Resumen Analítico de Estudio RAE: Tema Autor
Resumen Analítico de Estudio RAE: Tema Autor
Resumen Analítico de Estudio RAE: Tema Autor
Tema
LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LATINOAMERICA
Autor
Sara Mendoza Juárez
COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más
naciones de tal manera que se de origen a salidas de mercancía de un país exportaciones
entradas de mercancías importaciones procedentes de otros países.
LA DECISION DE EXPORTAR
La decisión de exportar de una empresa no debe ser considerada como un paliativo para
hacer frente a una situación coyuntural que le presentare el mercado doméstico; si no muy
por el contrario debe considerarse como un nuevo objetivo que requiere mentalizar a la
dirección comercial y ejecutiva de la empresa y a todos sus integrantes de la responsabilidad
que con tal decisión se deberá asumir.
LAS 5C DE LA EXPORTACION
Costo: bajo precio
Calidad: constante
Cantidad: ajustando la producción a la demanda externa
Continuidad: manteniendo un stock para no producir vacíos
Conducta: honestidad; responsabilidad empresaria
AMBITO DE LA EXPORTACION
Comercialización
Estímulos financieros
Franquicias impositivas
Instrumentos de pago
Régimen de Cambios
Régimen Normativo
Transporte Internacional
Seguros
DESVENTAJAS:
-Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación económica,
política y social de un país
- Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos productos.
- Daño de mercancías.
- Menor interés en los productos nacionales.
- Mano de obra mal pagada y barata.
- Comercio ilegal, piratería.
- Explotación de unos países a otros.
TRANSPORTES Y FLETES
MARITIMO: se han incorporado nuevos servicios en sus principales rutas internacionales
como apoyo a los esfuerzos en el comercio exterior e internacional para buscar nuevos
mercados y poder exportar.
TERRESTRE: transportar un producto de una ciudad a otra
FLETES: se tiene que liquidar hasta que la mercancía a llegado a su destino esta operación
solo se paga por adelantado cando el valor comercial de los productos no garantiza el
importe de los servicios y cuando la mercancía es de rápida descomposición
CANALES DE DISTRIBUCION: Los canales de distribución son los conductos que cada
empresa escoge para la distribución más completa, eficiente y económica y de sus productos
y servicios.
LA INTERNALIZACION DE EMPRESAS:
En la estrategia de la internalización se necesitas cuatro claves las cuales son:
Modo de operar (¿con quién?)
Que vamos a ofrecer (¿Qué?)
Donde vamos a vender (¿Dónde?)
Con que estructura organizativa (¿Dónde?)
Metodología Realizar una investigación para encontrar las fortalezas y debilidades y así mismo
enfocarnos en mejorar las desventajas para ser más competitivos internacionalmente
Resultados Desarrollar una estrategia que nos permita crecer en las exportaciones abriéndonos campo
en otros mercados para dar una mejor estabilidad económica al país, disminuyendo la tasa
de desempleo y mejorando la calidad de vida de la población.
Comentarios Aprovechar al máximo las alianzas y convenios con las que contamos actualmente,
incentivar a comerciantes y empresarios de pequeñas y medianas empresas para que lleven
sus productos a los mercados internacionales y puedan obtener grandes beneficios a través
de las exportaciones.
Ficha Bibliográfica
Título: La Importancia Del Comercio Internacional En Latinoamérica
Autor LEXDY MARTINEZ LASSO - ANDRES FELIPE ANGARITA
Año 2017
Editorial ITA Profesional.
Ciudad Buga
Resumen
Profundizar la participación de las economías latinoamericanas en el comercio internacional es componente
clave de una agenda de desarrollo para retomar un crecimiento económico de calidad, sostenible e incluyente.
En la actualidad, la mayoría de países de la región se encuentra abocada a estrechar sus lazos comerciales con
el resto del mundo, mitigar los riesgos inherentes a una mayor presencia en el comercio internacional y
propiciar la inclusión de todos los segmentos de la sociedad en los beneficios de una apertura comercial más
amplia. Adicionalmente, se hace indispensable reducir –y eventualmente eliminar– las barreras comerciales y
físicas que aún limitan el acceso de América Latina a los mercados de exportación. En este sentido, resulta
clave utilizar en forma coherente los distintos acuerdos comerciales que mejor se ajusten a las especificidades
de las economías de la región, sus ventajas comparativas y el balance de sus intereses puntuales.