Resumen Analítico de Estudio RAE: Tema Autor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Resumen Analítico De Estudio RAE

Tema
LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LATINOAMERICA
Autor
Sara Mendoza Juárez

Julieta Berenice Hernández Villegas

Juan Antonio Pérez Méndez


Fuente
1Latina, A. (2008). Comercio internacional.
Latina, A. (2001). Comercio internacional.
5Salvador Mercado, Transportes y fletes, (México, Limusa, 2000) pag.207
9Mortimore, M. (1995). América Latina frente a la globalización.
10PerezBenitez Luis, El mañana(2014)
La importancia del comercio para Nuevo Laredo
11Mortimore, M. (1995). América Latina frente a la globalización.
12 http://asesoresdepymes.com/exportacion/tendencias-del-comercio-internacional-en-2014/
Año 2014
Resumen
INTRODUCCION
la evolución que ha tenido el comercio a través de la historia presenta cuestiones de gran
importancia para entender la configuración actual del comercio sin embargo para efectos de
esta investigación estaremos observando lo que es el comercio internacional para así poder
entender e interpretar cada punto que estaremos hablando en esta investigación. El comercio
internacional es el intercambio de bienes y servicios a través de los diferentes países y sus
mercados, el comercio internacional de hoy en día es muy diferente al que existía hace 10
años ya que existen variables como la tecnología que nos pueden ayudar a realizar el
comercio

COMERCIO INTERNACIONAL
Es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más
naciones de tal manera que se de origen a salidas de mercancía de un país exportaciones
entradas de mercancías importaciones procedentes de otros países.

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por
productos de zonas templadas o frías.

BENEFICIOS QUE BRINDA EL COMERCIO INTERNACIONAL


Permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en
aislamiento con una dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la
relación real de intercambio para un país mayor será el beneficio que le producirá el
comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países

LA DECISION DE EXPORTAR
La decisión de exportar de una empresa no debe ser considerada como un paliativo para
hacer frente a una situación coyuntural que le presentare el mercado doméstico; si no muy
por el contrario debe considerarse como un nuevo objetivo que requiere mentalizar a la
dirección comercial y ejecutiva de la empresa y a todos sus integrantes de la responsabilidad
que con tal decisión se deberá asumir.

OPERACIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL


La exportación comienza con la participación en una exposición de carácter internacional en
la que se contacta con agentes extranjeros que comienza a realizar pedidos. La principal
ventaja de la importación es el introducirse al comercio internacional con un costo
relativamente bajo.

LAS 5C DE LA EXPORTACION
Costo: bajo precio
Calidad: constante
Cantidad: ajustando la producción a la demanda externa
Continuidad: manteniendo un stock para no producir vacíos
Conducta: honestidad; responsabilidad empresaria

AMBITO DE LA EXPORTACION
Comercialización
Estímulos financieros
Franquicias impositivas
Instrumentos de pago
Régimen de Cambios
Régimen Normativo
Transporte Internacional
Seguros

DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:


VENTAJAS:

- Poder exportar tus productos hacia otro lado.


- Poder implementar productos que en circunstancias naturales estarían ausentes en nuestro
país.
- Mejora de la calidad de vida de los habitantes.
- Promueve el desarrollo del país.
- Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos.
- Atraer inversión extrajera. - Crea nuevos puestos de trabajo. - Incrementación y
diversificación de las exportaciones e importaciones.
- Apertura a nuevos mercados.
- Promueve el desarrollo.
- Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.
- Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país.

DESVENTAJAS:
-Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación económica,
política y social de un país
- Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos productos.
- Daño de mercancías.
- Menor interés en los productos nacionales.
- Mano de obra mal pagada y barata.
- Comercio ilegal, piratería.
- Explotación de unos países a otros.

TRANSPORTES Y FLETES
MARITIMO: se han incorporado nuevos servicios en sus principales rutas internacionales
como apoyo a los esfuerzos en el comercio exterior e internacional para buscar nuevos
mercados y poder exportar.
TERRESTRE: transportar un producto de una ciudad a otra
FLETES: se tiene que liquidar hasta que la mercancía a llegado a su destino esta operación
solo se paga por adelantado cando el valor comercial de los productos no garantiza el
importe de los servicios y cuando la mercancía es de rápida descomposición

CANALES DE DISTRIBUCION: Los canales de distribución son los conductos que cada
empresa escoge para la distribución más completa, eficiente y económica y de sus productos
y servicios.

