Las principales causas de la deforestación provocada por el hombre son la tala de árboles indiscriminada, la ganadería, la urbanización y los incendios forestales. Estas actividades humanas, así como plagas, enfermedades y alteraciones del ciclo del agua, están conduciendo a una pérdida de hábitats, biodiversidad y suelo fértil, y contribuyendo al cambio climático.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas
Las principales causas de la deforestación provocada por el hombre son la tala de árboles indiscriminada, la ganadería, la urbanización y los incendios forestales. Estas actividades humanas, así como plagas, enfermedades y alteraciones del ciclo del agua, están conduciendo a una pérdida de hábitats, biodiversidad y suelo fértil, y contribuyendo al cambio climático.
Las principales causas de la deforestación provocada por el hombre son la tala de árboles indiscriminada, la ganadería, la urbanización y los incendios forestales. Estas actividades humanas, así como plagas, enfermedades y alteraciones del ciclo del agua, están conduciendo a una pérdida de hábitats, biodiversidad y suelo fértil, y contribuyendo al cambio climático.
Las principales causas de la deforestación provocada por el hombre son la tala de árboles indiscriminada, la ganadería, la urbanización y los incendios forestales. Estas actividades humanas, así como plagas, enfermedades y alteraciones del ciclo del agua, están conduciendo a una pérdida de hábitats, biodiversidad y suelo fértil, y contribuyendo al cambio climático.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Causas de la deforestación provocada por el hombre
Las actividades del ser humano son la principal causa de la deforestación y, también, es la causa más grave al ser evitable. Entre las principales causas de la deforestación que produce el ser humano destacan: La tala de árboles indiscriminada o mal gestionada Millones de hectáreas se talan o se queman para extraer la madera y otros productos o para convertir los bosques en tierras de cultivo. Mayoritariamente, estas actividades se realizan en los países en desarrollo, más dependientes de la madera y sin un control adecuado sobre el uso del suelo. No se trata de vivir sin madera o sin papel, ni mucho menos sin alimentos, pero los bosques han de gestionarse de manera sostenible. De ahí la importancia de adquirir productos con el certificado de gestión sostenible. Ganadería En ocasiones, los ganaderos arrasan miles de hectáreas de selva, como ocurre en Brasil y otros países, para que el ganado se alimente durante uno o dos años. Después, el suelo queda agotado y tienen que trasladarse a otro lugar. Urbanización del terreno La expansión de los núcleos urbanos es otra de las causas de la tala de árboles o deforestación que provoca el hombre. Cada vez más gente vive en las ciudades mientras que las zonas rurales sufren despoblación. Se construye desaforadamente y para ello se necesita espacio que se obtiene destruyendo bosques y selvas. Causas naturales de la deforestación ¿Qué causa la deforestación aparte de las actividades humanas? Pues lo cierto es que hay algunas causas de la deforestación de origen natural: Incendios forestales En verano, los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de bosque. Además, con el cambio climático estos incendios forestales son cada vez más frecuentes y destructivos. Australia y Estados Unidos están sufriendo, en los últimos años, terribles incendios forestales, en la gran mayoría de los casos, provocados por la negligencia de algunas personas. Pero así como las talas de árboles las provoca el hombre, los incendios no siempre los provoca el hombre. De todos modos, aunque sean naturales, el daño para el medio ambiente que causan los incendios es enorme, aparte de la deforestación en sí. En el siguiente artículo de EcologíaVerde podrás ver las nefastas Consecuencias de un incendio forestal. Plagas y enfermedades en los bosques Las plagas y enfermedades de los árboles es otra de las causas naturales que causan deforestación. Un caso extremo es el que está ocurriendo en los bosques de Norteamérica, donde un escarabajo está masacrando millones de árboles. Alteración del ciclo del agua Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto, al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se desplaza hacia otras partes con vegetación. Desertificación Lo grave, realmente, es la tala indiscriminada o sin control, aparte de los incendios provocados, ya que sin una reforestación posterior y sin una gestión adecuada de los bosques, esta zona se convertirá en una zona desertificada. En este otro post de EcologíaVerde hablamos de la Desertificación: definición, causas y consecuencias. Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo La deforestación lleva a dañar los ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la aridez en el terreno. Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se contribuye al cambio climático. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y, finalmente, se convierten en tierras no productivas. Lo que lleva a que no crezca ningún tipo de vegetación, no sirva de zona de alimentos y resguardo para animales ni para que nosotros cultivemos alimentos. Pérdida de grandes masas forestales Algunos lugares que sufren este problema de forma grave, pues una parte está controlada pero otra muy grande no lo está, son zonas de Latinoamérica, ricas en bosques y selvas, como la zona del Amazonas. En este otro artículo te mostramos la Deforestación del Amazonas, sus causas y consecuencias. Asimismo, la deforestación en México, Argentina, Colombia y el Perú es muy significativa, pues en varias zonas de estos lugares hay tala masiva por diversas razones. También te recomendamos leer este otro artículo sobre la Deforestación en Argentina. Modificación del clima global Al perderse los bosques y las selvas, como hemos indicado, se modifica el ciclo del agua y las temperaturas en la región y también a nivel global. Por tanto, se suman más acciones que aceleran el calentamiento global y el cambio climático.
