales, económicas, contables, financieras o
administrativas, tratando de racionalizar la gestión de la hacienda
Los órganos consultivos pueden tener condición permanente o transitoria:
FI
Los de carácter permanente integran la estructura del órgano administrativo al cual asesoran, o bien se conducen
con cierta independencia de éste. Asesoría General de Gobierno
A los órganos transitorios se recurre aisladamente en procura de asesoramiento o información. Cuando concluye su
mandato, termina su función. Colegio de Abogados
No tiene poder de decisión; su dictamen puede o no ser considerado por el ente al cual asesoran, pero deben estar
debidamente justificados
TIPOS DE FUNCIONES
• NORMATIVOS: Conjunto de normas de distinto nivel que reglan su comportamiento: Constitución Nacional,
Provincial, Leyes de Ministerios, LOM, Leyes y decretos de creación de entes,
Las relaciones entre organizaciones administrativas pueden ser de coordinación (da origen al principio de
competencia), o de subordinación (da origen al principio de jerarquía).
– Competencia es el conjunto de atribuciones de los entes y órganos determinado por el derecho objetivo o el
ordenamiento jurídico positivo. En otras palabras, es el conjunto de derechos y obligaciones que un órgano
puede y debe ejercer legítimamente.
– Jerarquía es la relación de supremacía (de arriba hacia abajo) o subordinación (de abajo hacia arriba) e que
se encuentra cada agente con respecto a sus pares, originándose un orden jerárquico y un poder jerárquico
OM
entre ellos.
– CENTRALIZACION: Las facultades de decisión están reunidas en los órganos superiores de la Administración.
– DESCENTRALIZACION: La competencia se atribuye a un ente separado de la Administración Central dotado
de personería jurídica propia.
– DESCONCENTRACION: Se atribuye parte de la competencia a órganos inferiores, aunque dentro de la misma
unidad de organización. (UO).
– Autarquia: La unidad de organización (UO) se auto administra.
.C
– Autonomía: La unidad de organización (UO) dicta sus propias normas.
➢ SP financiero: Incluye los bancos y entidades financieras oficiales. (Nac. Pcias. Munic.)
El SP Argentino esta integrado por los entes de los 3 niveles de gobierno. (Nac, Prov, Munic.)
- Administración Central
- Organismos Descentralizados
- Instituciones de Seguridad Social
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca:
OM
Se entiende por jurisdicción a cada una de las siguientes unidades institucionales
*Poder Legislativo
*Poder Judicial
*Presidencia de la Nación, Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo Nacional.
*Ministerio Público
.C
ENTIDADES
Se entiende por entidad a toda organización Pública con personalidad jurídica y patrimonio propio que:
*Administra su propio patrimonio
*Confecciona su presupuesto de Gasto
DD
*Proyecta sus propios recursos a recaudar
ORGANIZACIÓN NACIONAL.
LA
FI
Organismos de la Administración Central: Prestan servicios gratuitos y/o redistribuyen el ingreso vía transferencias
a distintos sectores económicos. Se financian a través de la las denominadas Rentas generales, conformadas
principalmente por lo recaudado en concepto de Impuestos y tasas. Dependen directamente del Poder Ejecutivo
Organismos Descentralizados: Prestan servicios gratuitos y/o redistribuyen el ingreso vía transferencias a distintos
sectores económicos. Su competencia se centra en algún área muy específica. Se financian con recursos propios y/o
transferencias recibidas de otros entes públicos.
Instituciones de Seguridad Social Prestan servicios de Seguridad y Previsión Social. Se financian con contribuciones
obligatorias de los empleados
Empresas y Sociedades del Estado: Venden bienes y/o servicios producidos para el mercado. Se financian a través
de los precios (costo + rentabilidad) , que obtienen con la venta de los bienes y/o servicios. La participación del
Estado es mayoritaria en el capital, o en la formación de las decisiones societarias.
10
FIDEICOMISO PÚBLICO
Decreto de N. y U. 1299/00: Es un contrato por medio del cual el Estado Nacional, Provincial o Municipal (por
OM
intermedio de una o más Entidades o Jurisdicciones especialmente facultadas) en su carácter de Fiduciante,
transmite la propiedad fiduciaria de fondos públicos o bienes (materiales o inmateriales, muebles o inmuebles, del
dominio público o privado del Estado), a un Fiduciario (institución nacional o provincial de crédito), para realizar un
fin lícito, de interés público.
Ley de Solvencia Fiscal Nº 25.152 en su artículo 5° dice: a) Toda creación de organismo descentralizado, Empresa
Pública de cualquier naturaleza y Fondo Fiduciario integrado total o parcialmente con bienes y/o fondos del ESTADO
.C
NACIONAL requerirá del dictado de una LEY.
Clases de Fideicomisos
Fideicomiso ordinario: El Fiduciante transfiere al Fiduciario determinados bienes con el fin de que los administre y a
DD
la finalización del plazo previsto el Fiduciario asigne a los bienes el destino convenido en el contrato.
Fideicomiso Financiero: Permite la emisión de Títulos de Deuda Fiduciarios o Certificados de Participación en el
Fideicomiso -títulos valores- garantizados con el flujo de fondos provenientes de los activos transferidos
fiduciariamente.
Fideicomisos de administración: Se transfieren activos al Fiduciario para que éste proceda a la administración,
LA
liquidación y cobro de los mismos a favor de los distintos beneficiarios designados contractualmente.
Fideicomiso de Garantía: Se afectan en garantía distintos tipos de activos o derechos creditorios (bienes inmuebles,
muebles, flujos de fondos, créditos, títulos, valores, etc.). El Fiduciario ostenta la propiedad fiduciaria de los bienes
fideicomitidos a fin de garantizar a las partes el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de
FI
fideicomiso. De producirse un incumplimiento de alguna de las partes, el Fiduciario recurre a esos bienes a fin de
hacer cumplir la obligación en forma ágil y transparente, sin necesidad de intervención judicial.
Fideicomiso Inmobiliario: Se afectan inmuebles para el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios a fin de aislar el
riesgo relacionado con los distintos participantes del proyecto
La Propiedad Fiduciaria El Fiduciario no es un adquirente igual al que asume comúnmente la propiedad de un bien
que es objeto de un acto traslativo de dominio.
La Propiedad Fiduciaria
El Fiduciario no es un adquirente igual al que asume comúnmente la propiedad de un bien que es objeto de un acto
traslativo de dominio.
El Código Civil distingue dos clases de dominio (arts. 2507 y 2661): el que llama perfecto o pleno y el dominio que
denomina imperfecto o menos pleno
OM
prever el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso. El dominio fiduciario tiene efecto frente a terceros
desde que se formalice la transferencia según la naturaleza de los bienes.
.C
DD
LA
- Entidades descentralizadas
b) Empresas y Sociedades del Estado abarcando a:
- S.A. con participación estatal mayoritaria
- Soc. de economía mixta
- Todas aquellas organizaciones empresariales donde el Estado Provincial tenga participación mayoritaria en
el capital o en la formación de las decisiones societarias.
c) Fondos Fiduciarios
ORGANIZACIÓN PROVINCIAL.
12
Cadena jerárquica:
Uno de los mecanismos de organización de la Administración Pública es la jerarquía administrativa. Mediante la
misma, dentro de cada ente, cada área funcional administrativa se va subdividiendo progresivamente en nuevas
áreas, que se especializan en determinada función y que se mantienen subordinadas a la instancia inmediata
superior. La jerarquía administrativa es exclusivamente funcional y se aplica sólo entre órganos de un mismo ente,
FI
no existiendo relación jerárquica entre el funcionario público y el ciudadano, ni con empleados pertenecientes a
otros entes de la Administración Pública.
Direcciones nacionales
Direcciones generales
Direcciones
Departamentos
Divisiones
DAC o SAF
• SERVICIOS SUSTANTIVOS
• SERVICIOS DE APOYO
– DIRECCION DE ADMINISTRACION
• CONTABILIDAD
– PROCESO, REGISTRACION Y SISTEMATIZACION DE INFORMACION
• CONTRATACIONES
– CONTRATOS Y SUMINISTROS POR ADQUISICIÓN DE INSUMOS
• TESORERIA
13
Necesidades: Concepto: Necesidad Humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Los
recursos para producir bienes y servicios son escasos y las necesidades humanas son ilimitadas, de ahí que el
problema básico que se presenta en todas las sociedades sea la escasez.
OM
Tipos de Necesidades
.C
b) "Necesidades Secundarias“(o psicológicas): Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el
bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no
consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
DD
Ejemplos: tener un coche, comunicarse por celular, ocio como jugar a la PSP, ver la televisión, escuchar
música, hacer turismo, etc.
• C) “Necesidades Terciarias” (o superfluas): son cosas de lujo o superfluas, que se pueden prescindir: joyas,
auto deportivo, etc.
LA
• a) "Necesidades del Individuos": son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:
• -Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la
tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra.
toda la sociedad: el transporte (el tren o los colectivos públicos), la seguridad, el orden público, etc.
• a) "Necesidades Económicas": son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de recursos
escasos y la realización de alguna actividad económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte publico,
etc.
14
• Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer. También pueden ser sustituidas.
• Son complementarias. Integran grupos. Ej: tomar café implica la taza. La cucharita, etc.
1.- Son inherentes a la condición humana: las personas siempre sienten alguna carencia y el deseo de satisfacerla.
2.- Son infinitas en número: no hay un número estimado de necesidades.
3.- Son ilimitadas en su capacidad: toda necesidad disminuye a medida que se satisface.
4.- Tienden a fijarse al ser humano: una vez satisfecha una necesidad que antes no se tenía, es probable que se
convierta en un hábito o costumbre en nuestra vida.
5.- Varían en intensidad: las mismas necesidades se presentan con menor o mayor ímpetu.
OM
6.- En su mayoría son susceptibles en su satisfacción: una necesidad puede satisfacerse de varias formas.
7.- Son concurrentes: las necesidades se presentan al mismo tiempo.
8.- Son complementarias: una necesidad implica otra
Necesidades Públicas
• Son necesidades que involucran a todos los individuos de una comunidad organizada
.C
• Cometidos del Estado:
– Defensa Exterior:
Fuerzas Armadas
Gendarmería
– Ordenamiento Interior (Seguridad interna)
LA
Policía Federal
Policías Provinciales
Gendarmería
otras
– Administración de Justicia:
FI
• Bienes Públicos:
• Conjunto de bienes que se hallan destinados al uso público de los habitantes, sea de manera directa o
indirecta, por su aptitud para satisfacer necesidades de interés general.
Características:
• Bienes públicos puros: Bienes públicos por definición. Aquellos a los que ningún habitante puede ser
excluido ni privado de su uso
15
• El mar territorial, las aguas interiores, bahías, golfos, y demás accidentes geográficos.
• Los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, laos, lagunas, glaciares, etc .
• La islas formadas o que se formen en el mar territorial, plataforma continental
• Espacio aéreo subyacente al territorio
• La calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o
comodidad común
• Los documentos oficiales del estado
• Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos
OM
Bienes públicos no puros (art. 236 CCC):
.C
• Servicio público es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones
públicas y que tienen como finalidad ayudar a las personas que lo necesiten. Suelen tener un carácter
DD
gratuito, que corre a cargo del Estado, son propios de los países con un Estado de bienestar
Clasificación:
• Esenciales son aquellos que de no prestarse pondrían en peligro la existencia misma del Estado: policía,
educación, sanidad.
•
LA
CONCEPTO DE SISTEMA
Es el “conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Conjunto de cosas que
ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto.”
Facilita el análisis detallado; Implica estudiar relaciones
ELEMENTOS BÁSICOS:
a) subestructura común que sirva de sostén científico a las distintas ramas de la ciencia.
b) lenguaje común entre los científicos que permita la comunicación interdisciplinaria.
SISTEMAS: ENFOQUE INTEGRADOR
Las ciencias enfrentan un veloz crecimiento; la búsqueda de respuesta a los problemas lleva a los científicos a
concentrarse y especializarse en sus respectivos campos pero se incomunican interdisciplinariamente.
16
OM
ANÁLISIS DE UN ELEMENTO COMPONENTE DE UN SISTEMA
Es posible procediendo por partes:
a) Se analiza un componente en profundidad sin olvidar que está relacionado con otros.
b) Se establece la hipótesis de que algunas conexiones son débiles lo que admite no considerarlas.
c) Se comienza con gran confusión; aparecen numerosas variables, pero despreciando algunas por lo expresado en
.C
b), se hace un modelo.
d) Se comprueba si el modelo funciona o no. En caso negativo, se incluyen otras variables.
Planificación;
Organización;
Dirección de la ejecución y
Control
FI
Administración pública
Realización de acciones que con el uso de medios y recursos, se orienta a la obtención de fines, calificados como
públicos.
OM
un lado, en datos (entradas), factibles de analizar, ordenar clasificar y consolidar; por otro lado, en información
relevante y significativa (salidas), como consecuencia del procesamiento de los datos y del proceso de
transformación que se realizó aplicando las tecnologías adecuadas basadas en el principio de economía de esfuerzos.