Clasificación de los canales de distribución:


Fabricante
Mayorista
Minorista
Consumidor final
Funciones de los canales de distribución:
La compraventa
El transporte
El almacenaje
La búsqueda de mercados

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LATINOAMÉRICA


La globalización ha llevado a establecer múltiples tratados de libre comercio no solo entre
Estados Unidos; si no con varios países latinoamericanos entre sí. Entre los países
latinoamericanos con uniones aduaneras se encuentran:
*MERCOSUR
*COMUNIDAD ANDINA
*CARICOM
*MCCEAM
Otras agrupaciones, aunque no son exactamente uniones aduaneras, han firmado acuerdos
internos de cooperación comercial y funcionalmente son las siguientes:
*ALBA (Alternativa Bolivariana para América)
*Grupo de los Tres (Triángulo del Norte)
*ALADI
Países con sus Acuerdos y Tratados de Libre Comercio:
- Argentina: MERCOSUR
- Bolivia: Comunidad Andina, ALBA Alternativa Bolivariana para América
- Brasil: MERCOSUR
- Chile: Acuerdos libre comercio con MERCOSUR
- Colombia: Comunidad Andina, Acuerdos libre comercio con MERCOSUR
- Costa Rica: Comunidad de Centroamérica, acuerdos libre comercio con: México, Chile,
Canadá, Panamá, CARICOM, Estados Unidos y República Dominicana.
- Ecuador: Comunidad Andina, acuerdos libre comercio con MERCOSUR.
- México: CAN, Acuerdos libre comercio con Canadá-Estados Unidos, Bolivia, Costa Rica.
- Panamá: acuerdos libre comercio con: El Salvador, Taiwán, Chile, Singapur, Costa Rica.
- Paraguay: MERCOSUR.

LA INTERNALIZACION DE EMPRESAS:
En la estrategia de la internalización se necesitas cuatro claves las cuales son:
Modo de operar (¿con quién?)
Que vamos a ofrecer (¿Qué?)
Donde vamos a vender (¿Dónde?)
Con que estructura organizativa (¿Dónde?)

TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Las principales líneas a tener en cuenta para son:

1. RECUPERACIÓN DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS DEL PLANETA.

2. NUEVAS RELACIONES COMERCIALES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

3. SERÁ EL BOOM DEL COMERCIO ELECTRÓNICO GLOBALIZADO

4. PENSAR EN LAS AGRUPACIONES DE PEQUEÑOS COMERCIANTES.

Problema de Parte de la problemática en no crecer en las importaciones y exportaciones es la falta de


investigación ayuda gubernamental a los pequeños y medianos empresarios y mayor inversión en
infraestructura.
Conceptos Alianzas, ventajas, desventajas, tipos de transporte, fletes y seguros utilizados al momento
principales de realizar importaciones y exportaciones

Metodología Realizar una investigación para encontrar las fortalezas y debilidades y así mismo
enfocarnos en mejorar las desventajas para ser más competitivos internacionalmente
Resultados Desarrollar una estrategia que nos permita crecer en las exportaciones abriéndonos campo
en otros mercados para dar una mejor estabilidad económica al país, disminuyendo la tasa
de desempleo y mejorando la calidad de vida de la población.

Comentarios Aprovechar al máximo las alianzas y convenios con las que contamos actualmente,
incentivar a comerciantes y empresarios de pequeñas y medianas empresas para que lleven
sus productos a los mercados internacionales y puedan obtener grandes beneficios a través
de las exportaciones.

Ficha Bibliográfica
Título: La Importancia Del Comercio Internacional En Latinoamérica
Autor LEXDY MARTINEZ LASSO - ANDRES FELIPE ANGARITA
Año 2017
Editorial ITA Profesional.
Ciudad Buga
Resumen
Profundizar la participación de las economías latinoamericanas en el comercio internacional es componente
clave de una agenda de desarrollo para retomar un crecimiento económico de calidad, sostenible e incluyente.
En la actualidad, la mayoría de países de la región se encuentra abocada a estrechar sus lazos comerciales con
el resto del mundo, mitigar los riesgos inherentes a una mayor presencia en el comercio internacional y
propiciar la inclusión de todos los segmentos de la sociedad en los beneficios de una apertura comercial más
amplia. Adicionalmente, se hace indispensable reducir –y eventualmente eliminar– las barreras comerciales y
físicas que aún limitan el acceso de América Latina a los mercados de exportación. En este sentido, resulta
clave utilizar en forma coherente los distintos acuerdos comerciales que mejor se ajusten a las especificidades
de las economías de la región, sus ventajas comparativas y el balance de sus intereses puntuales.

Fecha de Consulta: 29/11/2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy