Fichero de Farmacologia Parte 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

Fichero de Farmacología

Licenciatura en Enfermería
Alumna: Nicol Odalis Valerio Rivera
Profesor: José Antonio Benítez Días
CONCEPTOS

1. Absorción
La absorción estudia la entrada de los fármacos en el organismo
desde el lugar dónde se administran. Se entiende por absorción
el paso a través de las membranas celulares. Este paso
dependerá de factores como la liposolubilidad o el grado de
ionización además de otros factores como las características de
la preparación farmacéutica, del lugar de absorción y los
fenómenos de eliminación presistémica.

2. Distribución
Se trata del trasporte del fármaco desde el lugar de absorción
hasta el órgano donde va a actuar. La distribución se puede hacer
en estado libre, fijado a las proteínas o fijado a los eritrocitos.
Solamente el fármaco libre es activo.

3. Metabolismo
Conversión química o transformación, de fármacos o
formación, o sustancias endógenas en compuestos más fáciles
de eliminar.

• En términos de metabolismo estas modificaciones pueden


producir metabolitos activos, metabolitos inactivos, productos
metabólicos con menor, mayor o distinta actividad
farmacológica.

Se divide en 2 partes:

El anabolismo o metabolismo constructivo, consiste


fundamentalmente en fabricar y almacenar.
El catabolismo o metabolismo destructivo, es el proceso que
produce la energía necesaria para toda la actividad que tiene
lugar en las células

4. Eliminación
La eliminación de los fármacos es su expulsión fuera del
organismo. Pueden ser eliminados después de haber sido
modificados químicamente (metabolizados), o bien pueden
eliminarse intactos. La mayoría de los fármacos,
especialmente los hidrosolubles y sus metabolitos, son
eliminados en mayor medida por los riñones con la orina. Por
lo tanto, la dosificación del fármaco depende sobre todo de la
función renal. Algunos medicamentos se eliminan siendo
excretados en la bilis (líquido amarillo verdoso secretado por
el hígado y almacenado en la vesícula biliar)

5. Vías de Administración

La vía de administración es el lugar


por el que se introduce un
medicamento.
Las diferentes vías de administración
que existen se clasifican en función
del método que se emplee o según
el órgano o tejido sobre el que
queramos actuar.
6. Farmacocinética
La farmacocinética estudia lo que ocurre con un fármaco desde que
ingresa en un organismo hasta que es totalmente eliminado de él.
Ese proceso contempla múltiples pasos y fases.
Muchas veces se recurre al acrónimo ADME para aludir esta
cuestión, describiendo la Absorción, la Distribución,
el Metabolismo y la Excreción de la sustancia. Esto resume que
el fármaco libera un principio activo que es absorbido y distribuido
por el organismo. Luego se lo metaboliza (ya que se reconoce a la
sustancia como extraña) y finalmente sus residuos son expulsados.

7. Farmacodinamia
Farmacodinamia es el estudio de los efectos de un fármaco
en el organismo. Esto incluye el análisis de su mecanismo de
acción y la proporción entre la dosis y sus efectos
bioquímicos y fisiológicos.
El término farmacodinamia tiene origen en dos palabras de
origen griego: pharmackon (fármaco, droga)
y dynamis (fuerza)
FARMACOS
8. Tiopental
1. SUSTANCIA

Tiopental Sódico

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Polvo para solución inyectable 500 mg

Polvo para solución inyectable 1000 mg

3. PRESENTACIONES

TIOPENTAL SÓDICO Polvo para Solución Inyectable 1 gramo

Cada frasco ampolla contiene: Tiopental sódico 1,0 g. Excipiente: carbonato de sodio

TIOPENTAL SÓDICO: Polvo para Solución Inyectable 500 mg

Cada frasco ampolla contiene: Tiopental sódico 50 mg. Excipiente: carbonato de sodio

4. COMPOSICIÓN
Cada bulbo contiene 500 mg de tiopental sódico.

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Inducción de la anestesia general.
 Anestesia de corta duración (no más de 15 minutos).
 Para controlar estados convulsivos resistentes.
 Reducción de la hipertensión intracraneal en pacientes neuroquirúrgicos.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Su absorción es rápida. Debido a su gran solubilidad en lípidos y al bajo grado de ionización, el


tiopental atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica y se distribuye rápido desde el cerebro a
otros tejidos corporales, primero a las vísceras muy perfundidas (hígado, riñones, corazón) y a los
músculos, y después a los tejidos adiposos. Atraviesa de forma rápida la placenta.

El metabolismo es principalmente hepático; también son biotransformados en menor grado en otros


tejidos, sobre todo en los riñones y en el cerebro

Vida media plasmática: la vida media es muy variable dependiendo de la velocidad de la


administración. La vida media de eliminación aumenta con la edad, principalmente en función del
volumen de distribución; puede ser importante si se repiten las dosis.

Cuando se usa el tiopenta en dosis elevadas por infusión intravenosa continua durante un período
prolongado y en dosis bajas (ejemplo, 5 mg/kg) para inducción de la anestesia, el tiopental muestra una
cinética de primer orden, por lo que la velocidad de eliminación y la vida media de eliminación son
independientes de la concentración plasmática.

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


Embarazo:
 Atraviesa la barrera placentaria pero no altera el tono del útero grávido.
 En cirugías obstétricas puede causar una depresión del sistema nervioso central del
recién nacido.
Lactancia:
 Pueden aparecer cantidades reducidas en la leche materna, por lo que debe suspenderse
temporalmente antes de la inducción de la anestesia.

8. REACCIONES ADVERSAS
 Descenso de la presión arterial, taquicardia compensatoria, depresión miocárdica y
arritmias cardiacas con dosis altas y colapso cardiovascular.
 Tos, estornudos, hipo, depresión respiratoria, apnea, descenso de la sensibilidad al CO2,
laringospasmo, broncospasmo.
 Excitación paradójica.
 Modesto descenso del flujo sanguíneo hepático, náuseas y vómitos.
 Liberación de histamina, anafilaxia.
 En la fase de despertar y después de la narcosis se observan a menudo temblores
musculares, escalofríos, hipotermia, obnubilación prolongada, aturdimiento y amnesia.
Raramente vómitos.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
El tiopental se prepara normalmente en una solución salina al 0.9% o solución glucosada al
5% para inyección, al 2.5% a 5%.
 Se debe estimar la sensibilidad individual, por lo que se recomienda observar durante
60 segundos la reacción a una dosis de prueba (en adultos 25 a 75 mg) antes de
administrar dosis más elevadas.
 Únicamente debe utilizarse por vía intravenosa.
 La dosis necesaria debe individualizarse según el caso, el uso concomitante con
otros medicamentos, del óxido nitroso, de la edad, el sexo, el peso del paciente.
 Se recomienda la administración de atropina o escopolamina antes de la
premedicación para evitar los reflejos vagotónicos e inhibir las secreciones.
 Las dosis que se anotan deben entenderse a título orientativo:
 Inducción de la anestesia en adultos 2 a 5 mg/Kg para (basada en el peso corporal
ideal). • Las dosis en pacientes pediátricos oscilan entre 2 y 7 mg/kg de peso.
 Estados convulsivos: De 75 a 125 mg.
 Para reducir los aumentos de la presión intracraneal en pacientes neurológicos:
Bolos de inyección de 1.5 a 3 mg/kg de forma intermitente, siempre cuando la
ventilación sea la adecuada
 . Para estados convulsivos resistentes la dosis propuesta es de 75 a 125 mg

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA


ACCIDENTAL
 La intoxicación aguda se caracteriza por el descenso de la tensión sanguínea que
puede llevar al shock, disnea central, descenso de la temperatura y apnea.
 Debe normalizarse la temperatura corporal y en caso de apnea respiración artificial
 .La eliminación del tiopental puede acelerarse mediante diuresis forzada, diálisis
peritoneal o hemodiálisis.
9. Propofol
1. SUSTANCIA

Propofol

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Emulsión inyectable

3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 100 ml, 1 Gramos
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 20 ml, 200 Miligramos
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 50 ml, 500 Miligramos
1 Caja, 1 Jeringa(s) prellenada(s), 50 ml, 500 Miligramos
4. COMPOSICIÓN
Cada ml contiene:
Propofol
Vehículo
Emulsión blanca, acuosa e isotónica para inyección intravenosa, que contiene 10 mg de propofol por
1 mL. El vehículo contiene glicerol, fosfátido de huevo purificado, hidróxido de sodio, aceite de soya,
edetato disódico y agua.

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Es un agente anestésico intravenoso de acción corta, adecuado para la inducción y el
mantenimiento de la anestesia general. Se puede utilizar también para la sedación de pacientes
adultos que requieren ventilación mecánica o asistida en terapia intensiva
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

.Propofol (2,6 diisopropilfenol) es un agente anestésico general de acción corta, con inicio de su acción a los 30
segundos aproximadamente y una rápida recuperación de la anestesia. El mecanismo de acción, como ocurre
con todos los agentes conocidos

El descenso de las concentraciones de propofol, después de la administración de una dosis en bolo o al terminar
una infusión, se puede describir mediante un modelo abierto de tres compartimentos; la primera fase se
caracteriza por una distribución muy rápida (vida media 2-4 minutos), seguida de una eliminación rápida (vida
media 30-60 minutos) y una fase final más lenta, que representa la redistribución de propofol en los tejidos
pobremente.
Propofol se distribuye ampliamente y se elimina del organismo rápidamente (eliminación total del organismo 1.5-2
L/min).
La eliminación se lleva a cabo mediante procesos metabólicos, principalmente en el hígado, para formar
conjugados inactivos de propofol y su correspondiente quinol, que se excretan en la orina

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


Embarazo:
 No se debe utilizar en el embarazo. No obstante, se ha utilizado durante la terminación del
embarazo en el primer trimestre.
Lactancia:
 En lactancia no existen pruebas de seguridad específicas para el recién nacido

8. REACCIONES ADVERSAS
 Generales: La inducción de la anestesia es generalmente suave con evidencia mínima de
excitación. Las reacciones adversas más comúnmente reportadas son efectos colaterales
predecibles farmacológicamente, tales como hipotensión.

Dada la naturaleza de la anestesia y de aquellos pacientes que reciben cuidados


intensivos, los eventos reportados asociados con la anestesia y con cuidados intensivos
pueden también estar relacionados a los procedimientos utilizados así como a la condición
del receptor

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Será necesario complementar en algunos procedimientos anestésicos con analgesia y/o
analgésicos suplementarios.
Se puede diluir con dextrosa al 5% para infusión intravenosa únicamente, en bolsas de infusión
PVC o botellas de infusión de vidrio. La dilución no debe de ser mayor de uno en cinco (2 mg
propofol/mL) debiéndose preparar en forma aséptica inmediatamente antes de su administración.
Esta dilución es estable hasta por seis horas
Adultos:

Inducción de anestesia general: DIPRIVAN® 1% puede ser utilizado para inducir la anestesia
mediante la inyección lenta de un bolo o por infusión. Se recomienda efectuar una dosificación de
DIPRIVAN® en pacientes premedicados y no premedicados (aproximadamente 4 mL [40 mg]
cada 10 segundos en un adulto promedio sano para inyección en bolo o infusión) de acuerdo con
la respuesta del paciente, hasta que los signos clínicos indiquen el inicio de la anestesia. La
mayoría de los pacientes adultos, menores de 55 años, requerirán de 1.5 a 2.5 mg/kg de
DIPRIVAN®. La dosis total requerida se puede reducir disminuyendo la tasa de administración
(20-50 mg/min).

En pacientes de mayor edad el requerimiento generalmente será menor. En pacientes ASA 3 y 4,


se deben utilizar velocidades menores de administración (aproximadamente 20 mg cada 10
segundos)

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA


ACCIDENTAL
 Probable que la sobredosis accidental provoque depresión cardiorrespiratoria.

 La depresión respiratoria debe ser tratada con respiración artificial con oxígeno.

 En caso de depresión cardiovascular es necesario bajar la cabeza del paciente y si


es muy severa, usar expansores del plasma y agentes presores.

10. ketamina
1. SUSTANCIA
Ketamina

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Solución inyectable
3. PRESENTACIONES

500 mg/10 ml caja con un frasco ámpula con 10 ml

500 mg/10 ml envase con un frasco ámpula de 10 ml

4. COMPOSICIÓN

Cada frasco ámpula contiene:

Clorhidrato de ketamina equivalente a 500 mg

de ketamina

Vehículo, c.b.p. 10 ml.

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Es utilizado en procesos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas para inducción de la anestesia
(anterior a otros agentes anestésicos generales), o para completar otros agentes anestésicos .

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

La ketamina es un anestésico general, no-barbitúrico, de acción rápida que produce un estado


anestésico caracterizado por analgesia profunda, reflejo laringo-faríngeo normal y tono
musculoesquelético normal o ligeramente aumentado.

Absorción: La ketamina se absorbe rápidamente tras su administración parenteral. Distribución: La


ketamina atraviesa con facilidad la barrera placentaria y se distribuye rápidamente y en primer lugar
por los tejidos altamente irrigados (corazón, pulmón, cerebro, etc), seguidos por el tejido muscular y
tejidos periféricos y, a continuación, por el tejido adiposo.

Eliminación: La ketamina tiene una semivida de 2-3 horas. Estudios en humanos revelan una
recuperación media del 91% de la dosis en la orina y del 3% en las heces.

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


Embarazo: No se han llevado a cabo ensayos clínicos durante el embarazo. No se ha
establecido el uso seguro de ketamina durante el embarazo, por lo que no se recomienda su
empleo.
Lactancia: No se ha establecido el uso seguro de ketamina durante la lactancia, por lo que no
se recomienda su empleo.
8. REACCIONES ADVERSAS
Puede producir alucinaciones, sueños anormales, confusión, agitación, hipertonía,
diplopía, aumento de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, nauseas y
vomito.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


 Tras la inyección intravenosa de KETAMINA a dosis de 2 mg/kg de peso en
 1 minuto, a los 30 segundos se obtiene un efecto anestésico en plano quirúrgico que
dura 5 a 10 minutos.
 La administración intramuscular (9 a 13 mg/kg de peso) generalmente produce
anestesia quirúrgica a los 3 ó 4 minutos después de la inyección y el efecto
anestésico se mantiene durante 12 a 25 minutos. La respuesta anestésica a
KETAMINA es variable y depende de la dosis, vía de administración y edad del
paciente.
 Inducción anestésica: Para este fin se recomienda dosis de 1 a 4.5 mg/kg de peso
por vía intravenosa. En forma alternativa: 1 a 2 mg/kg de peso inyectados a una
velocidad de 0.5 mg/kg/minuto. Cuando se opta por la vía intramuscular para la in-
ducción anestésica, ésta se logra con una dosis de 6.5 a 13 mg/kg
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA
ACCIDENTAL
En caso de sobredosis, o de velocidad de administración demasiado rápida, puede
producirse depresión respiratoria, en cuyo caso se requiere ventilación asistida. Para
la asistencia de la respiración, es preferible la ventilación mecánica a la
administración de analépticos, dado que la ventilación mecánica permite proporcionar
la saturación adecuada de oxígeno en la sangre y la eliminación del dióxido de
carbono.

11. Midazolam
1. SUSTANCIA
Midazolam

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Solución Inyectable
3. PRESENTACIONES

1 Caja, 5 Ampolleta(s), 5/5 mg/ml


1 Caja, 5 Ampolleta(s), 15/3 mg/ml
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 50/10 mg/ml

4. COMPOSICIÓN
Cada ampolleta contiene:
 Midazolam 15 mg, 5 mg, 50 mg
 Vehículo cbp 3 mL, 5 mL, 10 mL
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Es un fármaco inductor del sueño de corta acción, que está indicado de la siguiente manera:
En adultos:

 Sedación del estado de conciencia antes y durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos con
o sin anestesia local.

 Anestesia:

- Premedicación antes de la inducción de la anestesia.

- Inducción de la anestesia.

- Como componente sedante en la anestesia combinada.

 Sedación en unidades de cuidados intensivos.

En niños:

 Sedación del estado de conciencia antes y durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos con
o sin anestesia local.

 Anestesia:

- Premedicación antes de la inducción de la anestesia.

 Sedación en unidades de cuidados intensivos.


6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Mecanismo de acción: Midazolam tiene efectos hipnóticos y sedantes caracterizados por un


inicio rápido y una duración corta. Midazolam también ejerce efectos ansiolíticos, anticonvulsivos
y de relajación muscular. Midazolam afecta la función psicomotora después de dosis únicas y/o
múltiples,

Absorción después de la inyección IM: La absorción de Midazolam en los tejidos musculares


es rápida y completa. Las concentraciones máximas en plasma se alcanzan dentro de los 30
minutos.

Distribución: Cuando Midazolam es administrado en inyección IV, la curva de concentración


plasmática/tiempo muestra una o dos fases distintas de distribución. El volumen de distribución en
el estado estable es de 0.7 a 1.2 L/kg. El 96-98% del Midazolam se une a las proteínas plasmática

Metabolismo: El Midazolam se elimina casi completamente por biotransformación. El Midazolam


es hidroxilado por la isoenzimas del citocromo P4503A4 y CYP3A5, el principal metabolito
plasmático y urinario es el 1’-hidroximidazolam (también conocido como alfa-hidroximidazolam).

Eliminación: En jóvenes voluntarios sanos, la vida media de eliminación de Midazolam varía entre
1.5 y 2.5 horas. La vida media de eliminación del metabolismo es menor a 1 hora, por lo tanto,
después de la administración de Midazolam

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


No se dispone de datos suficientes sobre Midazolam para evaluar su seguridad durante el
embarazo. Las benzodiacepinas deben evitarse durante el embarazo, a menos que no
exista una alternativa segura. Se ha reportado que la administración de Midazolam durante
el último trimestre del embarazo o en dosis altas durante el trabajo de parto, produce
irregularidades en la frecuencia cardiaca fetal, hipotonía, reflejo de succión débil, hipotermia
y moderada depresión respiratoria en el neonato. Por otra parte, los niños nacidos de
madres que tomaron crónicamente benzodiacepinas durante las últimas etapas del
embarazo, pueden desarrollar dependencia física y pueden encontrarse en cierto riesgo de
presentar síntomas de abstinencia en el periodo postnatal.

Midazolam pasa en cantidades bajas a la leche materna. A las madres que amamantan se
les debe aconsejar suspender la lactancia 24 horas después de la administración de
Midazolam.

Se ha sugerido un incremento del riesgo de malformación congénita asociado con el uso de


benzodiacepinas durante el primer trimestre del embarazo.
8. REACCIONES ADVERSAS

 Trastornos del sistema Inmunológico:


 Trastornos psiquiátricos:
 Dependecia
 Transtornos en el SNC
 Alteraciones cardiaca
 Alteraciones Respiratorias
 Alteraciones en el aparato gastrointestinal
 Transtronos de piel y tejidos blandos
 Transtronos generales y del sitio de aplicación

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


11. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA
ACCIDENTAL
Síntomas: La sobredosificación con Midazolam rara vez representa una amenaza a la vida si
se toma solo, pero puede causar arreflexia, apnea, hipotensión, depresión cardiorrespiratoria
y en raras ocasiones coma. Si el coma ocurre, normalmente dura unas horas pero puede ser
prolongado y cíclico particularmente en pacientes ancianos. La depresión respiratoria
causada por las benzodiacepinas se vuelve más seria en pacientes con enfermedad
respiratoria.
Tratamiento: Monitoreé los signos vitales del paciente e implemente medidas de soporte de
acuerdo con el estado clínico del paciente. En particular los pacientes pueden requerir
tratamiento sintomático para los efectos cardiorrespiratorios o del sistema nervioso central
Si se toma por vía oral se debe prevenir una mayor absorción empleando un método
apropiado, por ejemplo tratamiento dentro de las primeras 1-2 horas con carbón activado. En
el caso de pacientes mareados, si se emplea el carbón activado, forzosamente se debe
proteger la vía aérea.
.
12. Morfina
1. SUSTANCIA
Morfina

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Tabletas
Solución Inyectable
3. PRESENTACIONES
1 Envase , 100 Tabletas , 15 Miligramos
1 Envase , 100 Tabletas , 30 Miligramos
1 Caja,100 Tabletas,15 mg
1 Caja,100 Tabletas,10 mg
1 Caja,100 Tabletas,30 mg
1 Caja,20 Tabletas,30 mg
Envase,20 Tabletas,10 mg
1 Envase , 20 Tabletas , 30 Miligramos
1 Caja,20 Tabletas,10 mg
1 Envase , 20 Tabletas , 15 Miligramos
1 Caja,20 Tabletas,15 mg
4. COMPOSICIÓN

Cada TABLETA de 10, 15 o 30 mg contiene:


Sulfato de morfina pentahidratada El frasco ámpula contiene:
equivalente a 10, 15 y 30 mg
 Sulfato de morfina
de sulfato de morfina
pentahidratada equivalente a
Cada mL contiene:
1 mg de sulfato de morfina
 Sulfato de morfina pentahidratada
equivalente a 10 mg de sulfato Vehículo, c.b.p. 2 mL
de morfina. Vehículo, c.b.p.1 mL.
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Analgésico opioide indicado para el alivio del dolor agudo o crónico, de moderado a severo,
ocasionado por cáncer (fase pre-terminal y terminal) o por infarto agudo al miocardio. En el control
del dolor postoperatorio, en pacientes politraumatizados y en aquellos con quemaduras.

Por ser libre de conservadores, ANALFIN LC se puede administrar por las vías epidural e intratecal.

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La morfina produce analgesia mediante la interacción con los receptores opioides en el sistema
nervioso central.
Una vez en la sangre, el sulfato de morfina se une a las proteínas plasmáticas en alrededor del
36 %. El volumen de distribución aparente del sulfato de morfina es de aproximadamente 1-4.7
L/kg, lo cual indica que dicho fármaco se distribuye en los líquidos intra y extracelulares; además,
se fija a todos los tejidos y especialmente al hígado, riñón, bazo, pulmones, intestinos delgado y
grueso y músculos. No obstante que el sitio primario de acción del sulfato de morfina es el
sistema nervioso central, en el adulto sólo pequeñas cantidades atraviesan la barrera
hematoencefálica. La morfina atraviesa la barrera placentaria. El nivel terapéutico (analgésico)
plasmático del sulfato de morfina es de alrededor de 65 ng/mL, mientras que el nivel plasmático
letal es de aproximadamente 500 ng/mL. Tras su administración epidural, las concentraciones en
el líquido cerebroespinal suelen ser 40 a 100 veces mayores que las plasmáticas.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
ANALFIN debe de usarse en el embarazo solamente cuando los beneficios potenciales justifican
los posibles riesgos para el feto. A pesar de que se ha establecido la seguridad de la morfina
durante el periodo de labor y parto, el uso de agonistas opioides generalmente se debe de evitar
cuando se anticipa el nacimiento de un recién nacido prematuro. Debido a que los agonistas
opioides administrados a la madre rápidamente se distribuyen en la circulación fetal, se debe de
contar con un antagonista opioide y equipo de reanimación para tratar le depresión inducida por
opioides, cuando se use morfina durante el periodo de labor y/o parto. ANALFIN debe de usarse
con precaución durante el periodo de lactancia debido a que se distribuye en la leche materna

8. REACCIONES ADVERSAS
De acuerdo a la dosis y susceptibilidad de los pacientes puede ocasionar depresión respiratoria,
dependencia física o adicción psicológica, somnolencia, confusión, delirium, euforia, disforia,
náuseas, vómito, estreñimiento, aumento de la presión intracraneana, efectos cardiovasculares
(bradicardia, hipotensión), prurito, y más raramente, fenómenos de hipersensibilidad
acompañados de urticaria, rash y reacciones anafilactoides; además, puede ocasionar pérdida
del equilibrio
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

Oral: Como con cualquier analgésico opioide potente, resulta crítico ajustar el esquema de
dosificación individualmente de acuerdo al efecto analgésico obtenido y a la presentación
de efectos adversos. En pacientes con cáncer debe tenerse en mente la naturaleza
progresiva de la enfermedad asociada con el aumento del dolor, y también la existencia de
tolerancia al efecto de la morfina.

Se puede iniciar con dosis de 10 mg cada 2 a 4 horas, y ajustar de acuerdo a la respuesta


del paciente (hasta 200 mg cada 2 a 4 horas).

Parenteral (Intramuscular, subcutánea o intravenosa):

IV, IM, SC

Adultos: 10 mg cada 4 horas según se requiera.

Rango de dosis: 2.5 a 20 mg cada 2 a 6 horas.

Niños mayores de 12 años*: 3 a 4 mg IV cada 3 a 6 horas según se requiera.

Lactantes y niños*: 0.1 a 0.2 mg/kg cada 2 a 4 horas según se requiera.

Neonatos*: 0.05 a 0.2 mg/kg cada 2 a 4 horas según se requiera.

*IM máximo: 15 mg/dosis

*IV máximo: 10 mg/dosis

Infarto agudo al miocardio: 2 a 15 mg.

Angina inestable: 2 a 5 mg repetidos cada 5 ó 30 minutos.

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL


Las principales características clínicas de una sobredosis incluyen depresión del sistema
nervioso central (sedación, estupor o coma profundo), depresión respiratoria que puede
conducir al paro respiratorio, coma e hipotensión. La sobredosificación leve involucra síntomas
como náuseas, vómito, temblor, miosis, disforia, hipertermia, hipertensión. El manejo de la
sobredosificación incluye apoyo ventilatorio y administración de naloxona IV, IM o SC (0.1-0.2
mg en adultos; 0.005-0.01 mg en niños; 0.01 mg/kg en recién nacidos), cada 2 a 3 minutos
hasta obtener la respuesta deseada (adecuada ventilación y estado de alerta), y/o nalbufina
(0.4 a 2.0 mg) con intervalos de 2 a 3 minutos con una dosis máxima de 10 a 20 mg.
.
13. Fentanilo
1. SUSTANCIA
Fentanilo

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Tabletas efervescentes
Solución Inyectable
Parches transdermicos
3. PRESENTACIONES
1 Caja,5 Parches,100 µg/h

1 Caja,5 Parches,50 µg/h

1 Caja,5 Parches,25 µg/h

1 Caja,5 Parches,75 µg/h


1 Caja,6 Ampolleta(s),10 ml,

1 Caja,1 Ampolleta(s),10 ml,

1 Caja,1 Ampolleta(s),5 ml,

1 Caja,6 Ampolleta(s),5 ml
1 Caja, Envase(s) de burbuja, 20 Tabletas, 100 µg

1 Caja, Envase(s) de burbuja, 20 Tabletas, 200 µg

1 Caja, Envase(s) de burbuja, 20 Tabletas, 400 µg


4. COMPOSICIÓN
Cada PARCHE contiene:
Fentanilo 4.2 mg
Excipiente, c.b.p. 1 parche.
Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Citrato de fentanilo equivalente a 0.5 mg
de fentanilo
Cada TABLETA contiene:
Citrato de Fentanilo equivalente a 100 μg, 200 μg, 400 μg, 600 μg y 800 μg de Fentanilo base
Excipiente cbp 1 tableta
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Anestesia: Como agente analgésico opioide complementario en anestesia general, regional o
local. FENODID® se utiliza en combinación con agentes neurolépticos como el droperidol para
suministrar neuroleptoanalgesia y con óxido nitroso para suministrar neuroleptoanestesia
Analgesia: puede ser utilizado como analgésico para prevenir o aliviar el dolor en el periodo
postoperatorio inmediato
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
El fentanilo tiene una amplia distribución en los tejidos corporales y se acumula en el músculo
esquelético y grasa.
Cerca del 90% del fentanilo está unido a proteínas plasmáticas principalmente a albúmina y
lipoproteínas pudiendo ser modificada por cambios en el pH plasmático.
La biotransformación es principalmente hepática y es metabolizado por N-desalquilación e
hidroxilación a norfentanilo, el índice de metabolismo depende de la dosis total, del
funcionamiento hepático y de la liberación del medicamento de los diferentes tejidos corporales.
La duración de sus efectos analgésicos son por vía intramuscular de 1 a 2 horas y por vía
intravenosa de 0.5 a 1 hr. Cuando se utilizan dosis altas de fentanilo el tiempo que se requiere
para despertar es de 42 a 210 min a dosis promedio de 122 mcg por kg de peso
El fentanilo es eliminado hasta un 80% por la orina principalmente como metabolitos y el resto es
recuperado en las heces sin cambios

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


No se han realizado estudios bien controlados en humanos sobre la seguridad del fentanilo en el
embarazo ni como analgesia obstétrica. Asimismo, se desconoce si el fentanilo se excreta en la
leche materna, por lo tanto, el uso de este medicamento durante el embarazo y la lactancia debe
ser utilizado solamente valorando riesgo contra beneficio
8. REACCIONES ADVERSAS
 Los principales efectos adversos reportados con el fentanilo son depresión respiratoria,
apnea, rigidez de los músculos de tórax y abdomen, bradicardia y laringoespasmo, los
cuales deben de recibir manejo inmediato y adecuado para evitar complicaciones
graves que se pudieran presentar como depresión respiratoria severa y paro
cardiorrespiratorio.
 Otras reacciones menos graves incluyen: mareos, visión borrosa, náuseas, vómitos y
diaforesis.
 Cuando
9. DOSIS Y VIA DEseADMINISTRACIÓN
utiliza el fentanilo en combinación con agentes neurolépticos como el
droperidol
En anestesia las reacciones que se pueden presentar con mayor frecuencia son:
general:
escalofríos,
 Para inquietud,
cirugía menor: 2 mcgepisodios
por kg dede alucinaciones
peso en el periodo postquirúrgico y
por vía intravenosa.
síntomas
 Para extrapiramidales,
cirugía los cuales se
mayor: Dosis moderadas, 2 ahan
20 observado
mcg por kghasta 24 horas
de peso después
por vía de su
intravenosa.
administración.
Dosis altas, 20 a 50 mcg por kg de peso por vía intravenosa para procedimientos
quirúrgicos en que se requiera una anestesia prolongada y una modificación de la
respuesta al estrés como en cirugía de corazón abierto, en cirugías ortopédicas y
neurológicas
 En anestesia local y regional: De 0.7 a 1.4 mcg por kg de peso por vía intravenosa.
 Como agente anestésico primario en Cirugía Mayor: De 50 a 100 mcg por kg de peso
por vía intravenosa acompañado de oxígeno al 100% u oxígeno combinado con óxido
nitroso y un relajante muscular. Por lo regular estas técnicas proporcionan una
anestesia adecuada sin la necesidad de utilizar otros agentes anestésicos.
 A fin de proporcionar un efecto inmediato y sostenido se recomienda utilizar FENODID®
mediante infusión intravenosa continua.
 En algunos pacientes se pueden requerir dosis de hasta 150 mcg para alcanzar los
efectos anestésicos deseados.
 Como premedicación anestésica: De 0.7 a 1.4 mcg por kg de peso por vía
intramuscular, 3 a 6 minutos previos a la cirugía.
 Durante el periodo de recuperación postquirúrgica: De 0.7 a 1.4 mcg por kg de peso por
vía intramuscular. Se puede repetir la dosis una o dos horas después, en caso de
considerarse necesario

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL


Las manifestaciones clínicas de sobredosis por fentanilo se caracterizan por una
acentuación de las acciones farmacológicas del fentanilo.El efecto más importante por
su gravedad es la depresión respiratoria, aunque también se puede presentar
hipotensión, bradicardia y rigidez muscular. El manejo de la depresión respiratoria
incluye medidas de soporte y el uso de un antagonista de opioides.
Si después del evento quirúrgico persiste la depresión respiratoria se podría requerir el
uso prolongado de ventilación mecánica.
14. Nalbufina
1. SUSTANCIA
Nalbufina

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Solución Inyectable

3. PRESENTACIONES
,
1 Caja,3 Ampolleta(s),1 ml,

1 Caja,5 Ampolleta(s),1 ml,

1 Caja,1 Frasco(s) ámpula,10 ml


4. COMPOSICIÓN
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de nalbufina 10mg

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Se indica para tratar el dolor de moderado a severo incluyendo el dolor asociado al infarto agudo
del miocardio
 También se indica como adyuvante de la anestesia general o local y para proporcionar analgesia
pre y post operatoria.
 Puede ser utilizado durante el tercer periodo del parto y en procedimientos de exploración
diagnóstica que puedan ser molestos y/o dolorosos.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La nalbufina es un potente analgésico agonista-antagonista de los opiáceos que guarda relación
química con la naloxona y con la oximorfona.
Después de ser administrada por vía intravenosa, su acción inicia aproximadamente a los 2 minutos.
Cuando se administra por vía subcutánea o intramuscular su efecto inicia antes de 15 minutos. La
duración de la acción analgésica se prolonga de tres a seis horas.
La nalbufina se une a las proteínas plasmáticas en un 30% aproximadamente. Se metaboliza a nivel
hepático, con una vida media plasmática de 5 horas.
Se excreta principalmente a través de la heces sin experimentar cambios y en un 7% a través de la
orina como nalbufina sin cambios, como conjugados y como metabolitos.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se ha establecido su seguridad durante el embarazo y la lactancia. Sin embargo, los
analgésicos opiáceos cruzan la barrera placentaria y se excretan en dosis bajas en la leche
materna. Por lo tanto, deberá evaluarse el beneficio contra el riesgo potencial durante estos
periodos.

8. REACCIONES ADVERSAS
 Los efectos secundarios más comúnmente observados son: náuseas, mareos,
sedación y sequedad de boca. Con una frecuencia menor pueden presentarse vómito,
cefalea y sensación de aturdimiento.
 Con muy poca frecuencia se han presentado casos de visión borrosa, euforia, frío,
inquietud y alteraciones respiratorias.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


La dosis recomendada para adulto es de 10 mg por 70 kg de peso corporal por vía
intravenosa, intramuscular, subcutánea o epidural. La dosis puede repetirse cada tres a seis
horas según se requiera.

Dosis diaria máxima: 160 mg.

Dosis máxima por aplicación: 20 mg

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL


Las manifestaciones clínicas de sobredosis con nalbufina se manifiesta por sedación profunda
y disforia principalmente, y en menor medida por depresión respiratoria. El manejo debe
encaminarse a mantener una vía aérea permeable con respiración asistida si se requiere.
Además, administración de oxígeno, líquidos parenterales y agentes vasopresores.

El antídoto de elección es la naloxona a dosis de 0.01 mg por kg de peso corporal como dosis
única por vía intravenosa..
15. Lidocaína
1. SUSTANCIA
ALUMINIO, SUBACETATO DE, HIDROCORTISONA, LIDOCAÍNA, ZINC,

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Ungüento
Supositorios
Crema
3. PRESENTACIONES
Ungüento:
1 Caja , 1 Tubo , 20 g
1 Caja , 1 Tubo , 40 g
Supositorios:
1 Caja , 6 Supositorios
Crema
1 Caja , 1 Tubo , 25 g
1 Caja , 1 Tubo , 40 g

4. COMPOSICIÓN
Cada 100 g contienen:
Lidocaína clorhidrato 2.0 g
Acetato de hidrocortisona 1.0 g
Clotrimazol 1.0 g
Sulfato de neomicina equivalente a 0.350 g
de neomicina base

Excipiente cbp 100 g


5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Antiinflamatorio, antialérgico, antimicrobiano, fungicida y anestésico local. Los trastornos incluyen:
quemaduras, abrasiones superficiales, otitis externa, picaduras de insectos, psoriasis, dermatitis de
contacto (dermatitis venenata), dermatitis atópica (eccema infantil, dermatitis alérgica), neurodermatitis
(liquen simple crónico), liquen plano, eccema (incluso, eccema numular, eccema de la mano, dermatitis
eccematosa), dishidrosis (ponfólix), tiña podal, crural y corporal, dermatitis seborreica, dermatitis
exfoliativa, dermatitis solar, dermatitis por estasis y prurito anogenital y senil.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La absorción sistémica de lidocaína es dependiente de la dosis, área, tiempo de
aplicación y del grosor de la piel. Después de la aplicación de 60 g de crema/400 cm2 por
tres horas a la piel intacta de muslo en adultos, el grado de absorción fue
aproximadamente de 5%.
Lidocaína se metaboliza principalmente en el hígado y 10% se excreta en la orina sin
cambios. La vida media plasmática es corta (1.6 horas). Lidocaína produce anestesia de
la piel debido a su acumulación en la vecindad de los receptores del dolor y
terminaciones nerviosas cercanas. Es un agente anestésico local de tipo amídico.
Lidocaína estabiliza las membranas neuronales inhibiendo el flujo iónico que se requiere
para la iniciación y conducción de impulsos, produciendo así la anestesia local. No se
han observado efectos negativos sobre la cicatrización de la flora bacteriana

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


Como no se ha establecido la innocuidad de los corticosteroides tópicos en mujeres
embarazadas, los fármacos de esta clase deben usarse durante el embarazo solamente si el
beneficio potencial justificara el riesgo potencial para el feto.

Los fármacos de esta clase no deben usarse extensamente ni por periodos prolongados en
pacientes embarazadas.

Como no se sabe si la administración tópica de corticosteroides puede dar lugar a una absorción
sistémica suficiente para producir cantidades detectables en la leche de la madre, se debe tomar
la decisión de suspender la lactancia o el uso del fármaco, teniendo en cuenta la importancia del
medicamento para la madre

8. REACCIONES ADVERSAS
 Se han reportado las siguientes reacciones adversas con los corticosteroides tópicos:
ardor, prurito, irritación, resequedad, foliculosis, hipertricosis, erupciones acneiformes,
hipopigmentación, dermatitis perioral, dermatitis alérgica por contacto, maceración de
la piel, infección secundaria, atrofia de la piel, estrías y miliaria.
 Se han reportado ototoxicidad y nefrotoxicidad con el uso tópico de neomicina.
 Las reacciones adversas que se han comunicado con el uso de clotrimazol tópico
incluyen: eritema, escozor, vesiculación, exfoliación, edema, prurito, urticaria e irritación
general de la piel.
 Lidocaína puede atravesar la barrera placentaria y ser absorbida por los tejidos fetales.
Lidocaína se ha utilizado en un gran número de mujeres embarazadas y mujeres
lactando sin documentarse ningún problema; además, no se han reportado cambios en
el proceso reproductivo.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Crema
Deberá aplicarse una capa delgada de XYLODERM® hasta cubrir completamente el área
afectada y la piel circundante dos veces al día, por la mañana y por la noche. Para que el
tratamiento sea efectivo, deberá aplicarse regularmente.

La duración del tratamiento varía y depende de la extensión y localización de la enfermedad,


como también de la respuesta clínica del enfermo
Supositorios
Uso intrarrectal: Insertar un supositorio por la mañana y otro por la noche, y después de cada
defecación, si ésta es dolorosa, aplicar unos minutos antes. El supositorio se inserta justo
dentro del ano.
No deben ser usados más de cuatro supositorios en un periodo de 24 horas.
Ungüento
Uso externo: Aplicar el ungüento en una capa delgada sobre el área afectada varias veces al
día, no deben ser usados más de 6 g en un periodo de 24 horas

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

 La lidocaína puede causar efectos tóxicos agudos si existen niveles


sistémicos altos debido a la absorción rápida o sobredosis.
 A las dosis recomendadas no se han presentado efectos tóxicos.
 Sin embargo, si ocurriera toxicidad sistémica, los signos se anticipan
similares a los que siguen después de la administración de anestésicos
locales por otras rutas.
 La toxicidad por anestésicos locales se manifiesta por síntomas de
excitación del sistema nervioso central, y en casos severos, por depresión
nerviosa central y cardiovascular.
 Los síntomas neurológicos severos (convulsiones y depresión del sistema
nervioso central) deben ser tratados sintomáticamente con apoyo
respiratorio, protección cerebral y la administración de anticonvulsivos.
16. Paracetamol
1, SUSTANCIA

Paracetamol

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 10 Tabletas,
1 Caja, 20 Tabletas,
1 Caja, 40 Tabletas
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de Tramadol 37.5 mg
Paracetamol 325 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Para control del dolor moderado a severo, agudo y crónico.

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Absorción: Después de una dosis única de 100 mg de clorhidrato de tramadol tiene una
biodisponibilidad media absoluta de aproximadamente 75%. Las concentraciones plasmáticas medias
máximas de tramadol racémico y M1 se obtienen a las 2 y 3 horas, respectivamente, después de la
administración en adultos sanos
Distribución: La unión de tramadol a proteínas plasmáticas humanas es aproximadamente de 20%.
Paracetamol se distribuye ampliamente en todos los tejidos del cuerpo, excepto en grasa. El volumen
aparente de distribución es de 0.9 L/kg. Una porción relativamente pequeña de paracetamol se une a
proteínas
Metabolismo: Los perfiles de concentraciones plasmáticas de tramadol y su metabolito M1 se midieron
en voluntarios y no mostraron cambios significativos comparados con la dosis de tramadol solo
Eliminación: La vida media de paracetamol es de 2 a 3 horas en adultos. Es un poco menor en niños y
un poco mayor en neonatos y en pacientes cirróticos. Paracetamol se elimina principalmente por la
formación de glucurónido y sulfato, unidos de una manera dosis-dependiente. Menos de 9% de
paracetamol se excreta sin cambio en la orina.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
 No se use durante el embarazo y la lactancia. No existen estudios adecuados y bien
controlados en mujeres embarazadas por lo que el uso durante el embarazo no está bien
establecido. Se ha demostrado que tramadol cruza la barrera placentaria.
8. REACCIONES ADVERSAS

Los eventos más reportados con mayor frecuencia fueron náuseas, vértigo y somnolencia.

Eventos Adversos observados:

Síntomas generales: Astenia, adinamia, bochornos.

Sistema nervioso central y periférico: Cefalea, temblor.

Sistema gastrointestinal: Dolor abdominal, constipación, diarrea, dispepsia, flatulencia, xerostomía,


vómito.

Desórdenes psiquiátricos: Anorexia, ansiedad, confusión, euforia, insomnio, nerviosismo.

Piel: Prurito, erupción cutánea, mayor sudoración

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

Vía de administración: Oral.


Adultos (mayores de 16 años): La dosis recomendada es de 1 a 2 tabletas cada 4 a 6 horas, de
acuerdo con la respuesta para el alivio del dolor, hasta un máximo de 8 tabletas por día.
El tratamiento del dolor a largo plazo debe iniciarse con 1 tableta/día y ajustarse cada tres días
con incrementos de 1 tableta, si es bien tolerado, hasta llegar a 4 tabletas (150 mg de
tramadol/1300 mg de paracetamol) por día.
Pacientes pediátricos (menores de 16 años): La seguridad y eficacia de paracetamol con
tramadol no ha sido establecida en pacientes pediátricos.
Ancianos: No se han encontrado diferencias globales respecto a la seguridad o farmacocinética
entre adultos ≥ 65 años y adultos jóvenes.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
El tratamiento inmediato incluye soporte de la función cardiorrespiratoria y medidas para reducir la
absorción del medicamento. Se debe inducir el vómito mecánicamente o con ipecacuana, si el
paciente está alerta (con reflejos laríngeos y faríngeos adecuados). Después, para el vaciamiento
gástrico, se debe administrar carbón activado vía oral (1 g/kg).. Se deberán utilizar medidas de
soporte y de vasopresión como se indica. En el paciente inconsciente se debe insertar un tubo
endotraqueal antes del lavado gástrico y cuando sea necesario proveer respiración asistida. Se
debe prestar cuidadosa atención para mantener la ventilación pulmonar adecuada.
17. Ácido Acetilsalicílico
1. SUSTANCIA
Ácido Acetilsalicílico
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas efervescentes
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 20 Tabletas efervescentes, 300 Miligramos

4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA EFERVESCENTE contiene:
Ácido acetilsalicílico 300 mg
Excipiente cbp 1 tableta

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Ácido acetilsalicílico es un analgésico antiinflamatorio no esteroideo antipirético útil para
tratar dolores de leves a moderadamente intensos, agudos o crónicos.
 Como antipirético puede ser usado cuando los medios físicos para reducir la fiebre no
son suficientes.
 Como antiagregante plaquetario, coadyuvante en estados de riesgo aumentado de
trombosis venosa y/o arterial, tromboembolismo o tromboflebitis. Ácido acetilsalicílico
está indicado como preventivo del infarto al miocárdico en pacientes con riesgo y para
reducción del riesgo de ataques isquémicos por vasculopatías trombóticas cerebrales
transitorios o recurrentes.

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
El ácido acetilsalicílico corresponde a los salicilatos acetilados y se une altamente
a las proteínas plasmáticas (la albúmina) y se distribuye prácticamente a todos
los tejidos en proporción directa a su contenido de agua.

Administrado por vía oral el ácido acetilsalicílico es ampliamente hidrolizado, rápido y


casi completamente absorbido a nivel gastrointestinal; en hígado y sangre se transforma
a salicilato con una posterior metabolización primaria en el hígado. Su vida media es de
15 a 20 min (para la molécula intacta).
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se administre durante el embarazo y la lactancia.

8. REACCIONES ADVERSAS
 Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad manifestadas por erupción cutánea,
urticaria, prurito, asma, sudoración fría, disnea y asma, en raras ocasiones se pueden
presentar náuseas, vértigo, dolor epigástrico (en presencia de enfermedad ácido péptica),
acúfenos y daño renal.
 También puede aparecer sensación de opresión torácica, tumefacción facial.
 Puede además llegar a aparecer agranulocitosis. trombocitopenia, leucopenia, proteinuria,
oliguria, nefritis intersticial e irritación gástrica.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

La administración de ácido acetilsalicílico tabletas solubles es por vía oral disuelta previamente en
agua.
Adultos: La dosis recomendada para adultos es de 250 a 300 mg al día como antiagregante
plaquetario.
En dolor y fiebre se recomienda 250 a 500 mg cada 4 horas en artritis se recomiendan 500 a 1000
mg cada 4 o 6 horas.
Niños: Dolor o fiebre: se recomienda 30 a 65 mg/kg/día en 3 o 4 tomas.
Fiebre reumática 65 mg/kg/día en 3 o 4 tomas.

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La sobredosis puede manifestarse por náuseas, vómitos y gastritis. En tales casos se recomienda
provocar el vómito y/o realizar un lavado gástrico, además de administrar sustancias con capacidad
absorbente como el carbón activado y forzar la diuresis alcalina. El ácido acetilsalicílico puede ser
retirado mediante hemodiálisis.
18. Ibuprofeno
1. SUSTANCIA
Ibuprofeno
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja , 10 Tabletas , 400 Miligramos
1 Caja , 10 Tabletas , 200 Miligramos

4. COMPOSICIÓN
Cada tableta contiene:
Ibuprofeno de 90% equivalente a 400 mg de ibuprofeno
Excipiente c.b.p 1 tableta

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Está indicado en el tratamiento del dolor de diversa etiología: dismenorrea, lumbalgia, torceduras y
contusiones. Se emplea en el tratamiento del dolor moderado, dolor dental, dolor de cabeza, resfriado
común o influenza para el alivio de la fiebre
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
 El ibuprofeno inhibe la síntesis de las prostaglandinas por lo que ejerce una eficaz acción
analgésica y antiinflamatoria.
 Se absorbe rápidamente después de su administracción oral en el hombre y las concentraciones
plasmáticas máximas se observan después de 1 o 2 horas. La vida media en el plasma es de 2
horas.
 Está unido casi por completo (99.0%) y firmemente a las proteínas plasmáticas, pero
probablemente, ocupa sólo una fracción total de los sitios de unión del fármaco en las
concentraciones habituales. El ibuprofeno pasa lentamente a los espacios sinoviales y puede
permanecer en ellos en mayor concentración mucho después de haber disminuido las
concentraciones plasmáticas.
 La excreción de ibuprofeno es rápida y completa; de 60 a 90% de una dosis ingerida se excreta
por la orina como metabolitos o sus conjugados, y no se encuentra ibuprofeno presente en la
orina. Los principales metabolitos son un compuesto hidroxilado y otro carboxilado.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
 No se use durante el embarazo y la lactancia, ni en niños menores de 12 años.

8. REACCIONES ADVERSAS

Reacciones de hipersensibilidad (exantema, prurito, urticaria, eritema exudativo multiforme, ataques de


asma con o sin baja de la presión sanguínea

Trastornos gastrointestinales como hemorragias intestinales leves que pueden producir anemia,
náuseas, diarrea, úlceras gastrointestinales (a veces con hemorragias y perforaciones). Trastornos
hematopoyéticos durante una terapia prolongada. Trastornos relacionados con el SNC como: cefalea,
vértigo, somnolencia, insomnio, excitabilidad. Insuficiencia hepática y renal durante una terapia
prolongada (aumento de los índices de potasemia en el suero). Edemas periféricos.

Trastornos visuales y auditivos pueden reducir la capacidad de reacción hasta el extremo de


imposibilitar la participación activa en el tráfico o en el manejo de maquinaria, especialmente si se
consume alcohol (durante la terapia aséptica), sobre todo en pacientes con enfermedades del tejido
conjuntivo (colagenosas sistémicas, por ejemplo, lupus eritematoso sistémico). Ocasionalmente
sobrevino un colapso renal agudo en pacientes con hipofunción.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

Vía de administración: Oral.


De 4 a 6 horas según sea necesario, dependiendo del cuadro clínico a tratar. Puede ingerirse
con leche o alimentos para minimizar los efectos gastrointestinales.

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

A dosis terapéuticas no se han reportado. Sin embargo, la toxicidad de la sobredosis en el consumo


de ibuprofeno es dependiente de la cantidad del medicamento ingerido y el tiempo transcurrido
desde su administración. En caso de ingesta accidental o voluntaria de sobredosis, provocar el
vómito o lavado gástrico. El uso de carbón activado puede ser útil en reducir la absorción del
ibuprofeno. Los pacientes que presentan alteraciones oculares por el empleo de ibuprofeno
deberán suspender su uso.
19. Indometacina
1. SUSTANCIA
Indometacina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Capsulas de liberación prolongada

3. PRESENTACIONES
1 Caja , 10 Cápsulas , 60 Miligramos
1 Caja , 20 Cápsulas , 60 Miligramos

4. COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA de liberación prolongada contiene:
Indometacina 60 mg
Excipiente, c.s.p. 1 cápsula.
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Analgésico. Antirreumático. Artritis reumatoide, osteoartritis, artritis gotosa aguda. Trastornos
musculoesqueléticos agudos como: bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis, esguinces y distensiones.
Coadyuvante en el postoperatorio ortopédico, inflamación y dolor post-reducción e inmovilización de
fracturas y luxaciones.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Es un medicamento inhibidor de la síntesis de las prostaglandinas que proporciona


una eficacia analgésica y antiinflamatoria. Se absorbe bien y fácilmente por
el tracto gastrointestinal después de su administración por vía oral y alcanza
concentraciones plasmáticas máximas (Cmáx.) de aproximadamente 2 µg/mL 2 horas
después de la administración. Tiene una biodisponibilidad casi del 100%. Se liga a las
proteínas en un 90 a 95%.
La indometacina es eliminada por excreción renal, biotransformación metabólica y
excreción biliar. Se reabsorbe en forma considerable por la circulación enterohépatica.
Se ha calculado que su vida media es de alrededor de 4.5 horas. El 60% de la dosis
oral se recupera por la orina en su forma original y como metabolitos y 33% en las heces.
Se ha encontrado que la indometacina atraviesa la barrera hematoencefálica y la placenta.

.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
 Dadas las recomendaciones generales del uso del fármaco durante este periodo se
sugiere: no administrarse en el embarazo ni lactancia. Su uso debe evaluarse por el
médico a nivel del riesgo-beneficio. Este producto atraviesa la barrera placentaria y se
distribuye hacia la leche materna

8. REACCIONES ADVERSAS
Durante el tratamiento con indometacina se han observado ulceraciones, inclusive con
perforaciones y hemorragias de esófago, estómago, duodeno, intestino delgado y grueso.
Algunos pacientes han presentado retención de líquidos y edema periférico, por lo que, debe ser
empleado con precaución en pacientes con disfunción cardiaca, hipertensión arterial u otros
padecimientos que ocasionen la retención de líquidos. Se han observado depósitos en la córnea
y trastornos retinianos, incluso de mácula en pacientes bajo tratamiento prolongado..
Al igual que con otros antiinflamatorios/analgésicos no esteroides, la indometacina puede ocultar
los síntomas comunes de enfermedades infecciosas, razón por la cual, el médico debe de tener
esto en cuenta para no retardar el tratamiento apropiado para una infección..

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Vía de administración: Oral.
Dosis: 1 o 2 cápsulas en la mañana y en la noche, dependiendo del tipo y grado del padecimiento.
En algunos casos es suficiente 1 cápsula diariamente, tomada en la mañana

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de sobredosificación de cualquier forma, cualquiera que sea la causa. Ésta debe ser
contrarrestada por medidas generales y específicas. Dependiendo del estado de conciencia y de la
hora de la ingesta, un lavado gástrico y protectores de la mucosa gástrica puede estar indicad
20. Ketorolaco
1. SUSTANCIA
Ketorolaco
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas sublinguales y recubiertas
Solución Inyectable
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 4 Tabletas sublinguales, 30 Miligramos
1 Caja, 6 Tabletas sublinguales, 30 Miligramo
1 Caja, 3 Ampolleta(s), 30 mg/ml

4. COMPOSICIÓN
Cada tableta contiene:
Ketorolaco 30 mg
Vehículo c.b.p. 1 tablet
Cada AMPOLLETA contiene:
Ketorolaco trometamina 30 mg
Vehículo c.b.p. 1 m

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
El ketorolaco está indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a severo. El
ketorolaco puede ser utilizado para el manejo del dolor perioperatorio previa valoración de la función
plaquetaria. Sin embargo, no se recomienda para el manejo rutinario del dolor postoperatorio de
cirugías mayores o en aquellos casos donde haya un incremento en el riesgo de hemorragia

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
El ketorolaco está indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a severo y
puede ser utilizado para el manejo del dolor perioperatorio previa valoración de la función plaquetaria.
Sin embargo, no se recomienda para el manejo rutinario del dolor postoperatorio de cirugías mayores
La absorción no se ve afectada con medicamentos como el aluminio de magnesio, hidróxido de
aluminio. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 30 a 60 minutos aproximadamente
obteniendo un inicio de acción analgésica de una a dos horas por vía intramuscular o intravenosa y de
2 a 3 horas por vía oral. Tiene una duración aproximada de 6 horas por vía intramuscular y de 4 horas
por vía oral. El ketorolaco tiene un volumen de distribución de 0.15 a 0.33 L/kg. Tiene poca penetración
en el líquido cefalorraquídeo.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
 Dadas No se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas. Estudios
en animales no han demostrado teratogenicidad cuando se utilizó en dosis equivalentes a
0.37 veces de la dosis en humanos. Sin embargo, el uso del ketorolaco no se recomienda
durante el segundo y tercer trimestre del embarazo debido a que algunos AINES pueden
incrementar el riesgo de cierre prematuro del conducto arterioso y pueden prolongar el
embarazo.
 Asimismo, no se recomienda como analgesia obstétrica debido a que el ketorolaco cruza
la barrera placentaria inhibiendo la agregación plaquetaria en el neonato y pudiendo
favorecer la hemorragia uterina.
 Pequeñas cantidades de ketorolaco se excretan en la leche materna por lo que no se
recomienda su uso durante la lactancia

8. REACCIONES ADVERSAS
Dolor epigástrico, distensión abdominal, pirosis, náuseas, cefalea, vértigo, edema periférico,
tinnitus y disnea. Estas reacciones aparecen con mayor frecuencia. Con menos frecuencia han
aparecido, estomatitis ulcerativa, sed, palpitaciones, sudoración aumentada, disminución o
pérdida del apetito y diarrea.
Otras reacciones que se han reportado en raras ocasiones son anafilaxia, anemia aplásica y
hemolítica, colitis, alopecia, meningitis aséptica, hematuria, neumonitis eosinofílica, necrólisis
epidérmica tóxica, eritema multiforme, sangrado o perforación gástrico, síndrome nefrótico,
insuficiencia
9. DOSIS renal,
Y VIA DE fotosensibilidad cutánea, erupción cutánea,
ADMINISTRACIÓN
Vía de administración: Oral
 El ketorolaco se puede administrar por vía intramuscular o intravenosa.
 La dosis en adultos entre 16 y 64 años de edad, con un peso de más de 50 kg. Con función
renal normal es de 60 mg por vía intramuscular como dosis única, seguida de ketorolaco u
otro analgésico por vía oral, ó 30 mg por vía intramuscular cada 6 horas hasta un máximo de
20 dosis durante un periodo de 5 días, ó 30 mg por vía intravenosa como dosis única, o cada
6 horas hasta un máximo de 20 dosis durante un periodo de 5 días.
 En pacientes de menos de 50 años de edad o con deterioro de la función renal se
recomienda reducir la dosis a la mitad.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La sobredosis con ketorolaco se puede manifestar por dolor abdominal, úlcera gastroduodenal,
reacciones anafilácticas y daño renal. No existe hasta el momento antídoto específico, por lo que el
manejo debe ser sintomático. Se recomienda el uso de antiácidos y protectores de la mucosa
gástrica como ranitidina, famotidina, misoprostol, omeprazol y/o sucralfato. En caso de reacciones
de hipersensibilidad severa se recomienda el uso de antihistamínicos, corticoides y epinefrina.
21. Diclofenaco
1. SUSTANCIA
Diclofenaco
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución Inyectable
Capsulas
Solución
Gel
3. PRESENTACIONES
Caja con 2 ampolletas de 3 ml con 75 mg.
Caja con 4 ampolletas de 3 ml con 75 mg.

4. COMPOSICIÓN
Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Diclofenaco sódico 75 mg
Vehículo, c.b.p. 3 ml.

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Antiinflamatorio y antirreumático con acción analgésica. El diclofenaco está indicado en el tratamiento
de condiciones inflamatorias y dolorosas postraumáticas, en el control del dolor e inflamación de
cirugías dentales y ortopédicas, en el control de los episodios de gota aguda, ataques agudos de
migraña, espondilitis anquilosante, procesos dolorosos de columna, cólico renal y biliar y reumatismo
osteoarticular.
Tratamiento intravenoso: para el manejo del dolor postoperatorio (tratamiento intrahospitalario) u otras
situaciones en las que se requiera tratamiento hospitalario o no pueda emplearse la vía oral.

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

El diclofenaco inhibe la síntesis de PGE2 y tromboxano TXB1 en 50-60% y de la PGF en 30%. Adicionalmente
inhibe la migración leucocitaria y la actividad de la catepsina B 1 disminuyendo la degradación del cartílago
articularTras la administración intramuscular de 75 mg de diclofenaco se alcanzan concentraciones
plasmáticas máximas de 2.5 mg/ml en aproximadamente 10-20 minutos

Después de su administración intravenosa, por infusión en 2 horas, la concentración plasmática máxima es de


1.9 mg/ml. El área bajo la curva (1,214 ng/ml/h) es aproximadamente el doble de la correspondiente a la
administración rectal u oral, ya que el diclofenaco es metabolizado casi 50% en su paso por el hígado.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo: El diclofenaco no debe administrarse durante el embarazo.
Lactancia: Debe tenerse precaución si se administra diclofenaco en mujeres, durante el periodo
de lactancia, ya que se secreta en cantidades pequeñas por la leche materna
8. REACCIONES ADVERSAS
 Gastrointestinales: Los eventos adversos más comunes incluyen diarrea (3 a 9%),
indigestión (3 a 9%), náusea (3 a 9%), constipación (3 a 9%), y flatulencia (1 a 3%)
 Metabólicos o endocrinológicos: Se han reportado casos aislados de hipercalemia e
hiponatremia.
 Dermatológicos: Rash y prurito (1 a 3%), alopecia, urticaria, eccema y dermatitis (< 1%)
 Cardiovascular: Angina. Retención de líquidos y edema se ha reportado en 1 a 3% de los
pacientes, hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


 En adultos la dosis diaria es de una ampolleta intramuscular profunda. En tratamientos de
corta duración se puede aumentar la dosis hasta 2 ampolletas por día.
 La administración por vía intravenosa se lleva a cabo mediante la infusión lenta de la dilución
preparada de acuerdo con las instrucciones siguientes:
 De acuerdo al tiempo de infusión planeado, ARTRENAC Solución inyectable, puede diluirse
en volúmenes de 50 a 500 ml de solución isotónica de cloruro de sodio a 0.9% o solución
glucosada a 5%.
 Debido al pH de ambas soluciones, éstas deben amortiguarse previamente mediante la
adición de una solución inyectable de bicarbonato de sodio recién abierta, con un volumen
de 0.5 ml si la concentración de bicarbonato de sodio es de 8.4 ó 7.5%, o con un volumen de
1 ml si la concentración de bicarbonato de sodio es de 4.2%. También puede calcularse un
volumen equivalente si se utilizan soluciones de bicarbonato de sodio con concentraciones
diferentes
 No debe usarse por más de dos días.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

 En caso de intoxicación aguda con este tipo de antiinflamatorios no esteroideos se dan


medidas de apoyo y sintomáticas.

 Se efectuarán medidas de apoyo contra hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones,


irritación gastrointestinal y depresión respiratoria.
22. Piroxicam
1. SUSTANCIA
Piroxicam
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución Inyectable
Tabletas
3. PRESENTACIONES
Frasco(s),20 Tabletas,20 mg
1 Caja,20 Tabletas,20 mg
Frasco(s),30 Tabletas,20 mg
Frasco(s),20 Tabletas,20 mg
1 Caja,20 Tabletas,20 mg
Frasco(s),30 Tabletas,20 mgFrasco(s),50 Tabletas,20 mg
Frasco(s),50 Tabletas,20 mg

4. COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Piroxicam 10 mg, 20 mg
Excipiente cbp 1 cápsula
Cada ampolleta contiene:
Piroxicam 40 mg, 20 mg
Vehículo cbp 2 ml, 1 ml
Cada tableta contiene
Piroxicam 20 mg

6. INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Antiinflamatorio y Analgésico, anti-rreumático, antiinflamatorio, reumatismo articular, osteoartritis

(coxartrosis, gonartrosis de manos y dedos y de columna vertebral), artritis reumatoide, gota,

espondilitis anquilosante y artritis reumatoide juvenil).

Otorrinolaringología: Como coadyuvante para aliviar la inflamación y dolor de amigdalitis, faringitis,

otitis.Aparato músculosquelético: Bursitis, capsulitis, tendinitis, miositis, lumbalgia ciática, hombro-

doloroso, cervicalgias, sinovitis y dolor postraumático.

Ginecología: Dismenorrea primaria en pacientes de 12 años o más.


7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Uso durante el embarazo: No se recomienda su uso en el embarazo. Por su acción inhibitoria
sobre prostaglandinas puede llegar a prolongar el trabajo del parto
Uso durante la lactancia: Debido a que en pequeñas cantidades se encuentra en la leche
materna, su uso durante la lactancia está contraindicado

8. REACCIONES ADVERSAS
Ocasionalmente pueden presentarse síntomas como gastralgias, estomatitis, anorexia, náusea,
constipación, malestar abdominal, malestar epigástrico, flatulencia, diarrea, sangrado
gastrointestinal, edema, mareo, cefalea, somnolencia, insomnio, depresión, nerviosismo,
alucinaciones, modificaciones en el carácter, anomalias en el sueño, confusión mental, parestesias,
ictericia, hepatitis palpitaciones y diarrea.
Asimismo, se han reportado nefritis intersticial, síndrome nefrótico y descompensación del paciente
con insuficiencia cardiaca.
En escala menor, vértigo, irritación y visión borrosa.
En algunos casos se ha presentado descenso de hemoglobina y hematocrito sin sangrado previo,
anemia, leucopenia, eosinofilia, anemia aplásica y epistaxis
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Oral.
 En problemas reumáticos: 20 mg en una sola toma.
 En gota aguda: 40 mg en una sola toma o en 2-4 a 6 días.
 En problemas musculosquelético: 40 mg en una sola toma o en 2.
 El dismenorrea: 40 mg en dos tomas.
 Inflamación del aparato respiratorio: 10 a 20 mg diarios en 5 días

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Vaciamiento gástrico si la sobredosificación no tiene más de una hora de haberse producido,


administración de carbón activado ya que éste reduce la absorción del piroxicam. Si el tiempo
transcurrido es mayor de 1 hora.

Administrar carbón activado y medidas terapéuticas acordes con los síntomas


23. Alopurinol
1. SUSTANCIA
Alopurinol
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 20 Tabletas, 300 Miligramos

1 Caja, 30 Tabletas, 300 Miligramos

1 Caja, 50 Tabletas, 300 Miligramos

1 Caja, 60 Tabletas, 300 Miligramos

4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Alopurinol 300 mg
Excipiente cbp 1 tableta
8. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Hiperuricemia, artritis gotosa, prevención de litiasis renal, nefropatía gotosa y gota
en todas sus manifestaciones.

9. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Absorción, distribución, biotransformación y excreción: El alopurinol se absorbe con relativa
rapidez después de su ingestión oral, y la concentración plasmática máxima se alcanza en
30 a 60 minutos. Aproximadamente 20% se excreta en las heces en 48 a 72 horas,
presumiblemente como droga no absorbida.

Menos del 10% de una dosis única o 30% de la droga ingerida durante la medicación crónica se
excreta sin cambios por la orina. La autoinhibición del metabolismo del alopurinol a aloxantina explica
esta eliminación dependiente de la dosis. La aloxantina se excreta lentamente por la orina por el balance
neto de filtración glomerular. El tiempo medio plasmático de la aloxantina es de 18 a 30 horas
en los pacientes con función renal normal, y aumenta en proporción a la reducción de la filtración
glomerular en los pacientes con deterioro renal.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
En ratones la administración intraperitoneal de alopurinol en altas dosis ha estado asociada con
anormalidades fetales, pero los extensos estudios realizados en animales con alopurinol oral no
han demostrado ninguna anormalidad. En el embarazo, no hay evidencia de que el alopurinol
administrado por vía oral produzca anormalidades fetales; sin embargo, igual que con todos los
fármacos, se debe proceder con precaución en el uso de ATISURIL® en el embarazo. No hay datos
disponibles sobre la excreción del alopurinol y sus metabolitos en la leche materna humana.

8. REACCIONES ADVERSAS
Ligeros mareos, náuseas, vómitos, diarreas ocasionales e irritación gástrica que generalmente son
transitorios y no amerita la suspensión del tratamiento.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Oral.
 Hiperuricemia: 1 tableta de 300 mg/día.
 Gota más tofos moderada a grave: 2 tabletas de 300 mg por día.
 Nefropatía por ácido úrico (insuficiencia renal grave): 1 tableta de 300 mg dos veces por
semana.
 Prevención de depósitos tisulares y de nefropatía úrica en el tratamiento de neoplasias
(hiperuricemia secundaria): De 2 a 2½ tabletas (600 a 800 mg) por día durante 3 días

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No hay reportes de sobredosificación o intoxicación aguda. La reacción más probable sería intolerancia
gastrointestinal.

La absorción masiva de alopurinol puede dar lugar a inhibición considerable de la actividad de xantina
oxidasa, lo cual no debería tener ningún efecto adverso a menos que se estén tomando
concomitantemente 6-mercaptopurina, arabinósidos de adenina y/o azatioprina.

En este caso, el riesgo de potenciación de la actividad de estos fármacos debe ser reconocido.

La hidratación adecuada para mantener una diuresis óptima facilita la excreción del alopurinol y sus
metabolitos. Si se considera necesario, puede recurrirse a diálisis.
1. SUSTANCIA
24. Colchicina
Colchicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Envase(s) de burbuja, 20 Tabletas, 1 Miligramo

4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene
Colchicina 1g
Excipiente c.b.p 1 tableta
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
1 Caja, 1 Envase(s) de burbuja, 20 Tabletas, 1 Miligramo
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

La colchicina es un alcaloide del Colchium autumnale, prácticamente selectivo para este trastorno.
También se emplea como agente antimitótico en estudios experimentales de división y función celular. Al
parecer su acción se debe a su capacidad de unirse a proteínas microtubulares (tubina) interfiriendo con la
función de los husos mitóticos, produciendo despolimerización y desaparición de los microtúbulos fibrilares
en los granulocitos y otras células móviles, es decir, inhibe la migración de granulocitos hacia el área
inflamada; esto reduce la liberación de ácido láctico y enzimas pro inflamatorias que ocurre durante la
fagocitosis, rompiendo el ciclo de la inflamación.

También se cree que su acción se debe a que evita la elaboración de una glucoproteína producida por los
neutrófilos expuestos a los cristales de urato, que provoca dolor e inflamación articular, aunque no evita la
fagocitosis de los uratos por los neutrófilos.

La colchicina se absorbe bien y rápidamente después de su administración oral, produciéndose


concentraciones plasmáticas máximas en media a dos horas. Se distribuye en todo el organismo,
principalmente en el riñón, hígado y bazo, al parecer está excluida del corazón, músculo esquelético y
cerebro. La mayor parte de la droga se excreta por las heces y en individuos normales 10-20% en la orina;
en pacientes con hepatopatías la excreción en la orina es mayor.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se administre durante estos periodos, en caso necesario debe valorarse la existencia de otros
antiinflamatorios útiles, ya que la colchicina interfiere con la división celular. No se sabe si es
excretada en la leche materna por lo que se debe evitar durante la infancia.
8. REACCIONES ADVERSAS
Algunos pacientes han llegado a mostrar trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómito y
diarrea, relacionados con la dosis
Fertilidad: La colchicina detiene la división celular en animales y plantas, se han reportado disminución
de la espermatogénesis en humanos. La colchicina ha mostrado ser teratogénica en ratones (en dosis
de 1.25 o 1.5 mg/kg). Aunque existan estudios controlados en humanos se tienen reportes de posible
teratogenicidad inducida por la colchicina. Debe considerarse el riesgo-beneficio
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Oral.
Dosis inicial: 1 tableta de 1 mg. Se puede administrar de nuevo 1 mg pasada una o dos horas
después de la primera toma, no administrar más de 4 mg en 24 horas.

Dosis de mantenimiento: Se puede continuar la administración hasta 4 días seguidos. Después de


descansar 3 días entre 2 tratamientos consecutivos.
La dosis es de 0.5-0.6 mg/día (3-4 días a la semana).

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Tratamientos de efectos adversos o sobredosis:

Para signos tempranos de sobredosis:

Discontinúe la administración de la colchicina.

 Administre un opioide antidiarreico.


 Administre morfina o atropina para dolor abdominal.
 Para sobredosis severas:
 Remueva el medicamento no absorbido (si se toma oralmente) efectuando un lavado
gástrico. Manténgase en constante revisión el status hemodinámico, cardiaco y respiratorio,
así como los electrólitos en la sangre.
 Evite la deshidratación y tome medidas generales para prevenir el estado de choque.
 Hay tres fases en la sobredosificación:
 Fase inicial: Diarrea, náuseas, vómito y dolor abdominal.
 Segunda fase: Falla multiorgánica, choque cardiogénico, daño hepático, distrés respiratorio,
insuficiencia renal, afectaciones en el SNC, supresión medular.
 Tercera fase: Si se recupera presenta leucocitosis de rebote, estomatitis, caída de cabello
1. SUSTANCIA
25. Penicilina
Penicilina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Suspensión inyectable
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Frasco ámpula con polvo y diluyente

4. COMPOSICIÓN
Cada frasco ÁMPULA contiene:
Benzatina Bencilpenicilina equivalente a 600 000 U
de bencilpenicilina
Bencilpenicilina procaína equivalente a 300 000 U
de bencilpenicilina
Bencilpenicilina cristalina equivalente a 300 000 U
de bencilpenicilina
La AMPOLLETA con diluyente contiene:
Agua estéril para uso inyectable 3 mL
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Benzatina bencilpenicilina, bencilpenicilina procaína y bencilpenicilina se indica en el tratamiento de
microorganismos susceptibles. El tratamiento deberá basarse en los estudios bacteriológicos
(incluyendo pruebas de susceptibilidad).

Benzatina bencilpenicilina, bencilpenicilina procaína y bencilpenicilina se indica principalmente en


procesos infecciosos en los que el germen causal es un estreptococo del grupo A (cuando no existe
bacteriemia). En infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias superiores (faringitis,
amigdalitis), así como en la escarlatina, la erisipela y la piodermia
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La bencilpenicilina G tiene acción bactericida contra las bacterias gram positivas y algunos cocos gram
negativos y contra algunas espiroquetas y actinomicetos.

Actúa mediante la interferencia en el paso final de la síntesis de la pared celular bacteriana


(mucopéptido). Por estos motivos, para que la bencilpenicilina actúe, la bacteria debe encontrarse en
fase de crecimiento o de multiplicación. También parecen estar implicadas las autolisinas, que son
enzimas de la superficie bacteriana. La acción de la penicilina se ve inhibida por la penicilinasa y otras
betalactamasas, las cuales son producidas durante el crecimiento de varios microorganismo
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
La bencilpenicilina G cruza fácilmente la barrera placentaria. Su efecto sobre el feto se desconoce.
Por tal motivo, deberá evaluarse el riesgo-beneficio antes de decidir aplicar bencilpenicilina a una
paciente embarazada. Dado que la penicilina se excreta en la leche materna y puede dar lugar a
sensibilización y a erupción cutánea en el lactante.
8. REACCIONES ADVERSAS
Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad que se manifiestan como
erupciones cutáneas, dermatitis exfoliativa, edema laríngeo pudiendo llegar a la
anafilaxia. También puede presentarse fiebre o eosinofilia.
De manera ocasional puede presentarse anemia hemolítica, leucopenia,
trombocitopenia, neuropatía y nefropatía.
Localmente puede presentarse dolor en el sitio de aplicación.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Las dosis recomendadas son las siguientes:

- Infecciones por estreptococos del grupo A:


Adultos: Una dosis (1.2 millones de U), la cual puede repetirse a los 2 o 3 días, según sea
necesario.
Niños: Una sola dosis (1.2 millones de U).

Para la prevención de la fiebre reumática se deben mantener niveles adecuados de bencilpenicilina


durante un periodo de 10 días

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La bencilpenicilina es bien tolerada en el humano a excepción de aquellas personas hipersensibles. Los


niveles que pueden alcanzarse aun con varios frascos de Benzatina bencilpenicilina, bencilpenicilina
procaína y bencilpenicilina no alcanzan a provocar sobredosis.
26. Ampicilina
1. SUSTANCIA
AMPICILINA
2. FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
TABLETAS, CAPSULAS Y SOLUCION INYECTABLE
3. PRESENTACIONES
Una Caja, 10 Tabletas, 1 Gramos
Una Caja, 12 Tabletas, 1 Gramos
Una Caja, 20 Tabletas, 500 Miligramos
Una Caja, 20 Tabletas, 250 Miligramos
Una Caja, 20 Tabletas, 1 Gramo
Una Caja, 1 Frasco ámpula con polvo y diluyente, 500/2 mg/ml
Una Caja, 1 Frasco ámpula con polvo y diluyente, 1/5 g/ml
Una Caja, 1 Frasco ámpula con polvo y diluyente, 250/2 mg/ml
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Ampicilina trihidratada
equivalente a 250 mg, 500 mg, 1 g
de Ampicilina
Excipiente cbp tableta
Cada frasco ÁMPULA con POLVO contiene:
Ampicilina sódica
equivalente a 250 mg, 500 mg, 1 g
de ampicilina
La AMPOLLETA con diluyente contiene:
Agua inyectable 2 ml, 2 ml, 5 ml

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: La ampicilina está indicada en el tratamiento de varias infecciones


agudas, crónicas o recidivantes producidas por organismos sensibles a la ampicilina.
• lnfecciones del tracto genitourinario, como gonorrea.
• lnfecciones de vías urinarias altas y bajas.
• lnfecciones del tracto respiratorio como otitis media aguda, faringoamigdalitis, sinusitis y neumonías.
• lnfecciones del tracto gastrointestinal como fiebre tifoidea y fiebre paratifoidea.
• lnfecciones de piel y tejidos blandos.
• lnfecciones de las vías biliares.
Además de ser útil en el tratamiento de infecciones como septicemia, endocarditis y meningitis.
6. PROPIEDADES FARMACÉUTICAS:
La ampicilina en una penicilina semisintética de amplio espectro.
La absorción de la ampicilina no se ve afectada por la presencia de los gástricos; después de una
administración oral se absorbe de un 30-60%, los niveles sanguíneos máximos se alcanzan después de 90
a 120 minutos de la administración oral.
Posee una vida media plasmática de 1 a 2 horas. La ampicilina penetra a los tejidos, atraviesa la barrera
placentaria y se excreta en leche materna.
La ampicilina se fija a proteínas plasmáticas de un 10-30%.
En el líquido cefalorraquídeo y en las meninges intactas se alcanza únicamente un 5% de los niveles
plasmáticos, sin embargo, en meninges inflamadas puede aumentar a un 50% de los niveles plasmáticos.
La excreción se efectúa principalmente por vía renal en forma de ampicilina no modificada aunque de un
10 a un 20% de la cantidad absorbida es metabolizada a ácido penicilinoico; también se excreta a través
de la bilis y de las heces.

7. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:


La ampicilina atraviesa la barrera placentaria y es excretada a través de la leche materna, por lo que
los lactantes cuyas madres sean tratadas con este medicamento, pueden presentar diarreas y
colonización por blastomicetos de las mucosas, por lo que el tratamiento con la ampicilina en
madres lactando debe ser supervisado por el médico. No se ha establecido la seguridad de la
ampicilina durante el embarazo, por lo que su uso queda bajo responsabilidad del médico tratante,
en el que se haya valorado que los beneficios sean mayores a los riesgos.
8. REACCIONES ADVERSAS: La ampicilina como cualquier otra penicilina puede ocasionar
reacciones de hipersensibilidad que pueden ser de leves a severas. Pueden aparecer en orden de
frecuencia decreciente las siguientes manifestaciones: erupción maculopapular, urticaria, fiebre,
broncoespasmo, vasculitis, enfermedad del suero, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-
Johnson y en muy raras ocasiones anafilaxia y choque.
9. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
La ampicilina se administra por vía oral. Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de
100 a 200 mg/kg de peso por vía oral divididas en 4 tomas cada 6 horas por un lapso no menor de 7 días.
Dosis recomendada para adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días
dependiendo el tipo de infección y la severidad del cuadro. Gonorrea: 3.5 g de ampicilina simultáneamente
con 1 g de probenecid por vía oral como dosis única.

VIA PARENTERAL O INTRAMUSCULAR: La mezcla debe usarse antes de una hora posterior a su
reconstitución; asimismo, la solución inyectable debe ser inspeccionada visualmente para determinar la
posible presencia de partículas o cambio de color, entre otros.
Niños: De 25 a 50 mg/kg/día a intervalos de 6 a 8 horas. Adultos: De 500 mg hasta 1 g cada 6 horas, por
vía intramuscular o intravenosa en inyección lenta o en venoclisis por un periodo de 3 a 5 minutos para el
frasco ámpula de 500 mg o de 10 minutos en adelante para el frasco
Para la administración por goteo intravenoso se reconstituye el polvo para infusión intravenosa
continua, disolviendo el contenido del frasco ámpula de 500 mg en 2 ml y de 1 g en 5 ml de agua
inyectable.
27. Amoxicilina
1. SUSTANCIA}
Amoxicilina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución
Capsulas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 10 Cápsulas, 250 Miligramos
1 Caja, 12 Cárpulas, 500 Miligramos
1 Caja, 15 Cápsulas, 500 Miligramos

4. COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Amoxicilina trihidratada
equivalente a 250 mg, 500 mg
de amoxicilina
Excipiente cbp 1 cápsula
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
La amoxicilina está indicada para el tratamiento de infecciones agudas y crónicas de las vías
respiratorias superiores e inferiores; para meningitis, infecciones genitourinarias de piel y tejidos
blandos, gastrointestinales, biliares y en general para el tratamiento de padecimientos causados por
bacterias sensibles.
Las bacterias que más frecuentemente presentan sensibilidad a la amoxicilina son: Haemophilus
influenzae, Escherichia coli, Salmonella spp. y typhi, Proteus mirabilis, Staphylococcus aureus y
epidermidis, Streptococcus faecalis, Neisseria gonorrhoeae, Staphylococcus pneumoniae,
Staphylococcus viridans, Peptococcus spp., Peptostreptococcus spp., Helicobacter pylori y
estreptococos de los grupos A y B.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La amoxicilina desarrolla un efecto bactericida debido a que interfiere con la síntesis de la pared
bacteriana, motivando una estructura defectuosa que finalmente se rompe para causar la muerte de la
bacteria. La amoxicilina es estable en el medio ácido gástrico y presenta una absorción cercana al 90%.
La presencia de alimento no altera la absorción de la amoxicilina. Tiene una amplia distribución a los
líquidos, tejidos y secreciones corporales. Su unión a las proteínas plasmáticas es baja (17-20%).
Atraviesa la barrera placentaria, se excreta en la leche materna y cruza la barrera hematoencefálica
únicamente cuando las meninges están inflamadas. Presenta una vida media de aproximadamente 60
a 90 minutos; teniendo posteriormente una eliminación de casi un 80% a través de la vía renal sin
cambios, dependiendo de la filtración glomerular.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Los estudios realizados con amoxicilina no han demostrado acción teratogénica; no obstante, la
seguridad de su uso durante el embarazo aún no ha sido establecida.
8. REACCIONES ADVERSAS
Pueden presentarse con el uso de amoxicilina erupciones cutáneas eosinofilia, angioedema,
choque anafiláctico, náuseas, vómito, diarrea y rara vez colitis pseudomembranosa. Además,
puede presentarse una elevación sérica de la TGO y TGP.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Adultos: De 500 mg a 1 g cada 8 horas por vía oral.
También la dosis puede calcularse a razón de 50-100 mg por kg de peso/día.
Niños: De 250 a 500 mg cada 8 horas por vía oral.
El cálculo en base al peso corporal deberá hacerse de 20 a 40 mg/kg/día. El tratamiento deberá
continuar por lo menos hasta después de 72 horas de haber desaparecido los síntomas y la
negativización de los cultivos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA
ACCIDENTAL
10 MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La amoxicilina, aunque resulta bien tolerada y no presenta efectos tóxicos, en los casos de
sobredosis puede presentarse diarrea, la cual generalmente desaparece al retirar la administración.
En caso de ingesta accidental por personas alérgicas a este medicamento, el tratamiento incluye la
administración de antihistamínicos, corticosteroides y terapia de apoyo.
28. Dicloxacilina
1. SUSTANCIA
Dicloxacilina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Capsulas
Suspensión
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 4 ml, 500 Miligramos
1 Caja , 12 Cápsulas , 250+125 mg+mg
1 Caja, 1 Frasco con polvo, 90 ml, 250/5 mg/ml
4. COMPOSICIÓN
Suspensión. Cada 5 ml contienen: 250 mg de dicloxacilina. Vehículo cbp 5 ml
Cápsulas. Cada CÁPSULA contiene: 500 mg de dicloxacilina. Excipiente cbp 1 cápsula
Solución. Cada frasco ámpula contiene: 500 mg de dicloxacilina. Cada ampolleta con diluyente contiene
agua inyectable estéril 4 m
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Ejerce su acción bactericida contra la mayoría de Staphylococcus y Streptococcus. Está indicado en:
amigdalitis, faringitis, bronquitis, bronconeumonías, neumonías de focos múltiples, incluso en las
complicaciones graves de éstas como empiemas, pioneumotórax con o sin neumatoceles, y abscesos
pulmonares producidos por Staphylococcus aureus incluyendo a los productores de penicilinasa.
También está indicado en una gran variedad de infecciones de piel y tejidos blandos como: impétigo,
impétigo ampolloso, furunculosis, piodermitis, celulitis, hidrosadenitis, síndrome de la piel escaldada
(Síndrome de Lyell y enfermedad de Ritter) y heridas infectadas por Staphylococcus. Asimismo, en
artritis séptica, osteomielitis y piomiositis.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Es una penicilina semisintética que pertenece al grupo de las isoxazolilpenicilinas y es producto de una
modificación en la cadena lateral del ácido 6-aminopenicilánico al que se le acopla un radical isoxazolil
con dos átomos de cloro, lo que le permite resistir la acción de las betalactamasas de las bacterias, en
especial del género Staphylococcus. Ejerce su acción como todos los antibióticos betalactámicos,
inhibiendo la síntesis de la pared celular. Por tal motivo su acción es bactericida contra los
microorganismos susceptibles. es la isoxazolilpenicilina que mejor absorción gástrica tiene, ya que ésta
es máxima en ayunas, o bien una o dos horas después de los alimentos. alcanzan CMI del orden del
doble necesario en prácticamente todos los líquidos y tejidos del organismo como piel, hueso,
articulaciones, bilis, líquido pleural, sinovial y amniótico, con limitaciones importantes en líquido
cefalorraquídeo y humor acuoso, a
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Puede administrarse con precaución en pacientes con antecedentes alérgicos y/o asmáticos previa
valoración del riesgo-beneficio para el paciente.
Los estudios realizados han demostrado que carece de acción teratogénica; sin embargo la
seguridad durante el embarazo no ha sido establecida. Al igual que otras penicilinas, se excreta a
través de la leche materna; sin embargo puede utilizarse en recién nacidos aunado a un
aminoglucósido, ante la sospecha de sepsis del recién nacido.
8. REACCIONES ADVERSAS
Al igual que con todos los antibióticos, pueden presentarse reacciones alérgicas de diverso grado
de severidad

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Niños de hasta 2 años: (2.5 mL) media cucharadita de 250 mg cada 6 horas por vía oral.

Niños de 2-7 años: (5 mL) 1 cucharadita de 250 mg cada 6 horas por vía oral.

Dosis ponderal: La dosis varía de acuerdo a la severidad de la infección, en lesiones de leves a


moderadas de la piel puede ser de 50 a 100 mg/kg/día hasta completar diez o más días.

Niños de 7 a 12 años: 1 cápsula de 500 mg cada 6 horas por vía oral.

Adultos y mayores de 12 años: 1 cápsula de 500 mg cada 6 horas por vía oral.

Dosis ponderal : La dosis varía de acuerdo a la severidad de la infección, ya que en lesiones leves
de la piel puede ser de 50 a 100 mg/kg/día y en casos moderados a severos 100 a 200 mg
mg/kg/día hasta completar diez o más días
11 MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de reacción anafiláctica se recomienda la aplicación de adrenalina al milésimo por vía


intramuscular. Asimismo podrán utilizarse otros recursos como esteroides, antihistamínicos y otros
29. Imipenem
1. SUSTANCIA
Imipenem
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
3. PRESENTACIONES
1 Caja , 1 Frasco ámpula con polvo liofilizado , 500/500 mg/mg
Frasco ámpula y bolsa con diluyente, 100 ml, 500/500 mg/mg

4. COMPOSICIÓN
Cada frasco ámpula contiene:
Imipenem monohidratado equivalente a de Imipenem
500 mg
Cilastatina sódica equivalente a de Cilastatina
500 mg
Excipiente cs
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
– Infecciones de piel y estructuras cutáneas
– Endocarditis
– Infecciones de hueso y articulaciones
– Infecciones del tracto respiratorio inferior
– Infecciones complicadas y no complicadas del tracto urinario
– Infecciones intraabdominales y ginecológicas
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Después de una infusión intravenosa de 250 mg de Imipenem y Cilastatina, el Imipenem a los 20
minutos alcanza un pico plasmático de actividad antimicrobiana que oscila entre 14 y 24 µg/ml. Si la
dosis administrada son 500 mg, el pico plasmático que se alcanza es de 21-58 µg/ml y si la dosis es de
1 g el pico plasmático que se alcanza es de 41-83 µg/ml
Cuando se administra una dosis de 500 mg de Imipenem y Cilastatina la concentración urinaria del
Imipenem que exceda los 10 µg/ml puede ser mantenida hasta por 8 horas gracias a la combinación
Imipenem-Cilastatina. Después de una hora de la administración intravenosa de 1 g de Imipenem y
Cilastatina ésto se ha encontrado presente en los siguientes tejidos y fluidos corporales: humor vítreo,
humor acuoso, piel, intersticio, hueso, fascia, miometrio, endometrio, trompas de Falopio, bilis, líquido
pleural y peritoneal, esputo, tejido pulmonar y líquido cefalorraquídeo en sistema nervioso inflamado y
no inflamado.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Imipenem y Cilastatina han sido administrados en conejas preñadas en dosis intravenosas mayores
o equivalentes a las utilizadas en los humanos y han provocado pérdida del peso corporal, diarrea y
muerte materna, pero también esto se ha observado en conejas no embarazadas. Esta intolerancia
no ha sido observada en otros antibióticos betalactámicos en esta especie y es muy probable que
se deba a alteración de la flora intestinal
En mujeres embarazadas no existen estudios adecuados ni controlados con Imipenem y Cilastatina
por lo que sólo se deberá utilizar en este caso cuando los beneficios superen los riesgos
potenciales tanto para la madre como para el feto.

8. REACCIONES ADVERSAS
Reacciones adversas reportadas, pero cuya frecuencia ha sido menor al 0.2% han sido: colitis
pseudomembranosa, colitis hemorrágica, hepatitis, ictericia, gastroenteritis, dolor abdominal,
glositis, hipertrofia de papilas linguales, hipersensibilidad dental, dolor faríngeo, sialorrea,
pancitopenia, trombocitopenia, neutropenia, depresión de la médula ósea, anemia hemolítica,
encefalopatía, confusión, mioclonos, parestesias, vértigo, cefalea, alucinaciones, tinnitus, pérdida
de la audición, trastornos del gusto, disnea, hiperventilación, dolor torácico, taquicardia,
palpitaciones, síndrome de Stevens-Johnson

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Las dosis recomendadas para la administración intravenosa de Imipenem y Cilastatina representan
la cantidad de Imipenem a administrarse. Una cantidad equivalente de Cilastatina está presente en
la solución. El Imipenem y Cilastatina se deben administrar de manera intravenosa lenta (125 mg,
250 mg o 500 mg en un periodo de 20 a 30 minutos). Cuando se administre 750 mg o 1,000 mg
esto deberá hacerse en un periodo de 40 a 60 minutos. En aquellos pacientes que desarrollan
náuseas durante la infusión ésta deberá hacerse de manera más lenta

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La toxicidad aguda del Imipenem y Cilastatina por vía intravenosa ha sido estudiada en ratones en
los que se encontró que la muerte ocurrió entre los 6 y los 88 minutos después de recibir dosis de
771 a 1734 mg/kg de peso corporal.
En el humano, en caso de detectar sobredosis que se manifiesta con exacerbación de los efectos
adversos, se recomienda descontinuar Imipenem y Cilastatina de inmediato, iniciar tratamiento
sintomático e instituir medidas de soporte requeridas. Imipenem y Cilastatina es hemodializable
aunque la utilidad de este procedimiento en el caso de sobredosis es cuestionable.
30. Fosfomicina
1. SUSTANCIA
Fosfomicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Polvo
Capsulas
Granulado
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 12 Cápsulas,
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 2 ml, 500 mg
1 Caja, 1 Frasco con polvo para reconstituir, 120 ml
4. COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Fosfomicina cálcica monohidratada equivalente a 500 mg de fosfomicina
Excipiente cbp 1 cápsula
Suspensión
Cada 100 ml contienen:
Fosfomicina cálcica monohidratada equivalente a 5 g de Fosfomicina
Vehículo cbp 100 ml
Solución inyectable IM:
Cada frasco ámpula con POLVO contiene:
Fosfomicina disódica equivalente a 1 g, 0.5 g de fosfomicina
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Infecciones respiratorias:
 Infecciones ginecoobstétricas:
 Infecciones de la piel y tejidos blandos:
 Infecciones gastrointestinales:
 Infecciones urinarias complicadas y no complicadas
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Antibiótico que actúa sobre las bacterias, inhibiendo la formación de la nueva pared celular en su
primera etapa; presenta una actividad bactericida de amplio espectro. Ausencia de resistencia cruzada
y transferible con otros antimicrobianos. FOSFOCIL no se une a las proteínas plasmáticas, no sufre
modificaciones en el organismo, se elimina en forma activa por filtración glomerular, dando lugar a
elevadas concentraciones urinarias. Cuando se administra por vía oral, las concentraciones urinarias
son menores, no obstante, la administración oral de 500 mg cada 6 hrs, da lugar a concentraciones
entre 300 y 500 mcg/ml
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Estudios efectuados en animales no han evidenciado efectos sobre estos periodos.
8. REACCIONES ADVERSAS
Como sucede con los demás antibióticos, FOSFOCIL puede producir en algún caso, heces blandas
o diarrea. En algunos pacientes hipersensibles al fármaco puede presentarse rash que
generalmente cede, no impidiendo, en la mayoría de los casos, continuar con el tratamiento.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Hasta el momento no se han reportado.


31. Eritromicina
1. SUSTANCIA
Eritromicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución
Tabletas
Gel
3. PRESENTACIONES
1 Caja,1 Frasco(s),100 ml,125/5 mg/ml
1 Caja,1 Frasco(s),100 ml,250/5 mg/ml
1 Caja,12 Tabletas,500 mg
1 Caja , 1 Tubo , 25 g , 0.025 Porcentaje

4. COMPOSICIÓN
Hecha la mezcla cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Etilsuccinato de eritromicina equivalente a 2.5 g
eritromicina
Vehículo, c.b.p. 100 ml.
Cada TABLETA contiene: Estearato de eritromicina equivalente a 250 mg
Eritromicina
Excipiente, c.b.p. 1 tableta
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Infecciones producidas por los siguientes microorganismos:
Streptococcus pyogenes, Streptococcus a-hemolítico, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae,
Chlamydia trachomatis, Bordetella pertussis
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La eritromicina administrada por vía oral es absorbida fácil y rápidamente. Después de una dosis de
250 mg, las concentraciones sanguíneas alcanzan promedios de 0.29, y 1.2 mg/L a las 2, 4 y 6 horas
respectivamente. Después de una dosis de 500 mg, dichas concentraciones alcanzan promedios de 3,
1.9 y 0.7 mg/L a las 2, 6 y 12 horas, respectivamente. La eritromicina difunde fácilmente a la mayoría
de los Iíquidos del organismo. La eritromicina se concentra en el hígado y es excretada por la bilis. Se
desconoce el efecto de la disfunción hepática sobre la excreción de la eritromicina. Menos de 5% de la
dosis administrada por vía oral es excretada en forma activa por la orina. La eritromicina atraviesa la
barrera placentaria, pero la concentración plasmática en el feto es baja. EI medicamento se secreta por
la leche humana.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo: No existe evidencia de teratogenicidad en estudios preclínicos en ratas preñadas. Este
medicamento no debe usarse durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario. Se
ha demostrado que la eritromicina cruza la barrera placentaria en humanos, pero generalmente los
niveles plasmáticos en el feto son bajos.
Lactancia: La eritromicina se secreta por la leche materna, por lo que debe tenerse precaución
cuando se administra a madres lactando. Su uso durante el embarazo y lactancia queda bajo
responsabilidad del médico

8. REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones secundarias más frecuentes a la eritromicina incluyen náuseas, vómito, dolor
abdominal, diarrea y anorexia. Pueden ocurrir resultados anormales de las pruebas de función
hepática. Se han reportado casos raros de colitis seudomembranosa y asociados con la terapia de
eritromicina. Se han recibido informes aislados de efectos adversos transitorios del sistema
nervioso central, incluyendo confusión, alucinaciones, convulsiones y vértigo; sin embargo, no se ha
establecido una relación causal. Se ha asociado en raras ocasiones con la producción de arritmias,
taquicardia ventricular, dolor de pecho, mareos y palpitaciones. Se han presentado reacciones
alérgicas que van desde urticaria y erupciones leves de la piel hasta anafilaxia. Se han recibido
informes de casos aislados de hipoacusia reversible, principalmente en pacientes con insuficiencia
renal quienes han recibido dosis altas de eritromicina.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Adultos: De 250-500 mg cada seis horas. Dicha dosis puede ser aumentada hasta 4 g o más al día
según la severidad de la infección.
Niños: 30 a 50 mg por kg de peso corporal y por día en dosis fraccionadas cada 6 horas. En
infecciones más severas la dosis puede aumentarse al doble

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Suspender el medicamento y proporcionar medidas de apoyo y sostén para la eliminación del


fármaco. La hemodiálisis y la diálisis no tienen valor terapéutico en la intoxicación por eritromicina.
32. Azitromicina
1. SUSTANCIA
Azitromicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Tabletas
Suspensión
Comprimidos
3. PRESENTACIONES
1 Caja,3 Tabletas,500 mg
1 Frasco con polvo para reconstituir, 10 ml,
1 Caja, 1 Frasco con polvo, 15 ml, 600 mg
1 Caja,1 Blíster pack,3 Comprimidos,500 m
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Azitromicina dihidratada
equivalente a 500 mg
de azitromicina
Cada 5 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Azitromicina cristalina anhidra 200 mg
Vehículo, c.b.p. 5 m
La suspensión para cada 100 mL contienen:
Azitromicina dihidratada equivalente a 4,0 g de azitromicina
Excipiente cbp
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
La azitromicina está indicada para infecciones causadas por patógenos sensibles en infecciones del
tracto respiratorio inferior, incluyendo bronquitis y neumonía, en infecciones odontoestomatológicas, en
infecciones de la piel y tejidos blandos, en otitis media aguda e infecciones del tracto respiratorio
superior, incluyendo sinusitis y faringitis/amigdalitis. (La penicilina es generalmente el medicamento de
elección en el tratamiento de la faringitis causada por Streptococcus pyogenes, incluyendo la profilaxis
de fiebre reumática. La azitromicina, en general, es efectiva para erradicar los estreptococos de la
orofaringe, no obstante, hoy en día, no existen datos que establezcan la eficacia de la azitromicina y la
prevención subsecuente de fiebre reumática.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Absorción: Tras la administración oral en humanos, la azitromicina es ampliamente distribuida en
el organismo; su biodisponibilidad es de aproximadamente 37%.
Distribución: En estudios con animales, se han observado altas concentraciones de azitromicina
en los fagocitos. En modelos experimentales, las concentraciones de azitromicina liberadas son
más altas durante la fagocitosis activa que en fagocitos no estimulados
Metabolismo: La mayoría de la azitromicina sistémica disponible se excreta sin cambios en la bilis.
No se han realizado estudios in vitro e in vivo para evaluar el metabolismo de la azitromicina
Eliminación: La vida media de eliminación plasmática terminal refleja de manera fiel la vida media
de depleción en los tejidos de 2 a 4 días

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


. Embarazo: Se han realizado estudios de reproducción animal hasta con dosis moderadamente
tóxicas para la madre. En estos estudios, no se encontró evidencia alguna de daño al feto, debido a
la azitromicina..
Lactancia: No se observaron efectos adversos graves de la azitromicina en los lactantes
alimentados con leche materna
8. REACCIONES ADVERSAS

Trastornos sanguíneos y del sistema linfático,


Trastornos del oído y laberinto
Las reacciones adversas más frecuentes (> 5% en cualquier grupo de tratamiento) en pacientes
infectados con VIH que reciben azitromicina para la profilaxis del complejo MAC fueron diarrea,
dolor abdominal, náusea, heces blandas, flatulencia, vómito, dispepsia, exantema, prurito, cefalea y
artralgi

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Los eventos adversos experimentados en dosis más altas que las recomendadas, fueron similares a
aquéllos observados en las dosis normales. En caso de una sobredosis, se deben emplear medidas
de apoyo y sintomáticas generales.
33.Cloramfenicol
1. SUSTANCIA
Cloramfenicol
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución
Capsulas

3. PRESENTACIONES
1 Frasco con gotero, 10 m
4. COMPOSICIÓN
Hidrocortisona 10 mg
Cloramfenicol 25 mg
Benzocaína 20 mg
Vehículo cbp 1 m
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Se indica en la mayoría de las afecciones clasificadas dentro de las otitis externas, tales como:
infecciones, eccema, inflamación de diversa etiología, dermatitis seborreica y dermatitis por contacto.
También se indica como coadyuvante en traumatismos, extracción de cuerpos extraños localizados en
el oído externo y maniobras quirúrgicas. Como tratamiento integral en otitis media no supurada por su
efecto, antiinflamatorio y anestésico, combinado con antibióticos por vía sistémica. La instilación de la
combinación de esteroides con antibiótico reduce la inflamación en las otitis externas y puede ayudar a
suavizar el cerumen y con ello facilitar su extracción mecánica.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

El cloramfenicol es un antibiótico de amplio espectro, su principal acción es bacteriostática, pero contra


algunas bacterias puede ser bactericida, su acción se debe a que inhibe la síntesis proteica de la
bacteria al ligarse a la fracción ribosomal 50s, también puede inhibir la síntesis de proteínas
mitocondriales de las células eucariotas. El cloramfenicol se absorbe por vía oral y tiene una vida media
de 1.6-3.3 horas, pero sus niveles terapéuticos pueden conservarse durante 6-8 horas. Su vía de
eliminación principal es por metabolismo hepático para formar glucorónido inactivo. Se excreta en orina
por filtración y eliminación.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Durante el embarazo, lactancia y en recién nacidos su aplicación deberá ser bajo prescripción y
vigilancia médica.

8. REACCIONES ADVERSAS
Puede producirse sensibilización, en cuyo caso bastará con supresión del tratamiento. Tambi
én pueden presentarse a dosis prolongadas: acné, cefalea, náusea, vómito, eritema o prurito.
Ocasionales: diarrea, náuseas, vómitos, cefalea, leucopenia, agranulocitosis, supresión reversible
de la médula ósea dependiente de la dosis (más probable con dosis mayores de 4 g o con
concentraciones plasmáticas superiores a 25 µg/mL).
Raras: anemia aplásica (por cualquiera de las vías de administración, incluso la oftálmica), neuritis
óptica, neuritis periférica, depresión, eritema multiforme, estomatitis, glositis, hemoglobinuria
nocturna, síndrome del niño gris en neonatos (distensión abdominal, cianosis y colapso circulatorio)
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Instilar en el oído, a temperatura corporal, 2 a 3 gotas tres o cuatro veces al día durante 3-5 días,
de acuerdo al criterio médico
La vía de administración de CLORANFENICOL es intravenosa e intra-muscular.

Adultos: Se recomienda 12.5 mg por kg de peso corporal cada 6 horas por vía intravenosa. Hasta
un máximo de 4 g por día.

Niños:
Prematuros y nacidos a término de hasta 2 semanas: 6.25 mg por kg de peso cada 6 horas por vía
intravenosa
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No hay datos de toxicidad aguda o crónica al aplicarse por vía tópica.


La sobredosis se manifiesta en forma de exacerbación de los efectos adversos. No se conoce a la
fecha ningún antídoto. En caso de sobredosis, ésta se manejará con terapia de sostén y
sintomática.
34.Ciprofloxacino
1. SUSTANCIA
Ciprofloxacino
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Tabletas
Suspensión
3. PRESENTACIONES
1 Caja , 1 Envase de burbuja (aluminio-PVC) , 6 Tabletas , 750 Miligramo
1 Caja , 1 Envase de burbuja (aluminio-PVC) , 8 Tabletas , 250 Miligramos
1 Caja,1 Frasco gotero,10 ml
1 Caja, 1 Frasco ámpula de plástico, 200/100 mg/ml,
1 Frasco de vidrio, 400/200 mg/ml,
4. COMPOSICIÓN

Clorhidrato de Ciprofloxacino monohidratado equivalente a de


Ciprofloxacin
250 mg
500 mg
Excipiente cbp
1 tableta
Cada ml de SUSPENSIÓN contiene
Clorhidrato de ciprofloxacino monohidratado
equivalente a 3.0 mg
de ciprofloxacin

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Está indicado en el tratamiento de blefaritis, conjuntivitis bacterianas, úlceras corneales y todos
aquellos procesos infecciosos oculares, en donde se requiera asociar un antiinflamatorio del tipo de la
dexametasona.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La biodisponibilidad absoluta del Ciprofloxacino es del 70-80%, encontrándose concentraciones
máximas en suero después de 60 minutos de la administración oral, correspondientes a 1.3 y 2.5 mg/l
para las dosificaciones de 250 mg y 500 mg, respectivamente. El ciprofloxacino se encuentra en altas
concentraciones en los lugares de infección, así como en líquidos y tejidos corporales. Son suficientes
dos tomas al día, para mantener niveles terapéuticos adecuados.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
El Ciprofloxacino no debe prescribirse a mujeres embarazadas o madres en periodo de lactancia,
ya que no existen experiencias sobre la seguridad de la administración en estos grupos de
pacientes y de acuerdo con estudios en animales no se puede descartar por completo que el
fármaco pueda causar daño al cartílago en organismos inmaduros
8. REACCIONES ADVERSAS
Se han observado los siguientes eventos adversos:
Náusea, diarrea, vómito, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia. En casos de diarrea
grave o persistente, durante o después del tratamiento con Ciprofloxacino, debe descartarse colitis
seudomembranosa, dada la gravedad de esta condición.
Mareo, cefalea, cansancio, agitación, temblor, muy raramente: insomnio, desistencia, sudoración,
marcha tambaleante, convulsiones, aumento de la presión intracraneana, estados de ansiedad,
pesadillas, confusión, depresión, alucinaciones.
En los órganos de los sentidos: Muy raramente, alteraciones del gusto y del olfato, alteraciones
visuales (diplopía, visión de colores) tinnitus, disminución temporal de la audición, especialmente a
altas frecuencias.
.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
 El ciprofloxacino se administra por vía oral a dosis de 250 a 750 mg cada 12 horas,
dependiendo de la indicación y la gravedad del padecimiento.
 En infecciones de vías urinarias o de las vías respiratorias (bronquitis) se pueden administrar
dosis de 250 a 500 mg cada 12 horas.
 En la gonorrea no complicada es suficiente una dosis única de 500 mg para la erradicación
de la enfermedad. Cuando una infección urinaria es causada por Chlamydia trachomatis, la
dosis deberá ser aumentada a 750 mg cada 12 horas

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Se han reportado algunos casos de sobredosis oral aguda, toxicidad renal reversible. Por lo tanto,
además de las medidas rutinarias de emergencia, se recomienda observar la función y administrar
antiácidos con Mg o Ca para reducir la absorción del ciprofloxacino. Solamente una pequeña
cantidad de ciprofloxacino (< 10%) se elimina después de diálisis peritoneal o hemodiálisis.
35.Levofloxacino
1. SUSTANCIA
Levofloxacino
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 14 Tabletas, 500 Miligramo
1 Caja, 30 Tabletas, 500 Miligramos
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 500/100 mg/ml
1 Caja,1 Contenedor flexible,250/50 mg/m
1 Caja, 7 Tabletas, 500 Miligramos
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Levofloxacino hemihidratado equivalente a 500 mg de
levofloxacino
Excipiente cbp 1 tableta
Cada TABLETA contiene:
Levofloxacino hemihidrato equivalente a 500 mg
y 750 mg de Levofloxacino
Excipiente cbp 1 tableta
Cada frasco ámpula contiene:
Levofloxacino hemihidrato equivalente a 500 mg de Levofloxacino
Vehículo cbp 100 ml
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Infecciones del tracto respiratorio alto y bajo: Incluyendo sinusitis, exacerbación aguda de bronquitis
crónica, neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial.
Infecciones de la piel y anexos: Como impétigo, abscesos, furunculosis, celulitis, erisipela.
Infecciones urinarias: Incluyendo pielonefritis aguda, prostatitis crónica bacteriana. Osteomielitis y en
infecciones producidas por agentes bacterianos sensibles a levofloxacino.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Levofloxacino es una fluorquinolona sintética, antimicrobiano de amplio espectro con acción bactericida
que actúa sobre la ADN girasa y topoisomerasa IV. La farmacocinética de la vía intravenosa es
intercambiable en relación con la oral. Después de la administración oral de 500 mg se absorbe
rápidamente alcanzando concentraciones plasmáticas pico dentro de 1.3 h, Cmax 5.2-6.9 mcg/ml. Su
biodisponibilidad es de 100% y los alimentos tienen poco efecto sobre su absorción.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se use durante el embarazo o lactancia.
8. REACCIONES ADVERSAS
 Comunes: Náuseas y diarrea.
 Poco comunes: Prurito, eritema, anorexia, vómito, dolor abdominal, dispepsia, cefalea,
vértigo, somnolencia, insomnio, astenia, sobrecrecimiento micótico y proliferación de otros
microorganismos resistentes.
 Raras: Urticaria, broncoespasmo, disnea, diarrea sanguinolenta que puede ser enterocolitis o
colitis pseudomembranosa, depresión, ansiedad, reacciones psicóticas (alucinaciones),
parestesia, temblor, agitación, confusión, convulsiones, taquicardia, hipotensión, artralgias,
mialgias, tendinitis.
 Muy raras: Angioedema, hipotensión, choque anafiláctico, fotosensibilidad, hipoglucemia
sobre todo en diabéticos, hipoestesia, trastornos visuales y auditivos, trastornos del gusto y
olfato, ruptura de tendón, debilidad de tendón, debilidad muscular, hepatitis, insuficiencia
renal aguda, neumonitis alérgica y fiebre, síntomas extrapiramidales, vasculitis por
hipersensibilidad, crisis de porfiria.
 Aisladas: Erupción bullosa severa, necrólisis epidérmica tóxica y eritema exudativo
multiforme, rabdomiólisis.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Oral.