Dirección de la ejecución: consiste en la aplicación de las técnicas de administración e información y con el fin de
obtener mejores productos finales con el menor costo y satisfaciendo las demandas priorizadas.
Control: como sistema retroalimentador de la Administración Financiera, debe tener por objeto identificar la
.C
realidad, examinarla y compararla con un criterio preestablecido para señalar desvíos y anomalías respecto de los
estándares existentes y de las pautas planificadas.
Procedimientos: Son herramientas o instrumentos de índole técnica, desagregados en acciones, tareas, tiempos,
etc., que materializan minuciosamente los principios y normas establecidas para el cumplimiento del objetivo de
cada sistema.
FI
18
OM
correspondiente.
La aplicación de la teoría general de sistemas a la Administración Financiera permite superar los inconvenientes de
considerarla atomizada y unilateralmente en cada uno de sus componentes.
El control es un sistema retroalimentador de la Administración Financiera. El control consiste en un conjunto de
actos que tienen por objeto identificar la realidad, examinarla y compararla con un criterio preestablecido, para
.C
luego modificarla conforme a él. La auditoría es una parte del control
Es el cálculo legal de lo que gastará el gobierno en el año siguiente y de los recursos que podrá tener a su
disposición para llevar esos gastos. (Terry)
Es un acto administrativo – legislativo concretado por una ley anual por el que se prevé y autorizan o reconocen los
gastos que han de hacerse en un año dado, comparando su monto con el cálculo o valuación de los recursos
destinados a cubrirlos. (Bayetto)
FI
Según la Ley 24.156, Art 12: Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio,
los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Mostrarán el resultado
económico y financiero de las transacciones programadas para ese período, en sus cuentas corrientes y de capital,
así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.
Mostrará ONP: Oficina Nacional de Presupuesto
19
PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
El Presupuesto debe cumplir con los siguientes Principios Presupuestarios, a saber:
• Unidad: los presupuestos deben ser elaborados, aprobados ejecutado y evaluados en función de una política
presupuestaria común
• Claridad: el presupuesto debe expresar en forma ordenada, nítida y transparente las acciones de gobierno,
permitiendo su fácil entendimiento, no solo por parte de técnicos y expertos sino por los ciudadanos en general
• Especificación: preciso y detallado. A través de los Clasificadores Presupuestarios tanto los gastos como los
recursos deben expresarse con el máximo grado de detalle que facilite la valoración del presupuesto por parte de
sus distintos usuarios
• Programación: prever lo que se va a hacer, como, que se necesita y las relaciones con los restantes componentes
OM
del sistema.
• Universalidad: todo lo que es materia de presupuesto, debe estar contenido en él.
• Exclusividad: incluir solo asuntos inherentes al presupuesto.
• Continuidad: considerando ejercicios anteriores y las previsiones futuras.
• Flexibilidad: evitar rigideces que le impidan ser un eficaz instrumento de administración.
• Equilibrio: Igualdad de recursos y gastos.
• Periodicidad: ni muy largo ni muy breve, se acepta normalmente el año.
.C
El Sistema Presupuestario está compuesto por el conjunto de principios, técnicas, métodos y procedimientos
utilizados en las etapas de formulación, aprobación, modificación, programación de la ejecución y evaluación de la
DD
producción de bienes y servicios del sector público, así como los recursos reales y financieros que se requieren para
llevar a cabo dicha producción.
GASTOS:
LA
1. Concepto económico: los gastos públicos consisten en el empleo definitivo de las riquezas obtenidas del dominio
fiscal o de los particulares para la producción de servicios públicos.
2. Concepto financiero: el gasto no sólo involucra a las erogaciones que importan una disminución efectiva del
patrimonio sino también las transformaciones de capital. Se llaman erogación a la salida de dinero de las arcas del
Estado.
FI
3. Concepto Contable: los gastos son las partidas o cuentas que cualitativa o cuantitativamente aparecen como
créditos abiertos autorizados para gastar que se han ido registrando en todas sus etapas desde el compromiso hasta
el pago.
El concepto de gastos en el léxico presupuestario se lo considera en un sentido AMPLIO. Gastos equivale a USO
DEFINITIVO DE FONDOS. Incluye:
*Gastos Corrientes
*Incremento de Activos
* Disminuciones de Pasivos
RECURSOS:
1. Concepto económico: los ingresos traen consigo una modificación de tipo patrimonial.
2. Concepto financiero: los recursos son todos los ingresos que se producen durante un ejercicio y fluyen a las arcas
del Estado.
3. Concepto Contable: los recursos son aquellos que cualitativa y cuantitativamente aparecen como partidas o
cuentas que nos van a permitir registrar esos ingresos en todas sus etapas desde la fijación hasta su percepción.
El concepto de recursos en el léxico presupuestario se lo considera en un sentido AMPLIO. Recursos equivale a
FUENTES DE FONDOS. Incluye:
*Ingresos Corrientes
*Disminución de Activos
*Incremento de Pasivos
20
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
Ley 24.156 Art. 14 y su reglamentación Clasificadores Presupuestarios: En los presupuestos de gastos se utilizarán las
técnicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y
servicios. La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de recursos
y gastos que serán utilizados.
Son instrumentos normativos que agrupan recursos y gastos de acuerdo a ciertos criterios de coherencia o similitud,
facilitando la conformación del sistema de información del
Sector Público. Las transacciones deben ser registradas una sola vez y permitir todas las salidas necesarias
Busca lograr Sistema Integrado de Información Financiera. Sus combinaciones y posibilidades de agregación
permiten el manejo integral de la información financiera. Conjunto único de conceptos y definiciones. Único
documento. Permitir análisis de efectos presupuestarios
OM
Registro de todas las transacciones en todas las instituciones del sector público
Los clasificadores se utilizan en todas las etapas presupuestarias, tanto para la: formulación, Programación,
Ejecución, Evaluación.
Cada clasificador responde a un propósito determinado, considerando las posibilidades de interrelación con otros, lo
que permitirá obtener de cada registro todas las salidas necesarias
.C
DD
LA
FI
1. CLASIFICADOR INSTITUCIONAL: Ordena las transacciones de acuerdo a la Estructura Organizativa del Sector
Público, reflejando las instituciones y áreas responsables a las que se le asignan créditos y recursos presupuestarios.
Pregunta Asociada: ¿QUIEN GASTA?
1.- No Financiero
1.1.- Administración Provincial
1.1.1.- Administración Central
1.1.1.08.- Ministerio de Economía
21
3. CLASIFICADOR POR TIPO DE MONEDA: Refleja las transacciones públicas según la expresión monetaria (nacional
o extranjera) de las respectivas operaciones. Pregunta asociada: ¿EN QUÉ MONEDA SE GASTA?
1. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO: Se conceptúa como una ordenación sistemática y homogénea de los
bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el Sector Publico aplica en el desarrollo
OM
de su proceso productivo. Preguntas asociadas: ¿EN QUÉ SE GASTA? ¿QUÉ COSA SE COMPRA?
- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 1: GASTOS EN PERSONAL: Retribución de los servicios personales en relación de
dependencia.
.C
- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 3: SERVICIOS NO PERSONALES: Servicios para el funcionamiento de entes estatales.
- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 4: BIENES DE USO: Gastos que se generen por la adquisición o construcción de bienes
DD
de capital. No se agotan en el primer uso, vida útil superior a un año.
- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 5: TRANSFERENCIAS: Gastos que corresponden a transacciones que no suponen la
contraprestación de bienes y servicios y sus importes no son reintegrados por los beneficiarios.
- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 6: ACTIVOS FINANCIEROS: Gastos por compra de calores de créditos, acciones,
títulos, bonos. Concesión de préstamos.
LA
- PARTIDA PRINCIPAL O INCISO 7: SERVICIO DE LA DEUDA Y DISMINUCIÓN DE PASIVOS: Gastos destinados a atender
el pago de intereses, amortizaciones del la deuda interna y externa de corto y largo plazo.
2. CLASIFICADOR ECONÓMICO DEL GASTO: Permite identificar la naturaleza económica de las transacciones que
realiza el Sector Público. En tal sentido el gasto económico puede efectuarse con fines corrientes, de capital o como
aplicaciones financieras. Preguntas asociadas: ¿HAY CONSUMO? ¿HAY CAPITALIZACIÓN? ¿HAY FINANCIAMIENTO?.
22
- 1 - ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL
- 2 - SERVICIOS DE SEGURIDAD
- 3 - SERVICIOS SOCIALES
- 4 - SERVICIOS ECONÓMICOS
- 5 - SERVICIOS DE DEUDA PUBLICA INTERESES Y GASTOS
4. CLASIFICADOR POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Busca mostrar el origen financiero del gasto. Básicamente si se
financia con recursos nacionales o extranjeros. Pregunta asociada: ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO DEL
OM
ESTADO?
.C
- 1.5 - Crédito Interno
- 2 - FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNAS
- 2.1 - Transferencias Externas
- 2.2 - Crédito Externo
DD
5. CLASIFICADOR POR PROGRAMA: Busca mostrar el conjunto de acciones para cumplimentar casa objetivo
concreto del Estado, para lo cual se asignan recursos humanos, financieros y materiales a cargo de una Unidad
Ejecutora midiéndose un resultado final. Pregunta asociada: ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS CONCRETOS QUE
PROCURA EL ESTADO?.
LA
Condicionan indirectamente la producción de todos los programas, la producción intermedia que generan no forma
parte de ningún programa y los insumos no son sumables a nivel de ningún programa/ COMÚN: actividades de
condicionan a más de un programa)
- PROYECTO: la resultante del proceso de producción de esta categoría programática es un activo fijo (bien de uso o
bien de capital). Todos los gastos asignados a la categoría se activan. Ej. Hospital, dique, carretera, escuela etc.
- OBRAS: Componen las unidades físicamente independientes que integran un proyecto. Genera producción
intermedia
23
.C
ORIGEN: Provincial o Nacional
TIPO: Tributarios, No Tributarios, Aportes y Contrib, etc.
CLASE: Sobre la producción y el consumo, derechos
CONCEPTO: Inmobiliario, Automotor
DD
2. CLASIFICADOR ECONÓMICO: Desde el punto de vista económico, los Recursos se clasifican en:
1.1.- Ingresos Corrientes
1.2.- Recursos de Capital
1.3.- Fuentes Financieras
1.- RECURSOS
LA
Formulación Presupuestaria
OM
El sistema presupuestario se concibe como un PROCESO, a través del cual se:
FORMULA
APRUEBA
EJECUTA (Modifica – Programa)
EVALUA
La producción de bienes y servicios del sector público, así como los recursos reales y financieros que se requieren
para llevar a cabo dicha producción.
.C
El PRESUPUESTO POR PROGRAMAS es la forma en la que demostraremos el cumplimiento de políticas, planes de
acción y producción de bienes y servicios.
Política – Objetivos – Metas
DD
• Presupuesto por programas combina
INSUMOS: Reales y Financieros
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN: Proceso de producción y relación de Insumo producto
PRODUCTO: Bienes y servicios
LA
INSUMOS: Son los recursos humanos, materiales, maquinarias, equipos y servicios no personales que se requieren
para el logro de un producto.
PRODUCTO: Son los bienes y servicios que surgen como resultado, cualitativamente diferente de la combinación de
los insumos
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN: PROCESO DE PRODUCCIÓN: Combinación de Insumos
RELACIÓN INSUMO – PRODUCTO: Relación TÉCNICA que define una determinada combinación de insumos para
FI
obtener un determinado producto, se utiliza como coeficiente ( Ej. 1 profesor cada 40 alumnos)
Relaciones: Dentro del ámbito de una jurisdicción o entidad, se establecen distintas relaciones de
producción, entre las distintas unidades orgánicas que la integran, con dos connotaciones:
Relación de Insumo Producto
Relación de Condicionamiento
Ambos tipos de relaciones de producción, en su conjunto, reflejan una determinada TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN,
que es propia del organismo.
• Relación de Insumo Producto: Donde se asignan los insumos a los fines de obtener un determinado
producto. Intersección de Políticas (no se puede asignar recursos por políticas)
Intersección de Operaciones (no todas las operaciones son identificables y uniformes para el proceso productivo).
Acciones Presupuestarias
MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
El presupuesto debe reflejar una clara determinación, utilización e interpretación de los bienes y servicios que se
OM
producen y los insumos reales que se utilizan
Base esencial para analizar, controlar y evaluar la ejecución presupuestaria.
META: Es la cantidad de producción terminal que se estima alcanzar a través de los distintos programas, en un
ejercicio presupuestario.
Mide la producción terminal de un programa en un período y por lo tanto se refiere a las cantidades de un bien o
servicio.
En el marco de un mismo programa se pueden llevar a cabo varios productos, terminales, cada una de ellas
.C
cuantifica a través de una meta.
perfectamente compatibles con el presupuesto por programas, entre las que podemos enumerar:
• Presupuesto Base Cero
• Presupuesto Participativo
• Reingeniería de Procesos
• Presupuesto de Caja
• Techos Presupuestarios
FI
26
PROCESO PRESUPUESTARIO
• Formulación
• Aprobación
• Coordinación de la Ejecución
• Evaluación
FORMULACIÓN
Fijación de Política Presupuestaria Previa: Art. 24 el Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos
generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto general. Señala prioridades de gasto e inversión.
OM
Interconexión entre planificación y presupuesto.
Elaboración de anteproyectos de presupuesto: Para evitar la liberalidad en la formulación del presupuesto, se fijan
techos con un límite global de gasto y límites para cada uno de los organismos
Elaboración del proyecto definitivo: Art. 25: en base a los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y
organismos Descentralizados y con los ajustes que resulte necesario introducir, la Oficina nacional de Presupuesto
confeccionará el proyecto de ley de Presupuesto General.
Proceso descendente: De los niveles superiores a los inferiores, diseño de políticas, formularios, instructivos.
.C
Proceso ascendente: De niveles inferiores a niveles superiores produciendo la información necesaria para el proceso
de consolidación presupuestaria.
FORMULACIÓN - APROBACIÓN
DD
Presentación del Proyecto antes del 15-09 ante la Honorable Cámara de Diputados.
MENSAJE + ARTICULADO + PLANILLAS
Posterior tratamiento ante la Honorable Cámara de Senadores. Aprobación antes del 31-12 para entrada en vigencia
al 01-01. En caso de no aprobarse antes se prorroga el del año anterior con adecuaciones en recursos y gastos que
no se repetirán.
LA
APROBACIÓN
- Diputados es la Cámara de origen.
- Comisión de Presupuesto centraliza los debates internos, el proyecto es discutido y aprobado, en su totalidad o
con modificaciones.
- Luego tratamiento H. Cámara de Senadores, pero en el caso de que existan modificaciones, todo incremento del
FI
total de gastos previstos en el proyecto del PEN deberá contar con el financiamiento respectivo.
EJECUCIÓN
Decisión administrativa: con ella se inicia la etapa de la ejecución presupuestaria.
Por decisión administrativa del Jefe de Gabinete se efectúa la distribución de los gastos (por programas y partidas) y
de recursos (por rubros) del presupuesto aprobado por ley (documento sintético) convirtiéndolo en operativo
(documento analítico).
Ley de Presupuesto 26.784: ARTÍCULO 5º.- El Jefe de Gabinete de Ministros, a través de decisión administrativa,
distribuirá los créditos de la presente ley.
Asimismo, en dicho acto, el Jefe de Gabinete de Ministros podrá determinar las facultades para disponer
reestructuraciones presupuestarias.
Coordinación de la Ejecución
• Modificaciones presupuestarias
• Programación de la ejecución
27
OM
* Monto de endeudamiento previsto a lo que se le agregan Gastos Reservados y de Inteligencia
También se realizan modificaciones que incrementan el monto total del presupuesto mediante el uso de DECRETOS
DE NECESIDAD Y URGENCIA (DNU) y haciendo uso de atribuciones asignadas legalmente al Congreso, por
DISPOSICIONES DELEGADAS INCLUIDAS EN LAS LEYES ANUALES DE PRESUPUESTO.
Modificaciones Presupuestarias:
Facultades de:
Congreso Nacional
Presidente de la Nación
Jefatura de Gabinete .C
DD
Ministro de Economía
Restantes Ministros
Secretario de Hacienda
Restantes Secretarios Ministeriales
Subsecretario de Presupuesto
LA
Responsables de Programas
Responsables de Proyectos
Programación de la Ejecución
Con el fin de garantizar una correcta ejecución de los presupuestos y de compatibilizar los resultados esperados con
los recursos disponibles, los Entes deberán programar, para cada ejercicio la ejecución física y financiera, según
FI
normas complementarias y disposiciones complementarias. Pretende adecuar las asincronías entre necesidades
financieras para gastar, el ritmo de obtención de los recursos, y el cumplimiento de metas. La programación de la
ejecución presupuestaria se debe condicionar al principio de caja.
Características:
• Cuotas trimestrales de compromisos: Las cuotas de compromiso caducan al finalizar cada trimestre. Los
Queda a cargo de la Secretaría de Hacienda definir las cuotas en función del financiamiento disponible. Básicamente
la cuota de compromiso representa el límite para la emisión de órdenes de compra en consonancia con el artículo 34
de la ley 24.156 por cuanto el monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser
superior al monto de los recursos recaudados.
Cierre de cuentas
Art. 41. — Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año. Después de
esa fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la
fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.
28
EVALUACIÓN
OM
El cotejo del presupuesto aprobado originalmente con sus correspondientes modificaciones y su respectiva
ejecución constituye una de las tareas más importantes para verificar el grado de cumplimiento de las previsiones
realizadas. La fase de evaluación puede ser de contenido físico y financiero. El contenido financiero efectúa una
evaluación de la performance de los gastos ejecutados y recursos recaudados, desde el punto de vista monetario.
Esta evaluación se puede exigir en forma anual, mediante la confección de la cuenta de inversión y en forma
subperiodica con los distintos estados de ejecución de recursos y gastos
El contenido real en forma periódica o al cierre se expresa la gestión física de la ejecución presupuestaria.
.C
Según los art. 44 y 45 dicha evaluación se realiza en dos instancias: 1) cada jurisdicción confeccionara sus registros e
informara resultados a Oficina Nacional de Presupuesto. 2) el órgano rector procederá a realizar un análisis crítico de
los resultados físicos financieros.
La Oficina Nacional de Presupuesto evalúa la ejecución de los presupuestos de la Administración Nacional tanto en
DD
forma periódica, como al cierre del ejercicio.
Las Jurisdicciones y Entidades deberán: Llevar registros de información de la Ejecución física; y Comunicar los
resultados de la Ejecución física a la Oficina Nacional de Presupuesto
En base a esta información la Oficina Nacional de Presupuesto realiza un análisis crítico de los
Resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos producidos. Por los mismos e interpreta las variaciones
LA
PRESUPUESTO CONSOLIDADO
Consolidar consiste en depurar las transacciones que realizan entre sí los diferentes organismos integrantes del
sector público para conocer la performance de la de la actividad pública sin duplicaciones. La Oficina Nacional de
Presupuesto preparará anualmente el
FI
Presupuesto consolidado del sector público, el cual presentará información sobre las transacciones netas que
realizará este sector con el resto de la economía.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA:
RECURSOS PÚBICOS
De acuerdo con lo especificado en el Manual de Clasificaciones Presupuestarias de la Administración Nacional
podemos decir que los RECURSOS PÚBLICOS son MEDIOS DE FINANCIAMIENTO que permiten:
a) Atender las obligaciones de pago de la deuda pública o efectuar transferencias que requieran otros ámbitos o
niveles de gobierno y el sector privado.
b) Disponer de los recursos reales necesarios para desarrollar las actividades programadas por el Sector Público.
29
OM
A nivel municipal: Constitución Provincial – Ordenanza Fiscal E Impositiva
PRINCIPALES RECURSOS A NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL
RECURSOS CORRIENTES
INGRESOS TRIBUTARIOS: Corresponde a los ingresos originados en la potestad que tiene el Estado de establecer
gravámenes, tales como los impuestos sobre la renta, sobre el patrimonio, sobre la producción, venta compra o
utilización de bienes y servicios que se cargan a los costos de producción y/o comercialización.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS: Corresponde a los ingresos provenientes de fuentes no impositivas como son los
.C
ingresos por tasas, regalías, derechos, alquileres, primas, multas, etc.
CONTRIBUCIONES: Aportes y Contribuciones a los sistemas de seguridad social, obras sociales y otras
contribuciones.
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA: Recursos provenientes de la venta de bienes y la
DD
prestación de servicios por entidades incluidas en el Presupuesto de la Administración Nacional, cuya gestión no se
realiza según criterios comerciales e industriales. Incluye asimismo la venta de bienes como consecuencia de
exposiciones o ferias, y otros eventos organizados por estas entidades.
INGRESOS DE OPERACIÓN: Comprende la totalidad de los recursos provenientes de la venta de bienes y/o la
prestación de servicios que hacen al objeto social de la entidad, cuya gestión se realiza según criterios comerciales e
LA
industriales.
RENTAS DE LA PROPIEDAD: Comprende los ingresos por arrendamientos, intereses y dividendos derivados de la
propiedad de activos fijos, intangibles y financieros de las entidades públicas.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES: recursos que se perciben de los sectores privado, público y externo sin
contraprestación de bienes o servicios por parte de las entidades receptoras y sin cargo de devolución (por ej:
donaciones) y son utilizadas para financiar sus erogaciones corrientes.
FI
RECURSOS DE CAPITAL
RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL: son los provenientes de la venta de activos fijos (tierras y terrenos, edificios e
instalaciones, y maquinarias y equipos) e intangibles y venta de otros bienes.
TRANSFERENCIAS CAPITAL: recursos que se perciben de los sectores privado, público y externo sin contraprestación
de bienes o servicios por parte de las entidades receptoras y sin cargo de devolución (por ej: donaciones) y son
utilizadas para financiar sus erogaciones de capital.
RECUPERACIÓN DE PRESTAMOS: recursos originados por el rescate de préstamos otorgados y registrados en la
cuenta préstamos
DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS: comprende los recursos originados por la disminución neta del
activo disponible (caja, bancos e inversiones transitorias) como así también la reducción de los créditos otorgados a
terceros a corto y largo plazo, ya sea bajo la forma de cuentas a cobrar, documentos o anticipos contractuales.
FUENTES FINANCIERAS
ENDEUDAMIENTO PUBLICO: recursos provenientes de la emisión de títulos, bonos, etc y contratación de
empréstitos obtenidos de acuerdo con normas legislativas o delegadas de este Poder.
OM
tributaria, que permitan una anticipación, y poder determinar esa etapa con precisión.
ETAPAS DE GASTOS
.C
1.- PRESUPUESTO: Desagregación en todos los clasificadores presupuestarios: Institucional, Categoría Programática,
Fuente de Financiamiento y Objeto del Gasto. Autorización Máxima para gastar. Valor financiero de los insumos del
DD
proceso productivo. Ley de Presupuesto – Distribución Administrativa. Surge del Proceso de Formulación y
Aprobación del Sistema Presupuestario
2.- MODIFICACIONES y CRÉDITO VIGENTE: Crédito Vigente: Resulta del Presupuesto Original, más las leyes que se
aprueben durante el ejercicio, modificando el mismo. Siempre a iniciativa del ejecutivo. Modificación permutativa de
gastos, o con modificación del Cálculo de Recursos
LA
fondos, cuando el tercero cumpla su parte. Afectación Preventiva del crédito presupuestario. Ej.: orden de compra
5.- DEVENGADO: Surge obligación de pago. El tercero cumplió su parte. Modificación patrimonial, cualitativa o
cuantitativa. Afectación definitiva del crédito presupuestario.
6.- MANDADO A PAGAR: Se debe producir al momento siguiente a haberse dado el devengamiento. Implica la orden
al tesorero, de la disposición del pago, por autoridad competente. Ej. Orden de pago
MOMENTOS DE REGISTRACIÓN
31
32
OM
.C
DD
LA
FI
33
SISTEMA DE TESORERÍA
Comprende a órganos, normas y procedimientos relativos al flujo de fondos del Sector Público Nacional y a la
custodia de las disponibilidades del mismo.
Además de la Tesorería General de cada nivel del Estado Argentino, funcionaran Tesorerías Jurisdiccionales o
Descentralizadas en cada ente integrante del sector público de que se trate, las que recaudarán, recibirán fondos y
pagarán.
El objetivo del sistema, radica en preservar la liquidez, administrando los fondos líquidos, para poder concretar el
normal cumplimiento del pagado, última etapa del proceso de ejecución de un gasto.
34
Tiene la responsabilidad de programar y administrar los flujos financieros de la gestión (ingresos y desembolsos) en
armonía con el sistema financiero, monetario, el de crédito y del mercado de capitales, operando con eficiencia la
relación con el agente financiero, proveedores y otros usuarios vinculados al sistema de ingresos y pagos públicos.
OM
ÓRGANO RECTOR DEL SISTEMA:
Nación: Tesorería General de la Nación
Provincia: Tesorería General de la Provincia
Municipios: Tesorero Municipal
•
•
• .C
Administración Pública.
Elaborar el presupuesto de Caja del Sector Público y evaluar su ejecución.
Administrar el Sistema de Cuenta Única.
DD
Custodiar los Títulos y Valores de la Administración Nacional que se pongan a su cargo.
• Gestionar la cobranza de activos financieros del Tesoro.
a) Fondos Permanentes: Constituyen anticipos entregados a las tesorerías descentralizadas en las jurisdicciones y
FI
Se reglamenta en general el valor tope que se podrá constituir, siendo en la provincia del 15% de los créditos
autorizados en las partidas de bienes de consumo y servicios no personales.
b) Cajas Chicas: Son disposiciones de fondos por subresponsables, para realizar gastos menores, que deben hacerse
en efectivo y que son urgentes. Órdenes de Pago constitutiva extrapresupuestaria. Órdenes de Pago rindiendo y
reponiendo gastos aprobados, con la efectiva imputación de los mismos. Reposiciones reglamentadas de acuerdo al
valor y al tiempo. Devolución al cierre.
c) FUCO, Fondo Unificado de Cuentas Corrientes Oficiales: Mecanismo Operativo, en donde el Tesoro en forma
diaria, en base a la suma de los saldos de las distintas cuentas corrientes a la vista que disponía en Banco, podía
utilizar como capacidad prestable un monto equivalente al 100% del mismo, a tasa de interés cero. Es como si el
tesoro tuviera ese saldo, respaldado en una sola cuenta en el banco, lo cual no era posible por razones
administrativas y operativas, dentro del propia administración, contar con una sola cuenta bancaria. Diariamente se
consolida el SALDO de las diferentes cuentas corrientes bancarias, pudiendo utilizarse dicho monto, como capacidad
prestable
35
OM
.C
DD
TESORERÍA Y PROGRAMACIÓN
LA
CLASIFICACIÓN DE PAGOS:
Por Servicio Pagador:
- T.G.N: Tesorería General de la Nación
- S.A.F: Sistema Administrativo Financiero
Por Tipos de Pago:
- Total o Parcial
- Con Deducciones
- De Retenciones
- Con Cesiones
- Con Embargos
- En Moneda Extranjera
Por Medios de Pago:
- Crédito en Cuenta
36
¤ El impacto hacia afuera del sector público: la contribución al desarrollo de un sistema financiero integrado
en el país
Estas ventajas producen: EFICIENCIA - EFICACIA - ECONOMICIDAD – TRANSPARENCIA
OM
Evolución del Saldo al Cierre de Ejercicio.
.C
DD
LA
SITUACIÓN PRELIMINAR
El órgano rector del sistema operaba sin una adecuada integración de procesos con el resto de los sistemas de
administración financiera.
La programación financiera se limitaba a la distribución de los fondos disponibles
Era habitual la asistencia financiera del B.C.R.A. al Tesoro en un contexto inflacionario.
FI
Era escaso el soporte informático y prevalecían los medios manuales para gestionar el flujo de fondos del sector
público.
37
OM
Programación de los recursos
Programación de las erogaciones
Obtención del resultado financiero
Programación de las fuentes y aplicaciones financieras
Obtención del presupuesto de caja del tesoro nacional
Decisiones de financiamiento
Decisiones de inversión.
.C
PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
Todas las jurisdicciones y entidades deberán programar, para cada ejercicio, la ejecución física y financiera de los
presupuestos, para garantizar una correcta ejecución y compatibilizar los resultados esperados con los recursos
DD
disponibles. El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá ser superior al monto de
los recursos recaudados durante el mismo.
PROBLEMAS FRECUENTES
▪ Recursos ociosos por un lado y necesidades financieras por otro: ineficiencias en la administración de la caja.
▪ Inexistencia de una gestión financiera centralizada. Múltiples “gerentes financieros” dispersos por el sector
público.
▪ Gerenciamiento de solo una parte de los recursos públicos por parte de la T.G.N. Dificultades para la
programación de caja y la política de inversiones.
FI
▪ Exceso de cuentas bancarias y de transferencias de fondos entre organismos públicos. El costo de los servicios
bancarios.
▪ Ausencia de un sistema integrado global de registración de ingresos y pagos del sector público en tiempo real.
▪ Concentración de recursos humanos en tareas operativas vinculadas a la recaudación y pagos.
Cuenta Escritural: Es una cuenta registral de los organismos en la Tesorería General que reemplaza la cuenta
bancaria que los mismos tenían en los bancos. En las Cuentas Escriturales se registran los recursos propios, los
aportes del tesoro y los pagos dispuestos por los organismos. Existe una única cuenta de la Tesorería General en el
B.N.A. Las transferencias entre unidades pertenecientes a la administración se registran en las cuentas escriturales
sin generar transacciones bancarias.
38
cuando corresponda.
ENTIDADES PRINCIPALES .C
ingresos y egresos del libro banco, generando aplicaciones de recursos y gastos, y los comprobantes respaldatorios
DD
Cuenta Bancaria / Escritural
Extracto Bancario / Escritural
Libro Banco
Conciliaciones
Inconsistencias
Disponibilidades
LA
PAGOS
Ingreso de Selección de Pago ->Autorización Selección de Pago
39
OM
CONCILIACIÓN BANCARIA
SALDO BANCO……………………XXX
Depósitos en Tránsito…..xx.C
DD
Débitos en Tránsito…….…xx
Cheques
Inconsistencias……………...xx
Débitos varios
Transferencias emitidas
Créditos varios
LA
Transferencias recibidas
SALDO SIDIF…………………………XX
FI
costo del endeudamiento transitorio que se lleve a cabo por motivos de iliquidez estacional.
OM
TIPOS DE BIENES (ASPECTOS JURÍDICOS)
Bienes muebles: Son aquellos que forman parte del patrimonio y pueden ser trasladados de un sitio a otro, por sus
propios medios, o por una fuerza externa como ocurre en general con los objetos, con excepción de los que son
accesorios de los inmuebles.
Bienes inmuebles: Son aquellos que se encuentran fijos en un lugar. A su vez dentro de este tipo de bienes, el
aspecto jurídico reconoce a los bienes por accesión que son los que forman parte del inmueble en calidad de
el inmueble.
.C
indispensables y a los bienes por adhesión, que son aquellos que pueden ser removidos sin causar inconvenientes en
Bienes fungibles: Según el Código Civil, son cosas fungibles aquellas que en cada individualidad de la especie
equivalen a otra individualidad de la misma especie y que pueden sustituirse las unas por las otras con la misma
DD
calidad y en igual cantidad.
Bienes no fungibles: tienen individualidades que los hacen diferentes a sus semejantes, de modo tal que, su
reemplazo por otro de la misma especie es imposible.
Bienes consumibles: termina con el primer uso.
Bienes no consumibles: Son aquellos que no dejan de existir por el primer uso que de ellos se hace, aunque con el
LA
El aspecto económico considera al patrimonio como el conjunto de bienes que posee una persona. Lo analiza desde
el aspecto del valor y la productividad. Se desprende entonces que, a diferencia del concepto jurídico, el elemento
principal del patrimonio económico no es otro que la producción
Bienes de capital: Son aquellos bienes destinados al proceso productivo, en tanto sirven para generar otros bienes,
Ejemplos de esta clase de bienes serían las maquinarias
Bienes de consumo: Encuadran en esta categoría los bienes que tienen una duración limitada en el tiempo o sufren
desgaste en cuanto a su utilidad, en razón de su uso prolongado.
Clasificados en perecederos: desaparecen con el primer uso; y duraderos: permanecen en el tiempo no obstante su
uso prolongado.
Bienes para insumo: Son los bienes considerados de consumo intermedio, los que luego de un proceso productivo
en el cual pueden consumirse, transformarse o mantener sus características originales, participan en la construcción
de bienes de capital (por ejemplo: materias primas, materiales, autopartes, etc.).
Bienes inmovilizados: Son los que se incorporan al patrimonio con carácter estable y permanente, tal como ocurre
con los edificios destinados a las actividades productivas, comerciales o administrativas de una empresa.
Bienes circulantes: Son aquellos bienes que se consumen en un solo acto productivo, siendo ejemplo de ello la
energía eléctrica, el combustible, etc.
41
OM
1.2.4 Bienes de uso
1.2.4.1 Edificios e instalaciones
1.2.4.2 Tierras y terrenos
1.2.4.3 Maquinaria y equipo
1.2.4.4 Equipo de seguridad
1.2.4.5 Construcciones en proceso en bienes de dominio privado
1.2.4.6 Construcciones en proceso en bienes de dominio público
.C
1.2.4.9 Otros bienes de uso
1.2.5 (Amortización acumulada de bienes de uso)
1.2.5.1 (Edificios e instalaciones)
1.2.5.3 (Maquinaria y equipo)
DD
1.2.5.4 (Equipo de seguridad)
1.2.5.9 (Otros bienes de uso)
1.2.6 Bienes inmateriales
1.2.6.1 Activos intangibles
1.2.6.1.1 Derechos de propiedad intelectual
LA
1.2.6.1.2 Marcas
1.2.6.1.3 Patentes
1.2.6.1.4 Costos de investigación
1.2.6.1.5 Gastos de organización
1.2.7 (Amortización acumulada de bienes inmateriales)
1.2.7.1 (Amortización Acumulada Activos intangibles)
FI
INCISO 4 – BIENES DE USO: Gastos que se generan por la adquisición o construcción de bienes de capital que
aumentan el activo en un período dado siendo éstos los bienes físicos, construcciones y/o equipos que sirven para
producir otros bienes y servicios, no se agotan en el primer uso, tienen una duración superior a un año y están
sujetos a depreciación. Incluye, asimismo, los activos intangibles.
4.1 Bienes Preexistentes: Comprende la adquisición de bienes físicos, ya existentes, que por sus características no
pueden ser considerados dentro de las restantes partidas principales de este inciso.
4.1.1 Tierras y terrenos: Predios urbanos baldíos, campos con o sin mejoras.
4.1.2 Edificios e instalaciones: Edificios en general, incluido el terreno en que se asientan, fábricas, represas,
puentes, muelles, canalizaciones, redes de servicio público o privado y otros bienes de capital adheridos al terreno
incluido este y los derechos de servidumbre.
4.1.3 Otros bienes preexistentes: Otros bienes de capital preexistentes no incluidos en algunas de las partidas
parciales precedentes.
4.2 Construcciones
42
OM
4.3.6 Equipo para computación
4.3.7 Equipo de oficina y muebles
4.3.8 Herramientas y repuestos mayores
4.3.9 Equipos varios
4.4 Equipo de seguridad: Equipamiento destinado al mantenimiento del orden público municipal, como por ejemplo
armas y rodados en los casos en que se contrate policías vecinales.
4.5 Libros, revistas y otros elementos coleccionables: Adquisición de libros, revistas, mapas, películas
.C
cinematográficas impresas, discos fonoeléctricos y otros elementos destinados a la formación de colecciones.
4.6 Obras de arte Colecciones artísticas y ornamentales, tales como: pinturas, estatuas, tallas, antigüedades, etc.
4.7 Semovientes: Ganado de diferentes especies y todo tipo de animales adquiridos con fines de reproducción,
trabajo u ornamento.
DD
4.8 Activos intangibles: Adquisición de derechos por el uso de activos de la propiedad industrial, comercial,
intelectual y otros.
4.8.1 Programas de computación
4.8.9 Otros activos intangibles
LA
Mantenimiento
- Preservación histórica
- Amortizaciones
OM
CUESTIONES DE INVENTARIO
1. Dificultad del relevamiento
2. Situación Actual
3. Recuentos físicos
4. Dispersión geográfica
5. GIS
CUESTIONES DE VALUACIÓN
.C
Anteriormente, se aplicaban valores históricos al inventario de bienes de uso, no reconociendo ningún tipo de
revalúo técnico, lo cual imposibilitaba valuar correctamente el activo.
También se desconocen algunos bienes que deben integrar el patrimonio
DD
La valuación de los bienes naturales, es problemática.
Rol del órgano rector
Puntualizando en los bienes contables, debe considerarse:
– Que se represente realmente el activo del ente
– determinación del criterio para fijar el valor de los bienes patrimoniales
LA
Para determinar el importe de la amortización se tiene presente la vida útil del bien, el valor residual, así como el
método de amortización que se aplique
Crédito Público es la capacidad que tiene el Estado para endeudarse con el objeto de captar medios de
financiamiento; es una medida de la “credibilidad” del Estado.
La Ley N° 24.156 define al crédito público y lo autoriza para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de
evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los
intereses respectivos.
REGLA MACROFISCAL DE ORO:
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.
Puede originarse en
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de
más de UN (1) ejercicio
44
OM
Externa
Según quien asume la deuda
Directa: La Administración Central se constituye en el obligado principal
Indirecta: Constituida por cualquier persona física o jurídica, publica o privada con el aval o garantía del Gobierno
Central
.C
En los casos que las operaciones de crédito público originen la constitución de deuda pública externa antes de
formalizarse el acto respectivo y cualquiera sea el ente del sector público emisor o contratante, deberá emitir
opinión el Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos.
Competencias de la ONCP
DD
a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera
b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;
c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional;
d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público;
e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así como los de negociación,
LA
i) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública y supervisar su
cumplimiento;
j) Todas las demás que le asigne la reglamentación.
45
“bullet” (bala): son títulos por los cuales el gobierno se compromete a pagar periódicamente servicios de renta,
amortizando el título íntegramente al vencimiento.