Alteración del ciclo del agua
Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto, al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se desplaza hacia otras partes con vegetación. Desertificación Lo grave, realmente, es la tala indiscriminada o sin control, aparte de los incendios provocados, ya que sin una reforestación posterior y sin una gestión adecuada de los bosques, esta zona se convertirá en una zona desertificada. En este otro post de EcologíaVerde hablamos de la Desertificación: definición, causas y consecuencias. Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo La deforestación lleva a dañar los ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la aridez en el terreno. Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se contribuye al cambio climático. Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y, finalmente, se convierten en tierras no productivas. Lo que lleva a que no crezca ningún tipo de vegetación, no sirva de zona de alimentos y resguardo para animales ni para que nosotros cultivemos alimentos. Pérdida de grandes masas forestales Algunos lugares que sufren este problema de forma grave, pues una parte está controlada pero otra muy grande no lo está, son zonas de Latinoamérica, ricas en bosques y selvas, como la zona del Amazonas. En este otro artículo te mostramos la Deforestación del Amazonas, sus causas y consecuencias. Asimismo, la deforestación en México, Argentina, Colombia y el Perú es muy significativa, pues en varias zonas de estos lugares hay tala masiva por diversas razones. También te recomendamos leer este otro artículo sobre la Deforestación en Argentina. Modificación del clima global Al perderse los bosques y las selvas, como hemos indicado, se modifica el ciclo del agua y las temperaturas en la región y también a nivel global. Por tanto, se suman más acciones que aceleran el calentamiento global y el cambio climático.
Aparte de conocer las causas de la tala de árboles y las posibles
consecuencias de esta, hay que pensar en soluciones de la deforestación y en formas de evitarla. El primer gran paso para evitar la deforestación, como en cualquier ámbito de vital importancia para el planeta, es llegar a un gran acuerdo global entre los Gobiernos de todo el mundo. Se deben establecer medidas preventivas y, también, reparadoras, del problema. Pero en el ámbito personal también se pueden llevar a cabo ciertas acciones. No se puede eludir la responsabilidad personal en este problema. Ciertos gestos, por muy insignificantes que parezcan, pueden ayudar a atajar el problema. Por ejemplo, el reciclaje de papel. Un menor consumo de papel por parte de la población obligaría a las empresas productoras a no necesitar tanta materia prima. Por otra parte, es esencial mantener limpios bosques y áreas verdes. De este modo, se previenen fuegos ocasionados por cristales, latas de refrescos y otro tipo de desechos. Por último, hay que mantenerse informados sobre las malas prácticas que lleven a cabo las empresas para boicotear, si es el caso, sus productos. Las grandes superficies de bosques y selvas dependen de un consumo responsable. Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas publican informes sobre el asunto. Además, consumir productos certificados de gestión sostenible de los bosques (como los que impulsan FSC o PEFC) ayuda a conservar los bosques en buen estado. EFECTO INVERNADERO
Entre las causas del efecto invernadero negativo destaca el aumento de
la emisión de gases de efecto invernadero que provienen de nuestros sistemas energéticos. Básicamente, el uso incrementado de combustibles fósiles y sus derivados, de gas y de carbón, provoca la emisión de estos gases que aumentan este problema. Entre las consecuencias de este fenómeno encontramos el aumento de temperatura y la pérdida de especies. Por suerte, hay medidas que podemos tomar como solución a este problema. En EcologíaVerde te invitamos a seguir leyendo este artículo en el que te desvelamos los detalles del efecto invernadero: causas, consecuencias y soluciones.
las causas del efecto invernadero negativo son las derivadas del
incremento de la actividad humana contaminante, que produce los gases que quedan retenidos en la atmósfera y que ayudan al incremento de la temperatura. De forma general, las principales causas de este problema de la capa de ozono son las siguientes: Fábricas industriales. Ganadería intensiva. Uso de sprays. Mal reciclaje y reaprovechamiento de materiales. Uso de combustibles fósiles y poco uso de las energías renovables. Consumo excesivo de electricidad que no proviene de energías renovables. Uso abusivo de medios de transporte contaminantes, como los coches, autobuses, motocicletas y aviones, que usan derivados de combustibles fósiles. La deforestación. Todas estas acciones humanas comportan un incremento de los gases nocivos que provocan el efecto invernadero.
Efectos y consecuencias del efecto invernadero
Los efectos de este problema en la capa de ozono acaban por producir graves consciencias en todo el planeta. Es necesario ser conscientes y concienciar a los demás, sobre todo a través de la educación de los niños, de los efectos y las consciencias del efecto invernadero y de su gravedad para la vida, tanto humana como del resto de especies animales y vegetales. Estos son los resultados de este problema atmosférico: Aumento considerable de la temperatura del planeta.
Incremento del impacto de la radiación solar.
El cambio climático.
Afectación de ecosistemas debido a los cambios
climatológicos y ambientales. Aumentos de la sequía en áreas que suelen ser lluviosas.
Más lluvias y tormentas en zonas que suelen ser poco
húmedas y lluviosas. Erosión del suelo y pérdida de su fertilidad para cultivar.
Derretimiento de los casquetes polares y glaciares, como el
famoso deshielo en Gorenlandia. Aumento del nivel del agua en océanos, mares, ríos, estanques, lagos, etcétera. Inundación de zonas costeras debido al aumento del nivel del agua. Daños graves en especies vegetales y animales debido a los cambios en las condiciones ambientales del planeta. Migración de animales y de la población humana. mbustibles fósiles, sus derivados, gas y carbón. Usar más el transporte público y otros medios de transporte no contaminantes, como la bicicleta u otros vehículos ecológicos. Fomentar la conciencia ecológica entre los ciudadanos y, sobre todo, inculcar estos conocimientos a los niños y enseñarles qué pueden hacer ellos para mejorar este problema. R²educir el consumo de carne y, por tanto, del uso de la ganadería intensiva e industrial, prefiriendo la ganadería transhumante y otras más respetuosas con el medio ambiente. Que los gobiernos se involucren en la toma de medidas para reducir este problema y prevenir el aumento del efecto invernadero y del cambio climático. Un ejemplo de estas medidas es el Protocolo de Kioto. Continuar con la investigación de posibles mejoras respecto a los problemas del medio ambiente. Reciclar y hacerlo correctamente. En esta guía de reciclaje te explicamos Cómo reciclar la basura en casa. No malgastar energías, como la electricidad en el hogar. Consumir productos ecológicos.
Soluciones para el efecto invernadero
Por último, vamos a comentar qué soluciones hay para el efecto invernadero, ya que es necesario hacer lo posible para frenar su incremento y conseguir reducir los niveles de gases dañinos. Así, como medidas para reducir el efecto invernadero y evitar su aumento y gravedad podemos seguir estos consejos: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2 y el CH4. Usar energías renovables en vez de combustibles fósiles, sus derivados, gas y carbón. Usar más el transporte público y otros medios de transporte no contaminantes, como la bicicleta u otros vehículos ecológicos. Fomentar la conciencia ecológica entre los ciudadanos y, sobre todo, inculcar estos conocimientos a los niños y enseñarles qué pueden hacer ellos para mejorar este problema. Reducir el consumo de carne y, por tanto, del uso de la ganadería intensiva e industrial, prefiriendo la ganadería transhumante y otras más respetuosas con el medio ambiente. Que los gobiernos se involucren en la toma de medidas para reducir este problema y prevenir el aumento del efecto invernadero y del cambio climático. Un ejemplo de estas medidas es el Protocolo de Kioto. Continuar con la investigación de posibles mejoras respecto a los problemas del medio ambiente. Reciclar y hacerlo correctamente. En esta guía de reciclaje te explicamos Cómo reciclar la basura en casa. No malgastar energías, como la electricidad en el hogar. Consumir productos ecológicos.