La dosis recomendada por VO es de 500 o 750 mg cada 24 horas e Intravenosa en infusión


continua de 250 mg durante 30 minutos y de 60 minutos con 500 mg; sin embargo, la duración
dependerá del tipo y severidad de la infección, por lo que se recomienda lo siguiente

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Hasta el momento no se han reportado.


36. Trimetroprim /Sulfametoxazol
1. SUSTANCIA
Trimetroprim/ Sulfatoxazol
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 15 Tabletas,

4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Sulfametoxazol 800 mg
Trimetoprima 160 mg
Excipiente cbp 1 tableta
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
• Infecciones del tracto respiratorio y del oído:
Exacerbación aguda de la bronquitis crónica.
Otitis media en niños.
Tratamiento y profilaxis (primaria y secundaria) de neumonía por Pneumocystis jirovecii en niños y
adultos, en especial en huésped inmunodeficiente.
• Infecciones del tracto urogenital: Infecciones del tracto urinario y chancroides.
• Infecciones del tracto gastrointestinal: Fiebre tifoidea y paratifoidea, shigellosis (cepas susceptibles de
Shigella flexneri y Shigella sonnei cuando la terapia antibacteriana está indicada), diarrea del viajero
causada por Escherichia coli enterotoxigénica y cólera (como un adjunto al reemplazo de líquidos y
electrólitos).
• Otras infecciones: Infecciones provocadas por un amplio rango de organismos (tratamiento
posiblemente en combinación con otros antibióticos), como brucellosis, osteomielitis aguda y crónica,
nocardiosis, actinomicetoma, toxoplasmosis y blastomicosis Sudamericana
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
7. Sulfametoxazol/Trimetoprima contiene dos ingredientes que actúan en forma sinérgica mediante el
bloqueo secuencial de dos enzimas bacterianas que catalizan etapas sucesivas en la biosíntesis del
ácido folínico en el microorganismo. Este mecanismo generalmente resulta en actividad bactericida in
vitro a concentraciones a las que las sustancias individuales son únicamente bacteriostáticas. Además,
Sulfametoxazol/Trimetoprima con frecuencia es efectivo contra organismos resistentes a alguno de los
dos componentes.
El efecto antibacteriano de Sulfametoxazol/Trimetoprima in vitro cubre un amplio rango de organismos
patógenos gram-positivos y gram-negativo
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
El riesgo de malformaciones congénitas no se ha demostrado sistemáticamente con la terapia con
cotrimoxazol en mujeres durante la primera parte del embarazo. Dos estudios observacionales
extensos, han sugerido un incremento en el riesgo de aborto espontáneo de 2 a 3.5 veces en
mujeres tratadas con trimetroprima solo y en combinación con sulfametoxazol durante el primer
trimestre comparado ya sea con ninguna exposición a antibióticos o exposición a penicilina
Tanto el sulfametoxazol como la trimetoprima pasan a la leche materna. A pesar de que la cantidad
de Sulfametoxazol/Trimetoprima que ingiere un lactante es pequeña, deberán considerarse los
posibles riesgos para el lactante
8. REACCIONES ADVERSAS
Los efectos secundarios más comunes son erupciones cutáneas y alteraciones gastrointestinales
Como con cualquier otro medicamento, las reacciones alérgicas pueden presentarse en pacientes
hipersensibles a los ingredientes del medicamento. Las reacciones cutáneas más comunes
observadas con Sulfametoxazol/Trimetoprima han sido generalmente leves y rápidamente
reversibles después del retiro del medicamento.

Los infiltrados pulmonares notificados en el contexto de alveolitis eosinofílica o alérgica pueden


manifestarse mediante síntomas como tos o falta de aliento
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Tratamiento: Dependiendo de los síntomas, se pueden considerar las siguientes medidas de


tratamiento: prevención de una mayor absorción, promoción de excreción renal por diuresis forzada
(la alcalinización de la orina aumenta la eliminación de sulfametoxazol), hemodiálisis (nota: la
diálisis peritoneal no es efectiva), monitoreo del conteo sanguíneo y de electrólitos. Si ocurre una
discrasia sanguínea significativa o ictericia, deberá instituirse una terapia específica para estas
complicaciones. Pueden administrarse 3-6 mg I.M. de folinato de calcio durante 5-7 días para
contrarrestar los efectos de la trimetoprima en la hematopoyesis.
37. Clindamicina
1. SUSTANCIA
Clindamicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Capsulas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Jeringas de vidrio prellenadas, 600/4 mg/ml
1 Caja, 5 Jeringas de vidrio prellenadas, 600/4 mg/ml
1 Caja, 1 Ampolleta(s), 2 ml, 150 mg/ml
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 2 ml, 150 mg/ml
4. COMPOSICIÓN
Cada AMPOLLETA contiene:
Fosfato de clindamicina
equivalente a 300 mg, 600 mg
de clindamicina
Vehículo c.b.p. 2 ml, 4 ml

Cada jeringa contiene:


Fosfato de Clindamicina
equivalente a 600 mg
de clindamicina
Vehículo c.b.p. 4 m
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
• Infecciones estafilocócicas
Infecciones estreptocócicas y neumocócicas
Infecciones dentales
Infecciones de vías respiratorias
Infecciones de la pelvis y el tracto genital
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

La clindamicina inhibe la síntesis de proteínas en bacterias susceptibles a la subunidad 50s de los


ribosomas bacterianos, evitando la formación de la unión peptídica. Usualmente se considera como
bacteriostático, pero puede actuar como bactericida a altas concentraciones o cuando se usa contra
microorganismos altamente sensibles
La vida media con una función renal normal en adultos es de 2.4 a 3.0 horas y en niños de 2.5 a 3.4
horas.
En prematuros de 6.3 a 8.6 horas.
Cuando existe un daño severo hepático o se encuentra en etapa terminal de falla renal, la vida media
de la clindamicina se incrementa a un lapso de 3 a 5 horas
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se cuenta con estudios bien documentados al respecto; sin embargo, se ha observado que la
clindamicina atraviesa la placenta y puede concentrarse en el hígado fetal, además de excretarse en
la leche materna, por lo que su uso durante el embarazo y la lactancia es responsabilidad del médico.

Teniendo especial cuidado en el hecho que el alcohol bencílico contenido en clindamicina se ha


asociado con el síndrome fetal conocido como "Síndrome de Gasping", en niños menores de un mes
de edad debe valorarse el riesgo frente al beneficio potencial por lo que su uso queda bajo
responsabilidad del médico.

8. REACCIONES ADVERSAS
Genitourinario: Cervicitis o vaginitis, crecimiento de Candida albicans, irritación vulvar.
Hematológico: Leucopenia transitoria, eosinofilia, trombocitopenia.
Piel: Rash maculopapular, urticaria, prurito, irritación.
Otros: Anafilaxia, ictericia, colitis pseudomembranosa, hipersensibilidad y trombocitopenia.
Con la administración intramuscular se ha observado irritación, dolor y formación de abscesos en el
lugar de la administración. Con la administración intravenosa se ha llegado a reportar tromboflebitis.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Va a depender del tipo de infección, la severidad de la misma, del tipo de paciente y de la
susceptibilidad del agente causal. Se puede administrar por vía intramuscular o intravenosa.
Para infusión IV diluir cada 300 mg en 50 ml de dextrosa al 5% solución salina o solución Ringer
lactato y administrar no más rápido de 30 ml/minuto. No administrar más de 1.2 g durante 1 hora.
En la aplicación de dosis única por vía IM, no exceder de 600 mg.
Adultos y adolescentes:
Administración IM o IV: De 300 a 600 mg cada 6 a 8 horas, o 900 mg cada 8 horas.
Límites prescritos para adultos: 2.7 g diariamente.
Niños Neonatos: 15 a 20 mg/kg/día cada 6 u 8 horas.

10.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No existen reportes de intoxicación aguda con clindamicina. En el caso de ocurrir una ingesta
accidental se sugiere inducir el vómito y dar tratamiento sintomático y de sostén .
38. Vancomicina
1. SUSTANCIA
Vancomimicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula con liofilizado, 500 m
1 Charola, 10 Frasco(s) ámpula, 500 Miligramos
Frasco ámpula con polvo,1 g,
1 Caja, 1 Frasco ámpula y bolsa con diluyente, 500/100 mg/ml,
1 Caja, 1 Frasco ámpula con liofilizado, 500 Miligramos
4. COMPOSICIÓN
El frasco ámpula con polvo liofilizado contiene:
Clorhidrato de Vancomicina equivalente a 500 mg de Vancomicina
Excipiente cs
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Vancomicina es un antibiótico indicado para infecciones ocasionadas por bacterias susceptibles gram-
positivas, principalmente.
Vancomicina está indicado para el tratamiento de las infecciones graves causadas por cepas
susceptibles de microorganismos en las siguientes condiciones
Endocarditis: Vancomicina es eficaz solo o en combinación con un aminoglucósido en el tratamiento de
la endocarditis estafilocócica causada por S. viridans o S. bovis
Septicemia: Vancomicina está indicado en sepsis producida por estafilococos resistentes a la meticilina,
y es útil en infecciones óseas y de articulaciones
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Farmacocinética: Vancomicina se administra por vía I.V. para el tratamiento de infecciones sistémicas.
La depuración plasmática media es de unos 0.058/L/kg/h y la depuración renal media es de unos
0.048/L/kg/h. La depuración renal de vancomicina es bastante constante y representa de 70-80% de la
eliminación de vancomicina.
No hay metabolismo aparente del medicamento. La vancomicina se une a proteínas en 55% medida
por ultrafiltración a niveles séricos de vancomicina de 10 a 100 mg/L.
Farmacodinamia: Vancomicina es un antibiótico glucopéptido tricíclico, derivado del Amycolatopsis
orientalis. La acción bactericida de la vancomicina se debe principalmente a la inhibición de la
biosíntesis de la pared celular. Además, la vancomicina puede alterar
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Uso en el embarazo: No se dispone de información suficiente sobre la seguridad del uso de
Vancomicina durante el embarazo. Los estudios toxicológicos de reproducción en animales sugieren
que no existe efecto embriotóxico.
Uso en lactancia: La vancomicina se excreta en la leche humana y por lo tanto debe ser utilizada en
periodo de lactancia sólo si otros antibióticos han fracasado.Vancomicina debe preescribirse con
precaución a madres en periodo de lactancia debido a posibles reacciones adversas en el neonato,
por ejemplo, alteraciones en la flora intestinal con diarrea, colonización por hongos levaduriformes y
posible sensibilización.
8. REACCIONES ADVERSAS
Infusión intravenosa
Trastornos de la sangre y el sistema linfático:
Raros: trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis, eosinofilia.
Trastornos del sistema inmune:
Raros: reacciones anafilácticas, reacciones de hipersensibilidad.
Trastornos del oído y laberinto auricular:
Poco frecuentes: pérdida de la audición transitoria o permanente.
Raros: tinnitus, vértigo.
Trastornos cardiacos:
Muy raros: paro cardiac
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Cuando se administra Vancomicina se recomiendan concentraciones no mayores de 5 mg/ml y
velocidad de infusión que no exceda los 10 mg/min.
Adultos: La dosis I.V. diaria habitual en pacientes con función renal normal es de 2 g, divididos en
dosis de 500 mg cada 6 horas o 1 g cada 12 horas. Cada dosis debe administrarse a una velocidad de
infusión no mayor a 10 mg/min, o en el transcurso de 60 minutos, lo que resulte mayor. Otros factores
relacionados con el paciente, como la edad u obesidad, pueden requerir la modificación de la dosis
habitual diaria.

Niños: La dosis diaria habitual es de 10 mg/kg, por dosis, administrada cada 6 horas. Cada dosis debe
administrarse por lo menos en el transcurso de 60 minutos

10.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Se recomienda terapia de apoyo con mantenimiento de la filtración glomerular. La eliminación de


Vancomicina mediante diálisis es deficiente. Se ha reportado que la hemofiltración y la hemoperfusión
con resina de polisulfona (Amberlite XAD-4) tienen como resultado un aumento de la depuración de la
vancomicina.
39. Estreptomicina
1. SUSTANCIA
Estreptomimicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
3. PRESENTACIONES
Polvo para inyección, en vial de 1 g de estreptomicina base, para
disolver en 4 ml de agua ppi, para inyección IM
4. COMPOSICIÓN
Estreptomicina ....................................................................... 1 g

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Se utiliza en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles, como:
Mycobacterium tuberculosis, Salmonellas, enterococos, estreptococos, neumococos y algunos
gramnegativos como Haemophilus influenzae; es eficaz en infecciones del tracto respiratorio.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Antibiótico del tipo de los aminoglucósidos.

La ESTREPTOMICINA ejerce varios efectos sobre las células bacterianas. Afecta la integridad
de la membrana plasmática y el metabolismo del RNA, pero su acción más importante es la
inhibición de proteínas a nivel de la subunidad ribosómica 30s, ejerciendo su acción
bacteriostática o bactericida.
Principalmente en el líquido extracelular, se distribuye en todos los tejidos del organismo,
excepto el cerebro; escasamente en el líquido cefalorraquídeo (LCR), y secreciones
bronquiales se ha encontrado en la bilis, en los líquidos ascítico y pleural y en abscesos
tuberculosos y tejido caseoso, concentraciones elevadas en orina; también atraviesa la
placenta.
Principalmente en el líquido extracelular, la redistribución inicial a tejidos es de 5 a 15%, con
acumulación en las células de la corteza renal.
Orina: Concentraciones altas.
Liquido sinovial: Concentraciones terapéuticas.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Todos los aminoglucósidos atraviesan la placenta, algunos a concentraciones significativas en
sangre de cordón umbilical y/o en el líquido amniótico. Los aminoglucósidos también pueden ser
nefrotóxicos para el feto humano. -Además, para algunos aminoglucósidos (por ejemplo la
ESTREPTOMICINA) se ha -descrito que producen la altración el octavo par craneal en el feto
humano. La kanamicina, netilmicina, ESTREPTOMI-CI-NA y tobramicina se excretan en la leche en
cantidades variables.

No se sabe si la amikacina o la gentamicina se excretan en la leche. Sin embargo, los


aminoglucósidos se absorben escasamente a través de del tracto gastrointestinal.

Por lo tanto, no es pobable que el lactante absorba cantidades significativas de aminoglucósidos o


que éstas produzcan problemas graves en él.

En lactantes muy pequeños en los que se administraron dosis mayores que la cantidad máxima
recomendada, se ha descrito depresión del SNC, caracterizada por estupor, flaccidez, coma o
depresión respiratoria pro-funda.

Por lo tanto no se debe administrar a los lactantes dosis excesivas de ESTREPTOMICINA


8. REACCIONES ADVERSAS

Lesión cócleovestivular, insuficiencia renal, dolor en el sitio de la -inyección


9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
La vía de administración de ESTREPTOMICINA es intramuscular.

Adultos: Se recomienda la administración intramuscular de 0.5 a 2 g diarios, dependiendo de la


severidad de la infección, hasta que a juicio del médico se suspenda o reduzca la dosis.

En lesiones tuberculosas deberá iniciarse el tratamiento con 1 g diario, asociado a otros antifímicos,
modificando el esquema de tratamiento de acuerdo con lo establecido por la Secretaría de Salud.

Niños: 20 mg/kg/día divididos en dos aplicaciones, en las mismas condiciones que el adulto
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Ya que no existe un antídoto especifico, el tratamiento de la sobredosis con aminoglucósidos o de


las reacciones tóxicas debe ser sintomático y de mantenimiento. Se deben mantener las funciones
respiratoria y -renal. La diálisis peritoneal o la hemodiálisis ayuda a eliminar los aminoglucósi-dos
de la sangre en pacientes con función renal normal.
Cuando se administran simultáneamente dos o más aminoglucósidos se puede producir bloqueo
neuromuscular, que da lugar a debilidad de músculo esquelético y a depresión o parálisis
respiratoria (apnea) prolongadas.
Para ayudar a revertir el bloqueo se puede utilizar anticolinesterásicos o sales de calcio.
40. Gentamicina
1. SUSTANCIA
Gentamicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Crema
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Tubo, 15 g,
1 Caja, 1 Tubo, 25 g,
1 Caja, 1 Tubo, 40 g,
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 2 ml, 20 Miligramos
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 2 ml, 80 Miligramos
1 Caja, 1 Ampolleta(s), 2 ml, 20 Miligramos
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 2 ml, 160 Miligramos
4. COMPOSICIÓN
La AMPOLLETA contiene:
Sulfato de gentamicina
equivalente a 20 mg, 80 mg, 160 mg
de gentamicina
Vehículo c.b.p. 2 ml, 2 ml, 2 ml
Cada jeringa contiene:
Sulfato de gentamicina
equivalente a 160 mg
de gentamicina
Vehículo c.b.p. 2 m
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
1. Infecciones gastrointestinales.
2. Infecciones genitourinarias e infecciones renales.
3. Septicemia.
4. Peritonitis o infecciones pélvicas.
5. Infecciones intraabdominales.
6. Infecciones de la piel, tejidos blandos y óseas.
7. Infecciones oculares.
8. Heridas y quemaduras infectadas.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Se sabe que todos los aminoglucósidos atraviesan la barrera placentaria y se excretan en la leche
materna, sin embargo se desconoce a la fecha acerca de la seguridad del uso de Gentamicina en el
embarazo y la lactancia.
8. REACCIONES ADVERSAS
Nefrotoxicidad: Ésta se reporta con mayor frecuencia en individuos con daño renal previo, cuando
se emplean dosis demasiado altas, durante periodos prolongados o en pacientes ancianos.
Neurotoxicidad: Se han reportado lesiones del octavo par craneal, especialmente en pacientes
con daño renal. Los síntomas incluyen vértigo, tinnitus y disminución o pérdida de la agudeza
auditiva.
Otras alternativas incluyen la neuropatía periférica, encefalopatía, contracturas musculares,
convulsiones y un síndrome similar a miastenia gravis, púrpura, náuseas, vómitos, hipotensión y
trastornos visuale
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Pacientes con insuficiencia renal: Se deberá modificar la forma de administración de la
Gentamicina. Una forma de realizar estos ajustes es la de aumentar el intervalo entre las dosis
usuales. Puesto que la creatinina sérica se correlaciona directamente con la vida media en plasma
de la Gentamicina, este examen de laboratorio puede ser un buen auxiliar para ajustar el intervalo
entre la dosis. Prematuros: 2.5 mg/kg/día administrar cada 18 horas. Neonatos: 2.5 mg/kg/día,
administrar cada 8 horas. Niños: De 2 a 2.5 mg, administrar cada 8 horas

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La pérdida de audición, el vértigo, la ataxia, náusea, vómito y el deterioro renal en un paciente con
terapia de Gentamicina hace pensar en un diagnóstico de toxicidad, de la misma manera la
parálisis muscular y la depresión respiratoria son indicadores de toxicidad.

La sobredosis se manifestará por ototoxicidad, nefrotoxicidad, debilidad muscular, depresión o


parálisis respiratoria.

Al no existir un antídoto específico, el tratamiento es sintomático y de soporte. Se deberá mantener


la función respiratoria y renal. Para revertir el bloqueo neuromuscular se puede utilizar
anticolinesterásicos o sales de calcio.
La diálisis peritoneal o la hemodiálisis ayudan a eliminar la gentamicina
41. Amikacina
1. SUSTANCIA
Amikacina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 2 ml, 100/2 mg/ml
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 2 ml, 500/2 mg/ml
1 Caja, 1 Ampolleta(s) de vidrio, 2 ml, 100/2 mg/ml
1 Caja, 1 Ampolleta(s) de vidrio, 2 ml, 250/2 mg/ml
1 Caja, 1 Ampolleta(s) de vidrio, 2 ml, 500/2 mg/ml
1 Caja, 2 Ampolleta(s) de vidrio, 2 ml, 100/2 mg/ml
1 Caja, 2 Ampolleta(s) de vidrio, 2 ml, 250/2 mg/ml
4. COMPOSICIÓN
1 Caja, 2 Ampolleta de plástico, 2 ml, 100/2 mg/ml
Caja, 1 Ampolleta de plástico, 2 ml, 500/2 mg/ml
1 Caja, 2 Ampolleta(s) de vidrio, 2 ml, 500/2 mg/ml
1 Caja, 1 Ampolleta de plástico, 4 ml, 1/4 g/ml
1 Caja, 1 Jeringa(s) prellenada(s), 4 ml, 1/4 g/ml
1 Caja, 1 Ampolleta(s) de vidrio, 4 ml, 1/4 g/ml
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Amikacina está indicada en infecciones del aparato respiratorio bajo, tejidos blandos, huesos y
articulaciones, aparato genitourinario, infecciones intraabdominales, bacteriemias, septicemias
(incluyendo sepsis neonatal), quemaduras e infecciones postoperatorias en las que el germen causal
sea una bacteria gram negativa sensible o algunas gram positivas.
Los gérmenes sensibles incluyen: Pseudomona spp., Escherichia coli, Proteus sp (indol positivo e indol
negativo), Providencia sp, Klebsiella, Enterobacter, Serratia spp., Acinetobacter, Staphylococcus
aureus, Citrobacter freundii, Streptococcus pneumoniae.
Muchas de las cepas resistentes a otros aminoglucósidos muestran susceptibilidad in vitro a amikacina
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

La amikacina es un aminoglucósido con acción bactericida que se une en forma irreversible a uno o
más receptores específicos de la subunidad 30 S de los ribosomas bacterianos, además de interferir en
el complejo de inicio del RNA mensajero en la subunidad 30 S.
La amikacina, después de ser aplicada por vía intramuscular, es absorbida rápida y completamente
logrando una distribución importante en el líquido extracelular incluyendo suero, abscesos, los
líquidos ascíticos, pleural, pericárdico, sinovial y linfático. También se logran concentraciones
elevadas en orina, pulmón, hígado y riñón. Alcanza niveles más elevados en el líquido
cefalorraquídeo de los recién nacidos que en el de los adultos.
Las concentraciones más bajas son observadas en músculo, grasa y hueso.
Cuando es administrada una dosis de amikacina de 7.5 mg/kg de peso se logra una concentración
sérica pico de 21 mcg por ml después de transcurrida una hora.

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


La amikacina al igual que el resto de los aminoglucósidos atraviesan la barrera placentaria y puesto
que con el uso de estreptomicina en las madres se han reportado casos de sordera bilateral en los
niños, no se recomienda el uso de amikacina durante el embarazo ni durante la lactancia.

8. REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas se presentan con mayor frecuencia en pacientes que tienen una
prolongada exposición, dosis mayores a las recomendadas o bien, que cursan con insuficiencia
renal o cuando se emplean en forma concomitante medicamentos nefrotóxicos u ototóxicos.
Los síntomas más comúnmente observados son tinnitus, vértigo, sordera parcialmente reversible o
irreversible, oliguria, azoemia, febrícula, cefalea y parestesias.
Se han reportado también bloqueo neuromuscular y parálisis de músculos respiratorios. Asimismo,
se han reportado casos de erupción cutánea, cefalea, eosinofilia, anemia e hipotensión.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Vía Intravenosa: Cuando se selecciona esta vía de administración se sigue la misma dosis
recomendada por vía I.M., es decir 7.5 mg/kg cada 12 horas.
La solución para infusión intravenosa deberá contener la siguiente proporción de amikacina:
Amikacina: 100, 250 y 500 mg.
Solución: 40, 100 y 200 ml.
La solución podrá ser cloruro de sodio al 0.9% o glucosa al 5%; esta solución se deberá administrar
en un periodo de 30 a 60 minutos

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de presentarse sobredosis o reacción tóxica se encuentra indicado el empleo de


hemodiálisis o diálisis peritoneal para retirar la amikacina de la sangre.En recién nacidos y
prematuros la exsanguineotransfusión será una alternativa importante a considerar.
42. Neomicina
1. SUSTANCIA
Neomicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución oftálmica
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Frasco con gotero, 10 ml,
4. COMPOSICIÓN
Cada ml contiene:
Fosfato sódico de dexametasona
equivalente a 1.0 mg
de fosfato de dexametasona
Sulfato de neomicina equivalente a 3.5 mg
de neomicina base
Vehículo cbp 1 ml
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Afecciones inflamatorias del segmento anterior del ojo o de sus anexos y en las complicaciones por una
infección causada por gérmenes sensibles a la neomicina. Como en los casos de: queratitis superficial,
queratitis profunda, queratitis infecciosas, lesiones corneales por agentes químicos, quemaduras o
radiación, lesiones debidas a intervenciones quirúrgicas o cuerpos extraños, conjuntivitis infecciosas y
alérgicas, iritis aguda, iridociclitis, uveítis anterior, ulceración marginal recurrente, blefaritis, incluyendo
la infecciosa y la alérgica.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Los corticoides tienen acción local antiinflamatoria y no requieren modificaciones metabólicas para ser
activos. Su mecanismo de acción se debe a la inhibición del edema, la deposición de fibrina, la
dilatación capilar, la migración de leucocitos al área inflamada y la actividad fagocítica, además, la
proliferación de fibroblastos y la deposición de colágeno estabiliza la membrana lisosomal y disminuye
la síntesis de prostaglandinas y tromboxano.
Los esteroides también tienen un efecto de inmunosupresión previniendo las reacciones inmunológicas
mediadas por células, con ello se tiene una acción antialérgica.
La neomicina tiene acción antiinfecciosa hacia los gérmenes sensibles a ella, ya que es un antibiótico
de amplio espectro, inhibe la síntesis proteica a nivel de la subunidad 30s de los ribosomas e induce la
lectura errónea de aminoácidos por el ARNm. Tiene utilidad contra bacterias tanto Gram Positivas
como Gram Negativas e incluso contra micobacterias.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se ha determinado la seguridad del uso intensivo o prolongado de los corticoesteroides tópicos
durante el embarazo ni en mujeres lactando.
8. REACCIONES ADVERSAS
La aplicación de corticoesteroides por tiempo prolongado puede provocar aumento de la presión
intraocular, con el posible desarrollo de glaucoma, y en algunos casos, lesión del nervio óptico, así
como aparición de catarata subcapsular posterior y retardo en el proceso de cicatrización de
heridas.
Excepcionalmente, sensación de picazón y ardor, como ocurre con la administración de cualquier
antibiótico, puede presentarse eventualmente reacción alérgica a la neomicina, en cuyo caso
bastará con suspender el tratamiento.
Precauciones: La aplicación local de corticoides en conjuntivitis viral, bacteriana o fúngica puede
fomentar la progresión de la infección.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Instile en el saco conjuntival 2 gotas cada 2 horas; una vez alcanzada una respuesta favorable,
disminuya la frecuencia de aplicación a cada 4 horas.

La duración del tratamiento varía de unos cuantos días hasta varias semanas de acuerdo a la
alteración y a la respuesta terapéutica.

En caso de tratamientos prolongados se recomienda disminuir la dosis gradualmente a intervalos


frecuentes hasta encontrar la dosis mínima aceptable, para poder suspender posteriormente el
manejo sin dificultad
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Por su baja absorción no interfiere con el eje adrenal hipófisis-hipotálamo, y no se han encontrado
efectos tóxicos sistémicos.
43 Isoniazida
1. SUSTANCIA
lsoniazida
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
isonianizads 10mg/ml solucion oral
3. PRESENTACIONES
RIMIFON, comp. 150 mg ROCHE
Asociado a otros antituberculosos o a piridoxina
CEMIDON B6, comp 150 mg (+ piridoxina, 25 mg)
ALCALA FARMA
DUPLICALCIO, comp 150 mg (+ gluconato cálcico, 200 mg + piridoxina 60 mg) MEDICAL
ISOETAM, comp 106.84 mg (+ etambutol 159.16 + piridoxina 40 mg) FERRER INTERNACIONAL
RIFATER, grageas 50.00 mg (+ pirazinamida 300 mg + rifampìcina 120 mg) RHONE-POULENC
RIFINAH, grageas 150.00 mg (+ rifampicina 300 mg) RHONE-POULENC
RIMACTAZID, grageas 150 mg (+ rifampicina 300 mg) GEMINIS

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tuberculosis activa pulmonar o extrapulmonar, primoinfección tuberculosa sintomática, infección por
micobacterias atípicas sensibles, asociado a antibióticos activos. Quimioprofilaxis: primoinfección
tuberculosa asintomática, con riesgo de reactivación tuberculosa, contacto con tuberculoso bacilífero o
infección latente diagnosticada por reacción a tuberculina, antecedente de tuberculosis tratada en
prequimioterapia.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Es altamente eficaz contra las cepas humana y bovina de Mycobacterium tuberculosis. Tiene acción
bactericida sobre las micobacterias que están en fase de división, la cual se atribuye a inhibición de la
síntesis del ácido micólico y a alteración de su pared celular. Penetra fácilmente en la pared bacteriana
y es igualmente eficaz contra las localizaciones intracelulares y extracelulares. Su administración
induce predominio de las bacterias resistentes, efecto que ocurre en unas cuantas semanas y que
puede retrasarse con la administración simultánea de otros antituberculosos. Se absorbe rápido y por
completo en el tubo digestivo; la concentración plasmática máxima (3 a 5 μg/ml) aparece 1 a 2 h
después de su ingestión y declina hasta alcanzar 50% en 6 h. Se difunde con amplitud en los líquidos
(cefalorraquídeo, pleural, de ascitis), tejidos y secreciones corporales (saliva, esputo). metaboliza en el
hígado y en 24 h se elimina en la orina..
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
La isoniazida está débilmente ligada a las proteínas plasmáticas y se ha demostrado su paso a la
leche materna en concentraciones equivalentes a las concentraciones plasmáticas maternas, lo que
corresponde a una ingesta diaria para el lactante de aproximadamente 5 mg de isoniazida (la mitad
de la dosis terapéutica de un niño).
En la medida en la que existe un riesgo potencial de falta de acetilación en el recién nacido y
teniendo en cuenta la neurotoxicidad y la hepatotoxicidad de la isoniazida, su administración está
contraindicada durante la lactancia

8. REACCIONES ADVERSAS
Náuseas, vómitos, dolor epigástrico, fiebre, mialgia, artralgia, anorexia, elevación de transaminasas,
hepatitis agudas raras, neurotoxicidad, parestesia distal, hiperactividad, euforia, insomnio,
convulsión, nerviosismo, atrofia óptica.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Administración intramuscular u oral:
Adultos con o sin infección por HIV: isoniazida 5 mg/kg/dia (hasta un máximo de 300 mg/dia) una
vez al día durante 2 meses (en combinación con una rifamicina, pirazinamida, y etambutol o
estreptomicina i.m.) seguida de isoniazida + una rifamicina dos o tres veces por semana durante 4
meses más o al menos durante 3 meses después de la erradicación de las micobacterias de los
cultivos. Cuando se administra 2 o 3 veces por semana, se utilizan dosis de 15 mg/kg/dia.
Niños sin infección por HIV: se recomienda un régimen de tratamiento de 6 meses de duración
consistente en isoniazida 10—15 mg/kg una vez al día (hasta un máximo de 300 mg) por vía i.m. o
p.os (en combinación con rifampina + pirazinamida) durante los primeros dos meses, seguidos de la
isoniazida + rifamipina administradas diariamente durante los 4 meses siguientes.

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Riesgo de crisis convulsiva, vigilar y administrar anticonvulsivantes si es necesario; toxicidad


hepática, vigilar función hepática y transaminasas, especialmente en concomitancia con rifampicina
y pirazinamida; neuropatía periférica: examen neurológico regular, especial atención con elevado
consumo de alcohol. Ancianos o desnutridos pueden requerir aportes de vit. B6
44. Rifampicina
1. SUSTANCIA
Rifampicina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Capsulas
Suspensión
3. PRESENTACIONES
1 Caja,1 Envase(s) de burbuja,16 Cápsulas,300 mg
1 Caja,1 Envase(s) de burbuja,20 Cápsulas,300 mg
Frasco(s),120 ml,
Frasco(s),60 ml,
Frasco(s),90 ml
4. COMPOSICIÓN
Cada 100 mL contienen:
Rifampicina 2 g
Vehículo cbp 100 mL
Cada CÁPSULA contiene:
Rifampicina 300 mg
Excipiente cbp 1 cápsula
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de tuberculosis. Lepra, Infecciones estafilocócicas graves y meticilino-resistentes.
Brucelosis, Portadores asintomáticos de N. meningitidis, Portadores asintomáticos de H. influenzae
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Es fácilmente absorbido desde el tracto gastrointestinal. Las concentraciones sanguíneas pico en


adultos normales y niños varían ampliamente de un individuo a otro. Las concentraciones séricas pico
del orden de 10 μg/mL se presentan alrededor de 2 a 4 horas después de la administración de una
dosis de 10 mg/Kg de peso corporal, con el estómago vacío.
La farmacocinética oral en niños es similar a la de adultos.
Después de la absorción, se elimina rápidamente por la bilis y se genera una circulación
enterohepática.

La reabsorción intestinal se reduce por la desacetilación y así se facilita la eliminación. Hasta el 30% de
una dosis se excreta en la orina, con alrededor de la mitad de esta fracción como medicamento
inalterado.

.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
En la mujer embarazada no se han realizado estudios controlados con RIFADIN®.
Ha demostrado ser teratogénico en roedores cuando se administra en grandes dosis.Se ha
reportado que atraviesa la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón umbilical.
.Cuando se administra durante las últimas semanas del embarazo, RIFADIN® puede causar
hemorragias postnatales tanto en el recién nacido como en la madre, por lo que se recomienda el
tratamiento con vitamina K. En consecuencia, RIFADIN® debe administrarse durante el embarazo o
en mujeres con potencial de embarazarse sólo si los beneficios potenciales para la paciente
superan los posibles riesgos para el feto
8. REACCIONES ADVERSAS
• Infecciones e Infestaciones:
Desconocidas: colitis pseudomembranosa influeza.
• Alteraciones del sistema linfático y sanguíneo:
• Alteraciones en el sistema inmunológico:
Desconocida: reacciones anafilácticas.
Alteraciones endocrinas:
Desconocidas: se han presentado raros casos de insuficiencia adrenal en pacientes con función
adrenal comprometida.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos:
Tuberculosis: Para el tratamiento de la tuberculosis, RIFADIN® siempre debe ser administrado a
razón de 10 mg/kg diarios, sin exceder 600 mg/día, junto con por lo menos un medicamento
antituberculoso.
Niños:
Tuberculosis: RIFADIN® siempre debe ser administrada a razón de 10 a 20 mg/kg/día, sin exceder
600 mg/día, junto con por lo menos otro medicamento antituberculoso.
Portadores de Meningococos: No debe excederse de 600 mg/día.
Para niños mayores de 1 mes, la dosis recomendada es 10 mg/kg/12 h, durante 2 días ó 1 vez/día
durante 4 días consecutivos.
Para niños menores de 1 mes la dosis recomendada es 5 mg/kg/12 h, durante 2 días ó 1 vez/día
durante 4 días consecutivo
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Se deben iniciar medidas de soporte intensivo, y los síntomas individuales deben tratarse conforme
vayan surgiendo. Como es probable que se presenten náuseas y vómito, el lavado gástrico es
preferible a la inducción de emesis. Después de la evacuación del contenido gástrico, la instilación
de una mezcla con carbón activado al estómago puede ayudar en la absorción de cualquier resto
de fármaco en el tracto gastrointestinal
45. Oseltamivir
1. SUSTANCIA
Oseltamivir
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Capsulas
Suspensión
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 10 Cápsulas, 30 Miligramos
1 Caja, 10 Cápsulas, 75 Miligramos
1 Caja, 10 Cápsulas, 45 Miligramo
1 Caja, 1 Frasco con polvo, 60 ml,
4. COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Fosfato de Oseltamivir equivalente a 30 mg, 45 mg y 75 mg de oseltamivir
Excipiente cbp 1 cápsula
Hecha la mezcla el frasco contiene:
Fosfato de Oseltamivir equivalente a 360 mg Oseltamivir
Vehículo cbp 60 mL
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Está indicado en el tratamiento y en la prevención de la influenza en adultos y niños ≥ 1 año de edad
SELTAFERON® Suspensión oral está indicado para el tratamiento de la influenza A y B en pacientes de
2 semanas de vida en adelante.
SELTAFERON® Suspensión oral está indicado para la profilaxis de influenza A y B en pacientes de 1 año
en adelante..
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Absorción y biodisponibilidad: Oseltamivir se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal después de


la administración oral del fosfato de oseltamivir y es convertido de forma extensa por las esterasas
hepáticas a carboxilato de oseltamivir.
Distribución: El volumen medio de distribución en equilibrio (Ve) del carboxilato de oseltamivir (metabolito
activo) se sitúa en torno a los 23 y 26 litros
Eliminación: El oseltamivir absorbido es eliminado principalmente (> 90%) por conversión al metabolito
activo, carboxilato de oseltamivir.
Metabolismo: Oseltamivir se convierte ampliamente en el metabolito activo, carboxilato de oseltamivir por
esterasas localizadas predominantemente en el hígado
Excreción: Carboxilato de oseltamivir se elimina por completo (> 99%) a través de excreción renal.
La depuración renal (18,8 L/h) excede la tasa de filtración glomerular (7,5 L/h), lo que indica que la
secreción tubular (vía transportador de aniones orgánicos) se produce además de la filtración
glomerular. Menos del 20% de una dosis oral radiomarcada se elimina por las heces.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo: Si bien, se han realizado estudios clínicos no controlados sobre el uso de Oseltamivir en
mujeres embarazadas, existen pocos datos procedentes de las notificaciones de estudios
observacionales retrospectivos y post autorización.

Lactancia: Basado en datos limitados, se ha informado que el Oseltamivir y Carboxilato de


Oseltamivir están presentes en la leche humana en niveles bajos que se considera poco probable
conducir a la toxicidad en el lactante amamantado. Los niveles de Oseltamivir detectados son muy
bajos y subterapéuticos para el lactante.
Fertilidad: En relación con los datos preclínicos, no hay evidencia de que Oseltamivir tenga un
efecto sobre la fertilidad masculina o femenina.
8. REACCIONES ADVERSAS
Reacciones de la piel o hipersensibilidad: Graves como síndrome Stevens-Johnson, necrólisis
epidérmica tóxica y eritema multiforme; en caso de ocurrir, suspender el tratamiento con Oseltamivir
e iniciar el manejo con el tratamiento apropiado en caso de sospecha de la reacción o reacciones
alérgicas similares.
Eventos neuropsiquiatricos
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Vía de administración: Oral.
SELTAFERON® Suspensión: La reconstitución del medicamento debe hacerse conforme a las
indicaciones dadas en los empaques y/o instructivo anexo. Una vez reconstituido, cada 1 mL
contiene 6 mg de Oseltamivir.
Tratamiento de la influenza: El tratamiento debe iniciarse dentro de los dos primeros días siguientes
al comienzo de los síntomas de influenza.
Prevención de influenza: adultos y adolescentes: El tratamiento debe iniciarse dentro los dos días
siguientes al contacto. La seguridad y eficacia se han demostrado hasta seis semanas. La
protección se mantiene tanto como dure la administración.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Aunque hasta la fecha no se conoce ningún caso de sobredosificación, cabe prever que los
síntomas de una sobredosis aguda consistirían en náusea, con o sin vómito. Las dosis únicas de
hasta 1,000 mg de oseltamivir se han tolerado bien excepto por la náusea y vómito.
46. Amantadina
1. SUSTANCIA
Amantadina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Capsulas
Jarabe
Solución
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 24 Cápsulas, 50/3/300 mg/mg/mg
1 Caja, 1 Frasco gotero, 30 mL,
1 Caja , 1 Frasco con cuchara dosificadora , 60 ml
4. COMPOSICIÓN
Cada 100 mL contienen:
Clorhidrato de amantadina 0.500 g
Maleato de clorfenamina 0.020 g
Paracetamol 3.000 g
Vehículo, cbp 100 mL
Cada 100 mL contienen:
Clorhidrato de amantadina 0.500 g
Maleato de clorfenamina 0.020 g
Paracetamol 3.000 g
Vehículo, cbp 100 mL
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Indicado en el tratamiento de la gripe. A la vez que actúa contra el virus causante de la misma, alivia los
síntomas que la acompañan como fiebre, dolor muscular y escurrimiento nasal.
Auxiliar en el tratamiento sintomático del resfriado común. Actúa contra el virus causante de la gripa,
alivia los síntomas que la acompañan como fiebre, dolor muscular y escurrimiento nasal.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Administrada por vía oral, combate eficazmente el virus que causa frecuentemente la gripe (virus
Influenza A), Amantadina parece prevenir la liberación del ácido nucleico viral en la célula huésped
interfiriendo con la función del dominio transmembrana de la proteína viral M2, también evitando la
replicación del virus producción dentro de las células del organismo.
La amantadina se absorbe bien a través de la pared del tubo digestivo. Después de pasar a la sangre,
se concentra en cantidad suficiente en las vías respiratorias para ejercer su acción antiviral eficazmente
en ese sitio. Se elimina a través de la orina.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No deberá administrarse a mujeres embarazadas ni a mujeres que se encuentren amamantando a
sus hijos.
8. REACCIONES ADVERSAS
• Amantadina: Infarto del miocardio, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión arterial,
hipotensión ortostática, edema periférico; se ha reportado un caso de taquicardia helicoidal
paroxística (síndrome de Torsade de Pointes) y prolongación del intervalo QT en el ECG,
principalmente con sobredosis o con su asociación con otros fármacos o en presencia de factores
de riesgo para la producción de arritmia. Raramente, insuficiencia respiratoria aguda, disnea,
edema pulmonar, taquipnea, Edema corneal, trastornos del enfoque ocular, midriasis, reducción en
la agudeza visual
• Amantadina: Dermatitis eccematosa infecciosa, livedo reticularis, melanoma maligno.
Constipación, diarrea, pérdida del apetito, náusea, boca seca, anorexia, xerostomía

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Vía de administración Oral.

Adultos y mayores de 12 años: 1 cápsula cada 8 horas.

Para obtener una mayor eficacia terapéutica se recomienda inicia el tratamiento dentro de las
primeras 48 horas de iniciada la sintomatología.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La administración de altas dosis puede ocasionar irritación gástrica, en especial náusea y vómito;
somnolencia, desgano, insomnio, confusión, daño hepático, estado de coma o convulsiones. En
caso de presentarse esta situación se deberá recibir atención médica inmediatamente.
47.Ribavirina
1. SUSTANCIA
Ribavarina

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Capsulas
3. PRESENTACIONES

1 Caja,18 Cápsulas
4. COMPOSICIÓN

Cada 100 g de CREMA contienen:


Ribavirina 7.5 g
Excipiente, c.b.p. 100.0 g
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Tratamiento antiviral tópico de infecciones causadas por virus herpes simplex tipos 1 y 2, virus varicela
zóster como herpes labial, panadizo herpético, herpes genital primario o recurrente y herpes zóster
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

La ribavirina es un antiviral que inhibe la guanilación del RNA mensajero viral; adicionalmente, inhibe la
actividad de la RNA y DNA polimerasas en los respectivos virus, así como la retrotranscriptasa del HIV.
Entre los virus RNA sensibles se encuentran: el sincicial respiratorio, influenza A y B, coronavirus,
coxsackievirus, virus del sarampión, parainfluenza, parotiditis, virus de la hepatitis A y C, virus de la
fiebre de Lassa y virus de la inmunodeficiencia humana.
Entre los virus DNA están: herpes simple 1 y 2, citomegalovirus, varicela zóster, adenovirus y virus de
la hepatitis B.
Se distribuye en gran medida en el organismo y alcanza concentraciones altas en eritrocitos,
secreciones respiratorias y líquido cefalorraquídeo. No se une a las proteínas plasmáticas y sus
productos fosforilados se biotransforman en el hígado. Se elimina en la orina y, en menor proporción,
por vía biliar. Su vida media de eliminación terminal es de 27 a 36
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Puesto que no se conocen las concentraciones plasmáticas, consecutivas a la administración
tópica, su empleo durante el embarazo, se recomienda sólo cuando a criterio médico la relación
riesgo-beneficio lo justifique. La ribavirina administrada por vía sistémica no se conoce si pasa a la
leche materna. Estudios en animales durante la lactancia no han mostrado efectos tóxicos o
reacciones secundarias
8. REACCIONES ADVERSAS
Los usos terapéuticos recomendados con dosis de 1,200 mg/día hasta por 20 días de tratamiento,
no han mostrado efectos secundarios sobre las cifras de hemoglobina, hematócrito y eritrocitos.

A dosis mayores de las recomendadas y por periodos mayores a 4 semanas se han reportado, en
algunos casos, disminución relativa y transitoria en las cifras de estos parámetros sin impedir
continuar con el tratamiento
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos:
Oral. Para enfermedades por virus susceptibles, la dosis promedio es de 400 mg tres veces al día.
Hepatitis A, 400 mg 3 veces al día durante 10 días.
Hepatitis B o C agudas, 400 mg 3 veces al día, durante 20 días.
Hepatitis C crónica (en combinación con interferón alfa-2b), 400 mg 3 veces al día, durante 48
semanas, dependiendo de la respuesta en los parámetros séricos; reducir paulatinamente la dosis
hasta suspenderlo.

Niños:
Inhalación. Infecciones por virus sincitial respiratorio. Sólo debe emplearse la formulación para
inhalaciones, no disponible en el mercado nacional.
Oral. Mayores de 3 años. Para enfermedades por virus susceptibles, la dosis varía de 15 a 20
mg/kg/día divididos en 3 tomas (c/8 h).

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Manifestaciones y manejo (antídotos). No se han reportado casos de sobredosificación en


humanos. Dosis diarias de 12.6 g por vía oral durante 7 días, sólo produjeron una anemia
moderada y reversible al suspender el tratamiento. No se evidenciaron otros efectos colaterales.
48. Interferón Alfa
1. SUSTANCIA
Interferón alfa
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
2. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Pluma precargada, 135/0.5 µg/ml
1 Caja, 4 Pluma precargada, 180/0.5 µg/m
1 Caja, 4 Pluma precargada, 135/0.5 µg/m
1 Caja, 1 Jeringa(s) prellenada(s), 180/0.5 µg/ml
3. COMPOSICIÓN
Cada jeringa prellenada contiene:
Peginterferón alfa-2a 180 mcg
Vehículo cbp 0.5 mL
Cada pluma precargada contiene:
Peginterferón alfa-2a 135 mcg
Vehículo cbp 0.5 mL
Cada pluma precargada contiene:
Peginterferón alfa-2a 180 mcg
Vehículo cbp 0.5 mL
4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Hepatitis B Crónica: Pegasys® está indicado para el tratamiento de la Hepatitis crónica B (HBC) tanto
HBeAg-positivo como HBeAg-negativo, en pacientes sin cirrosis y en pacientes cirróticos con
hepatopatía compensada e indicios de replicación vírica e inflamación hepática.

Hepatitis C Crónica: Pegasys® está indicado en combinación con otros medicamentos o solo, para el
tratamiento de la Hepatitis C crónica (HCC) en pacientes con hepatopatía compensada. Esto incluye a
los pacientes con o sin cirrosis hepática, sin tratamiento previo, pacientes que han fallado al tratamiento
previo y pacientes coinfectados con VIH clínicamente estable.
5. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
El peginterferón alfa-2a (40 kDa) o interferón pegilado alfa-2a (40 kDa) se forma por conjugación del
interferón alfa-2a con bis-monometoxipolietilenglicol. El interferón alfa-2a, producido de forma
biosintética mediante ingeniería genética empleando tecnología de ADN recombinante, es el producto
de un gen interferónico de leucocitos humanos clonado, insertado y expresado en bacterias de la
especie.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Se han demostrado efectos teratogénicos y/o embriocidas significativos en todas las especies
animales expuestas a la ribavirina. La terapia con ribavirina está contraindicada en mujeres que
están embarazadas o en las parejas de mujeres que estén embarazadas.
Lactancia: Se ignora si Pegasys® y/o ribavirina pasan a la leche materna. Dado que muchos
fármacos se eliminan con la leche materna, para evitar toda posibilidad de reacciones adversas
graves en los lactantes por el efecto de Pegasys® o ribavirina, debe decidirse entre la suspensión
de la lactancia materna o el tratamiento considerando la importancia del medicamento para la
madre
8. REACCIONES ADVERSAS
Infecciones: Herpes simple, infecciones urinarias, bronquitis y candidiasis oral.
Trastornos en el sistema linfático y sangre: Linfoadenopatía, anemia y trombocitopenia.
Trastornos endocrinos: Hipotiroidismo e hipertiroidismo.
Trastornos neuropsiquiátricos: Pérdida de memoria, alteración del gusto, parestesia, hipoestesia,
temblor, debilidad, trastornos emocionales, alteraciones del ánimo, nerviosismo, agresión,
disminución de la libido, migraña, somnolencia, hiperestesia, pesadillas y síncope.
Trastornos visuales: Visión borrosa, xeroftalmia, inflamación ocular y dolor ocular.
Trastornos del oído: Vértigo y dolor de oído.
Trastornos cardiacos: Palpitaciones, edema periférico y taquicardia.
Trastornos vasculares: Bochorno.
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: Dolor de garganta, rinitis, nasofaringitis,
congestión sinusal, disnea de esfuerzo y epistaxis.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Hepatitis B crónica: La dosis recomendada de Pegasys® en la hepatitis B crónica tanto HBeAg-
positivo como HBeAg-negativa es de 180 mcg una vez por semana, por administración subcutánea
en el abdomen o en el muslo. La duración recomendada del tratamiento es de 48 semanas.
Pacientes adultos con hepatitis C crónica que toman Pegasys® en combinación con otros
medicamentos: Por favor, también consulte la información para prescribir amplia de los
medicamentos que son usados en combinación con Pegasys®.
Pacientes adultos con Hepatitis C crónica que toman Pegasys® solo o como terapia dual con
rivabirina: La dosis recomendada de Pegasys®, solo o en combinación con ribavirina, es de 180
mcg en inyección subcutánea una vez por semana en el abdomen o muslo.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Se han descrito sobredosis de Pegasys® desde dos inyecciones en días consecutivos (en lugar del
intervalo semanal recomendado) hasta la administración de inyecciones diarias durante una
semana (esto es: 1 260 mcg/semana). Ninguno de estos pacientes presentó efectos secundarios
imprevistos, de carácter grave o limitante de tratamiento.
49. Aciclovir
1. SUSTANCIA
Aciclovir
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 35 Tabletas, 400 Miligramos
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Aciclovir 400 mg
Excipiente cbp 1 tableta
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Aciclovir tabletas está indicado en el tratamiento de los episodios incipientes y recurrentes del herpes
genital en pacientes inmunocomprometidos y no inmunocomprometidos, del herpes mucocutáneo
causado por el virus del herpes simple tipo I y tipo II (VHSI y VHSII) y en infecciones por herpes zoster
causadas por el virus de la varicela zoster (VVZ) en pacientes inmunocomprometidos. Aciclovir tabletas
está indicado además en el tratamiento de la varicela zoster en pacientes no inmunocomprometidos
sobre todo cuando se utiliza dentro de las primeras 24 horas después de la aparición del exantema.

Aciclovir tabletas también es útil como profiláctico en herpes genital, en herpes simple y en herpes
zoster en pacientes inmunocomprometidos.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

El aciclovir bloquea la síntesis de DNA viral a través de un mecanismo que involucra a la enzima
timidincinasa codificada por los virus herpéticos transformando al aciclovir en monofosfato de aciclovir.
en forma oral se absorbe pobremente en el tracto gastrointestinal. Su absorción no se ve afectada
significativamente por los alimentos. La biodisponibilidad es en promedio del 20% con un rango del 15
al 30%
Ee distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos corporales incluyendo cerebro, riñones, hígado,
pulmones, humor acuoso, intestinos, músculos, bazo, leche materna, útero, mucosa vaginal y
secreciones vaginales, semen, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo (LCR) y líquido de las
vesículas herpéticas. Las concentraciones mayores se alcanzan en riñones, hígado e intestinos
La vida media del aciclovir cuando se administra por vía oral es de unas 2.5 horas con un promedio de
1.5 a 6 horas en adultos con función renal normal. En neonatos es de unas 4 horas incrementándose
hasta en 20 horas en sujetos anúricos.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas. Aunque se sabe que el
aciclovir cruza la barrera placentaria, no se han reportado efectos adversos sobre el feto.

El aciclovir se excreta en la leche materna en concentraciones que varían de 0.6 a 4.1 veces la
concentración en plasma. Sin embargo, no se ha observado toxicidad en el lactante. El uso de
Aciclovir durante el embarazo y la lactancia, queda bajo responsabilidad del médico.
8. REACCIONES ADVERSAS
Muy raros: anemia, Leucopenia, Trombocitopenia, Agitación, Confusión, Temblor, Ataxia, Disartria,
Alucinaciones, Trastornos Psicóticos, Convulsiones, Somnolencia, Encefalopatía, Estado de coma,
Hepatitis, Ictericia, Insuficiencia Renal Aguda, Dolor renal.
Raro: anafilaxia, Disnea, Trastornos Gastrointestinales, Aumento de Bilirrubina, Aumento de
enzimas Hepáticas, Angioedema, Aumento de Urea y Aumento de Creatinina.
Común: mareo, Cefalea, Náuseas, Vómito, Diarrea, Dolor abdominal, Prurito, Exantema, Fatiga y
Fiebre.Poco común: urticaria, pérdida de cabello
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

Herpes simple: Como tratamiento de 200 a 400 mg cinco veces al día por diez días. Como
profiláctico se recomiendan 400 mg cada 12 horas.
Herpes Zoster: 800 mg cada 4 horas o 5 veces al día por siete a diez días.
Herpes genital: Como tratamiento inicial se recomienda 200 mg cada 4 horas o 5 veces al día por
diez días. Como tratamiento intermitente en infecciones recurrentes 200 mg cada 4 horas o 5 veces
al día por cinco días. Como tratamiento de infecciones recurrentes en pacientes que reciben
medicamentos inmunosupresores se recomienda 400 mg cada 12 horas o 200 mg 3 o 5 veces al
día.
Varicela: 20 mg por kg de peso corporal, hasta 800 mg por dosis cuatro a cinco veces por día por
cinco días.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No se han reportado efectos tóxicos con las dosis aplicadas inadvertidamente de hasta 80 mg/kg de
peso.
No se conoce antídoto específico. El tratamiento debe ser sintomático con una hidratación
adecuada para prevenir la precipitación del aciclovir en los túbulos renales.

La hemodiálisis remueve efectivamente al Aciclovir.


50. Imiquimod
1. SUSTANCIA
Imiquimod
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Crema
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 3 Sobre(s), 250 mg, 5 %
1 Caja, 28 Sobre(s), 250 mg, 3.75 %
1 Caja, 6 Sobre(s), 250 mg, 5 %
1 Caja, 12 Sobre(s), 250 mg, 5 %
1 Caja, 7 Sobre(s), 250 mg, 3.75 %
1 Caja, 14 Sobre(s), 250 mg, 3.75 %
4. COMPOSICIÓN
CREMA al 5%
Cada sobre contiene:
Imiquimod 12.500 mg
Excipientes cbp 250.000 mg
CREMA al 3.75%
Cada sobre contiene:
Imiquimod 9.375 mg
Excipientes cbp 250.000 mg
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
ALDARATM Crema al 5% y 3.75% está indicada para el tratamiento de:
• Verrugas genitales y perianales externas (condilomas acumulados) en pacientes femeninos y
masculinos de 12 años en adelante.
• Queratosis actínica en etapas clínica y subclínica en pacientes adultos.
• Carcinoma de células basales superficial (indicado para utilizar ALDARATM Crema al 5%)
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Imiquimod no tiene actividad antiviral directa en cultivos celulares, no es citotóxico ni quimiodestructor,
por lo cual no daña tejido sano.Imiquimod, por ser un modificador de la respuesta inmune local, ejerce
un efecto sobre el sistema inmune mediante la inducción de IFN-α y otras citoquinas, provocando por lo
menos en parte la activación del receptor 7 de tipo toll (TLR7) o proteínas asociadas, localizadas
principalmente en las células dendríticas plasmacitoides (CDp). La activación del TLR7 produce la
activación del factor nuclear kappa B del factor de transcripción (NF-κB), mismo que desencadena la
transcripción de diversas citoquinas, incluyendo el TNF-α interleucinas IL-1, IL-6, IL-8 e IL-12.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Precauciones de uso durante el embarazo: Estudios realizados con ALDARATM Crema en
animales de experimentación han demostrado ausencia de teratogenicidad. En las ratas preñadas
en las que se utilizaron dosis altamente tóxicas (28 veces la dosis recomendada para el humano
con base en mg/m2 de superficie corporal) solamente se observó una reducción de peso en las
crías al nacimiento y retardo en la osificación.
Dosis orales de imiquimod fueron administradas durante el periodo de organogénesis (días 6-15 de
gestación) a ratas preñadas. En presencia de toxicidad materna, los efectos fetales observados con
la dosis de 375 veces la dosis máxima recomendada para humanos fueron: disminución en el peso,
retraso en la osificación y en dos fetos, baja implantación de pabellones auriculares y protrusión
lingual
8. REACCIONES ADVERSAS
Verrugas genitales y perianales externas: Las reacciones adversas que se presentan con mayor
frecuencia en los pacientes con verrugas genitales y perianales externas bajo tratamiento con
Imiquimod crema con una dosis de 3 aplicaciones por semana, suelen ser reacciones cutáneas
locales, leves y moderadas,
Queratosis Actínica y Carcinoma de células basale
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Vía de administración: Cutánea.

Instrucciones generales de uso:


• ALDARATM Crema debe aplicarse por la noche previo aseo con agua y jabón neutro en las áreas
a tratar, el paciente deberá esperar a que las zonas sequen perfectamente bien antes de aplicar
ALDARATM Crema.
• Transcurridas aproximadamente 6 a 10 horas de la aplicación de la crema, ésta deberá de ser
removida con agua y jabón neutro.
• Se recomienda lavarse las manos posterior a la aplicación de la crema.
• Es recomendable que el médico tratante instruya a su paciente sobre la técnica de aplicación de
ALDARATM Crema.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Es poco probable que se produzca una sobredosis de ALDARATM Crema en humanos, debido a
que la absorción transcutánea es mínima. Los estudios en animales demuestran una dosis letal
dérmica en conejos de más de 1600 mg/m2 de superficie corporal. Una sobredosis tópica
persistente de ALDARATM Crema podría provocar reacciones cutáneas locales severas
51. Anfotericina B
1. SUSTANCIA
Anfotericina B
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Suspensión
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 10 Frasco(s) ámpula, 10 ml, 50 Miligramos
1 Caja, 1 Frasco(s) ámpula, 10 ml, 50 Miligramos
1 Caja, 10 Frasco(s) ámpula, 20 ml, 100 Miligramo
4. COMPOSICIÓN
Cada frasco contiene:
Anfotericina B
(como complejo lipídico) 50 mg, 100 mg
Vehículo cbp 10 mL 20 mL
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Es una suspensión estéril, que contiene pirógenos, para infusión intravenosa. ABELCET® consiste en
Anfotericina B formulada en un complejo con dos fosfolípidos en una relación molar 1:1 fármacolípidos.
Los dos fosfolípidos, L-α-dimiristoilfosfatidilcolina (DMPC) y L-α-dimiristoilfosfatidilglicerol (DMPG) se
encuentran presentes en una relación molar 7:3. ABELCET® es de apariencia amarilla y opaca, con un
pH de 5-7
Está indicado para el tratamiento de las infecciones micóticas invasivas en pacientes que son
refractarios o intolerantes al tratamiento convencional con Anfotericina B convencional. Esto está
basado en el tratamiento en condiciones abiertas de los pacientes considerados por sus médicos como
siendo intolerantes al tratamiento con Anfotericina B convencional o en quienes este tratamiento ha
fracasado
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Mecanismo de acción: El componente activo de ABELCET®, es decir, la Anfotericina B, actúa mediante


la fijación a los esteroles de la membrana celular de los hongos susceptibles, con un cambio resultante
en la permeabilidad de la membrana.
Resistencia a los fármacos: Se han aislado especies de hongos con susceptibilidad disminuida a la
Anfotericina B después de pases seriados en medios de cultivo que contienen el fármaco y de algunos
pacientes que han recibido tratamiento prolongado. Aunque la relevancia de la farmacorresistencia para
el resultado clínico no se ha establecido, las especies de hongos que son resistentes a la Anfotericina B
también podrían ser resistentes a ABELCET®.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No hay reportes de mujeres embarazadas que hayan sido tratadas con ABELCET®.
Lactancia: No se sabe si ABELCET® es excretado en la leche materna. Como muchos fármacos
son excretados en la leche humana, y debido al potencial de reacciones adversas serias para los
lactantes que tomen el pecho de madres que reciban ABELCET®, se debe tomar una decisión de
discontinuar el amamantamiento o discontinuar el fármaco, otorgándole la debida consideración a la
importancia del medicamento para la madre.
8. REACCIONES ADVERSAS
Alérgicas: Broncospasmo, jadeo, asma, reacciones anafilactoides y otras reacciones alérgicas.
Cardiopulmonares: Insuficiencia cardiaca, edema pulmonar, choque, infarto del miocardio,
hemoptisis, taquipnea, tromboflebitis, embolia pulmonar, cardiomiopatía, derrame pleural, arritmias
incluyendo fibrilación ventricular.
Dermatológicas: Erupción cutánea maculopapular, prurito, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme.
Gastrointestinales: Insuficiencia hepática aguda, hepatitis, ictericia, melena, anorexia, dispepsia,
cólicos, dolor epigástrico, enfermedad hepática veno-oclusiva, diarrea, hepatomegalia, colangitis,
colecistitis.
Hematológicas: Defectos de la coagulación, leucocitosis, discrasias sanguíneas incluyendo
eosinofilia.
Musculoesqueléticas: Miastenia, incluyendo dolores óseos, musculares y articulares.
Neurológicas: Convulsiones, tinnitus, deterioro visual, pérdida auditiva, neuropatía periférica, vértigo
transitorio, diplopía, encefalopatía, accidente cerebrovascular, síndrome extra piramidal y otros
síntomas neurológicos.
Urogenitales: Oliguria, función renal disminuida, anuria, acidosis tubular renal, impotencia, disuria
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
La dosis diaria recomendada para adultos y niños es de 5 mg/kg administrados en una sola
infusión. ABELCET® debe administrarse por infusión intravenosa a una velocidad de 2.5 mg/kg/h.
Si el tiempo de la infusión es mayor de 2 horas, se debe mezclar el contenido agitando la bolsa de
la infusión cada 2 horas.
No se diluya con soluciones salinas ni se mezcle con otros fármacos o electrólitos pues la
compatibilidad de ABELCET® con estos materiales no ha sido establecida

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Se ha reportado que la sobredosis de desoxicolato de Anfotericina B tiene como consecuencia paro


cardiorrespiratorio. Se ha reportado que 15 pacientes recibieron una o más dosis de ABELCET® de
entre 7 y 13 mg/kg. Ninguno de estos pacientes tuvo una reacción aguda seria a ABELCET®. Si se
sospecha sobredosis, se debe discontinuar el tratamiento, monitorear el estado clínico del paciente
y administrarle el tratamiento de apoyo que sea necesario. ABELCET® no es hemodializable.
52. Quetoconazol
1. SUSTANCIA
Quetoconazol
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Crema
Tabletas
3. PRESENTACIONES
Crema, 100 gramos, 2 gramos de ketoconazol
Una caja, 10 tabletas, 200 miligramos.
Óvulos de 40 miligramos
4. COMPOSICIÓN
Cada 100 gramos de crema, contienen por 2 gramos de ketoconazol
Excipientes: Agua purificada, alcohol cetoestearílico, polioxil, vaselina sólida, vaselina líquida, sodio
sulfito, propilenglicol.
Cada tableta contiene ketoconazol 200 miligramos.
Excipientes: Almidón de maíz, polividona, croscarmelosa sódica, dióxido de silicio coloidal, estearato de
magnesio y celulosa microcristalina.
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
El ketoconazol está indicado en tiña de pie, manos, cuerpo, ingle y zona perianal.
Dermatofitosis causadas por Trichophyton sp.
Candidiasis cutánea.
Pitiriasis versicolor.

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

El ketoconazol es un derivado dioxolano, imidazol sintético, que actúa como fungistático o fungicida (a
dosis elevadas) impidiendo la síntesis de ergosterol (por inhibición de la enzima lanosterol 4-alfa
demetilasa, alterando la permeabilidad de la membrana fúngica. El ketoconazol es activo frente a
dermatofitos como Trichophyton spp., Epidermophyton spp., Microsporum spp. y frente a levaduras
como Candida spp. y Malassezia spp. (Pityrosporum spp.). Ketoconazol crema alivia la descamación y
el prurito, los cuales se asocian generalmente con las infecciones por dermatofitos, candida o
Pityrosporum
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se han llevado a cabo estudios sobre su utilización en mujeres embarazadas. Por lo tanto, el
ketoconazol no debe administrarse durante el embarazo, a menos que los beneficios potenciales
justifiquen el posible riesgo para el feto.
Aunque la absorción vaginal es mayor que a través de la piel, esta vía de administración es probablemente
segura, aunque no se dispone de datos al respecto. Sin embargo, el uso sistémico de estos mismos
fármacos presenta un riesgo tóxico dosis dependiente, existiendo un serio peligro de malformaciones fetales
.
8. REACCIONES ADVERSAS
Náuseas, cefalea, diarrea, dolor abdominal, función hepática alterada
Aproximadamente el 10% de los pacientes tratados con ketoconazol experimentan náuseas o
vómitos. Esta reacción adversa suele ser pasajera y puede ser minimizada si el fármaco se
administra con la comida, lo cual además mejora su biodisponibilidad. Cuando se administra en
dosis altas, el ketoconazol puede producir una elevación de las enzimas hepáticas. Raras veces se
produce hepatotoxicidad, aunque se han comunicado casos de hepatitis en niños. Estos efectos
son reversibles al descontinuar el tratamiento, aunque pueden transcurrir varios meses hasta que el
hígado retorna a la normalidad

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


KETOCONAZOL Crema: Una aplicación cada 24 horas preferentemente por la noche.
Prolongar el tratamiento hasta algunos días después de la desaparición de todos los síntomas. En
casos graves una aplicación cada 12 horas.
KETOCONAZOL tabletas:
· Adultos: se recomienda una dosis oral inicial de 200 mg una vez al día. Las infecciones muy
graves pueden requerir 400 mg una vez al día. El tratamiento debe continuar hasta que las pruebas
indican que la infección ha sido erradicada
· Niños > 2 años: 3.3-6.6 mg/kg una vez al día
· Niños de 2 años: la eficacia y seguridad del ketoconazol no han sido evaluadas.

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de sobredosificación se aconseja tratamiento sintomático y de apoyo general, lavado


gástrico con solución de bicarbonato de sodio, para disminuir la absorción del KETOCONAZOL.
53. Itraconazol

1. SUSTANCIA
Itraconazol
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Capsula
3. PRESENTACIONES
1 Caja,1 Envase(s) de burbuja,15 Cápsulas,100 mg
1 Caja,1 Envase(s) de burbuja,6 Cápsulas,100 mg
4. COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Itraconazol 100 mg
Excipiente, c.b.p. 1 cápsula
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Esquemas fijos de tratamiento: FITOCYD® Cápsulas está indicado
en dermatomicosis (dermatofitosis, candidiasis superficial), onicomicosis,
pitiriasis versicolor, queratitis micótica y candidosis oral.

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

La biodisponibilidad oral de FITOCYD® es máxima cuando se administra inmediatamente después


del alimento principal. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan de 3 a 4 horas después de
una toma de 100 mg. La eliminación del plasma es bifásica con una vida media terminal de 1 a 1.5
días.
se une a proteínas plasmáticas en 99.8%. La concentración en sangre es 60% superior a la
concentración en plasma. La captación por tejidos queratinizados, especialmente la piel, es 4 veces
superior a la concentración en plasma, estando su eliminación relacionada con la regeneración de
la epidermis.
Los niveles terapéuticos en tejido vaginal se mantienen por otros 2 días después de terminar el
tratamiento de 3 días con 200 mg al día, y por otros 3 días después de suspender el tratamiento
con 200 mg dos veces al día por un día.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
FITOCYD® Cápsulas sólo deberá administrarse en los casos en los que hay peligro para la vida por
micosis sistémicas donde los beneficios potenciales superan el daño potencial al feto.

Una pequeña cantidad de itraconazol es excretada en la leche humana, los beneficios esperados
de la terapia con FITOCYD® Cápsulas deben ser ponderados contra el riesgo potencial de la
alimentación al pecho. En caso de duda la paciente no debe dar alimentación al pecho.
8. REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más frecuentemente reportadas en asociación con el uso de FITOCYD®
Cápsulas fueron de origen gastrointestinal, tales como dispepsia, náuseas, dolor abdominal y
constipación. Reportes menos frecuentes incluyen cefalea, elevación reversible de enzimas
hepáticas, trastornos menstruales, vértigo y reacciones alérgicas (tales como prurito, exantema,
urticaria y angioedema). Se han reportado casos aislados de neuropatía periférica y de síndrome de
Stevens-Johnson.

Especialmente en pacientes que reciben un tratamiento continuo prolongado (aproximadamente


igual a 1 mes), se han observado casos de hipocaliemia, edema, hepatitis y pérdida de cabello.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Para lograr la máxima absorción, es esencial que FITOCYD® se administre inmediatamente
después de la comida principal.
Las cápsulas deben ser deglutidas (no abrirlas).
Esquemas continuos de tratamiento:
Tiña del cuerpo, tiña de la ingle, tiña interdigital en pies y manos: Una cápsula (100 mg) diariamente
por 15 días. Sitios altamente queratinizados requieren de dos tratamientos consecutivos de
FITOCYD® (planta del pie y palma de la mano).
Pitiriasis versicolor: 1 cápsula (100 mg) al día durante 15 días.
Candidosis oral: Una cápsula (100 mg) diariamente por 15 días.
Micosis vaginal aguda, crónica o recurrente: Dos cápsulas con el desayuno, dos cápsulas con la
cena (tratamiento de un día) o dos cápsulas en una sola toma con la comida principal durante tres
días
Tiña del cuerpo, tiña de la ingle, tiña interdigital en pies y manos: 2 cápsulas (200 mg) diariamente,
con el alimento principal por 7 días.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No se tiene información disponible. En caso de ingestión accidental de una sobredosis de


FITOCYD® (itraconazol) se recomiendan medidas de sostén. Dentro de la primera hora después de
la ingestión, el lavado gástrico puede ser realizado. Si se considera adecuado se puede administrar
carbón activado. Itraconazol no es removible por hemodiálisis. No hay disponible un antídoto
específico.
54. Fluconazol
1. SUSTANCIA
Fluconazol
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Capsulas
2. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Cápsulas, 150 Miligramos
1 Caja, 10 Cápsulas, 100 Miligramos
3. COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Fluconazol 100 mg, 150 mg
Excipiente c.b.p. 1 cápsula
4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Fluconazol está indicado para el tratamiento de la criptococosis, incluyendo la meningitis criptocócica
en pacientes con o sin inmunosupresión. También está indicado para el tratamiento de la candidiasis
orofaríngea, esofágica y otras formas invasivas de Candida albicans, como infecciones en endocardio,
pulmones, peritoneo, vías urinarias y candidemia.
Además Fluconazol está indicado en la vulvovaginitis y balanitis causada por especies de Candida
5. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

El fluconazol es un bis-triazol fungistático que puede ser fungicida de acuerdo a la concentración que
alcance. La acción antimicótica del fluconazol es debido a que interfiere con la actividad de la enzima
citocromo P-450, la cual es necesaria para la síntesis del ergosterol de la membrana celular de los
hongos. También causa daño sobre los triglicéridos y fosfolípidos de la membrana micótica.

Después de la administración del fluconazol por vía oral, se absorbe adecuadamente y alcanza una
biodisponibilidad de cerca del 90%. La presencia de alimentos o antiácidos no altera su absorción.

Se distribuye ampliamente y su volumen aparente de distribución (0.8 L/kg) se aproxima al del total del
agua corporal. Las concentraciones en el líquido cefalorraquídeo, saliva, esputo y secreción vaginal se
aproximan a las alcanzadas en plasma.
En hígado es metabolizado menos del 10%. La vida media plasmática en pacientes con función renal
normal es de aproximadamente 30 horas logrando una concentración máxima de 4.5 a 8 mcg/ml
después de una dosis oral de 100 mg. La administración oral continua por 6 a 10 días lleva a un
incremento en la concentración plasmática máxima de 2.5 veces más que la alcanzada después de una
sola dosis. Más del 80% del fluconazol administrado es excretado a través de la orina.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Debido a la limitada experiencia que se tiene con el uso de fluconazol durante el embarazo resulta
recomendable utilizarlo únicamente cuando el beneficio supere los riesgos potenciales.

Se recomienda evitar su uso durante la lactancia debido a que se ha encontrado que se excreta en
la leche materna.
8. REACCIONES ADVERSAS
Los síntomas que aparecen con mayor frecuencia asociados al tratamiento con fluconazol son:
náuseas, vómitos, flatulencia, diarrea, dolor abdominal, cefalea y erupción cutánea.

De incidencia rara, pueden presentarse alteraciones exfoliativas cutáneas incluyendo el síndrome


de Stevens-Johnson, también hepatotoxicidad y trombocitopenia. En contados casos se ha
informado de anafilaxia.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Meningitis criptocócica: Por vía oral 400 mg una vez al día hasta que aparezca la respuesta clínica
y continuar con 200 a 400 mg al día por 10 a 12 semanas después de que los cultivos del líquido
cefalorraquídeo hayan sido negativos.
En pacientes con SIDA puede continuarse con 200 mg diarios por tiempo indefinido para evitar
nuevos episodios. Candidiasis orofaríngea: Por vía oral 200 mg el primer día en una toma
continuando con 100 mg una vez al día durante al menos 2 semanas.
Candidiasis esofágica: Por vía oral; iniciar con 200 mg el primer día y continuar con 100 mg una vez
al día durante por lo menos 3 semanas.
Candidiasis sistémica: Por vía oral, iniciar con 400 mg el primer día y continuar con 200 mg una vez
al día por un mínimo de 4 semanas y por lo menos durante 2 semanas después de la resolución de
los síntomas.
Candidiasis vulvovaginal y balanitis: 150 mg por vía oral como dosis única. Los pacientes adultos
que cursan con insuficiencia renal requieren de un ajuste en la dosis de fluconazol.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Los casos de sobredosis deberán ser tratados con lavado gástrico si la ingesta es reciente y se
dará tratamiento sintomático y de sostén. La hemodiálisis de 3 horas reduce aproximadamente al
50% los niveles séricos de fluconazol.
55. Cloroquina
1. SUSTANCIA
Cloroquina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja,1 Envase(s) de burbuja,20 Tabletas,200 mg
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Sulfato de hidroxicloroquina 200 mg
Excipiente cbp 1 tableta
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento supresivo y de ataques agudos de paludismo (malaria) debido a Plasmodium vivax, P.
malarie y P. ovale, y cepas susceptibles de P. falciparium. También está indicado para el tratamiento de
artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico y discoide.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Absorción: Después de la administración oral, las concentraciones máximas en sangre se alcanzan en


aproximadamente 4 horas. Las concentraciones plasmáticas máximas del medicamento luego de la
dosis oral son entre 34 y 79 ng/mL. La biodisponibilidad absoluta oral es del 74%.

Distribución: La hidroxicloroquina tiene un gran volumen de distribución debido a la acumulación


extensa de tejidos (5500 L en sangre, 44 000 L en plasma), y se ha demostrado que se acumula en las
células sanguíneas, con una relación sangre plasma de 7.2. La hidroxicloroquina tiene una gran avidez
por los tejidos, especialmente aquellos que contienen melanina, fijándose fuertemente a los mismos.
Aproximadamente el 50% de la hidroxicloroquina se une a proteínas plasmáticas..

Metabolismo: La hidroxicloroquina se metaboliza principalmente a N-desetilhidroxicloroquina, y otros


dos metabolitos en común con cloroquina, desetilcloroquina y bidesetilcloroquina.

Eliminación: La hidroxicloroquina presenta un perfil de eliminación multifásico con una larga vida media
terminal que va desde 30 a 60 días. La depuración de hidroxicloroquina es de 96 mL/min.
Aproximadamente el 20-25% de la dosis de hidroxicloroquina se elimina como fármaco inalterado en la
orina.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
La hidroxicloroquina debe evitarse en el embarazo, excepto cuando, a juicio del médico, el beneficio
potencial individual supere los riesgos.
Los estudios autorradiográficos han demostrado que cuando se administran al inicio o al final de la
gestación, la cloroquina se acumula en los ojos y los oídos.
Lactancia: Hidroxicloroquina es excretada en la leche materna (menos del 2% de la dosis materna
después de la corrección del peso corporal).
La lactancia materna es posible en caso de tratamiento curativo de malaria. A pesar de que la
hidroxicloroquina es excretada en la leche materna. La cantidad es insuficiente para conferir
protección al bebé contra la malaria. Se requiere quimioprofilaxis por separado para el bebé
8. REACCIONES ADVERSAS
Después de la administración en dosis adecuadas para el manejo del paludismo se han observado
cefalea, mareos y alteraciones gastrointestinales como diarrea, anorexia, náusea, dolor abdominal
y, en raras ocasiones, vómito. Todos estos efectos son leves y transitorios.

En tratamientos a largo plazo se han documentado una serie de eventos que, si bien no son
comunes en cuanto a su presentación, deben ser tenidos en cuenta cuando se usa el medicamento
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Artritis reumatoide: medicamento debe tomarse con alimentos o con un vaso de leche. La dosis de
mantenimiento es de 200 a 400 mg/día. La gravedad de la afección y la respuesta terapéutica fijan
la pauta definitiva del tratamiento, al igual que la duración del mismo.
Lupus eritematoso: En promedio, la dosis en el adulto es de 400 mg una o dos veces al día, la cual
debe continuarse por varias semanas o meses, dependiendo de la respuesta del paciente. Para
terapia de mantenimiento, una dosis más pequeña de 200 a 400 mg al día con frecuencia será
suficiente.Paludismo: El tratamiento de supresión en adultos es de 400 mg una vez a la semana,
exactamente el mismo día. En los niños la dosis supresiva semanal es de 5 mg, por kg de peso
corporal, calculada con respecto a la base (200 mg de sulfato de hidroxicloroquina = 155 mg de la
base), sin exceder las dosis del adulto.Tratamiento del ataque agudo: En los adultos se debe dar
una dosis inicial de 800 mg, seguida por 400 mg en seis a ocho horas y por 400 mg diarios durante
dos días consecutivos hasta completar una dosis de 2
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

El tratamiento es sintomático y debe iniciarse con la evacuación del estómago mediante emesis (en
el hogar antes de transportar al hospital) o lavado gástrico, hasta que el estómago esté
completamente vacío. Si es posible, después del lavado gástrico, introducir al estómago carbón
activado a través de una sonda nasogástrica. El carbón activado retardará la absorción intestinal
del medicamento, siempre y cuando se introduzca en los primeros treinta minutos después de la
ingestión accidental.

Debe considerarse la administración parenteral de diazepam, en vista de que algunos estudios han
56. Metronidazol
1. SUSTANCIA
Metronidazol

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Solución inyectable
Tabletas
Gel
Capsulas
Suspensión
3. PRESENTACIONES
1 Caja,20 Tabletas,500 mg
1 Caja, 12 Óvulos
1 Caja, 1 Suspensión, 120 mL
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Metronidazol
500 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
Cada 100 g contienen:
Metronidazol 0.75 g
Excipiente cbp 100.00 g
Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:
Benzoilo de metronidazol equivalente a 2.5 g y 5.0 g de metronidazol
Vehículo cbp 100 ml
Cada 5 ml equivalen a 125 mg y 250 mg de metronidazol
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tricomonicida, giardicida y amebicida.
Indicado en el tratamiento de la amebiasis intraintestinal o extraintestinal, incluyendo el absceso
hepático amebiano causado por Entamoeba histolytica. Cuando se usa en el tratamiento de la
amebiasis invasiva, el metronidazol puede administrarse concomitantemente o en forma secuencial con
un amebicida luminal (p. ej: iodoquinol, paromomicina, tetraciclina). En el tratamiento de la infección por
Balantidium coli, Giardiasis y Tricomoniasis
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Metronidazol se absorbe rápido por vía oral y no se afecta en forma significativa por la ingesta
concomitante de alimentos. La biodisponibilidad oral es de 100%, el volumen de distribución es ≈ 40
L (0.65 L/kg) en adultos y en recién nacidos de 0.54-0.81 L/kg. Se distribuye en saliva, bilis, líquido
seminal, líquido cefalorraquídeo, leche materna, hueso, hígado y abscesos hepáticos, pulmón y
secreciones vaginales. Cruza la barrera placentaria y es excretado por la leche materna. La unión a
proteínas es < 20%, la biotransformación es hepática y se forman 2 metabolitos esenciales (alcohol
y ácido

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


Embarazo: Como el metronidazol cruza la barrera placentaria y se desconocen sus efectos sobre la
organogénesis humana su uso durante el embarazo debe ser evaluado cuidadosamente.
Lactancia: Como el metronidazol es excretado en la leche humana debe evitarse la exposición
innecesaria al fármaco.
8. REACCIONES ADVERSAS
Trastornos gastrointestinales (gastritis, náuseas, vómito, disgeusia, boca seca y sabor metálico),
cefalea y erupción cutánea transitorios. Rara vez, a dosis elevadas: lengua saburral, vértigo,
depresión, insomnio, somnolencia, disuria y oscurecimiento de la orina; neuropatía periférica (dolor,
parestesias, calambres o cansancio de manos o pies) con dosis altas y uso prolongado. También
se ha reportado toxicidad sobre el SNC: ataxia, movimientos tónico-clónicos, encefalopatía, tremor
y cambios en el estado de ánimo, manifestaciones de hipersensibilidad: urticaria, pápulas y prurito;
leucopenia: fiebre y lesiones orales; pancreatitis: dolor abdominal y lumbar, anorexia, náuseas y
vómito. Todos estos síntomas desaparecen al terminar el tratamiento.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
En pediatría: (Suspensión) vía oral.
Tratamiento de infecciones anaeróbicas o profilaxis de infecciones quirúrgicas: 20 a 30 mg/día.
Antiamebiano y balantidiasis: 30 a 40 mg/kg de peso corporal/día dividido en tres dosis por 10 días.
Giardiasis:
Niños de 2 a 5 años: 250 mg/día (5 mL de suspensión de 250 mg o 10 mL de suspensión de 125
mg).
De 5 a 10 años: 375 mg/día (7.5 mL de suspensión de 250 mg o 15 mL de suspensión de 125 mg).
De 10 a 15 años: 500 mg/día por 5 días (10 mL de suspensión de 250 mg o 20 mL de suspensión
de 125 mg).
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No se conoce un antídoto específico. El tratamiento de la sobredosis con metronidazol debe ser


sintomático y con medidas de apoyo generales.
57. Albendazol
1. SUSTANCIA
Albendazol
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Suspensión
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja , 1 Frasco(s) , 10 ml , 100/400 mg/mg
1 Caja , 1 Frasco(s) , 20 ml , 200/400 mg/mg
1 Caja , 6 Tabletas , 200 Miligramos
1 Caja,10 Tabletas
4. COMPOSICIÓN
SUSPENSIÓN:
Cada frasco contiene: Infantil
Quinfamida 100 mg
Albendazol 400 mg
Vehículo, c.b.p. 10 ml.
Cada frasco contiene: Junior
Quinfamida 200 mg
Albendazol 400 mg
Vehículo, c.b.p. 20 ml
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
está indicado en amebiasis intestinal crónica, amebiasis intestinal aguda y disentería amebiana
causada por Entamoeba histolytica.
Helmintiasis: AH-MICOL® es un antihelmíntico efectivo contra nemátodos y céstodos, indicado en el
tratamiento de enterobiosis y ascariosis, estrongiloidosis, uncinariosis, tricocefalosis, teniosis e
himenolepiasis
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La quinfamida es un dicloroacetilquinolinol cuyo nombre químico es 1-(dicloroacetil)1,2,3,4-
tetrahidroquinolinol-2-furancarboxilato. Su mecanismo de acción no es del todo conocido, no obstante
investigaciones recientes han demostrado que ejerce su efecto amebicida al inmovilizar a los
trofozoítos evitando así su propagación. Únicamente actúa a nivel de la luz intestinal
El albendazol es un bencimidazol con actividad antihelmíntica. Después de la administración oral, el
albendazol es absorbido en intestino delgado. A la dosis de 6.6 mg/kg de albendazol, la concentración
en plasma de su principal metabolito, el sulfóxido de albendazol, alcanza un máximo de 0.25 a 0.30
µg/ml después de dos horas. La vida media de albendazol en el plasma es de 8.5 hora
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
A la fecha no existen datos sobre la seguridad de la quinfamida en el embarazo y la lactancia, por lo
tanto, deberán evaluarse los beneficios contra los posibles riesgos al utilizar el fármaco en estas
condiciones.
Se sabe que el albendazol es teratogénico y embriotóxico en ratones y conejos, por tanto, no debe
ser administrado durante el embarazo. En mujeres en edad fértil, debe administrarse dentro de los
siete días del inicio de la menstruación o después de contar con una prueba negativa de embarazo
y aconsejar tomar precauciones anticonceptivas durante un mes después de haber completado el
tratamiento.
Se desconoce si el albendazol o sus metabolitos se secretan en la leche materna humana
8. REACCIONES ADVERSAS
En algunos pacientes que han recibido tratamiento con quinfamida se han observado los siguientes
efectos: cefalea, náusea y dolor abdominal, los cuales han sido de leve intensidad y transitorios.
También se ha reportado raramente cefalea y vértigo
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Vía de administración: Oral.
Dosis:
Infantil: Niños de 4 a 6 años, 10 ml de la suspensión (100 mg de quinfamida y 400 mg de
albendazol), como dosis única.
Junior: Niños de 7 a 11 años, 20 ml de la suspensión (200 mg de quinfamida y 400 mg de
albendazol), como dosis única.
Esta dosificación se administra solamente un día. El médico si así lo considera podrá prescribir la
misma dosificación 3 días o más después del primer tratamiento
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Aun con dosis altas, no se han observado efectos colaterales diferentes a los descritos.

En caso de sobredosis se deberán adoptar medidas sintomática (lavado gástrico) y tratamiento


general de apoyo
58. Prazicuantel
1. SUSTANCIA
Prazicuantel

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Solución inyectable
2. PRESENTACIONES
Tabletas
3. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Praziquantel 150 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Indicado para el tratamiento de las cestodiasis: teniasis e himenolepiasis con un solo día de
tratamiento, elimina los parásitos en cualquiera de sus fases. Tratamiento de la neurocisticercosis con
esquema de un solo día.

5. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Absorción: El praziquantel se absorbe rápidamente, siendo hasta de 80% la absorción en el tracto


gastrointestinal, sin embargo, sólo una pequeña porción no alterada alcanza la circulación sistémica,
debido a la primera fase metabólica.
Distribución: La distribución del praziquantel en el tejido humano no se ha dilucidado plenamente, sin
embargo, en diversos estudios se ha observado la misma concentración en tejidos que en plasma,
siendo esta concentración hasta de 14-20%. El praziquantel se encuentra en la leche materna en
concentraciones séricas hasta 25%
Eliminación: El praziquantel tiene una vida media de 0.8 a 1.5 horas en adultos con función hepática y
renal normales, sin embargo, los metabolitos en suero tienen una vida media de 4 a 5 horas
El praziquantel y sus metabolitos son excretados principalmente en la orina, de 70 a 80% de una dosis
oral se excreta en las primeras 24 horas, menos de 0.1% de una dosis oral se excreta sin cambios.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Puesto que el praziquantel se encuentra en la leche materna, la mujer en tratamiento con CESOL,
deberá descontinuar la lactancia temporalmente, reiniciándola 72 horas después de la última
administración del medicamento.
El empleo de este medicamento durante el embarazo y la lactancia queda bajo la responsabilidad
del médico.

8. REACCIONES ADVERSAS
Generalmente es bien tolerado, en algunos casos se puede presentar vértigo, náuseas, vómito, no
requiriendo la suspensión del tratamiento, ya que dichos síntomas desaparecen rápidamente.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Se administra por V.O.
Para los casos de infestación por Taenia solium, Taenia saginata, Diphyllobothrium pacificum y
Diphyllobotrium latum a razón de 10 mg por kg de peso, en un solo día de tratamiento.
Para las infestaciones por Hymenolepis nana (himenolepiasis) la dosis es de 25 mg/kg de peso, en
un solo día de tratamiento.
Para el tratamiento de la neurocisticercosis la prescripción de 75 mg/kg divididos en tres dosis
administradas cada dos horas (por ejemplo, 07:00, 09:00 y 11:00), enseguida de la aplicación de 10
mg de dexametasona I.M. cuatro horas después de la última dosis y en los dos días siguientes.

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Aunque no hay experiencia con sobredosificación del fármaco en humanos, se recomiendan


medidas de apoyo contra hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones y depresión respiratoria. Se
efectuará lavado gástrico y administración de carbón activado.
59. Ivermectina
1. SUSTANCIA
Ivermectina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
Crema
3. PRESENTACIONES
1 Caja,100 Tabletas,6 mg
1 Caja,1 Blíster,2 Tabletas,6 mg
1 Caja,1 Blíster,4 Tabletas,6 mg
4. COMPOSICIÓN
1 Caja, Tubo de aluminio, 15 g,
1 Caja, Tubo de aluminio, 30 g,
1 Caja, Tubo de aluminio, 45 g,
1 Caja, Tubo de aluminio, 60 g
1 Caja,100 Tabletas,6 mg
1 Caja,1 Blíster,2 Tabletas,6 mg
1 Caja,1 Blíster,4 Tabletas,6 mg
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Está indicado en el tratamiento sistémico de las ectoparasitosis como pediculosis (piojos), miasis
cutáneas, tungiasis, demodecidosis y escabiosis (sarna). En las parasitosis intestinales y tisulares como
ascariasis, enterobiasis (oxiuriasis), trichuriasis, estrongiloidasis y microfilariasis, (causadas por W.
Bancrofti, Brugia malayi, Mansonella perstans u ozzardi y Streptocerca), oncocercosis, gnatostomiasis,
larva migrans y ancilostomiasis
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Tiene una alta afinidad a proteínas plasmáticas, principalmente albúmina, uniéndose hasta el 93%.
Tiene una amplia distribución en todo el cuerpo y estudios en animales han demostrado que se
acumula en mayor concentración en tejido adiposo y en hígado. Se distribuye en bajas concentraciones
en la leche materna, alcanzando su pico máximo entre las 4 y 12 horas después de su administración
La ivermectina se metaboliza parcialmente a nivel hepático. Estudios in vitro indican que su principal
metabolismo se da por el citocromo P-450 (CYP) Isoenzima 3A4. Tanto el fármaco original como sus
metabolitos se excretan principalmente en las heces, a lo largo de los 12 días posteriores al
tratamiento. Menos del 1% de la dosis administrada se elimina en orina.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se recomienda su uso durante el embarazo, ya que los estudios en roedores (ratón, rata y
conejo), a dosis muy elevadas, mostraron efectos en el desarrollo del paladar, sin embargo, en una
exposición accidental al medicamento en 203 mujeres durante la gestación, se reportó que la
incidencia de malformaciones congénitas fue similar a la observada en la población general.

En cuanto a la lactancia, la ivermectina se excreta en bajas concentraciones en la leche materna,


por lo que se recomienda suspender la lactancia, o esperar para administrar el tratamiento.
8. REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas de ivermectina son raras o menores. Se ha reportado astenia y fatiga,
dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea, náuseas y vómito en menos del 1% de los casos.
Con incidencia semejante también se ha descrito, somnolencia, vértigo, y urticaria. En el 2.8% de
los enfermos se presentó prurito.
Se ha observado elevación de ALAT y ASAT en el 2% de los pacientes tratados, sin que se haya
demostrado una relación con el medicamento. En el 3% de los casos, se observó leucopenia y en
un solo paciente se reportó anemia reversible.En los pacientes con microfilariasis pueden
presentarse alteraciones cutáneas, oftalmológicas o sistémicas debido a la reacción alérgica que
ocurre tras la muerte de las microfilarias (reacción de Mazzotti) como artralgia/sinovitis;
alargamiento e inflamación de los nódulos linfáticos axilares, cervicales, inguinales y otros; prurito;
rash con edema, pápulas, pústulas y fiebre
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Puede deglutirse o disolverse en no menos de una cuchara con agua. Se recomienda administrar
junto con alimentos

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Se han administrado dosis únicas de hasta 120 mg (2,000 mcg/kg, 20 tabletas de 6 mg) o dosis
hasta de 60 mg (1,091 mcg/kg, 10 tabletas de 6 mg) tres veces a la semana, sin datos de toxicidad
en SNC. La sobredosis puede acompañarse de erupción cutánea, urticaria, edema, cefalea,
obnubilación, astenia, náuseas, vómito y diarrea, ataxia, dolor abdominal, disnea, parestesias,
ataxia y convulsiones
60. Hidroclorotiazida
1. SUSTANCIA
Hidroclorotiazida
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 14 Tabletas, 40/5/25 mg/mg/mg
1 Caja, 14 Tabletas, 40/10/12.5 mg/mg/mg
1 Caja, 14 Tabletas, 40/10/25 mg/mg/mg
1 Caja, 28 Tabletas, 40/10/25 mg/mg/mg
1 Caja, 28 Tabletas, 40/10/12.5 mg/mg/mg
4. COMPOSICIÓN
1 Caja, 14 Tabletas, 40/10/12.5 mg/mg/mg
1 Caja, 14 Tabletas, 40/10/25 mg/mg/mg
1 Caja, 28 Tabletas, 40/10/25 mg/mg/mg
1 Caja, 28 Tabletas, 40/10/12.5 mg/mg/mg
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
ALMETEC® TRI está indicado para el tratamiento de hipertensión arterial primaria estadio 2 en
pacientes sin respuesta y que a criterio del médico especialista requieran de la combinación de 3
fármacos para su control en pacientes >18 años de edad y menores de 80 años.

ALMETEC® TRI no está indicado como tratamiento inicial


6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
La hidroclorotiazida es un diurético tiazídico. No se conoce completamente el mecanismo de los
diuréticos tiazídicos. Las tiazidas afectan el mecanismo tubular renal de reabsorción de electrólitos, lo
que aumenta directamente la excreción de sodio y cloro en cantidades aproximadamente iguales. La
acción diurética de la hidroclorotiazida reduce el volumen plasmático, aumenta la actividad de la renina
plasmática e incrementa la secreción de aldosterona, con incrementos consecuentes en la pérdida
urinaria de potasio y bicarbonato, así como disminuciones del potasio sérico. El enlace renina-
aldosterona está mediado por la angiotensina II y, por tanto, la coadministración de un antagonista de
receptores de angiotensina II tiende a revertir la pérdida de potasio asociada con los diuréticos
tiazídicos. Con la hidroclorotiazida, el inicio de la diuresis ocurre en aproximadamente dos horas y el
efecto máximo en alrededor de cuatro horas de tomada la dosis, mientras que la acción persiste de seis
a 12 horas.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo

ALMETEC® TRI puede causar daño fetal si se administra a una mujer gestante. Como precaución,
ALMETEC® TRI no debe usarse durante el primer trimestre del embarazo. La paciente debe
cambiar a un medicamento alternativo apropiado antes de un embarazo planeado. Si se produce un
embarazo durante la terapia, debe descontinuarse ALMETEC® TRI cuanto antes. No hay
experiencia con el uso del ALMETEC® TRI en mujeres gestantes.
Lactancia
No se sabe si dos de los componentes de ALMETEC® TRI (olmesartán medoxomilo o amlodipino)
se excretan en la leche humana, pero la tiazida sí aparece ahí.
8. REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más frecuentes, por aparato o sistema orgánico, que ocurrieron en por lo
menos 2% de los pacientes tratados con ALMETEC® TRI en un estudio clínico controlado fueron:
Trastornos del sistema nervioso: mareo, cefaleanfecciones e infestaciones: infección de las vías
respiratorias superiores, nasofaringitis
Trastornos renales y urinarios: infección de las vías urinarias
Trastornos generales: edema periférico, fatiga
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: espasmos musculares, inflamación de las
articulaciones
Trastornos gastrointestinales: náusea, diarrea
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Dosis usual para adultosLa dosis recomendada de ALMETEC® TRI es una tableta al día, con o sin
alimentos. La dosis puede aumentarse tras dos semanas de terapia. La dosis máxima
recomendada de ALMETEC® TRI es 40/10/25 mg.
Por comodidad, los pacientes que toman olmesartán medoxomilo, amlodipino e hidroclorotiazida en
tabletas separadas pueden cambiar a las tabletas de ALMETEC® TRI que contienen las mismas
dosis de los componentes. Cuando sea clínicamente apropiado, puede pensarse en cambiar de la
monoterapia a la combinación fija.
Ancianos
En general, no se necesitan ajustes a la dosis recomendada para pacientes anciano
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La dosis máxima de ALMETEC® TRI es de 40/10/25 mg una vez al día. No hay información de
sobredosis con ALMETEC® TRI en seres humanos. El efecto más probable de la sobredosis de
ALMETEC® TRI es hipotensión.

Puede esperarse que una sobredosis de amlodipino lleve a una vasodilatación periférica excesiva
61. Enalapril/Captopril
1. SUSTANCIA
Enalapril/captoril
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
Comprimidos
3. PRESENTACIONES
1 Caja,16 Tabletas,10 mg
1 Caja,30 Tabletas,10 mg
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Maleato de enalapril 10 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS}
BLOCATRIL (enalapril) está indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial de cualquier grado,
así como en el tratamiento de la hipertensión renovascular, pudiendo ser empleado solo, como
tratamiento inicial o asociado con diuréticos. BLOCATRIL (enalapril) también está indicado en el
tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
• Hipertensión arterial primaria en todos sus grados.

• Hipertensión renovascular o secundaria.

• Insuficiencia cardiaca congestiva


6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

a) Luego de su administración oral, el maleato de enalapril es rápidamente absorbido, y por hidrólisis es


transformado en enalaprilato, su metabolito activo.

La concentración sérica máxima de enalaprilato se obtiene 4 horas después. Su vida media es


aproximadamente de 35 horas. La concentración sérica steady-state se alcanza con la tercera o cuarta
dosis diaria. La vida media de acumulación efectiva se calcula en 11.1 horas.

La excreción se lleva a cabo principalmente a través de los riñones (60%) bajo la forma de enalaprilato.
El resto es excretado por las heces.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se han hecho estudios bien controlados en mujeres embarazadas. Sólo se debe usar Enalapril
durante el embarazo si el beneficio justifica el posible riesgo para el feto.

No se sabe si el enalaprilato es excretado con la leche humana, por lo tanto, se debe tener
precaución si se administra a madres lactantes.
8. REACCIONES ADVERSAS
 En general, el ENALADIL se tolera bien. En los estudios clínicos la frecuencia global de
efectos colaterales no fue mayor con ENALADIL que con un placebo. Dichos efectos han
sido leves y pasajeros, y no han hecho necesario suspender el tratamiento.
 Hipersensibilidad/edema angioneurótico: En casos raros ha aparecido edema angioneurótico
en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. En tales circunstancias se debe suspender
la administración de ENALADIL; el cuadro por lo general cede sin ningún tratamiento,
aunque la administración de algún antihistamínico ha sido útil para aliviar los síntomas.
 Se han asociado con el empleo de ENALADIL los siguientes efectos colaterales: mareo y
cefalea, fatiga y astenia. Con menos frecuencia: hipotensión ortostática, síncope, náuseas,
diarrea, calambres musculares, erupción cutánea, tos, disfunción renal, insuficiencia renal y
oliguria.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
La dosis diaria usual de ENALADIL es de 10 a 40 mg, una vez al día

10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Los datos disponibles acerca de la sobredosificación de ENALADIL en seres humanos son


limitados. La manifestación más importante sería la hipotensión arterial, la cual puede ser tratada, si
fuera necesario, mediante la administración I.V. de solución salina isotónica y/o angiotensina II. En
estudios clínicos controlados, algunos pacientes hipertensos recibieron hasta 80 mg del Enalapril
por vía I.V. en el transcurso de 15 minutos, y no se apreciaron efectos secundarios a los
observados con las dosis recomendadas. El Enalapril puede ser hemodializable.
62. Metoprolol/Propanolol
1. SUSTANCIA
Metoprofol/ Propanolol
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Comprimido de liberación prolongada. 95 mg: comprimidos recubiertos con película de color blanco a
casi blanco, oval, biconvexo con una ranura en una cara del comprimido (dimensiones 13 mm x 8 mm).
En una mitad de la ranura está marcado con una C y en la otra mitad un
3. PRESENTACIONES
Caja de tabletas de 20 tabletas 100mg cada una
Caja de tabletas de 50 mg cada una
Composición
4. COMPOSICIÓN
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 95 mg de
metoprolol succinato equivalentes a 100 mg de metoprolol tartrato
Núcleo de comprimido Sílice coloidal anhidra Celulosa microcristalina
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Adultos
- Hipertensión.
- Angina de pecho.
- Arritmias cardíacas, especialmente incluyendo taquicardia supraventricular, reducción del ritmo
ventricular en fibrilación atrial y en extrasístoles ventriculares.
- Problemas funcionales del corazón con palpitaciones.
- Prevención de la muerte cardíaca y reinfarto después de la fase aguda del infarto de miocardio.
- Profilaxis de la migraña. - Insuficiencia cardiaca sintomática crónica estable con función sistólica del
ventrículo izquierdo dañada.

Niños y adolescentes de 6-18 años de edad


- Tratamiento de hipertensión.
6. Niños y adolescentes de 6-18 años de edad
7. - Tratamiento de hipertensión.

8. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Metoprolol Krka Retard comprimidos de liberación prolongada se compone de esferas micro-


encapsuladas de succinato de metoprolol, y cada esfera es una unidad de depósito separada.
El metoprolol se metaboliza en el hígado, principalmente por la CYP2D6. Se han identificado tres
metabolitos principales, aunque ninguno tiene un efecto beta-bloqueante de importancia clínica.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo Metoprolol Krka sólo debería ser administrado durante embarazo y lactancia cuando su uso
esté considerado esencial. En general, los betabloqueantes reducen la perfusión placentaria, lo que
puede estar asociado con un retraso en el crecimiento, muerte intrauterina, aborto y parto precoz. Se
sugiere por tanto que se lleve a cabo una monitorización materno fetal en mujeres embarazadas
tratadas con metoprolol.
Lactancia
Metoprolol se concentra en leche materna en cantidades que se corresponden con aproximadamente
tres veces la cantidad encontrada en el plasma de la madre. El riesgo de reacciones dañiñas con
respecto a la lactancia en el niño parece ser bajo a dosis terapéuticas del medicamento.
8. REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas se presentan en aproximadamente el 10% de los pacientes y por lo general
están relacionadas con la dosis. La frecuencia de las reacciones adversas se ha clasificado de acuerdo
con la convención de frecuencias MedDRA
Trastornos de la sangre: trombocitopenia
Trastornos psiquiátricos: Depresión, pesadillas, alteraciones de sueño, Pérdida de memoria, confusión,
alucinaciones, nerviosismo, ansiedad, Capacidad de concentración alterada
Trastornos del sistema nervioso: mareos, dolor de cabeza, fatiga, parestesia, calambres musculares,
alteraciones del gusto
Trastornos oculares: Alteraciones visuales, ojos secos y/o irritados Síntomas como conjuntivitis
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Hipertensión: 47.5-95 mg de metoprolol succinate (50-100 mg metoprolol tartrato) una vez al día.
Angina de pecho: 95-190 mg metoprolol succinato (100-200 mg metoprolol tartrato) una vez al día
Arritmias cardíacas: 95-190 mg metoprolol succinato (100-200 mg metoprolol tartrato) una vez
al día.
Problemas funcionales del corazón con palpitaciones: 95 mg metoprolol succinato (100 mg metoprolol
tartrato) una vez al día

10.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Si está justificado, se puede utilizar lavado gástrico y/o el carbón activado. Atropina, fármacos adreno
estimulantes o marcapasos para el tratamiento de trastornos de la conducción y bradicardia. Se deben
tratar la hipotensión, insuficiencia cardiaca aguda y el shock con una expansión adecuada de volumen,
administración de glucagón (si fuese necesario seguido de una perfusión intravenosa
63. Verapamilo
1. SUSTANCIA
2. Verapamilo
3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Tabletas
Tabletas de liberación prolongada
4. PRESENTACIONES
5. 1 Caja,1 Ampolleta(s),5/2 mg/ml
6. 1 Caja,5 Ampolleta(s),5/2 mg/ml
1 Caja,30 Tabletas de liberación prolongada,180 mg
1 Caja,30 Tabletas de liberación prolongada,120 mg
7. COMPOSICIÓN
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de verapamilo 5 mg
Vehículo, c.b.p. 2 mL
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de verapamilo
120 mg
180 mg
240 mg
Excipiente, c.b.p.1 tableta

8. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Está indicada para el tratamiento de taquiarritmias supraventriculares, que incluyen:
• Conversión rápida a ritmo sinusal de taquicardias paroxísticas supraventriculares, incluyendo las
asociadas con las vías accesorias.

• Control temporal de la frecuencia ventricular rápida en fibrilación auricular o aleteo auricular, excepto
cuando la fibrilación auricular y/o aleteo auricular está asociado con vías accesorias (síndromes de
Wolff-Parkinson-White [WPW] y Lown-Ganong-Levine [LGL])
9. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Verapamilo inhibe el flujo de iones de calcio (y posiblemente de iones sódicos) a través de los canales
lentos de calcio en las células contráctiles y de conducción y en las células de músculo liso vascular. El
efecto antiarrítmico de verapamilo parece deberse a su efecto en el canal lento en las células del
sistema de conducción cardiaca.
Farmacocinética: El clorhidrato de verapamilo, administrado por vía intravenosa, ha demostrado
que es metabolizado rápidamente. Después de la infusión intravenosa en el hombre, verapamilo se
elimina biexponencialmente, con una fase de distribución temprana rápida (vida media de alrededor
de 4 minutos) y una fase de eliminación terminal más lenta (vida media de 2 a 5 horas)

7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los
estudios de reproducción animal no siempre son predictivos de la respuesta humana, este
medicamento debe usarse durante el embarazo sólo si es estrictamente necesario.

Lactancia: Verapamilo atraviesa la barrera placentaria y puede detectarse en la sangre venosa


umbilical al momento del parto. Asimismo, verapamilo se excreta en la leche materna
8. REACCIONES ADVERSAS
En casos raros de hipersensibilidad se ha reportado broncospasmo acompañado de comezón y
urticaria.
A continuación se mencionan otros eventos adversos clínicamente significativos, por sistema
corporal, con esta u otras formulaciones:
Trastornos del sistema nervioso: Somnolencia, trastornos extrapiramidales.
Trastornos del oído y laberínticos: Vértigo.
Trastornos de piel y tejido subcutáneo: Síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme,
hiperhidrosis-.Existe un reporte posmercadeo de parálisis (tetraparesia) asociada con el uso
combinado de verapamilo y colchicina. Esto pudo haber sido causado por el hecho de que
colchicina atravesó la barrera hematoencefálica, debido a la inhibición, por verapamilo, de CYP3A4
y del grupo P-gp. No se recomienda el uso combinado de verapamilo y colchicina.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos: Las dosis intravenosas recomendadas de clorhidrato de verapamilo son:
Dosis inicial: 5 a 10 mg (0.075 a 0.15 mg/kg de peso corporal) administrados como un bolo
intravenoso durante al menos 2 minutos.
Repetición de dosis: 10 mg (0.15 mg/kg de peso corporal) 30 minutos después de la primera dosis,
si la respuesta inicial no es adecuada
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

El tratamiento de una sobredosis debe ser de sostén e individualizado. Se ha utilizado de manera


efectiva la estimulación beta-adrenérgica y/o la administración parenteral de una inyección de calcio
(cloruro de calcio) en el tratamiento de sobredosis deliberada con clorhidrato de verapamilo. El
clorhidrato de verapamilo no puede eliminarse a través de hemodiálisis. Las reacciones
hipotensoras clínicamente significativas o el bloqueo AV de alto grado deben tratarse con agentes
vasopresores o estimulación cardiaca artificial, respectivamente.
64. Nifedipino
1. SUSTANCIA
Nifedipino
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Capsulas
Tabletas
Comprimidosde liberación prolongada
3. PRESENTACIONES
1 Caja , 10 Tabletas , 30 Miligramos
1 Caja , 1 Envase de burbuja (aluminio-PVC) ,
10 Tabletas , 60 Miligramos
1 Caja,20 Cápsulas,10 mg
4. COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene:
Nifedipino 10 mg
Excipiente, c.b.p. 1 cápsula
Cada TABLETA contieneNifedipino
30 m
60 mg
Excipiente, c.b.p.1 tableta
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
• Tratamiento de la enfermedad arterial coronaria.
• Angina de pecho estable y crónica (angina de esfuerzo).
• Tratamiento de la hipertensión arterial sistémica.
Un estudio multinacional, aleatorio, doble-ciego y prospectivo que incluyó 6,321 pacientes hipertensos
con un factor de riesgo cardiovascular adicional vigilados como mínimo durante 3 a 4.8 años
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Farmacocinética: está formulado para liberar nifedipino de forma continua durante 24 horas. Nifedipino
se libera de las tabletas con una cinética de orden cero a través de un procedimiento de impulsión-
atracción (push-pull) osmótica controlado por una membrana. Después de la administración oral, los
componentes inertes de la tableta permanecen sin cambio durante el tránsito gastrointestinal y son
eliminados en las heces como un material insoluble.
Absorción: Nifedipino se absorbe casi completamente después de su administración oral. La
disponibilidad sistémica de las formulaciones de nifedipino de liberación inmediata para administración
oral (cápsulas de nifedipino) asciende a 45-56% debido al efecto de primer paso.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Nifedipino está contraindicado en el embarazo antes de la semana 20 de gestación ().
No se dispone de estudios clínicos adecuados controlados en mujeres embarazadas.
Lactancia: Nifedipino pasa a la leche materna. Debido a que no se dispone de experiencia sobre los
posibles efectos en el lactante, se deberá suspender la lactancia en caso que el tratamiento con
nifedipino sea necesario.
8. REACCIONES ADVERSAS

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Vía de administración: Oral.
El tratamiento se adaptará, en la medida de lo posible, a las necesidades de cada paciente
Angina de pecho estable y crónica (angina de esfuerzo).
1 comprimido de ADALAT OROS® de 30 mg al día (1 x 30 mg/día).
1 comprimido de ADALAT OROS® de 60 mg al día (1 x 60 mg/día).
Hipertensión arterial sistémica:
1 comprimido de ADALAT OROS® de 30 mg al día (1 x 30 mg/día).
1 comprimido de ADALAT OROS® de 60 mg al día (1 x 60 mg/día
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Particularmente, en casos de intoxicación con productos de liberación prolongada como ADALAT OROS ®, la
eliminación debe ser completa tanto como sea posible, incluyendo el intestino delgado, para prevenir la
inevitable absorción subsiguiente del ingrediente activo.La hemodiálisis no tiene objeto, ya que el nifedipino
no es dializable, sin embargo, se aconseja plasmaféresis (alta unión a proteínas, relativamente bajo volumen
de distribución).La bradicardia y otros trastornos del ritmo cardiaco deben tratarse con ß-
simpaticomiméticos, la bradicardia severa con amenaza para la vida puede requerir tratamiento
temporal con marcapaso.
65. Losartan
1. SUSTANCIA

Losartan

2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN


Comprimidos
Comprimidos recubiertos
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 15 Comprimidos, 50 Miligramos
1 Caja, 30 Comprimidos, 50 Miligramos
4. COMPOSICIÓN
Cada COMPRIMIDO contiene:
Losartán potásico 50 mg
Excipiente csp 1 comprimido
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Antihipertensivo. Losartán es un antagonista del receptor de la angiotensina II con actividad
antihipertensiva debida principalmente, a un bloqueo selectivo de los receptores AT1 con la
consiguiente reducción del efecto presor de la angiotensina II. Se usa en el tratamiento de la
hipertensión, especialmente en pacientes que presentan tos con los IECA, y para disminuir el riesgo de
ictus en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda, así como en el tratamiento de la nefropatía
diabética. También se ha probado en la insuficiencia cardiaca y en el infarto de miocardio.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Después de la administración por vía oral, el losartán se absorbe fácilmente por el tubo digestivo, pero
sufre un intenso metabolismo de primer paso con una biodisponibilidad oral del 33%. Se transforma en
un metabolito activo, de tipo ácido carboxílico, llamado E-3174 (EXP-3174), de mayor actividad
farmacológica que el losartán. También se forman algunos metabolitos inactivos. El metabolismo se
realiza básicamente por las isoenzimas CYP2C9 y CYP3A4 del citocromo P450. Las concentraciones
máximas en plasma del losartán y del E-3174 se alcanzan al cabo de 1 y de 3 a 4 horas,
respectivamente, tras su administración por vía oral. Tanto el losartán como el E-3174 se unen a
proteínas plasmáticas en más del 98%. El losartán se excreta por la orina y por las heces, procedente
de la bilis, en forma de metabolitos y principio activo inalterado. Después de la administración oral,
aproximadamente 4% de la dosis se excreta inalterada en la orina, y aproximadamente 6% se excreta
en la orina como el metabolito activo. La semivida de eliminación final del losartán y el E-3174 es de 1.5
a 2.5 horas y de 3 a 9 horas respectivamente.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo: Cuando se usan durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los medicamentos
que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar daños o incluso la
muerte al feto. Si la paciente se embaraza, se debe suspender la administración de losartán lo más
pronto posible.
Lactancia: No se sabe si el losartán es excretado con la leche humana. Como muchos
medicamentos si son excretados por esa vía, y debido al riesgo de efectos adversos en el lactante,
se debe decidir si se suspende la lactancia o la toma del medicamento
8. REACCIONES ADVERSAS

Efectos sobre el hígado: Raras veces se produce un aumento del valor de las enzimas hepáticas en
pacientes que reciben losartán, también se han observado casos de hepatotoxicidad reversible.

Efectos sobre la piel: En pacientes tratados con losartán se ha observado infiltrado linfocítico cutáneo
atípico, púrpura de Henoch-Schönlein y psoriasis. En la mayoría de los casos las lesiones remitieron
después de la suspensión del fármaco.

Efectos sobre la sangre: Se han descrito anemia, disminución en las concentraciones de hemoglobina en
pacientes sometidos a hemodiálisis y trombocitopenia de origen inmunitario.

Migraña: Se describió migraña grave en un paciente tratado con losartán. Sin embargo, se ha descrito que
los antagonistas del receptor de la angiotensina II disminuyen la incidencia de la migraña.

Pancreatitis: Se han descrito casos de pancreatitis aguda en pacientes que estaban siendo tratados con
losartán.

9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

Hipertensión. La dosis habitual es de 50 mg una vez al día.


Insuficiencia hepática y renal: Tanto en el RU como en EE.UU. los fabricantes de losartán
recomiendan una dosis inicial reducida de 25 mg/día, en pacientes con insuficiencia hepática
En los casos de nefropatía diabética, se administra losartán con una dosis inicial de 50 mg una vez
al día, que se aumenta a 100 mg una vez al día, según la presión arterial.
A los niños hipertensos de 6 años, o más, se les puede administrar una dosis inicial de 700 mg/kg
una vez al día, hasta un máximo de 50 mg, ajustados de acuerdo con la respuesta al tratamiento.
No se han estudiado dosis superiores a 1.4 mg/kg o a 100 mg/día.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Los datos relativos a la sobredosificación en seres humanos son limitados. Las manifestaciones más
probables de la sobredosificación serían hipotensión arterial y taquicardia; podría ocurrir bradicardia por
estimulación parasimpática (vagal). Si ocurre hipotensión sintomática se debe establecer tratamiento de
sostén. Ni el losartán ni su metabolito activo se pueden extraer por hemodiálisis.
66. Metildopa
1. SUSTANCIA
Metildopa
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 30 Tabletas, 500 mg
1 Caja, 50 Tabletas, 250 mg
4. COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene:
Metildopa anhidra 250 mg, 500 mg
Excipiente cbp 1 tableta
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Hipertensión Arterial Sistémica

6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

La metildopa reduce la presión arterial tanto en decúbito como de pie. Usualmente produce importantes
reducciones de la presión arterial en decúbito con raros casos de hipotensión sintomática postural. La
hipotensión durante el ejercicio y las variaciones de la presión arterial diurna ocurren raramente.
La disminución máxima de la presión arterial ocurre cuatro a seis horas después de la administración
por vía oral o intravenosa. Una vez que se ha llegado a una dosificación eficaz, la mayoría de los
pacientes presenta una respuesta suave de la presión en 12 a 24 horas. Al suspender la administración
de metildopa, la presión arterial suele volver a sus valores anteriores al tratamiento en 24 a 48 horas.
La metildopa no tiene ningún efecto directo sobre la función cardiaca, y generalmente no reduce el
índice de filtración glomerular, el flujo sanguíneo renal ni la fracción de filtración. Usualmente se
mantiene el gasto cardiaco sin aceleración del corazón, y en algunos pacientes disminuye la frecuencia
cardiaca.
Durante el tratamiento con metildopa puede disminuir la actividad normal o elevada de la renina
plasmática
Aproximadamente 49% de la dosis intravenosa de hidrocloruro de metildopa es excretado en la orina
como metildopa y su sulfato mono-O
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo: ALDOMET® ha sido empleado bajo estrecha supervisión médica y obstétrica en el
tratamiento de la hipertensión durante el embarazo y no hubo ningún indicio clínico que causara
anormalidades fetales o afectara al recién nacido.
La metildopa atraviesa la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón umbilical.
Aunque no se ha registrado ningún efecto teratógeno evidente, no se puede excluir la posibilidad de
causar algún daño al feto El empleo de ALDOMET® en mujeres embarazadas o que pueden
embarazarse o están amamantando requiere comparar los beneficios que se piensa obtener con los
posibles riesgos.
Madres Lactantes: La metildopa aparece en la leche materna. Por ello, se recomienda precaución si
se administra ALDOMET® a una madre lactante.
8. REACCIONES ADVERSAS
Sistema nervioso central: Sedación (generalmente pasajera), cefalea astenia o debilidad, parestesias,
parkinsonismo, parálisis de Bell, movimientos coreoatetósicos involuntarios, trastornos psíquicos que
incluyen pesadillas, disminución de la agudeza mental, y psicosis o depresiones leves y reversibles.
Vértigo, aturdimiento y síntomas de insuficiencia cerebrovascular (que pueden ser debidos a la
disminución de la presión arterial).
Cardiovasculares: Bradicardia, hipersensibilidad prolongada del seno carotídeo, agravación de la
angina de pecho. Hipotensión ortostática (redúzcase la dosificación diaria). Edema (y aumento de
peso), que suelen ceder al administrar un diurético. (Si aumenta el edema o aparecen signos de
insuficiencia cardiaca suspéndase la administración de metildopa).
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos: La dosificación inicial usual ALDOMET® es de 250 mg dos o tres veces al día durante las
primeras 48 horas. Después se puede aumentar o disminuir la dosificación diaria, de preferencia a
intervalos no menores de dos días, hasta obtener una respuesta adecuada. La dosificación diaria
máxima recomendada es de 3 g.
Niños (Se sugiere en quienes pueden digerir las tabletas): La dosificación inicial es de 10 mg/kg de
peso corporal al día, distribuidos de dos o cuatro dosis. Después, se aumenta o se disminuye la
dosificación diaria hasta obtener una respuesta adecuada. La dosificación máxima es de 65 mg/kg o
de 3.0 g al día (la que resulte menor).
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de sobredosificación, se deben aplicar medidas sintomáticas y de sostén. Si la ingestión ha sido


reciente, el lavado gástrico o el vómito pueden disminuir la absorción. Si ha pasado más tiempo desde la
ingestión, la administración de soluciones intravenosas puede ayudar a aumentar la excreción urinaria. El
tratamiento incluye también la atención especial de la frecuencia y el gasto cardiacos, el volumen sanguíneo,
el balance de electrólitos, el íleo paralítico, la función urinaria y la actividad cerebral.
67. Hidralazina
1. SUSTANCIA
Hidralazina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución inyectable
Solución
Tabletas de liberación prolongada
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 20 mg/ml
1 Caja, 14/42 Tabletas de liberación prolongada,
83/700 mg/mg
4. COMPOSICIÓN
Cada ampolleta contiene:
Clorhidrato de Hidralazina 20 mg
Excipiente cbp 1 mL
1 Caja, 14/42 Tabletas de liberación prolongada, 83/700 mg/mg
1 Caja, 14/42 Tabletas de liberación prolongada, 182/700 Miligramos
1 Caja, 28/84 Tabletas de liberación prolongada, 83/700 mg/mg
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
TRANSKRIP es clorhidrato de hidralazina y valproato de magnesio de liberación prolongada con
especificidad distintiva para el tipo de acetilación rápida o lenta de cada paciente. TRANSKRIP es un
agente antitumoral dual de última generación incluido y clasificado en el marco de las denominadas
terapias epigenéticas, las cuales están dirigidas contra blancos moleculares. TRANSKRIP es el primer
agente representativo de la terapia epigenética que combina individualmente el clorhidrato de
hidralazina, un inhibidor de las metiltransferasas de ADN con el valproato de magnesio, un inhibidor de
las desacetilasas de histonas. Estas dos enzimas son cruciales para el desarrollo y progresión del
cáncer así como de la resistencia al tratamiento; ya que la hipermetilación del ADN y la desacetilación
de histonas, apagan la expresión de genes supresores de tumores.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
El efecto neto es disminución de la resistencia periférica total y de la presión arterial, que se acompaña
de aumento del gasto cardiaco por reducción de la poscarga del corazón. La hipotensión tiende a ser
compensada por reflejos cardiovasculares simpáticos que aumentan el gasto y la frecuencia cardiacos,
y promueven la liberación de renina. La hidralazina se absorbe del tubo digestivo un 50 a 90%, y
alcanza cifras plasmáticas máximas en menos de 1 h después de administración oral
El fármaco también sufre biotransformación extrahepática, pues se combina con ácidos cetónicos
circulantes formando hidrazonas La vida media plasmática de la hidralazina es de 2 a 4 h; los
metabolitos se eliminan principalmente en la orina.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Está contraindicado el uso de TRANSKRIP durante el embarazo debido al riesgo potencial de
teratogénesis ya que ha sido documentada la incidencia de espina bífida. En caso de requerir del
tratamiento durante la lactancia materna, se recomienda suspender evitar la incidencia de efectos
adversos.
8. REACCIONES ADVERSAS
Gastrointestinales: Náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, constipación, hiporexia, pérdida de
peso.
Sistema nervioso central: Somnolencia, cefalea, temblor, mareo, discinesia, insomnio.
Cardiovasculares: Disnea, edema, ataque isquémico transitorio, trombosis venosa.
Hematológicas: Trombocitopenia, leucopenia, neutropenia, anemia.
Otras: Hipoalbuminemia, dolor pélvico, dermatitis, infección, mucositis, astenia, alteraciones
hepáticas y renales.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
TRANSKRIP se debe iniciar desde una semana antes del primer día de la quimioterapia y en
administración diaria continua hasta el fin de la misma. Si el paciente muestra respuesta parcial o
enfermedad estable, se debe continuar TRANSKRIP hasta la evidencia de la progresión
TRANSKRIP L: Administrar una tableta amarilla con 83 mg de Clorhidrato de Hidralazina cada 24
horas y el número necesario de tabletas blancas conteniendo cada una 700 mg de Valproato de
magnesio repartidas en tres tomas (cada 8 horas) correspondiente a una dosis de 30 mg/kg de
peso corporal. La dosis de 30 mg/Kg de peso podrá modificarse hacia arriba o abajo con el objetivo
de mantener niveles de valproato de magnesio en la sangre entre 50 y 120 μg/mL.
10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Cuando se administra valproato de magnesio con algún otro fármaco, los signos tóxicos
dependerán del grado de afinidad a las proteínas del otro medicamento. Así por ejemplo, en caso
de sobredosis del valproato de magnesio (36 g) tomado con fenobarbital (1 g) y fenitoína (300 mg)
se ha reportado coma.
No existe antídoto específico para TRANSKRIP : Se emplearon las medidas de soporte
cardiovascular como expansores de plasma, vasopresores con precaución, betabloqueadores y
digitalización. La función renal deberá ser monitoreada. Se ha utilizado hemodiálisis y
hemoperfusión. Mantener cuidadosamente una excreción urinaria adecuada. Naloxona ha revertido
los efectos depresores sobre el SNC.
68. Parches de Nitroglicerina
1. SUSTANCIA
Nitroglicerina
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Parches
3. PRESENTACIONES
1 Caja, 10 Parches, 50 mg
1 Caja, 10 Parches, 25 mg
1 Caja, 7 Parches, 50 mg
1 Caja, 7 Parches, 25 mg
4. COMPOSICIÓN
1 Caja, 10 Parches, 50 mg
1 Caja, 10 Parches, 25 mg
1 Caja, 7 Parches, 50 mg
1 Caja, 7 Parches, 25 mg
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento de la angina de pecho:
Solo (monoterapia) o asociado con otros antianginosos (politerapia), como betabloqueadores y/o
antagonistas del calcio.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva:
Medicamento complementario en los pacientes que no responden suficientemente al tratamiento
convencional con digitálicos u otros agentes inótropos positivos y diuréticos.
Prevención de la flebitis y la extravasación (sólo NITRODERM TTS® 5):
Tratamiento profiláctico de la flebitis y de la extravasación resultante de un cateterismo venoso para la
administración de líquidos y fármacos por vía intravenosa, cuando se espera que el tratamiento dure
dos o más días.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Absorción: Después de una sola aplicación de NITRODERM TTS®, las concentraciones plasmáticas de
nitroglicerina alcanzan un nivel constante en el plazo de dos horas, que se mantiene durante el periodo
de aplicación recomendado.
Distribución: La fracción de fijación a proteínas plasmáticas es del 61-64% para la nitroglicerina y del
23% y el 11 % para el 1, 2-dinitrato de glicerilo y el 1, 3-dinitrato de glicerilo, respectivamente.
Metabolismo: El principio activo es biotransformado rápidamente en mono y dinitratos de glicerilo en el
hígado gracias a una reductasa de nitratos orgánicos dependiente del glutatión
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No existe información disponible para esta sección
8. REACCIONES ADVERSAS
1 Como otras formulaciones de nitratos, NITRODERM TTS® produce usualmente cefaleas
dependientes de la dosis debido a la vasodilatación cerebral. Con frecuencia éstas desaparecen en
pocos días, aun sin interrumpir el tratamiento. Si la cefalea persiste durante la terapia intermitente,
entonces debe contrarrestarse con analgésicos suaves. Las cefaleas rebeldes son una indicación
de la necesidad de reducir la dosis de nitroglicerina o de suspender el tratamiento.
2 En caso necesario, el leve aumento reflejo de la frecuencia cardiaca puede evitarse mediante un
tratamiento combinado con un betabloqueante.
3 Cualquier ligero enrojecimiento cutáneo desaparecerá generalmente a las pocas horas de retirar
el parche. Se debe cambiar periódicamente la zona de aplicación para evitar la irritación local.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Noes adecuado para el alivio inmediato de los ataques agudos de angina de pecho; si éstos se
producen, se recurrirá a los preparados de nitratos de acción rápida.

La respuesta a los preparados con nitratos varía de un paciente a otro; por lo que se prescribirá la
dosis mínima eficaz

Tratamiento de la angina de pecho:

El tratamiento se iniciará con un NITRODERM TTS® de 25 mg al día. Según la respuesta clínica, la


dosis diaria se pude aumentar hasta:

• 1 parche de NITRODERM TTS® de 50 mg (dosis normal de mantenimiento).

• 1 parche de NITRODERM TTS® de 50 mg más un parche de 25 mg.

• 2 parches de NITRODERM TTS® de 50 mg.


10. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Signos: Las dosis elevadas de nitroglicerina pueden resultar en hipotensión grave y


taquicardia refleja o en colapso y síncope. También ha habido casos de
metahemoglobinemia por sobredosis accidental. No obstante, la membrana de liberación
de NITRODERM TTS®
69. Isosorbide
1. SUSTANCIA
Isorbide
2. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
Solución inyectable

3. PRESENTACIONES
1 Frasco nebulizador, 300 Dosis, 1.25 Miligramos
1 Caja, 1 Ampolleta(s), 10 ml,
4. COMPOSICION
Cada TABLETA contiene:
Dinitrato de isosorbida 10 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
Cada 100 mL contienen:
Dinitrato de isosorbida 100 mg
Vehículo, c.b.p. 100 mL.
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
• Angina de pecho severa (por ejemplo, angina inestable o vasoespástica).
• Infarto agudo del miocardio.
• Insuficiencia ventricular izquierda aguda.
• Para facilitar o prolongar los procedimientos de revascularización y para prevenir o aliviar el espasmo
coronario durante la angioplastia coronaria percutánea transluminal.
6. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
. Propiedades farmacocinéticas: La vida media de dinitrato de isosorbida (ISDN) infundido
intravenosamente es de 10 minutos. ISDN se metaboliza a isosorbida 2-mononitrato e isosorbida 5-
mononitrato, mismos que tienen una vida media de 1.5 a 2 horas y de 4 a 6 horas, respectivamente.
Ambos metabolitos son farmacológicamente activos.
La biodisponibilidad de ISOKET® solución se define como de 100%, como todos los fármacos
administrados por vía intravenosa.
Mecanismo de acción: Como todos los nitratos orgánicos, ISDN actúa como un donador de óxido nítrico
(ON). El ON causa relajación del músculo liso vascular vía la estimulación de la guanilil ciclasa y el
incremento subsecuente de la concentración intracelular de monofosfato de guanosina cíclica (cGMP).
Por lo que se estimula una proteína cinasa dependiente de cGMP, lo que resulta en una alteración de la
fosforilación de varias proteínas en la célula del músculo liso. Esto eventualmente lleva a la
desfosforilación de la cadena ligera de miosina y a la disminución de la contractilidad del músculo liso.
7. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Estudios de reproducción realizados en ratas y conejos a dosis de toxicidad materna han revelado
que no hay evidencia de daño al feto debido al dinitrato de isosorbida. Sin embargo, no hay
estudios adecuados bien controlados en mujeres embarazadas..
8. REACCIONES ADVERSAS
Alteraciones del sistema nervioso:
Muy comunes: dolor de cabeza.
Comunes: mareo (incluyendo mareo postural), somnolencia.
Alteraciones cardiacas:
Comunes: taquicardia.Poco comunes: angina de pecho agravada.
Alteraciones vasculares:
Comunes: hipotensión ortostática.
Poco comunes: colapso circulatorio (a veces acompañado por bradiarritmia y síncope).
Desconocidos: hipotensión.
Alteraciones gastrointestinales:
Poco comunes: náusea, vómito.
Muy raros: acidez.
9. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
.Intravenoso/intracoronario: La solución de ISOKET I.V. 0.1% puede ser administrada como una
mezcla intravenosa con un vehículo adecuado, ISOKET I.V. 0.1% es compatible con todas las
soluciones para infusión comúnmente administradas en hospitales tales como solución fisiológica
de cloruro de sodio, solución glucosada 5-30%, solución de Ringer, soluciones que contienen
albúmina.
Intravenoso: El tratamiento se inicia con una dosis de 1-2 mg/h; luego la dosis se puede ajustar a
los requerimientos individuales. La dosis máxima no debe exceder de 8-10 mg/h.
Sin embargo, los pacientes que padecen insuficiencia cardiaca pudieran requerir de dosis más
elevadas, de hasta 10 mg/h y en casos individuales de hasta 50 mg/h.
10.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Procedimiento general:
• Suspender la administración del fármaco.
• Procedimientos generales en el evento de hipotensión relacionada con nitratos:
– Los pacientes se deben mantener en posición horizontal con la cabeza ligeramente en desnivel
hacia abajo y las piernas elevadas.
– Proporcionar oxígeno.
– Expandir el volumen plasmático (líquidos I.V.).
Tratamiento específico del choque
70. Espironolactona
7. SUSTANCIA
Espironalatona
8. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
Capsulas

9. PRESENTACIONES
30 Tabletas , 100 Miligramos
1 Caja,1 Envase de burbuja (PVC/A1),16 Cápsulas,
10. COMPOSICION
Cada TABLETA contiene:
Espironolactona 100 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
11. INDICACIONES TERAPEUTICAS
• Hipertensión esencial.
• Tratamiento preoperatorio a corto plazo de pacientes con hiperaldosteronismo primario.
• Insuficiencia cardiaca congestiva (sola o en combinación con terapia estándar), incluyendo
insuficiencia cardiaca severa (NYHA clase III-IV) para incrementar la supervivencia y reducir el
riesgo de hospitalización cuando es usada además en terapia estándar.
• Condiciones en las cuales puede estar presente el aldosteronismo primario, incluyendo cirrosis
hepática acompañada de edema y/o ascitis, síndrome nefrótico y otras condiciones edematosas
(solas o en combinación con terapia estándar).
• Hipocalemia/hipomagnesemia inducida por diuréticos como tratamiento concomitante.
• Establecimiento de un diagnóstico de hiperaldosteronismo primario.
• Manejo de hirsutismo
12. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Mecanismo de acción: La espironolactona es un antagonista farmacológico específico de la
aldosterona que actúa principalmente a través de la unión competitiva con los receptores en el
lugar de intercambio de sodio-potasio dependiente de la aldosterona en el túbulo contorneado
distal. La espironolactona causa un aumento en la cantidad de sodio y agua que son excretadas,
mientras el potasio es retenido
Farmacocinética: La espironolactona se metaboliza rápida y extensamente. Los productos que
contienen azufre son los metabolitos predominantes y se piensa que son los principales
responsables, junto con la espironolactona, de los efectos terapéuticos del fármaco.
11. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Espironolactona estuvo libre de efectos teratogénicos en ratones. Los conejos que recibieron
espironolactona mostraron una tasa de concepción reducida, una tasa de resorción elevada y un
menor número de nacimientos vivos. No se observaron efectos embriotóxicos en ratas a las que se
les administraron dosis altas, pero se reportó de manera limitada la hipoprolactinemia relacionada
con la dosis y peso disminuido de la próstata ventral
12. REACCIONES ADVERSAS
Trastornos del sistema sanguíneo y linfático: Leucopenia (incluyendo agranulocitosis),
trombocitopenia.
Trastornos del metabolismo y nutrición: Alteraciones electrolíticas, hipercaliemia.
Trastornos psiquiátricos: Cambios en la libido, confusión.
Trastornos del sistema nervioso: Mareo.
Trastornos gastrointestinales: Alteraciones gastrointestinales, náuseas.
Trastornos hepatobiliares: Función hepática anormal.
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Alopecia, hipertriquiasis, prurito, salpullido, urticaria
Trastornos musculosqueléticos47.43.
y de tejido conjuntivo: Calambres en las piernas.Trastornos renales
y urinarios: Insuficiencia renal aguda.
Trastornos del sistema reproductivo y mama: Dolor de la mama, trastornos menstruales,
ginecomastia*.

13. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


Prueba larga: Dosis diaria en adultos de 400 mg por 3 a 4 semanas.

La corrección de la hipocaliemia y de la hipertensión proporciona evidencia presuntiva o el


diagnóstico de hiperaldosteronismo primario.
Prueba corta: Dosis diaria en adultos de 400 mg por cuatro días. Si el potasio sérico aumenta
durante la administración de espironolactona, pero cae cuando se deja de tomar espironolactona,
se debe considerar un diagnóstico presuntivo de hiperaldosteronismo primario
Cirrosis: Si la relación Na+/K+ es mayor de 1.0, la dosis usual en adultos es de 100 mg/día. Si la
relación es menor de 1.0, la dosis usual en adultos es de 200 a 400 mg/día. La dosis de
mantenimiento debe determinarse individualmente.
14. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
La sobredosis aguda puede manifestarse mediante náuseas, vómito, somnolencia, confusión
mental, salpullido maculopapular o eritematoso, o diarrea. Puede ocurrir desequilibrio
hidroelectrolítico y deshidratación. No hay un antídoto específico. El uso de espironolactona debe
suspenderse y restringir la ingestión de potasio (incluyendo las fuentes provenientes de la dieta).
71. Furosemida
13. SUSTANCIA
Furosemida
14. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución Iyectable

15. PRESENTACIONES
1 Caja, 5 Ampolleta(s), 2 ml,
16. COMPOSICION
Cada AMPOLLETA contiene:
Furosemida 20 mg
Vehículo cbp 2 ml 55. S
17. INDICACIONES TERAPEUTICAS
Furosemida se indica como diurético en los casos que cursen con retención hídrica y/o edemas
producidos por insuficiencia cardiaca aguda, hepatopatías, nefropatías, edema pulmonar y como
coadyuvante en el edema cerebral. También se indica en el edema por quemaduras.
Junto con otras terapéuticas, furosemida se utiliza en el control de las crisis hipertensivas y como
auxiliar en las intoxicaciones al fomentar la diuresis.
18. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

La furosemida es un diurético de asa potente de acción rápida. Alcanza su efecto terapéutico en los
siguientes 5 minutos después de la inyección intravenosa y se prolonga hasta por 2 horas. Su
efecto diurético lo desarrolla en la rama ascendente del asa de Henle, mediante la inhibición de la
reabsorción de electrólitos. Disminuye la reabsorción de sodio y aumenta la excreción de potasio y
probablemente actúa en el túbulo proximal. No posee un efecto significativo sobre la anhidrasa
carbónica. Tiene una vida media bifásica en plasma, la cual se puede ver afectada en la
insuficiencia renal y hepática. Se une en un 90% a la albúmina.