FI
“bonos de cupón cero”: son títulos por los cuales el gobierno se compromete a pagar renta y capital íntegramente al
vencimiento (generalmente son títulos a descuento)
de pagos del gobierno, es independiente de la cotización diaria en los mercados. Dicho rendimiento requerido por el
inversor, es una medida del riesgo país reflejado en el “spread” (diferencial de tasa de rendimiento con respecto a
otra inversión equivalente usada de referencia)
RIESGO CREDITICIO
46
OM
Evolución de la balanza de pagos y déficit/superávit corriente sobre producto bruto: El equilibrio entre ingresos y
gastos es una medida de la responsabilidad fiscal.
Deuda pública total sobre producto bruto:
Deuda pública total e intereses sobre los ingresos corrientes
Factores de tipo cualitativo:
Cambios en materia política, y en la estructura de poderes,
Permanencia institucional y estabilidad jurídica y política;
.C
Coherencia de la política económica y estabilidad y diversidad de fuentes de ingresos.
Política de inversiones y políticas en materia de educación, salud y seguridad social y su relación con el destino
específico del financiamiento;
Administración de la deuda, es decir, la forma en que se manejan los vencimientos, renovaciones e incrementos
DD
de deuda pública.
Eficiencia administrativa y transparencia en la administración financiera de los recursos públicos.
OM
Los Gobiernos de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometen a no emitir títulos sustitutos
de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país.
Aquellas jurisdicciones que superen el porcentaje citado no podrán acceder a un nuevo endeudamiento.
.C
El Sistema de Contrataciones comprende un conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos
que componen el universo de insumos materiales destinados al proceso de transformación gubernamental en
bienes y servicios, intermedios y finales.
DD
DEFINICIÓN: Definimos el concepto de contratación pública como toda declaración bilateral o de voluntad común,
productora de efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una se encuentra en ejercicio de la función
administrativa, cuyo objeto puede estar constituido por la realización de una obra, la prestación de un servicio
público, así como la obtención o enajenación de un bien o servicio que tenga por finalidad el fomento de los
intereses y la satisfacción de las necesidades generales.
La función de compra no implica solo el acto jurídico bilateral con un proveedor, sino también las diferentes TAREAS
LA
Ley 13.981
MUNICIPAL: Ley Orgánica Munic. Art 151 a 156 y 197 a 200 – Reglamento de Contabilidad y
Decreto 2980/00 Art. 97 a 121
48
PRINCIPIOS GENERALES:
PUBLICIDAD: Principio básico del sistema republicano, a mayor publicidad mayor afluencia de interesados y mayor
competencia.
FLEXIBILIDAD: Posibilidad de interpretación, adecuación y subsanación de aspectos insustanciales del proceso para
OM
evitar su caída.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Como el de la publicidad está asociado al sistema de gobierno todos los
ciudadanos gozan de los mismos derechos en este caso el de ofertar. También debe respetarse al máximo las
cláusulas de los pliegos y tomar en cuenta las observaciones de los oferentes.
TRANSPARENCIA: Tiene un doble objetivo, que todo ciudadano conozca la gestión de gobierno y la disminución de la
corrupción
.C
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS EXISTENTES
Se debe determinar el tipo de procedimiento de selección del proveedor que se va a utilizar, junto con su respectiva
clase y modalidad de corresponder, conforme el tipo de contratación que se quiera efectuar, de acuerdo a las
definiciones establecidas por la norma marco en cada caso. No obstante lo señalado precedentemente, para definir
DD
qué procedimiento de selección del proveedor resulta más adecuado y conveniente a los intereses públicos, se
deberá evaluar las siguientes circunstancias:
a. Cumplir con los objetivos de economicidad, eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos públicos.
b. Las características de los bienes o servicios a contratar.
c. El monto estimado del contrato.
LA
condiciones especiales.
CONCURSO DE PRECIOS: Es similar a la Licitación Privada pero con un procedimiento no tan reglado y hay limitación
de los oferentes a los determinados por el administrador. También en este caso los oferentes son invitados.
TIPOS DE CONTRATACIONES
SUMINISTRO: Contratos que tienen por objeto la compra de efectos o especies necesarios para llevar adelante las
acciones para la producción pública. Se trata de una convención de compraventa consensual y bilateral, con
solemnidades que deben cumplirse. En general se utiliza como forma de contratación la licitación y las excepciones
están legisladas expresamente
LOCACIÓN: El contrato de locación es aquel por el cual una persona se obliga a ejecutar una obra o prestar un
servicio a otro mediante un precio. El contrato de locación es un convenio mutuo en virtud del cual el dueño de una
cosa mueble o inmueble se obliga a conceder a otro el uso y disfrute de ella por un tiempo determinado mediante
cierto precio.
CONCESIÓN: Es el otorgamiento gubernativo a favor de particulares o empresas, sea para apropiaciones, disfrutes o
aprovechamientos privados en el dominio público (minas, aguas, montes) o para construir o explotar obras públicas
49
OM
-Efectúa la convocatoria por un cierto procedimiento de selección.
-Autoriza el gasto
-Aprueba el Pliego.
-Determina a qué ejercicio, inciso, partidas, programa o actividad se imputará el gasto.
6) Exteriorización de la voluntad de contratar por parte del Estado para obtener un determinado Bien o Servicio.
-Publicaciones en el BOLETÍN OFICIAL
-Publicaciones en diarios de amplia circulación
-Invitaciones
.C
-Difusión de la convocatoria por Internet
7) Retiro de pliegos. Circulares aclaratorias o modificatorias al Pliego.
8) Recepción de ofertas.
DD
9) Apertura de las ofertas.
10) Cuadro comparativo de las ofertas.
11) Comisión Evaluadora. -Desempate de las ofertas.
12) Notificación del Dictamen de Evaluación.
-Impugnaciones al dictamen de evaluación.
LA
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
Formalismo: La validez y eficacia del contrato administrativo dependen del cumplimiento de requisitos de forma y
procedimiento.
El proceso de formación de la voluntad de la Administración Pública se traduce en un procedimiento administrativo
especial.
OM
El contrato administrativo nace cuando, al cabo de ese procedimiento, se enlazan la voluntad de la Administración y
la del contratista en una declaración de voluntad común, destinada a producir efectos jurídicos.
.C
- Libre Negociación.
- Concurso de Precios
f) Llave en mano.
25 bis: Prioridad a favor de personas físicas o jurídicas argentinas que ofrezcan productos, servicios o bienes
producidos o elaborados en el territorio nacional en similares condiciones de precio y calidad respecto de ofertas de
personas físicas o jurídicas extranjeras o nacionales, por productos, bienes y servicios producidos o elaborados fuera
del territorio argentino.
Como mínimo el 15 % de las contrataciones deberá recaer en micro, pequeñas y medianas empresas, así como en
consorcios y otras formas de colaboración integradas por ellas.
26: Excepciones a lo dispuesto en el artículo 25:
1. Licitación Privada
2. Otras de menor precio que quedan sujetas a reglamentación por el PE, y
3. Contrataciones Directas: incisos a) a t)
a) Entre reparticiones oficiales. Autorizan y Aprueban Min, Sec. Gral, Autorid. Sup. Org. Const. sin límites. Subsec.
Hasta $1.980.000, Directores hasta $790.000.
b) Licitación pública/privada/remate desiertos o fracasados.
c) Razones de urgencia o emergencia imprevisible
d) Exclusividad
e) En países extranjeros.
f) “Compra de bienes por selección o en remate público”, previa tasación oficial.
g) Notoria escasez
h) “La contratación de artistas, técnicos y/o sus obras”
i) “Reparación de motores, máquinas y aparatos en general y la compra de vehículos, automotores y su reparación”
51
OM
26 BIS: Contrataciones Directas. Cuando exista pluralidad de potenciales oferentes:
1. Debe contratarse con fabricantes, productores, importadores directos exclusivos y hacedores de los servicios.
2. El precio no puede superar al valor tope fijado, salvo caso de urgencia o emergencia.
3. Si no hay precio de mercado el oferente debe presentar un informe de costos y rentabilidad. Si se trata de
bienes/servicios no nacionales: además, fundamentar que no hay sustitutos.
4. No es requisito excluyente la inscripción del oferente en el Registro de Proveedores del Estado. Los no inscriptos,
.C
al momento de cotizar, deben cumplir con los requisitos inherentes a dicho Registro.
5. Con la oferta deben acompañar los antecedentes de actividad empresaria no menor de 2 años.
26 ter: En toda Contratación Directa se adjudicará a la oferta que ofrezca mejores condiciones de precio y calidad
de entre los sujetos beneficiarios del compre nacional / bonaerense, salvo inexistencia, imposibilidad o negativa de
DD
provisión en tiempo y forma.
Es obligatoria la consulta al Registro Provincial de Microempresas (o Registro de Oferta y Demanda Local) del
Ministerio de Producción para contratar con inscriptos, salvo casos de notorias distorsiones de precios o
imposibilidad material de entrega en tiempo y forma probadas en el expediente.
28 En principio, las contrataciones recaerán sobre las propuestas de menor precio.
LA
En el caso de que concurran personas con la prioridad del artículo 25 bis con empresas oferentes de productos,
bienes o servicios extranjeros, se deberá adjudicar a la oferta formulada por el oferente de productos, bienes y
servicios argentinos aunque supere hasta en un 5 % las ofertas presentadas por sujetos no beneficiarios. Dicho
porcentaje se ampliará hasta en un 10 % cuando el producto, proceso o servicio haya alcanzado niveles de calidad
mediante sello o certificación IRAM, ISO o similar
31:- Licitaciones privadas: Se invita preferentemente a proveedores con asiento principal de sus actividades o
FI
establecimiento productivo radicado en la Provincia de Buenos Aires. Caso de concurrencia de bonaerenses con
oferentes de bienes producidos en otra jurisdicción territorial. En caso de inexistencia de proveedores bonaerenses
o imposibilidad material de provisión en tiempo y forma debe fundarse en el expediente.
32: Remates: con base fijada por repartición técnica competente.
33: Autoridades superiores de los Poderes fijan límites para autorizar y aprobar contratos en sus respectivas sedes.
34: El P.E. reglamentará: condiciones de las contrataciones, N° de empresas a invitar, medios de publicidad,
garantías, requisitos para inscripción y permanencia en Registros, pautas para adjudicaciones, muestras, normas de
tipificación y calidad, adjudicaciones por calidad y preferencias. Deberá reglamentar un mecanismo de información
pública para asegurar la transparencia, la aplicación de preferencias y la difusión por Internet de convocatorias y
contratos realizados.
34 bis: En cualquier caso obstará a la adjudicación toda distorsión significativa en relación con precios de mercado
del producto, bien o servicio ofrecido.
52
OM
DECRETO 3.300/72 CAPITULO II – TITULO III – ANEXO III.
.C
Los organismos deben agrupar los pedidos de contrataciones habituales con la debida anticipación, de manera que
se formalicen en una sola vez para cada ejercicio o por períodos, según convenga.
Compras: Los pedidos deberán efectuarse por renglones afines o de un mismo rubro comercial.
Ventas: Los elementos a vender serán ofertados por unidad o por lotes.
DD
Presentación de ofertas: Las propuestas serán presentadas por duplicado en sobre cerrado en el que se consignará:
a) Organismo contratante y domicilio; b) Número de expediente y número de licitación; c) Fecha y hora de la
apertura.
La presentación de ofertas implica el conocimiento y aceptación del Pliego de Bases y Condiciones y el sometimiento
LA
podrá efectuarse en moneda extranjera. En todos los casos la contratación se efectuará con la cláusula FOB, puerto
de embarque. La cotización comprenderá el precio, todos los impuestos y gastos que correspondan.
Precios contractuales: Los precios de ofertas y contratos serán invariables y el pago se efectuará dentro de los 30
días de la fecha de presentación de la factura.
Si el tipo de bienes o las características de mercado u otra causa lo justifica la autoridad que autorice el llamado,
podrá prever el pago anticipado total o parcial, previa intervención de la TGP.
Pago en cuentas bancarias:
Los pagos se efectuarán únicamente sobre la cuenta corriente o caja de ahorro en moneda nacional que los
proveedores deberán tener operativa en el Banco de la Provincia de Buenos Aires u otro habilitado a tal fin. En
caso de mora de la AP el acreedor deberá efectuar la reserva de intereses hasta 30 días corridos posteriores de
haberse puesto los fondos a su disposición. Vencido dicho plazo, perderá todo derecho a reclamo.
Mora de la administración: En caso de mora la Administración pagará intereses desde el día siguiente al
vencimiento hasta la puesta a disposición de los fondos, sobre los montos netos libres de descuentos por
penalidades u otros que correspondieren.
53
“Cláusula anticorrupción”
Será causal de rechazo de la oferta o de revocación del contrato por razones de ilegitimidad, la comprobación de la
participación o influencia de funcionarios o empleados públicos tendientes a favorecer, cualquiera fuere la causa, a
un oferente en procedimientos contractuales.
En tales casos no procederá reconocimiento de indemnización o reembolso de gastos de ninguna naturaleza a
favor del oferente o contratista.”
OM
Garantía de oferta: Cuando la oferta exceda de determinado monto será afianzada por importe no menor al 5 %
con pagaré a la vista “sin protesto”. En los remates públicos la garantía consistirá en una seña en efectivo
equivalente al 15% de la mayor oferta, que recibirá el martillero u oficina interviniente, e integrará el precio de
venta.
Garantía de cumplimiento del contrato:
1. Dinero en efectivo
.C
2. Títulos Públicos de la Provincia o de la Nación computables a su valor nominal, que se depositarán en el Banco de
la Provincia de Buenos Aires.
3. Fianza bancaria, o
4. Póliza de Seguro, que deberá constituir al garante en fiador solidario, ser extendida hasta el total cumplimiento
DD
del contrato y con expresa renuncia a exigir interpelación judicial.
Certificado de Franquicia C.G.P.: Los oferentes inscriptos en el Registro de Proveedores y Licitadores, con 3 años de
antigüedad y sin sanciones, podrán solicitar a la CGP les exima de presentar garantías hasta un máximo de $ 6.500 o
$ 5.000, en tanto no excedan del 5% o del 10% de su patrimonio neto, respectivamente. El Certificado de Franquicia
caduca a los tres (3) años de su otorgamiento y en caso merecer sanciones. La validez se mantiene durante todo el
LA
f) Observaciones al acto y aclaraciones, hechas por los funcionarios presentes o proponentes o sus representantes.
El acta será firmada por los funcionarios asistentes y los oferentes que lo deseen.
Apertura de las propuestas: Con 5 días de antelación se deberá comunicar el acto de apertura al Contador Fiscal
Delegado. En las Lic. Púb., al Escribano General. Abiertas las propuestas se efectuará un examen de las mismas, que
estará a cargo del Contador Fiscal, debiéndose verificar el cumplimiento de los requisitos conforme al Pliego
respectivo, dejándose constancia en el Acta de las observaciones pertinentes. Durante el acto de apertura y con
posterioridad al mismo podrán solicitarse aclaraciones a los oferentes, las que no modificarán la propuesta original o
las bases de la contratación
Rechazo de ofertas: Las únicas causas por las cuales debe rechazarse una propuesta en el acto de apertura o con
posterioridad, si no se hubiera advertido en el acto, son las siguientes:
a) Falta de garantía o insuficiencia de ésta
b) Enmiendas o raspaduras sin salvar por el oferente
c) Las de firmas excluidas o suspendidas del Registro de Proveedores y Licitadores;
d) Cuando se hallen condicionadas o se aparten de las cláusulas de los Pliegos.
54
Prórroga del plazo de mantenimiento de oferta Vencido el plazo de mantenimiento de la oferta, quedará
automáticamente prorrogado por 15 días, salvo manifestación expresa del oferente, efectuada con anterioridad al
vencimiento.
Perfeccionamiento del contrato: Resuelta la adjudicación por la autoridad competente, el contrato queda
perfeccionado mediante constancia de recepción de la orden de compra. Excepcionalmente podrá perfeccionarse el
contrato mediante cualquier otra forma documentada de notificación, debiéndose emitir posteriormente la
OM
respectiva orden de compra o provisión
Recepción provisional y definitiva: Los recibos o remitos que se firmen en el momento de la entrada de los artículos
a los depósitos u oficinas, tendrán el carácter de recepción provisional, sujeta a verificación posterior. La recepción
podrá estar a cargo de los jefes de las oficinas o depósitos destinatarios.
Facturación: Las facturas serán conformadas, dentro de los 10 días de su presentación. En contratos de hasta $
25.000 la conformación de la factura implicará que el adjudicatario ha dado cumplimiento en tiempo y forma al
contrato, no siendo necesario ningún otro elemento de prueba.
Penalidades y sanciones:
.C
Oferentes: Por desistimiento parcial o total de la oferta dentro del plazo de mantenimiento: Pérdida proporcional o
total de la garantía. Queda a su cargo la diferencia de precio.
Preadjudicatarios: Por desistimiento parcial o total de la oferta: Pérdida proporcional o total de la garantía. Queda a
DD
su cargo la diferencia de precio c/ otro contrato.
Adjudicatarios:
a) Entrega fuera de término: multa por mora
b) Incumplimiento: Pérdida proporcional o total de la garantía y diferencia de precio por ejecución del contrato por
un tercero.
LA
c) Provisión periódica de elementos: Multa del 5% sobre lo que dejare de proveer y diferencia de precios a su cargo
por la provisión por un tercero.
d) Transferencia del contrato sin conocimiento de la autoridad competente: rescisión. Si la oferta resulta aceptada
sin perjuicio fiscal: Apercibimiento
e) Cuando el adjudicatario pro-venta no retira los elementos adquiridos: multa diaria del 1% del valor de la venta,
aunque mediaran retiros parciales.
FI
Locación De Inmuebles: La autoridad contratante podrá modificar o agregar cláusulas al Pliego Tipo o al contrato
tipo, sin afectar el interés o el derecho del Fisco. En todos los casos se publicarán las características principales y el
radio de ubicación del local requerido. No se incluirán en los contratos cláusulas que obliguen al estado al pago de
impuestos, tasas o gravámenes los que serán por cuenta exclusiva de su propietario. A los efectos del contrato, el
locatario, será el Ministerio del cual depende el Organismo interesado.
Firma el contrato el titular del Organismo interesado, una vez aprobado el acto licitatorio por la autoridad
competente.
Los contratos quedan rescindidos de hecho sin lugar a reclamo de indemnización alguna por parte del locador,
cuando el Ministerio respectivo hubiere dispuesto su desocupación.
En los contratos de locación se establecerá la opción para su prórroga por períodos determinados, hallándose de
conformidad las partes.
Registro De Proveedores Y Licitaciones: Funciona en la CGP, donde se inscriben los interesados en contratar con el
Estado. Contiene el legajo individual con los datos, antecedentes y actuaciones de cada proveedor.
No pueden inscribirse o permanecer inscriptos: corredores e intermediarios, funcionarios y firmas que ellos
integren, firmas concursadas o quebradas, inhibidos o morosos y vinculados con sancionados.
Pueden formular ofertas y ser adjudicatarios quienes tengan el certificado de inscripción en trámite.
No requieren inscripción en el Registro:
a) artistas, técnicos o profesionales
55
OM
CARACTERISTICASS DEL SISTEMA CURVA ABC.
.C
DD
Curva ABC: Distintos tramos de la curva ABC.
Tramo A. Falta de planeamiento - Ausencia de negociación.
Tramo B. Ausencia de una planificación adecuada - Compras Reactivas
LA
56
OM
- Carga en el sistema el pedido.
- Emite el Formulario por triplicado.
- Envía al Almacén la solicitud de pedido, entregando original y duplicado.
- Archiva el triplicado para su posterior seguimiento.
.C
MÍNIMAS Y CRÍTICAS, y las CANTIDADES ÓPTIMAS a comprar, con relación a los pedidos incluidos en el programa de
adquisiciones. Carga en el sistema el formulario de solicitud de pedido. Remite a compras el original. Archiva el
duplicado por orden cronológico en “Pedidos Pendientes”.
DD
ALMACENES
Recibe la solicitud.
Consulta en el sistema si tiene o no el elemento pedido.
Si hay existencia, envía el elemento requerido al sector solicitante, previa descarga en el sistema.
Archiva original de la Solicitud.
LA
Si no hay existencia del elemento solicitado, envía el original de la Solicitud, previa intervención del documento, a la
unidad compras para el inicio de la gestión de compra.
DEPARTAMENTO SOLICITANTE:
1. Recibe los elementos y copia de la solicitud de pedido.
2. Coteja lo recibido basándose en el documento.
Si cumple los requerimientos, archiva la copia de la Solicitud. Si no responde a lo solicitado, devuelve el material y el
FI
documento al almacén.
OFICINA DE CONTRATACIONES:
1. Recibe la Solicitud y arma el expediente.
2. Verifica autorizaciones para comprar.
3. Asegura la razonabilidad del gasto según valores de mercado buscando precios de referencia
4. Verifica si hay partida presupuestaria en el Programa y si está calculada en la cuota de compromiso del trimestre.
Si no hay cuota envía el expediente al Solicitante para que decida si tramitará la modificación de la cuota en la
Oficina de Presupuesto. Si hay crédito, efectúa la reserva del crédito.
5. Selecciona el procedimiento de contratación que corresponde
6. Decide de acuerdo a sus facultades o eleva a la autoridad competente para su autorización y posterior dictado del
acto administrativo.
7. Cuando corresponda, por la forma de contratación, intervendrá la Asesoría Letrada
8. Emite la orden de compra y registra el compromiso.
9. Entrega de la Orden de Compra.
10. Recepción de la factura.
11. Ingresa al sistema la factura conformada.
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN: Todas las contrataciones se realizarán, mediante licitación pública. Las formas de
contratación serán las siguientes:
Licitación.
Concurso.
57
OM
6. Publicación y difusión: avisos
Comunicación fehaciente del llamado a las entidades de proveedores o contratistas
Pliego a disposición de los interesados
Entrega de los pliegos a título gratuito u oneroso si el pliego lo establece.
7. Retiro de pliegos. Circulares aclaratorias o modificatorias al Pliego.
8. Recepción de ofertas.
9. Apertura de las ofertas.
.C
10. Cuadro comparativo de Precios y Condiciones
11. Comisión De Preadjudicaciones:
Mínimo tres miembros. Composición y funcionamiento: Departamento Ejecutivo. Cuadro comparativo de las ofertas.
Informe: escrito, fundado y firmado por sus miembros.
DD
Llevará registro de informes
(Oficina De Contrataciones: Recibe El Expediente)
12. Preadjudica: Notifica la Preadjudicación en forma fehaciente a los oferentes y la pública por 3 días en la cartelera
del organismo. Proyecta el acto administrativo de Adjudicación
13. Autoridad Competente: dicta acto administrativo.
LA
Duplicado: se archiva en la Oficina de Compras como “pendiente” hasta la recepción. Efectuada la recepción esta
copia se remite al archivo de órdenes cumplimentadas.
Triplicado: se remite al sector Almacenes.
17. Presentación de Garantía de cumplimiento de contrato por el adjudicatario. Otras garantías requeridas por el
pliego.
18. Devolución de garantías de oferta a los demás oferentes.
19. Publicidad y difusión posterior
20. Recepción provisional en oficina requirente o en Almacenes.
21. Recepción definitiva: dentro de los 5 días de la entrega.
22. Facturación.
23. Registro del gasto devengado
24. Conformación de la factura.
25. Emisión de la orden de pago y registro del pago.
ALMACENES
58
Funciones de Almacenes:
Mantenimiento del volumen de existencias
Seguimiento de los plazos de entrega de los proveedores
Control de los niveles de existencias.
Valoración de las existencias, íntimamente ligada a la Contabilidad.
Control de calidad, para la verificación de las especificaciones definidas en los documentos de compra.
Recepción Provisional en Almacenes:
En cada dependencia se debe designar a uno o más funcionarios responsables de la recepción de los bienes o
servicios.
OM
Los objetivos de la función de recepción son:
- Asegurar que los bienes o insumos recibidos tengan la cantidad, calidad y especificaciones técnicas que
determina la Orden de Compra, y que reflejan la necesidad del sector solicitante.
- Brindar adecuada protección de los bienes en cuanto a manipuleos y almacenaje.
- Asegurar una adecuada conservación hasta que los bienes entren en el flujo de operaciones.
- Controlar la documentación respiratoria de las transacciones y asegurar que el flujo de la información llegue a los
sectores de procesamiento en forma rápida.
.C
DECRETO 2980/00 REGLAMENTARIO DE LA LEY ORGÁNICA DE LAS MUNICIPALIDADES.
Declara iniciado el proceso de reforma integral de la administración financiera y de los recursos reales en el ámbito
de los municipios bonaerenses.
DD
Incorpora al Reglamento de Contabilidad disposiciones para modernizar la administración financiera y de recursos
reales en los municipios bonaerenses y sus organismos descentralizados.
Recoge postulados básicos de la Ley N° 24.156 y definiciones propias del diseño conceptual de la reforma del el
sector público de la Provincia de Buenos Aires
Incorpora sistemas no contemplados en experiencias anteriores.
LA
Dispone la aplicación progresiva, comenzando por municipios seleccionados como piloto por acuerdo entre el
Ministerio de Economía y los Intendentes, para replicarla en los demás dentro de los 5 años.
Establece un Macrosistema Integrado de Administración Municipal que comprende la administración financiera y de
recursos reales.
El Sistema de Contabilidad es común, único, uniforme y aplicable a todos los Municipios
FI
59
OM
La adjudicación: en concursos de precios y en licitaciones sólo pueden decidirla, según el ámbito: -Intendente -
Presidente del Concejo - Titulares de organismos descentralizados.
Podrán ser auxiliados por Comisiones de Preadjudicación
.C
Beneficiarios y Poderes (administrado por la Tesorería del Municipio).
Dicho Registro deberá contener Datos de los Proveedores: Identificación de proveedores, consultores y contratistas
incumplidores, lo que puede servir de base para su exclusión de las convocatorias
DD
Competencias de la Oficina Municipal de Contrataciones:
a) Dictar las normas y procedimientos específicos sobre contrataciones.
b) Coordinar con la Oficina de Presupuesto el presupuesto anual de gastos en bienes y servicios (físico y financiero), y
cuotas trimestrales de compromiso
c) Evaluar el funcionamiento global del sistema (indicadores de eficiencia)
LA
Contratación De Bienes Y Servicios: Los Municipios deberán constituir y actualizar un CATÁLOGO de los bienes de
consumo y servicios, así como de los bienes de capital de utilización generalizada, indicando el último precio
conocido de mercado, que deberá servir de base para:
- La PROGRAMACIÓN de contrataciones
- La evaluación para las adjudicaciones
Las licitaciones públicas se regirán por las cláusulas generales del pliego de bases y condiciones que adopte el
Departamento Ejecutivo conforme a la L.O.M y este Decreto. Las cláusulas particulares que integrarán el pliego serán
confeccionadas por el Secretario del Área y aprobadas por el Departamento Ejecutivo
La Municipalidad podrá exigir garantía, fijando en el pliego el monto y forma de la misma: en las licitaciones
públicas, o cuando las cláusulas particulares de la licitación pública lo exijan
Abiertas las propuestas en las licitaciones públicas, se efectuará su examen al solo efecto de verificar el
cumplimiento de los requisitos formales del pliego y dejar constancia de las observaciones que se formulen.
60
OM
Consultoría
- calidad y capacidad técnica de consultores y equipos de trabajo
Informática
- relación resultado-costo
- equipos y técnicas que aseguren interconectividad
-fluida transmisión de datos y mantenimiento.
.C
Concursos de precios: invitación
El contrato quedará perfeccionado mediante constancia de recepción de la orden de compra.
Penalidades por incumplimiento: 1) Oferentes: desistimiento parcial o total de oferta: pérdida total o proporcional
de la garantía y a su cargo las diferencias de precios entre su propuesta y la que resulte adjudicada en la misma
DD
contratación 2) Adjudicatarios: a) Entrega fuera de término: multa por mora b) Incumplimiento total o parcial del
contrato: pérdida proporcional o total de la garantía y diferencia de precio a su cargo por la ejecución por un tercero
c) Por transferencia del contrato sin autorización: pérdida de la garantía
No se aplicarán penalidades cuando el incumplimiento obedezca a caso fortuito o fuerza mayor. La mora se
considerará producida por el simple vencimiento del plazo.
LA
61
FIDEICOMISO PÚBLICO
Es un contrato por medio del cual el Estado Nacional, Provincial o Municipal (por intermedio de una o más
Entidades o Jurisdicciones especialmente facultadas) en su carácter de fideicomitente, transmite la propiedad
fiduciaria de fondos públicos o bienes (materiales o inmateriales, muebles o inmuebles, del dominio público o
privado del Estado), a un Fiduciario (institución nacional o provincial de crédito), para realizar un fin lícito, de interés
público.
OM
La Propiedad Fiduciaria: El Fiduciario no es un adquirente igual al que asume comúnmente la propiedad de un bien
que es objeto de un acto traslativo de dominio. El Código Civil distingue dos clases de dominio: el que llama perfecto
o pleno y el dominio que denomina imperfecto o menos pleno. Dentro de este último separa tres subespecies: el
dominio fiduciario, el dominio revocable y la “nuda propiedad”
La propiedad fiduciaria es un dominio con restricciones
.C
DD
LA
CONTRATO DE FIDEICOMISO
1) FIDUCIANTE: Denominado también fideicomitente o constituyente. En el Fideicomiso Público es el Estado.
Transmite al fiduciario la propiedad fiduciaria de los bienes fideicomitidos por un plazo no mayor de 30 años.
FI
2. FIDUCIARIO: En el fideicomiso privado puede ser cualquier persona física o jurídica. En los fideicomisos públicos
es el BANCO NACION u otro banco oficial, según la norma de creación.
Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras y las personas jurídicas que
autorice la Comisión Nacional de Valores. Debe cumplir las obligaciones legales y convencionales con prudencia y
diligencia del buen hombre de negocios. Debe rendir cuenta por lo menos anual a los beneficiarios.
Cesa por a) Remoción judicial b) muerte o incapacidad c) disolución d) quiebra o liquidación; e) renuncia.
3) BENEFICIARIO: Puede ser más de uno. Debe ser individualizado o individualizable.
Puede o no existir al tiempo del contrato. Pueden designarse sustitutos para el caso de no aceptación, renuncia o
muerte. Puede transmitir su derecho por acto entre vivos o por causa de muerte. En el fideicomiso público los
beneficiarios son los contratistas o quienes financian los proyectos.
4) FIDEICOMISARIO: Puede ser otra forma de llamar al beneficiario; puede ser una persona distinta del beneficiario
al cual beneficia en última instancia un contrato de fideicomiso; o puede ser el fiduciante.
5) BIENES FIDEICOMITIDOS: Constituyen un patrimonio de afectación o dominio imperfecto.
Deben individualizarse en el contrato o describirse los requisitos y características que deberán reunir los bienes. El
contrato debe determinar el modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso. El contrato debe
prever el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso.El dominio fiduciario tiene efecto frente a terceros
desde que se formalice la transferencia según la naturaleza de los bienes.
CONTRATO DE LEASING
62
OM
canon.
Modalidades en la elección del bien: El bien que se da en leasing puede ser elegido de distintas maneras:
a) Comprarse por el dador a persona indicada por el tomador
b) Comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste;
c) Comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya
celebrado.
SISTEMA DE CONTABILIDAD
El Sistema de Contabilidad es un conjunto de principios, normas, organismos, recursos y procedimientos utilizados
para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el
patrimonio de las organizaciones públicas.
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.
FI
Sistema de Información Contable de naturaleza financiera, patrimonial y económica, que produce datos útiles para
la toma de decisiones por parte de los Órganos del Estado y sus funcionarios, para el control de la ciudadanía y sus
representantes, como así también para el control de los órganos específicos.
Art. 85. – LAF (Ley de Administración Financiera): El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el
conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y
exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.
CARACTERÍSTICAS
• Será común, único y uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;
• Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las variaciones, composición y
situación del patrimonio
• Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas
63
Debe ser un sistema integrado de información financiera, automatizado, para permitir un eficiente procesamiento
de datos. Operara en función de una base de datos central. Esto permitirá la elaboración de estados financieros
coherentes entre sí, ya que se originarán de la misma fuente informativa.
• la Contaduría General de la Nación producirá como mínimo los siguientes Estados Contables Financieros:
a) balance de sumas y saldos de la Administración Central.
b) Estado de recursos y gastos corrientes de la Administración Central.
c) Estado de origen y aplicación de fondos de la Administración Central.
d) Cuenta de ahorro, inversión, financiamiento de la Administración Central.
e) Cuenta de ahorro, inversión, financiamiento del Sector Público no Financiero.
f) Ejecución del presupuesto de caja.
g) Cuadros del sistema de cuentas nacionales.
h) Estadística de las finanzas públicas.
OM
Art. 88. – LAF (Ley de Administración Financiera): La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del
sistema de contabilidad gubernamental, y como tal responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener
dicho sistema en todo el ámbito del sector público nacional.
MATRIZ DE CONVERSIÓN
Primer cuadro pagina 41.
.C
INTERRELACIÓN ENTRE EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO Y LAS CUENTAS CONTABLES
Segundo cuadro página 41- Primer cuadro página 42
CAIF- JUSTIFICACIÓN DEL RESULTADO FINANCIERO – ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (PAGINAS 43 Y
44)
64
OM
.C
DD
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Principios de Contabilidad:
LA
Cualquier disciplina requiere para decidir y facilitar la operatividad cotidiana en el desarrollo de sus objetivos, contar
con un conjunto de ideas básicas que sirvan de guía permanente.
La técnica contable cuenta con un conjunto de principios, requisitos y normas generalmente aceptados,
recomendados por organismos profesionales y técnicos privados y públicos en el orden nacional e Internacional.
En este sentido, en el año 1995 la Secretaría de Hacienda de la Nación dictó la Resolución 25 que busca presentar
FI
Conceptos esenciales para la cuantificación y adecuado registro de los estados contables, informes financieros y de
gestión a fin de que se registren uniformemente las variaciones patrimoniales.
de los estados contables e informes financieros sobre la evolución del patrimonio y sus transformaciones en el
tiempo lo que en su conjunto expresa el universo de transacciones realizadas por el ente.
PRINCIPIOS: 1.- Ente Contable – 2.- Ente en Actividad – 3.- Ejercicio Contable – 4.- Bienes Económicos 5.-
Reconocimiento de las Transacciones 6. Moneda de Cuenta - 7.- Valuación al costo – 8.-Exposición - 9.-
Universalidad – 10.- Importancia Relativa - 11.- Uniformidad – 12.- Criterio de Prudencia.
65
OM
Usuarios:
1. Órganos volitivos y ejecutivos
2. Órganos de control
3. Ciudadano
4. Inversores y Acreedores Actuales y Potenciales
5. Los empleados (solos/gremios) y,
6. Los usuarios de los Servicios
.C
Contenido Mínimo: Información mínima a ser brindada en los Estados Contables:
• Situación patrimonial;
• Evolución del patrimonio;
• Evolución de la situación financiera tal que permita conocer los movimientos presupuestarios o no y;
DD
• Ejecución del presupuesto de gastos y recursos
Requisitos de la Información:
• Descripción de los atributos de la información en los Estados Contables: Pertinencia – Confiabilidad
(Aproximacion a la realidad- Verificabilidad) – Sistematicidad – Disponibilidad y Accesibilidad – Comparabilidad –
Claridad.
• Restricciones a los atributos: Oportunidad – Equilibrio entre: “Costo y Beneficio”; y “Relevancia y
LA
confiabilidad”
Elementos:
1. Situación patrimonial; 2. Resultado económico y financiero; 3. La evolución del patrimonio; 4. La evolución de la
situación financiera que permita conocer los resultados de las transacciones presupuestarias o no; 5. La evaluación
de las autorizaciones para gastos y previsiones de recursos y; 6. La información de los costos del Sector.
FI
Estados Contables
1. Estado de Situación Patrimonial
2. Estado de Resultados
3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto
4. Estado de Flujo de Efectivo
OM
Son necesarias para:
— Sistema Contable confiable
— Prácticas Uniformes de Información Financiera
— Reforzar el Marco Gubernamental
— Lenguaje Común
— Aumentar la Transparencia
— Comparabilidad
.C
— Cumplir con la Rendición de Cuentas
Las NICSP con la única norma bajo el principio Contable de Caja (Base Caja). Las demás son sobre Base Devengado.
DD
BASE DEL DEVENGADO
RT N° 1:
- Gastos: “… momento en que se produce una modificación cualitativa y/o cuantitativa en la composición del
patrimonio de la Administración Pública, producida por transacciones con incidencia económica y financiera,
independientemente del momento en el que se produzca el egreso de fondos...”
- Recursos: “.. momento en que se produce una modificación cualitativa y/o cuantitativa en la composición del
LA
OM
ESTADOS CONTABLES: Representan la principal salida de información del sistema
Balance General: Es un Estado Contable de carácter estático, cuyo objetivo principal es el de exponer, a un
momento dado (el de cierre de un período contable), la situación patrimonial del Ente. Dicha situación patrimonial
se explica a través de la composición y cuantificación de sus Activos y de sus Pasivos, surgiendo por diferencia,
conforme la ecuación básica patrimonial, el monto que arroja el Patrimonio Neto.
.C
Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Es un Estado Contable de carácter dinámico, cuyo objeto es el de explicar
la variación por todo concepto que sufrió el Patrimonio del Ente, durante un período dado
Estado de Resultados Corrientes (Recursos y Gastos): Es un Estado Contable de carácter dinámico, que tiene por
objeto exponer las variaciones que sufrió el Patrimonio
DD
Neto del Ente Contable, exclusivamente a partir de hechos económico-financieros devengados, de origen corriente,
durante un período dado. A tales efectos se exponen, desagregados conformes la naturaleza, los recursos y gastos
que representan, respectivamente, variaciones positivas y negativas, generando de acuerdo a la magnitud de las
mismas, un ahorro o desahorro de la gestión.
Conciliación Resultado Presupuestario y Patrimonial: La diferencia entre el resultado presupuestario denominado
LA
resultado financiero del ejercicio y el patrimonial esta dado por las diferentes bases de información utilizada en su
elaboración y los distintos conceptos involucrados.
SISTEMA DE CONTROL
Obligaciones Básicas:
- Actuar dentro del MARCO DE LEGALIDAD
- RENDIR CUENTA a los ciudadanos, de los recursos recaudados y su aplicación: (Eficacia – Eficiencia –
ACCOUNTABILITY
Responsabilidad: De los funcionarios de Rendir Cuentas
Contabilidad: A través del Sistema de Información, montado por la normativa que lo diseña
Control: Como comprobación de lo que se hace, se hace bien. Retroalimentación.
OM
.C
DD
LA
FI
69
OM
organización determinada.
En la Hacienda Pública, esos actos y operaciones emanan del ejercicio del poder y, por lo tanto, son de raíz y esencia
política.
CARACTERÍSTICAS
Universalidad
.C
Continuidad
Obligatoriedad
Interdisciplinariedad
DD
CLASIFICACIONES DEL CONTROL
Por los poderes que lo ejercen: PL – PE - PJ
Por el momento en que se ejerce: Previo – Concomitante - Posterior
Por la ubicación del Órgano respecto del controlado: Externo - Interno
Por su Intensidad: Parcial - Integral
Por su alcance: De Legalidad – De Desempeño o de Gestión
LA
ENTIDADES DE CONTROL
Tribunales de Cuentas;
Auditorías Generales;
Contraloría General;
70
CONTROL DE GESTIÓN
Basado en la Gestión por Objetivos y Resultados
-Nuevo Paradigma
-Debe realinearse la relación PRESUPUESTO – CONTABILIDAD – CONTROL básica para el éxito de este último
Orientado al examen de:
La utilización económica, eficaz y eficiente
De los recursos públicos destinado al cumplimiento de los fines del estado
Eficacia: Alcanzar los objetivos, tanto en calidad como cantidad
Eficiencia: Al menor costo posible
Economicidad: Menor Utilización de insumos
OM
GLOBALIZACIÓN
Genera modificaciones al Control:
Constitución Nacional y Ley nº 24.156
Control Externo Nacional: AGN (reemplaza Tribunal de Cuentas Nacional)
Control Interno Nacional: SIGEN (se crea nuevo, quita funciones a Contaduría General de la Nación)
El Control Hacendal y el Sistema de Administración Financiera Pública descansan en: La Información financiero-
.C
económica-patrimonial de:
a) Presupuesto
b) Cuenta General del Ejercicio o Cuenta de Inversión
c) Situación del Tesoro
DD
d) Estado de Situación Patrimonial
e) Los demás Estados Contables RTSP n 1
71
OM
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la ley le
otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de
los fondos públicos.
.C
Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional, dependiente del Congreso
Nacional.
Entidad con personería jurídica propia, e independencia funcional. A los fines de asegurar ésta, cuenta con
independencia financiera.
DD
Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas de funcionamiento
serán establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de
Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación, por vez primera.
Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria, a las referidas comisiones y aprobadas por éstas. Su
patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado nacional, por aquellos que hayan pertenecido
o correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos que le sean transferidos por
LA
72
OM
La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como auditor general, los
que deberán ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de ciencias económicas o derecho, con
probada especialización en administración financiera y control. Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser
reelegidos.
— Seis de dichos auditores generales serán designados por resoluciones de las dos Cámaras del Congreso Nacional,
correspondiendo la designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres (3) a la Cámara de Diputados, observando la
.C
composición de cada Cámara
— El séptimo auditor general será designado por resolución conjunta de los presidentes de las Cámaras de Senadores y
de Diputados y será el presidente del ente.
Son atribuciones y deberes de los auditores generales reunidos en Colegio:
DD
a) Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la entidad;
b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica a las normas básicas internas, a la distribución de funciones y a
las reglas básicas de funcionamiento
c) Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales, vender, permutar, transferir locar y
disponer respecto de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento de la entidad, pudiendo
aceptar donaciones con o sin cargo;
LA
d) Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a las normas internas en la materia,
en especial cuidando de que exista una equilibrada composición interdisciplinaria que permita la realización de
auditorías y evaluaciones integradas de la gestión pública;
e) Designar representantes y jefes de auditorías especiales;
f) En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad;
FI
73
OM
de economía, eficiencia y eficacia;
k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear
significativos perjuicios para el patrimonio público;
I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;
m) ejercer las funciones del art. 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la actuación del ente
de control externo.
Deberá Informar:
.C
1. Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos dentro del
ámbito de su competencia;
DD
2. A la Auditoria General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes bajo fiscalización de la sindicatura, sin
perjuicio de atender consultas y requerimientos específicos formulados por el órgano externo de control:
3. A la opinión pública, en forma periódica.
Conformación:
La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un funcionario denominado síndico general de la Nación. Será
LA
designado por el Poder Ejecutivo Nacional y dependerá directamente del Presidente de la Nación, con rango de
Secretario de la Presidencia de la Nación.
Para ser Síndico General de la Nación será necesario poseer título universitario en el área de Ciencias Económicas o
Derecho y una experiencia en Administración Financiera y Auditoría no inferior a los ocho (8) años
El síndico general será asistido por tres (3) síndicos generales adjuntos, quienes sustituirán a aquél en caso de ausencia,
FI
74
OM
Ciudadanía, Medios y Organizaciones de la Sociedad Civil
misión frente a los hechos u omisiones de la Administración pública, fuerzas de seguridad, entes descentralizados o
empresas del Estado que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario o negligente de sus
funciones. Supervisa la eficacia de los servicios públicos que tenga a su cargo la Provincia o sus empresas concesionarias.
Tendrá plena autonomía funcional y política. Durará cinco años en el cargo pudiendo ser designado por un segundo
período. Será nombrado y removido por la Legislatura con el voto de las dos terceras partes de los miembros de cada
FI
Para desempeñar este puesto se requieren las mismas condiciones exigidas para los miembros de la Suprema Corte de
Justicia.
DEL CONTADOR Y EL TESORERO DE LA PROVINCIA
El contador y subcontador, el tesorero y subtesorero serán nombrados en la forma prescripta en el artículo 82 y durarán
cuatro años, pudiendo ser reelectos.
El contador y subcontador no podrán autorizar pago alguno que no sea arreglado a la ley general de presupuesto o a
leyes especiales.
El tesorero no podrá ejecutar pagos que no hayan sido previamente autorizados por el contador.
DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
La Legislatura dictará la ley orgánica del Tribunal de Cuentas. Éste se compondrá de un presidente abogado y cuatro
vocales contadores públicos, todos inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Podrán ser
enjuiciados y removidos en la misma forma y en los mismos casos que los jueces de las Cámaras de Apelación.
75
Son inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
Podrán ser enjuiciados y removidos en la misma forma que los jueces de la Cámara de Apelación.
OM
Vocalía 1: Administración Central
Vocalía 2: Reparticiones Autárquicas y Entes Especiales
Vocalía 3: Municipalidades “A”
Vocalía 4: Municipalidades “B”
.C
1 – Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales como municipales,
aprobarlas o desaprobarlas y en este último caso, indicar el funcionario o funcionarios responsables como también el
monto y la causa de los alcances respectivos.
2 – Inspeccionar las oficinas provinciales o municipales que administran fondos públicos y tomar las medidas necesarias
DD
para prevenir cualquier irregularidad en la forma y con arreglo al procedimiento que determine la Ley. Las acciones para
la ejecución de las Resoluciones del Tribunal corresponderán al Fiscal de Estado.
ORGANIZACIÓN
El H. Tribunal de Cuentas controla las cuentas provinciales a través de dos Vocalías:
Vocalía Administración Central, dedicada al estudio de las cuentas rendidas por Organismos de la Constitución y
dependencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
LA
Vocalía Reparticiones Autárquicas y Entes Especiales, que realiza el estudio de las cuentas presentadas por entes
autárquicos y por cualquier otra entidad comprendida en la jurisdicción o competencia del Tribunal.
Con respecto al estudio de las cuentas de los municipios y organismos descentralizados municipales, se realizan a través
de las Vocalías Municipalidades “A” y “B”.
LEY ORGÁNICA DEL H. TRIBUNAL DE CUENTAS– CUENTAS MUNICIPALES
FI
El H. Tribunal de Cuentas controla la administración de los Municipios a través de 20 Delegaciones integradas por los
distintos Partidos y con asiento en las siguientes sedes:
LA PLATA; BAHÍA BLANCA; MAR DEL PLATA; MERCEDES; PIGUE; AZUL; DOLORES; PEHUAJÓ; JUNÍN; ZÁRATE; QUILMES;
AVELLANEDA; LOMAS DE ZAMORA; SAN JUSTO; MORÓN; VICENTE LÓPEZ; SAN ISIDRO; CHASCOMUS; 25 DE MAYO;
ITUZAINGO
76
OM
Establecimiento de plazos para el juicio de cuentas
Significativa disminución de papeles y documentación
.C
La rendición de cuentas a la Legislatura se presentará dentro de los tres (3) primeros meses de las sesiones ordinarias.
La cuenta general del ejercicio contendrá como mínimo:
a) Los estados de ejecución del Presupuesto, …el estado actualizado a la fecha de cierre de la deuda pública interna,
externa, directa e indirecta…cuenta de resultados … movimientos y situación del Tesoro…Situación de bienes del Estado
DD
b) Contendrá además información y comentarios sobre:
- Grado de cumplimiento de los objetivos y metas, previstos en el Presupuesto.
- El comportamiento de la ejecución del Presupuesto en términos de economía, eficiencia y eficacia.
El modelo de Control a aplicar deberá ser integral e integrado, abarcar aspectos presupuestarios, económicos,
financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones y estar
fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.
LA
ESTUDIO DE CUENTAS
Proceso de enjuiciamiento con el aporte de pruebas, que finaliza con una sentencia de aprobación o desaprobación de
cuentas, con determinación de sus responsables
• Caratulación expediente (desig Relator)
• Pedido de Antecedentes (domicilios, etc.)
FI
• Proyecto de Fallo
• Fallo
- En Acuerdo
- Estructura
Resultandos
Considerandos
Resuelve
- Publicación y Notificación
- Depósito de sanciones – Ejecución – Testimonios
• Recurso de Revisión
• Fallo de Recurso de Revisión
• Recurso x Ley de Procedimiento Administrativo
• Vía Judicial (Contencioso Administrativo
77
OM
derivar sus conclusiones al Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.
▪ Descentralización
▪ Auditoría de Organismos Internacionales
▪ Normas ISO
▪ Red Federal del Control
▪ Auditorías de Gestión, u Operacional.
▪ Primer tribunal provincial en ser incorporado a olacefs
AUDITORÍA DE GESTIÓN
.C
Gestión por normas y gestión de medios
DD
Gestión por resultados
Direccionalidad
Alineamiento entre plan – presupuesto – organización
Descentralización y delegación
Cambio de cultura gerencial
Información precisa y oportuna
LA
Esto permite gestionar y evaluar el desempeño de las organizaciones del Estado en relación con políticas públicas
definidas para atender las demandas de la sociedad
OBJETIVO GENERAL
Refocalizar la conducción y gerencia de los organismos públicos hacia un modelo de gestión que privilegie los resultados
por sobre los procedimientos y priorice la transparencia en la gestión
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Dotar a las instituciones públicas de herramientas de planeamiento que faciliten la identificación, priorización y
solución de problemas
2. Establecer una vinculación entre los objetivos planificados y los recursos asignados en el presupuesto
3. Redefinir las prácticas de trabajo y los esquemas organizativos de las instituciones públicas
4. Fortalecer los mecanismos de petición y rendición de cuentas en las instituciones, sobre la base de la identificación
de resultados y responsables
78
instituciones en el marco de los planes de gobierno. Con ello se busca orientar la fijación de las políticas presupuestarias
anuales.
Técnicas Presupuestarias:
Presupuesto por programas: Permite reflejar las relaciones insumo-producto en las instituciones públicas
Presupuesto base cero: Se puede utilizar al momento de elaborar la política presupuestaria: presupuestos preliminares
– escenarios de producción – ajustes de techos con base a prioridades
FI
Presupuesto por Programas orientado a Resultados: Incorpora indicadores de impacto y de resultados al proceso
presupuestario
Administración Financiera: Rol de los órganos rectores en base al concepto de centralización normativa y
descentralización operativa. Registro de las transacciones llevados a cabo en el lugar en donde se producen (SLU).
79
.C
ejecución presupuestaria como en la rendición anual de cuentas
c) Organización: Incorporación de capacidades técnicas – Oficina de Presupuesto
PLANIFICACIÓN
LA
EXAMEN
1. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO
1.1. Revisión de archivos
1.1.1. Archivos impresos
1.1.2 Archivos de computadora y bases de datos
1.2 Revisión bibliográfica y documental
1.3 Observación, fotos y videos
1.4 Entrevistas
1.6 Opinión experta
1.7 Estudio de caso
80
INFORME
OM
Producto Último del Auditor
Si no está escrito, no tiene validez
Informe de Avance: Mide avances de planes operativos
Informe Preliminar: Hasta la parte de observaciones, y que se eleva al auditado para su opinión
Informe Final:
Resultado del descargo del auditado
.C
Analítico (Informe extenso)
Ejecutivo (Informe Breve)
Observaciones
Opinión del Auditado
Recomendaciones
Conclusiones
Anexos
FI
Plan de Acción.
– Resultados
– Responsables
– Actividades y Recursos
– Cronograma
– Indicadores de Seguimiento
81