El metabolismo de la furosemida se realiza en hígado. Es eliminada en orina a las 4 horas en su


forma original y como glucurónido de furosemida y como metabolito amino libre. Entre un 6 y un 8%
de la dosis se excreta a través de las heces. En los neonatos se observa una prolongación de la
vida media de eliminación y se reduce en pacientes con enfermedad hepática, cardiaca o renal. La
furosemida logra cruzar la barrera placentaria y se elimina por la leche materna.
.
15. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Furosemida atraviesa la barrera placentaria y se transfiere lentamente al feto por lo que deberá
utilizarse durante el embarazo únicamente cuando los beneficios superen ampliamente los riesgos
potenciales. La lactancia deberá ser evitada cuando se esté utilizando furosemida.
16. REACCIONES ADVERSAS
La reacción secundaria más frecuente es el mareo ocasionado por la hipotensión ortostática,
producto de la diuresis masiva. Con menor frecuencia se presentan pulso débil, visión borrosa,
diarrea, cefalea, hipersensibilidad solar, nerviosismo, pérdida del apetito, calambres abdominales.
De incidencia rara se presentan tinnitus, disminución de la agudeza auditiva, náuseas, vómito,
irritación local (flebitis), erupción cutánea, urticaria.

Puede llegar a producirse un desequilibrio hidroelectrolítico cuando la diuresis se ve intensificada.


De igual manera con dosis elevadas pueden presentarse hipovolemia, colapso circulatorio y
trastornos de la coagulación cuando se propicia una diuresis muy abundante.
17. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adulto:
Diurético: Se emplea por vía intramuscular o intravenosa, cuando la administración oral no es
posible o no es efectiva o que se requiera de un efecto rápido, iniciando con 20 a 40 mg. Si se
requiere puede aumentarse con 20 mg más a intervalos de dos horas hasta obtener la respuesta
adecuada. Cuando se ha logrado la dosis de mantenimiento ésta se administra cada 12 horas.
Antihipertensivo: En la crisis hipertensiva en pacientes con función renal normal, la dosis
recomendada es de 40 a 80 mg en bolo por vía intravenosa, ajustando esta dosis a la respuesta de
cada paciente.
Diuresis forzada: Se aplican 20 a 40 mg durante la administración de la solución electrolítica.
Menores de 15 años: Se recomienda utilizar 1 mg de furosemida por kilogramo de peso corporal
hasta una dosis máxima de 20 mg por día. La aplicación puede ser intramuscular o intravenosa
.
18. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

La sobredosis puede ocasionar alteraciones hidroelectrolíticas (especialmente hipocalemia) y


colapso vascular con el consecuente choque hipovolémico.El tratamiento deberá incluir terapia
substitutiva de líquidos y electrólitos, terapia de sostén y en caso de choque, tratamiento de éste en
la forma acostumbrada
72. Digoxina
19. SUSTANCIA
Digoxina
20. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
Elixir

21. PRESENTACIONES
1 Caja, 60 Tabletas, 0.25 mg
1 Caja , 1 Frasco(s) , 120 ml , 0.05/1 mg/ml
1 Caja , 1 Frasco(s) , 60 ml , 0.05/1 mg/ml
22. COMPOSICION
Cada TABLETA contiene:
Digoxina 0.250 mg
Excipiente cbp 1 tableta
23. INDICACIONES TERAPEUTICAS
Insuficiencia cardiaca: LANOXIN® se indica en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica
cuando el problema predominante es la disfunción sistólica. Su mayor beneficio terapéutico tiene
lugar en los pacientes con dilatación ventricular.
LANOXIN® se indica específicamente cuando la insuficiencia cardiaca se ve acompañada por
49. S
fibrilación auricular.
Arritmias supraventriculares: LANOXIN® se indica en el tratamiento de ciertas arritmias
supraventriculares, en particular fibrilación y aleteo (flutter) auricular crónico.
24. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
Absorción: La administración parenteral intravenosa de una dosis de carga produce un efecto farmacológico apreciable
dentro de un lapso de 5 a 30 minutos, el cual alcanza un máximo en 1 a 5 horas. Después de su administración oral, la
digoxina se absorbe a través del estómago y la parte superior del intestino delgado.
Distribución: Por lo general, la distribución inicial de digoxina del compartimiento central al periférico
tarda de 6 a 8 horas, misma que es seguida por una declinación más gradual en la concentración
sérica de digoxina, la cual depende de la eliminación de digoxina del organismo
Metabolismo: Los principales metabolitos de la digoxina son la dihidrodigoxina y la digoxigenina
Eliminación: La principal vía de eliminación es la excreción renal del fármaco inalterado. La digoxina
es un sustrato de la P-glucoproteína. Como una proteína de eflujo sobre la membrana apical de los
enterocitos, la P-glucoproteína puede limitar la absorción de la digoxina. La presencia de P-
glucoproteína en los túbulos proximales renales parece ser un factor importante en la eliminación
renal de la digoxina (Ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
19. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se contraindica el uso de LANOXIN® durante el embarazo, aunque la dosificación puede ser
menos previsible en las mujeres embarazadas en comparación con las que no lo están, y algunas
de ellas pueden requerir un aumento en la dosificación de LANOXIN® durante la gravidez.
Lactancia: Aunque la digoxina se excreta en la leche materna, sus cantidades son muy reducidas,
por lo que no se contraindica en la lactancia.
20. REACCIONES ADVERSAS
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Las erupciones cutáneas de carácter urticarial o escarlatiniforme pueden ir acompañadas de


pronunciada eosinofilia.

Trastornos del Sistema reproductivo y glándulas mamarias:

La ginecomastia puede ocurrir con administración a largo plazo.


21. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Adultos y niños mayores de 10 años de edad:
Impregnación Oral Rápida: Si se considera médicamente adecuado, es posible lograr una rápida
digitalización de diversas maneras, como las siguientes:
De 750 a 1500 microgramos (0.75 a 1.5 mg) administrados como una sola dosis.
Cuando se presenta una urgencia menor, o existe un mayor riesgo de toxicidad
Neonatos prematuros < 1.5 kg: 25 microgramos/kg por 24 horas.
Neonatos prematuros 1.5 kg-2.5 kg: 30 microgramos/kg por 24 horas.
Neonatos a término, hasta 2 años: 45 microgramos/kg por 24 horas
2 a 5 años de edad: 35 microgramos/kg por 24 horas.
5 a 10 años de edad: 25 microgramos/kg por 24 horas
22. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
39.35.
Adultos: En los adultos que no padecen cardiopatía alguna, la observación clínica sugiere que una
sobredosis con 10-15 mg de LANOXIN® fue causante de muerte en la mitad de los pacientes
Si un adulto no cardiópata ingiere más de 25 mg, podría morir salvo que la toxicidad progresiva
respondiera se tratara con fragmentos de anticuerpos Fab fijadores de digoxina.
Niños: En los niños de 1 a 3 años de edad que no padecen alguna cardiopatía, la observación
clínica sugiere que una sobredosificación con LANOXIN®, consistente en 6-10 mg, fue la dosis
causante de muerte en la mitad de los pacientes. Si un niño de 1 a 3 años de edad, que no padecía
cardiopatía alguna, ingirió más de 10 mg de LANOXIN®,el resultado fue uniformemente mortal
cuando no se administró tratamiento con fragmentos Fab DIGIBIND
73. Dobutamina
25. SUSTANCIA
Dobutamina
26. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Solución Inyectable

27. PRESENTACIONES
1 Caja,5 Ampolleta(s),5 ml,50/1 mg/ml
1 Caja,1 Ampolleta(s),5 ml,50/1 mg/m
28. COMPOSICION
Cada frasco ámpula contiene:
Clorhidrato de dobutamina equivalente a 250 mg
de dobutamina
Vehículo, c.b.p. 20 mL.
29. INDICACIONES TERAPEUTICAS
La dobutamina está indicada en los casos que se requiere sostén inotrópico para el tratamiento de
los pacientes con estados de hipoperfusión en quienes el gasto cardiaco resulta insuficiente para
satisfacer las demandas circulatorias. La dobutamina también está indicada en los casos en que se
requiere sostén inotrópico para el tratamiento de pacientes en quienes la presión de llenado
ventricular anormalmente alta, representa riesgo de congestión y edema pulmonar.
El clorhidrato de dobutamina puede usarse como sustituto del ejercicio físico en las pruebas de
esfuerzo en el diagnóstico de insuficiencia coronaria
30. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
43. S
La dobutamina es una catecolamina sintética con efecto inotrópico positivo relativamente selectivo.
La dobutamina ha sido principalmente caracterizada por su actividad agonista adrenérgica beta-1 y
su consecuente efecto primario que incrementa la contractilidad cardiaca vía la estimulación beta-1.
Sin embargo, otros datos indican que el mecanismo de acción del fármaco es más complejo, ya
que produce efectos agonistas beta-2 y alfa-1 leves a dosis terapéuticas. Usualmente estas
propiedades ejercen efectos insignificantes sobre la vasculatura sistémica. La dobutamina exhibe
efecto cronotrópico leve en relación con su importante efecto inotrópico positivo.
La dobutamina muestra un volumen de distribución de 0.2 L/kg. Sufre metabolismo hepático y
tisular y los principales metabolitos corresponden al glucurónido y al derivado 3-0-metilado, ambos
inactivos. Alrededor de dos tercios de la dosis administrada es eliminada por la orina como
metabolitos. Aproximadamente el 20% de la dosis es eliminada con las heces. El tiempo de vida
media de eliminación de la dobutamina corresponde a aproximadamente 2 minutos.
23. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
La dobutamina no debe usarse durante el embarazo, a menos que los beneficios potenciales
superen los riesgos potenciales para el producto. Si una mujer amamantando requiere tratamiento
con dobutamina, debe suspender la lactancia mientras dure el tratamiento.
24. REACCIONES ADVERSAS
. Las reacciones adversas relacionadas con la administración de dobutamina incluyen reacciones
de hipersensibilidad (erupción cutánea, fiebre, eosinofilia y broncospasmo), dolor anginoso,
hipertensión, hipocaliemia, hipotensión, intensificación de isquemia, palpitaciones, taquicardia,
extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, disnea. Náuseas, cefalea, flebitis,
trombocitopenia y miocarditis eosinofílica.
La dobutamina puede producir aumentos de la frecuencia cardiaca o la presión arterial,
especialmente de la presión sistólica. La reducción de la dosis suele anular de inmediato estos
efectos
25. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Parenteral, IV, infusión.
La dobutamina debe administrarse mediante infusión intravenosa continua debido a su vida media
breve. Se alcanzan concentraciones plasmáticas estables al cabo de 10 minutos de iniciada la
infusión a velocidad constante. No se recomienda la administración de dosis de carga o de
inyecciones intravenosas rápidas
La dobutamina se mantiene estable a concentraciones de hasta 25 mg/mL
En la mayoría de los casos, el clorhidrato de dobutamina debe ser diluido a concentraciones de 5
mg/mL o menores antes de ser administrado. En este caso puede diluirse con dextrosa al 5%,
cloruro de sodio al 0.9% o lactato de sodio para inyección.
26. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Los signos y síntomas relacionados con la sobredosificación de dobutamina obedecerían a la


estimulación excesiva de los receptores beta cardiacos e incluirían anorexia, náusea, vómito,
temblores, ansiedad, palpitaciones, cefalea, dificultad para respirar y dolor torácico anginoso o
inespecífico. 35.31.
Los efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos de la dobutamina en el miocardio pueden
ocasionar hipertensión, taquiarritmias, isquemia miocárdica y fibrilación ventricular. Puede
presentarse hipotensión por vasodilatación. Si el producto es ingerido, puede ocurrir absorción
impredecible a través de la boca y del aparato gastrointestinal. La duración de la acción de la
dobutamina es corta (t½ = 2 minutos)
74. Dopamina
31. SUSTANCIA
Dopamina
32. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Solución inyectable.

Solución transparente e incolora o prácticamente

incolora (amarillo muy pálido)

33. PRESENTACIONES
Dopamina Grifols 200 mg se presenta acondicionada en ampollas
de vidrio Tipo I de 5 ml (caja con 6 unidades).
34. COMPOSICION
La cantidad de principio activo en la solución es:
Por ampolla (5ml)
Por ml
Dopamina hidrocloruro
200 mg
40 mg
Excipiente con efecto conocido
35. INDICACIONES TERAPEUTICAS
Corrección de los desequilibrios hemodinámicos 37. Spresentes en el estado de shock debido a infartos
de miocardio, traumatismos, septicemias endotóxicas, cirugía cardíaca mayor, insuficiencia renal e
insuficiencia cardíaca congestiva descompensada.
36. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros.
La dopamina es inactivada en solución alcalina, siendo incompatible con sustancias alcalinas
como bicarbonato sódico, furosemida y tiopental sódico.
La dopamina es también incompatible con los agentes oxidantes y las sales de hierro.
Asimismo, se han descrito signos de incompatibilidad de la dopamina con insulina, ampicilina,
anfotericina B, sulfato de gentamicina, cefalotina sódica, oxacilina sódica, aciclovir sódico,
alteplasa, penicilina G potásica, aldesleucina, hidrocloruro de cefepima, trihidrato de indometacina
sódica y con algunas mezclas de nutrición parenteral.
27. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
. Embara.zo: Cuando se administra dopamina a la mujer gestante para el soporte vital avanzado
(SVA) durante la resucitación cardiopulmonar, debe tenerse en cuenta que el medicamento puede
disminuir el flujo sanguíneo hacia el útero.
En caso de utilizarse la dopamina durante el parto junto con fármacos oxitócicos, puede potenciarse
el efecto vasopresor provocando una hipertensión severa.
Lactancia:
Se desconoce si la dopamina se excreta por la leche materna, por lo que debe tomarse precaución
cuando la dopamina se administre durante la lactancia.
28. REACCIONES ADVERSAS
Trastornos del sistema inmunológico:
- Hipersensibilidad
Trastornos psiquiátricos:
- Ansiedad
Trastornos del sistema nervioso:
- Cefalea
Trastornos cardiacos:
- Extrasístoles
- Taquicardia
- Angina de pecho
- Palpitaciones
- Trastorno de conducción
- Bradicardia
29. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Dopamina Grifols 200 mg debe diluirse antes de su administración
Si se ha diluido una ampolla de 200 mg en 250 ml, la concentración de dopamina será de 800
31.27.
microgramos/ml, y si se ha realizado en 500 ml, la concentración de dopamina será de 400
microgramos/ml.
Una vez efectuada la dilución, la dopamina se administrará por vía intravenosa mediante perfusión,
preferiblemente en una vena de gran calibre, a través de un catéter o aguja apropiados.
30. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de sobredosificación puede producirse una elevación excesiva de la presión sanguínea y


vasoconstricción debido a la acción a-adrenérgica de la dopamina, especialmente en pacientes con un
historial de enfermedad vascular oclusiva.La sobredosis de dopamina se puede revertir rápidamente
reduciendo la velocidad o interrumpiendo la infusión, puesto que la duración de la acción de la dopamina
es bastante corta, no es necesario, por lo general, ningún otro tipo de medida. Si las medidas
anteriormente citadas no consiguen estabilizar el estado del paciente, se deberá considerar la
administración de fentolamina.
75. Atorvastatina
37. SUSTANCIA
Atorvastatina
38. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
39. PRESENTACIONES
Frasco(s), 15 Tabletas, 20 Miligramos
1 Frasco(s), 20 Tabletas, 20 Miligramos
1 Frasco(s), 20 Tabletas, 10 Miligramos
1 Frasco(s), 21 Tabletas, 40 Miligramos
1 Frasco(s), 30 Tabletas, 20 Miligramos
1 Frasco(s), 30 Tabletas, 10 Miligramos
1 Frasco(s), 7 Tabletas, 40 Miligramos
40. COMPOSICION
Cada TABLETA contiene:
Atorvastatina cálcica Solvato de Propilenglicol
31. S
equivalente a
de Atorvastatina
10, 20 y 40 mg
Excipiente cbp 1 tableta.
41. INDICACIONES TERAPEUTICAS
• Atorvastatina está indicada como auxiliar a la dieta para el tratamiento de pacientes con
triglicéridos, apolipoproteína B, colesterol-LDL y colesterol total elevados y para incrementar el
colesterol HDL en pacientes con hipercolesterolemia primaria (hipercolesterolemia familiar y no
familiar heterocigótica), hiperlipidemia combinada (mixta) (Fredrickson Tipos IIa y IIb), aumento de
niveles de triglicéridos séricos ), y para pacientes con disbetalipoproteinemia (Fredrickson Tipo III)
que no responden adecuadamente a la dieta.
Indicada para la reducción de colesterol total y colesterol-LDL en pacientes con hipercolesterolemia
familiar homocigótica cuando la respuesta a la dieta y a otras medidas no farmacológicas es
inadecuada.
42. PROPIEDADES FARMACEUTICAS
. Absorción: Atorvastatina es rápidamente absorbida después de su administración oral; las
concentraciones plasmáticas máximas ocurren dentro de una a dos horas.
Distribución: El volumen medio de distribución de atorvastatina es aproximadamente 381 litros.
Atorvastatina tiene un enlace 98% con las proteínas plasmáticas
Metabolismo: Atorvastatina es extensamente metabolizada a derivados orto y parahidroxilados y a
varios productos de beta-oxidación
31. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Atorvastatina está contraindicada en mujeres embarazadas.
Las mujeres con potencial reproductivo deben usar medidas anticonceptivas adecuadas. La
atorvastatina debe ser administrada a mujeres en edad reproductiva sólo cuando sea altamente
improbable que dichas pacientes conciban y han sido informadas de las amenazas potenciales para
el feto.
Atorvastatina está contraindicada en mujeres que estén lactando. No se sabe si este fármaco es
excretado en la leche humana. Debido a las reacciones adversas potenciales en infantes lactantes,
las mujeres que tomen atorvastatina no deben lactar
32. REACCIONES ADVERSAS
Trastornos psiquiátricos: Insomnio.
Trastornos del sistema nervioso: Cefalea.
Trastornos gastrointestinales: Náusea, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, estreñimiento,
flatulencia.
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo: Mialgia.
27.23.
Trastornos generales y afecciones en el sitio de administración: Astenia.
Los siguientes efectos adversos adicionales fueron reportados en estudios clínicos con
atrovastatina:
Trastornos nutricionales y del metabolismo: Hipoglucemia, hiperglucemia, anorexia
33. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
General: Antes de instituir terapia con atorvastatina, debe hacerse un intento para controlar la
hipercolesterolemia con dieta apropiada, ejercicio y reducción de peso en pacientes obesos, y para
tratar problemas médicos subyacentes. El paciente debe continuar con una dieta estándar para
bajar el colesterol durante el tratamiento con atorvastatina. El rango de dosificación es de 10 a 80
mg una vez al día. Las dosis pueden administrarse en cualquier hora del día, con o sin alimento
Después del inicio y/o al momento de la titulación de atorvastatina, los niveles de lípidos deben
analizarse dentro de 2 a 4 semanas, así como el ajuste de dosificación de manera acorde
34. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No existe un tratamiento específico para la sobredosis de atorvastatina.


En caso de que ocurra una sobredosis, el paciente debe ser tratado sintomáticamente y deben
instituirse medidas de apoyo, según se requieran. Debido al enlace extenso del fármaco a las
proteínas plasmáticas, no se espera que la hemodiálisis mejore significativamente la depuración de
atorvastatina.
76. Pravastatina
43. SUSTANCIA
Pravastatina
44. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
45. PRESENTACIONES
1 Caja,10 Tabletas,10 mg
1 Caja,10 Tabletas,40 mg
1 Caja,10 Tabletas,20 mg
1 Frasco,100 Tabletas,20 mg
1 Frasco,100 Tabletas,10 mg
1 Caja,15 Tabletas,10 mg
1 Caja,15 Tabletas,20 mg 7. S
1 Caja,20 Tabletas,20 mg
46. COMPOSICION
Cada TABLETA contiene:
Pravastatina 10, 20 y 40 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tablet
47. INDICACIONES TERAPEUTICAS
La pravastatina sódica es un hipolipemiante; está indicada para la disminución del colesterol total y
colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) elevados con hipercolesterolemia primaria
Hipercolesterolemia: Reducción de los niveles séricos elevados de colesterol total, colesterol-LDL y
triglicéridos en la hipercolesterolemia primaria o dislipidemia mixta.
Prevención primaria de eventos coronarios
Prevención secundaria de eventos cardiovasculares
48. PROPIEDADES FARMACEUTICAS

Pravastatina se administra por vía oral en su forma activa. Pravastatina se absorbe rápidamente,
obteniéndose niveles plasmáticos pico de 1 a 1.5 horas después de su ingestión. Con base en la
recuperación urinaria del fármaco marcado radiactivamente, la absorción oral promedio de
pravastatina es de 34% y su biodisponibilidad absoluta de 17%. Aun cuando la presencia de
alimentos en el tracto gastrointestinal reduce su biodisponibilidad, el efecto hipolipemiante del
medicamento es similar cuando se toma con o sin alimentos. Pravastatina sufre una importante
extracción de primer paso en el hígado (tasa de extracción 0.66), que es su principal sitio de
acción, sitio primario de la síntesis de colesterol y de la depuración de C-LDL.
35. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Debido al riesgo de daño fetal y de reacciones adversas en el lactante, el fármaco no debe
administrarse durante el embarazo ni durante la lactancia.
Si durante el tratamiento la paciente se embaraza, debe descontinuarse la terapia y notificar a la
madre del riesgo potencial al feto.
No se han establecido la seguridad y eficacia en menores de 18 años de edad.
36. REACCIONES ADVERSAS
La pravastatina generalmente es bien tolerada, las reacciones adversas reportadas han sido ligeras
y transitorias. Las reacciones adversas reportadas que requirieron la suspensión del tratamiento
fueron incremento en las transaminasas séricas, malestar gastrointestinal y casos raros de
rabdomiólisis con insuficiencia renal aguda.
Los efectos secundarios reportados son: náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, constipación,
flatulencia, fatiga, debilidad, dolor muscular, dolor de cabeza y exantema.
37. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
Oral
Antes de iniciar la terapia se recomienda que el paciente ingiera una dieta baja en colesterol y la
mantenga durante el tratamiento con pravastatina. La dosis debe ajustarse cuidadosamente
dependiendo de los requerimientos y respuesta individuales.
La dosis inicial usual en adultos es de 10 a 20 mg/día antes de acostarse. La dosis debe
incrementarse a intervalos de no menos de 4 semanas, hasta que se observe el efecto deseado en
las concentraciones de lipoproteínas o hasta que se alcance una dosis máxima de 40 mg.
Los pacientes con daño hepático o renal clínicamente importante y los pacientes geriátricos deben
iniciar con una terapia de 10 mg/día antes de acostarse.

38. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL


Los casos comunicados estuvieron asintomáticos y no se observaron alteraciones clínicas ni de
laboratorio.

Si ocurriese una sobredosificación, deberá tratarse sintomáticamente y aplicar medidas de apoyo


generales bajo vigilancia médica.
77. Ciprofibrato
49. SUSTANCIA
Ciprofibrato
50. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas
Capsulas
51. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Envase de burbuja (Aluminio/PVC/PVDC),
30 Tabletas, 100 Miligramos
52. COMPOSICION
Cada TABLETA contiene:
Ciprofibrato 100 mg
Excipiente cp 1 tableta

53. INDICACIONES TERAPEUTICAS


El Ciprofibrato está recomendado como terapia adyuvante de la dieta para el tratamiento de
dislipoproteinemias primarias en el adulto, incluyendo los tipos lla, llb, Ill y IV de la clasificación de
Fredrickson (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y formas combinadas) refractarias al
tratamiento, así como para incrementar el colesterol HDL. El ciprofibrato se debe administrar en
combinación con una dieta restringida en grasas saturadas y colesterol.

54. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS


Absorción: La vida media de absorción de Ciprofibrato es de 0.28 horas en sujetos sanos. Los
19.S
alimentos reducen las concentraciones máximas y prolonga el tiempo hasta el pico. La
administración con alimentos no tiene ningún efecto significativo en el área bajo la curva de
concentración-tiempo (ABC) o vida media de eliminación.
Distribución: Su unión a proteínas es del 95% a 99% y el volumen de distribución es de
aproximadamente 12 L.
Metabolismo: Se metaboliza principalmente en el hígado. Los datos sobre la excreción urinaria
indican que Ciprofibrato se excreta principalmente como el conjugado glucurónido (más del 70%)
Excreción: La mayoría de las drogas que aparecen en la orina es en forma de conjugados
glucurónidos (más del 70%), la cantidad de fármaco inalterado varía entre 7% al 27% de su
recuperación en orina.
39.RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

No existe evidencia de que el ciprofibrato sea teratogénico; sin embargo, en estudios realizados en
especies de animales se ha observado que el Ciprofibrato, en dosis mucho mayores a las
terapéuticas, puede ocasionar teratogenicidad. Asimismo, se observó que el ciprofibrato se
excretaba en la leche de las ratas lactantes.
No existe información de uso en mujeres gestantes o durante el periodo de lactancia; sin embargo,
con base en lo anterior, el ciprofibrato no debe emplearse durante el embarazo o la lactancia.

40. REACCIONES ADVERSAS


Las reacciones secundarias se presentan ocasionalmente y son moderadas; entre ellas se
encuentran: Dispepsia (6%), náusea (3-7%), diarrea (3%), cefalea, mialgia y miopatía, boca seca,
exantema, vértigo, impotencia y pérdida del cabello. Estos efectos secundarios son frecuentemente
transitorios y se presentan al inicio del tratamiento. Como ocurre con otros medicamentos del
grupo, se han reportado pacientes que presentan mialgias, miopatías, incluyendo miositis y en
algunos casos rabdomiólisis.

41. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN


.
Adultos: Una tableta de 100 mg al día.
Pacientes geriátricos: Se ha recomendado la misma dosis de 100 mg, pero bajo estrecha vigilancia
médica. No se debe exceder la dosis terapéutica mencionada.
Vía de administración: Oral

42. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL


19.15.
.
Se ha informado sobre casos aislados de sobredosificación con ciprofibrato, no observándose
efectos adversos específicos. No existe un antídoto específico para la sobredosis de ciprofibrato.
Debido a que la eliminación es por vía renal, se recomienda incrementar la ingesta de líquidos y
eventualmente administrar un diurético. Se debe realizar un monitoreo prolongado y estrecho del
paciente en estos casos, ya que la vida media del activo es larga. El tratamiento para una
sobredosis deberá ser sintomático; en caso necesario se recomienda lavado gástrico y medidas
generales de soporte. El ciprofibrato no es dializable,
78. Bezafibrato
55. SUSTANCIA
Rezafibrato
56. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Tabletas

57. PRESENTACIONES
1 Caja , 10 Tabletas , 200 Miligramos
1 Caja , 100 Tabletas , 200 Miligramos
1 Caja , 20 Tabletas , 200 Miligramos
1 Caja , 30 Tabletas , 200 Miligramos
1 Caja , 50 Tabletas , 200 Miligramos
58. COMPOSICION
Cada TABLETA contiene:
Bezafibrato 200mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta 25. S
59. INDICACIONES TERAPEUTICAS

El bezafibrato también actúa en otros factores de riesgo cardiovascular tan importantes como el
perfil lipídico. La administración de bezafibrato ha demostrado reducir significativamente los niveles
elevados de fibrinógeno plasmático, conduciendo a una reducción en la viscosidad del plasma y de
la sangre, habiéndose observado igualmente inhibición de la agregación plaquetaria. En pacientes
con diabetes, a los cuales se les administra bezafibrato, se ha observado una reducción en la
concentración de glucosa en sangre, así como de ácidos grasos libres posprandiales.
60. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

El bezafibrato reduce los niveles elevados de lípidos de la sangre . Los niveles elevados de VLDL y
LDL se reducen por tratamiento con el bezafibrato, mientras que se aumentan los niveles de HDL
Una concentración máxima del plasma de cerca de 8 mg/L se alcanza después de 1-2 horas de la
administración de una sola dosis de 200 mg en voluntarios sanos. El 94-96% de bezafibrato está
unido a la proteína en suero humano y el volumen aparente de distribución es cerca de 17 L.
Comportamiento de diálisis: El bezafibrato no puede ser dializado (filtro del cuprophane). El
bezafibrato está contraindicado en pacientes con diálisis.
Biodisponibilidad: El bezafibrato se absorbe casi totalmente después de la administración oral. La
biodisponibilidad relativa del bezafibrato es cerca del 70%.
43. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

El bezafibrato está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, ya que ha sido demostrado


en animales de experimentación que cruza la barrera placentaria y el fármaco se encuentra
presente en la leche materna.

44. REACCIONES ADVERSAS


Sistema gastrointestinal: Ocasionalmente pueden presentarse síntomas gastrointestinales como
pérdida del apetito, sensación de plenitud en el estómago, y náuseas.
Sistema hepato-biliar: En casos aislados, incremento en las transaminasas y colestasis. En casos
aislados, se han reportado cálculos biliares.
Hipersensibilidad: Ocasionalmente, reacciones cutáneas alérgicas, como prurito o urticaria, y en
casos aislados, fotosensibilidad. También en casos aislados, pueden ocurrir reacciones de
hipersensibilidad generalizada.
Hematología: En casos aislados, disminución en la hemoglobina y leucocitos.
En casos aislados, trombocitopenia, que puede causar sangrado (por ejemplo, púrpura). En casos
aislados, pancitopenia
Sistema renal: Con frecuencia, eleva ligeramente los niveles de creatinina sérica. En pacientes con
daño de la función renal puede desarrollarse una miopatía (en casos extremos, rabdomiólisis) si no
se siguen las recomendaciones de dosificación.
Sistema muscular: Puede ocurrir debilidad muscular, mialgia y calambres musculares,
frecuentemente acompañados por un aumento considerable en la creatincinasa. En casos aislados,
se ha observado daño muscular severo (rabdomiólisis).
45. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
.
Oral.
La dosis estará en relación a la severidad del padecimiento, puede administrarse dosis que van de
200 a 600 mg al día y su administración puede ser espaciada a cada 8, 12 o 24 horas, evaluando
dosis-respuesta individual al paciente en tratamiento, el cual deberá siempre asociarse a dieta
especial.
46. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
. Se desconoce el cuadro clínico específico de la intoxicación por bezafibrato; se requiere terapia
sintomática de apoyo. No existe un antídoto específico. El bezafibrato no es dializable.
En el raro caso de la rabdomiólosis (la mayoría en pacientes con función renal deteriorada), debe
suspenderse la administración de bezafibrato y monitorearse cuidadosamente la función renal.
En caso de ingesta accidental de dosis masivas del fármaco, se recomienda el vaciamiento
gástrico.
79. Clopidrogel
61. SUSTANCIA
Clopidrogel
62. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
GRAGEA O TABLETA
63. PRESENTACIONES
1 Caja, 1 Frasco(s), 14 Tabletas, 75 Miligramos
1 Caja, 1 Frasco(s), 28 Tabletas, 75 Miligramos
64. COMPOSICION
Cada TABLETA contiene:
Bisulfato de Clopidogrel equivalente a 75 mg de Clopidogrel
Excipiente cbp 1 tableta
65. INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Antiagregante Plaquetario: Indicado en prevención de eventos vasculares de origen
isquémico, en pacientes con historia de enfermedad aterosclerosa sintomática documentada
(infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral isquémica o enfermedad arterial
periférica establecida).
 Síndrome coronario agudo (SCA): En pacientes con síndrome coronario agudo: angina
inestable o infarto no Q (subendocárdico). Indicado en: prevención de eventos isquémicos
recurrentes (infarto agudo al miocardio, enfermedad vascular cerebral isquémica y muerte
cardiovascular), en adición a la terapia estándar que incluye ácido acetilsalicílico
(AAS).Intervención coronaria percutánea (ICP): Está indicado en la prevención de eventos
isquémicos recurrentes después de una ICP, con o sin colocación de Stent, en adición a la
terapia estándar que incluye ácido acetilsalicílico (AAS), Clopidogrel
66. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
 El clopidogrel sufre un importante metabolismo hepático. La cinética del principal metabolito es
lineal, en el rango de dosis comprendido entre 50 y 150 mg de Clopidogrel. In Vitro, el clopidogrel y
su principal metabolito se unen reversiblemente a proteínas plasmáticas . Después de una dosis
oral de Clopidogrel radiomarcado en el ser humano, aproximadamente 50% se excretó por la orina
y 45% por heces.
 Clopidogrel también inhibe la agregación inducida por otros agonistas al bloquear la amplificación
de la activación plaquetaria por liberación del ADP. Clopidogrel no inhibe la actividad de la
fosfodiesterasa. El Clopidogrel modifica irreversiblemente el receptor Plaquetario al ADP, en
consecuencia, las plaquetas expuestas al fármaco son afectadas durante todo su periodo de vida.
47. RESTRICCIONES DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Embarazo. En consecuencia, debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre


son predictivos de la respuesta en seres humanos, el clopidogrel solamente se utilizará durante el
embarazo si a criterio del médico resulta claramente necesario.
Lactancia. Debido a que muchos fármacos son excretados en la leche humana y en virtud del
potencial de reacciones adversas serias en el lactante, se deberá decidir si se suspende la
lactancia o si se descontinúa el medicamento, tomando en cuenta la importancia del medicamento
para la madre.
11.
48. REACCIONES ADVERSAS
En general Clopidogrel es bien tolerado; en estudios clínicos controlados se encontraron las
siguientes reacciones secundarias y efectos adversos.
Hematológicos: El clopidogrel no se asocia con un incremento en la incidencia de neutropenia y
trombocitopenia comparado con ASS.
Reacciones gastrointestinales: Los eventos gastrointestinales se han presentado con baja
incidencia, siendo los más comunes dolor abdominal, dispepsia, gastritis y constipación. La
incidencia de ulceras gástricas y/o duodenales es menos frecuente que con ácido acetilsalicílico.
AAS .
Experiencia poscomercialización: Se han descrito reacciones de hipersensibilidad principalmente
cutáneas: rash maculopapular, o eritematoso, urticaria, prurito, angioedema. Asimismo, muy
raramente se han reportado casos de broncoespasmo, reacciones anafilácticas, fiebre, artralgia o
artritis, confusión; alucinaciones, alteraciones en el gusto, pruebas anormales de función renal o
hepatitis.
49. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
. Antiagregante Plaquetario: Una tableta de 75 mg al día.

 Síndrome coronario agudo (SCA): Primer día dosis de inicio, Clopidogrel 300 mg (cuatro
tabletas de 75 mg) al día, posteriormente 75 mg al día en adición a la terapia estándar,
incluyendo ácido acetilsalicílico (AAS, 75-325 mg al día).
 Intervención coronaria percutánea (ICP) con o sin colocación de Stent: En caso necesario,
puede iniciar el tratamiento con clopidogrel en las primeras horas posteriores a la ICP,
siguiendo el mismo esquema
50. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
 Ha sido reportado un caso de sobredosificación deliberada de Clopidogrel en una mujer de
34 años que ingirió 1,050 mg no hubo efectos adversos ni se aplicó terapia especial alguna y
la paciente se recuperó sin secuelas.
 En voluntarios sanos se han administrado hasta 600 mg de clopidogrel sin aparición de
reacciones adversas; en dichos sujetos, el tiempo de sangrado estaba prolongado por un
factor de 1.7, el cual es idéntico al observado con la dosis terapéutica de 75 mg/día.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy