Lengua 3º Anaya Tema 1 - Libro Profesor
Lengua 3º Anaya Tema 1 - Libro Profesor
Lengua 3º Anaya Tema 1 - Libro Profesor
Introducción
¡Palabras disparatadas!
–
10
CC: Competencias clave, CCL: comunicación lingüística, CMCT: competencia matemática Encontrará desarrolladas las
y competencias básicas en ciencia y tecnología, CD: competencia digital, CAA: aprender técnicas asociadas a las claves en
a aprender, CSYC: competencias sociales y cívicas, SIEP: sentido de iniciativa y espíritu Pieza a Pieza. Las claves del proyecto.
emprendedor, y CEC: conciencia y expresiones culturales.
Aprendizaje cooperativo
• Lectura compartida
¡Comunícate! • 1-2-4
CCL
Lectura y vocabulario Educación emocional
CD
– La señorita Paula •C
onciencia emocional:
CSYC
– El abecedario y el diccionario Reconocer e identificar
SIEP
emociones básicas
Expresión oral y escrita CEC
– Lengua oral y lengua escrita Cultura emprendedora
• I maginación
(dimensión personal):
Soy imaginativo
TIC
¡Conoce la lengua! • Recursos para cada
CCL unidad: audios
Gramática de Lectura, actividades
CAA
– L a letra, la sílaba y la palabra interactivas, ficha
CEC
de Lectura
Ortografía CSYC • Búsqueda en Internet
– El punto y la mayúscula • « Portfolio»:
orientaciones para hacer
tu portfolio y versión
imprimible del portfolio
de la unidad
CCL • «Aprende jugando» y
¡Conoce la literatura! «Para estudiar»
CAA
•U sos de dispositivos
– L os primeros textos SIEP
móviles: QR
CEC
Evaluación
• Lo que más me ha
CCL costado…
Páginas finales CMCT • Me he sentido bien
– Organizo mi mente CD cuando...
– Qué he aprendido CAA • Lo que menos me ha
costado…
– Cómo he aprendido SIEP
CAA
11
1
Comenzamos
• ¿Qué hace el niño en la imagen? Una circunstancia de la vida Ante el reto «¿Te atreves a in-
• ¿Por qué tiene un cuaderno y un lápiz? cotidiana da pie a la situación ventar palabras?», reflexionamos
de partida: no conocemos el sobre las palabras y sus significa-
• ¿Qué imagina?
nombre de algo que vemos dos.
• ¿Qué contiene la caja? o necesitamos; por ejemplo,
• ¿Para qué puede servir el «celomento»? el papel para la tinta china, el
olor del agua de lluvia al caer
en la tierra o los diferentes co-
lores de la nieve.
12
Presentamos el reto
diccionario.
2
El abecedario y el diccionario
Inventamos nuestra palabra
Paso
disparatada y la dibujamos.
Lengua oral y lengua escrita
El punto y la mayúscula
Elaboramos nuestro diccionario
Cómo demuestro
¿Cómo superar el reto?
que lo he superado
13
Piezas clave Para ampliar, profundizar...
Comunícate
nes básicas
• Observa el título y la La señorita Paula es nuestra señorita, nuestra maestra. Tiene una
La Lectura de la unidad invita a la empa-
ilustración del texto. sonrisa dulce, angelical. A la seño Paula le encanta la música. Todos
tía: invitamos al alumnado a ponerse en el
¿De qué crees que los viernes por la tarde escuchamos música clásica. Después, y antes
lugar del bombo. ¿Cómo se sienten? ¿Es hablará? de irnos a casa, nos cuenta un cuento que tiene como protagonista
posible revertir esa situación? ¿Qué puede un instrumento musical. El del señor Bombo nos lo ha contado un
• Escucha el texto de
hacer el bombo para superar esa situación? la Lectura. montón de veces. […]
10
Sugerencias metodológicas Después, les pediremos que se fijen en el título y respondan a la si-
guiente pregunta: ¿Crees que tiene relación el título de la lectura con
El cuento que da inicio al curso refleja la lectura de cuentos como una
las imágenes?
actividad lúdica. La fórmula de un cuento dentro de una narración les
puede hacer pensar a los alumnos y a las alumnas que el esquema Se procederá a escuchar el audio y a la lectura individual. Es reco-
se reproduce en realidad en tres ocasiones: el alumnado escucha una mendable que el alumnado escuche o lea el texto más de una vez.
narración sobre otra clase que escucha un cuento. Los instrumentos Por último, se realiza la lectura en grupo, por turnos. Si el docente lo
como personajes nos llevan por un lado al mundo imaginario, y, por considera oportuno, antes de la segunda lectura, se pueden leer en
otro lado, a introducir la perspectiva y a apreciar otros puntos de vis- alto las preguntas de «Comprensión lectora» con el fin de que esta
ta. Además de la propia lectura, se menciona el cambio de voz de la sea más dirigida.
señorita Paula al introducir las voces del diálogo. El texto recoge tam-
bién el lenguaje musical que puede invitar a la reflexión sobre otras
formas de expresarse.
Tal y como se plantea en «Antes de leer», captaremos la atención de los
alumnos y las alumnas pidiéndoles que miren las ilustraciones atenta-
mente y respondan a las preguntas: ¿Qué crees que le pasa al Bombo?;
fíjate en su expresión, ¿cómo crees que se siente? ¿Qué les pasa a los
timbales y a la batuta? ¿Quién es la señora que está sentada leyendo?
14
U·1 Piezas clave
—Di que sí —le alentó el timbal más grande—. A nosotros nos pe- Aprendizaje cooperativo
gan, pero con delicadeza. Pero es que a ti..., suena en toda la sala: Técnica: Lectura compartida
“BOOONG”. La lectura de la unidad puede realizarse
—Qué suerte tienen los violines que los acarician. O las trompetas que mediante esta técnica cooperativa. En equi-
sueltan esas notas tan bonitas —se quejó el Bombo. pos de seis y por turnos, los alumnos y las
—¿Qué pasa aquí? —gruñó la batuta. alumnas irán leyendo los párrafos del texto
—El Bombo que otra vez se está quejando —dijo el chivato del clarinete. y resolverán las preguntas de «Comprensión
—Señor Bombo —alzó la voz la batuta—. ¿Le ocurre algo? —gruñó. lectora».
—No, nada. Lo de siempre, que me voy a quedar sin costillas —dijo
con pena.
Y una lágrima resbaló por el lateral de su piel de cabra canadiense. Recursos
Que son las mejores pieles para hacer los bombos de las orquestas».
Vocabulario
Audio
Sinfonía: composición mu-
La señorita Paula cuenta muy bien los cuentos, cambia de voz cada vez El texto locutado está disponible en la pá-
sical para orquesta.
que interpreta un personaje. La voz de la batuta es autoritaria y firme; A rabiar: mucho, con exceso.
gina web www.anayaeducacion.es.
la del señor Bombo es triste como si no le saliesen las cosas bien.
Camerinos: habitaciones en
Daniel Nesquens, Días de clase. la que los artistas se preparan
Ed. Anaya. para actuar. Ficha de lectura
Se dolió: se quejó. Se dispone de una ficha de lectura en el ban-
co de recursos de www.anayaeducacion.es.
Comprensión lectora
Lectura
compartida
Contestamos
el test
1 ¿Quién cuenta la historia de don Bombo?
a) La batuta.
4 ¿Por qué tienen suerte los violines?
b) El director de orquesta.
a) Porque los músicos no los tratan
c) La señorita Paula.
bien.
2 ¿Cuándo escuchan los alumnos y alumnas
b) Porque son los protagonistas de
música clásica? la orquesta.
a) Todos los días después de irse a casa.
c) Porque los tocan con delicadeza.
b) Los viernes por la tarde.
c) Los viernes antes de comer. 5 ¿Qué voz le pone la señorita Paula
a la batuta?
3 El señor Bombo se queja de…
a) Aguda.
a) … que no le dejan sonar en los conciertos.
b) … que le pegan muy fuerte. b) Triste.
c) … que el clarinete es un chivato. c) Autoritaria y firme.
5 c) Autoritaria y firme. • Leer en voz alta el texto empleando distintas voces tal como hace la
señorita Paula.
15
Piezas clave
Educación emocional
Dimensión: Conciencia emocional
Activo: Reconocer e identificar emocio-
nes básicas. Entendemos Reflexionamos
A la hora de realizar la actividad 12 se re- la lectura
flexionará sobre la importancia de respetar
todos los estilos musicales y que los gustos 7 La sonrisa de la señorita Paula es … 12 ¿Qué tipo de música te gusta
personales pueden variar de unas personas más? ¿Por qué?
8 ¿Con qué gesto reconoce el director de
a otras.
orquesta la valía de los músicos? 13 ¿Te gustaría tocar en una orques-
La situación anímica puede ser también un ta? ¿Qué instrumento te gustaría
motivo de análisis, ya que puede condicio- A B tocar? ¿Por qué?
nar nuestros gustos a la hora de elegir un
14 los inconvenientes Piensa en dos in-
Las desventajas o
tipo de música u otro: ritmos alegres, tris-
convenientes de ser el bombo en
tes, melancólicos… la orquesta. ¿Cómo los puedes
mejorar? Completa en tu cua-
Desarrollo del pensamiento derno esta tabla.
Técnica: Las desventajas o los inconve-
nientes Inconvenientes Mejoras
El alumnado debe hacer un listado de los in- 9 ¿Qué tipo de ruidos se escuchan en la
convenientes que tiene ser el bombo y plan- sala cuando el concierto se acaba? … …
tear una solución alternativa. Por ejemplo:
10 ¿Por qué se dice en el texto que el cla-
… …
rinete es un chivato?
Inconveniente Mejora Análisis
11 La señorita Paula pone voces a
asociativo
Le dan golpes muy Golpearlo con una los personajes. ¿Por qué crees que para
fuerte. baqueta de espuma. la batuta usa una voz autoritaria y firme?
anayaeducacion.es Completa en la web tu
ficha de lectura.
12
7 Dulce, angelical.
8 A.
9 Murmullo de voces y toses, de ruido de tacones de zapatos.
10 Porque es quien cuenta a la batuta lo que estaba sucediendo.
11 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: Porque es quien dirige
la orquesta y dice a los instrumentos cuándo deben tocar.
12 Respuesta libre argumentada.
13 Respuesta libre argumentada.
14 Respuesta libre argumentada.
16
U·1 Recursos
Comunícate Amplía tu vocabulario
13
17
Piezas clave Para ampliar, profundizar...
Comunícate
14
18
U·1 Piezas clave
a Lengua de signos
Sistema braille de escritur
TIC
Dimensión: Tratamiento de la información,
búsqueda y selección de la información
Competencia: Saber hacer
En la «Zona de expresión» los alumnos y las
alumnas accederán a la web www.once.es
para recabar información sobre el sistema
Hay personas que no pueden comunicarse oralmente o braille.
por escrito y utilizan una lengua de signos o el sistema
táctil de escritura braille.
D Piezas clave Para ampliar, profundizar...
TIC
4 Observad las siguientes imágenes e indicad en voz alta qué tipo
de lenguaje se está utilizando: oral, escrito, de signos o táctil: Dimensión: Tratamiento de la información,
búsqueda y selección de la información
A
B
Competencia: Saber hacer
C
Se puede proponer a los alumnos y las
alumnas que visiten la página web www.
fundaciononce.org y busquen el alfabeto
dactilológico para deletrear algunas pa-
labras. También pueden visionar cuentos,
adivinanzas, etc.
Educación emocional
Zona de expresión Dimensión: Competencia social
Activo: Me relaciono
Consulta la página web de la ONCE (www.once.es) con Mediante la actividad de la «Zona de expre-
ayuda de un adulto y responde a las preguntas: sión» se puede trabajar la empatía, ya que
al alumnado le resultará fácil ponerse en el
• ¿Quién ideó el sistema braille?
lugar del otro.
• ¿En qué consiste?
• ¿Te atreves a crear un mensaje en braille?
15
Zona de expresión
• Louis Braille.
• Consiste en un sistema de escritura y lectura para personas ciegas
en la que se combinan seis puntos en relieve obteniendo 64 combi-
naciones diferentes. La presencia o ausencia de puntos determina
de qué letra o número se trata.
• Respuesta libre.
19
Piezas clave Para ampliar, profundizar... Conoce la lengua Gramática
Paso 2
El docente puede tener preparadas unas
tarjetas para que los alumnos y las alumnas
23
dibujen las palabras inventadas.
Es conveniente que cada pareja, antes de 1 Paso
4
realizar su dibujo, haya pensado en el signi- Inventamos nuestra pa-
ficado de la palabra inventada, su utilidad, labra disparatada y la
2 ¿Cuántas letras tienen las siguientes palabras? dibujamos.
su aspecto, etc., según sea un ser animado
aventuras oruga seta conejo
o un objeto. • Por parejas inventad una
tarta tortuga sombrero relámpago palabra nueva que os
parezca divertida. Debe
3 Clasifica estas sílabas por su número de letras: tener, al menos, cuatro
mil sol la o gas trans sílabas. Podéis crearla
uniendo dos palabras
a gran tu ni clan ella que ya existen.
• Haced un dibujo que
1 2 3 4 5 represente la palabra
… … … … … que habéis inventado.
16
Sugerencias metodológicas 4 pelota, taza, maleta, plátano. La sílaba en común es «ta». Trompeta.
5 som-bre-ro, a-yu-dar, tram-po-so, ma-ra-vi-lla, cas-te-lla-no,
Para afianzar la separación de las palabras en sílabas, el alumnado las
pi-za-rra, a-di-vi-nan-za, le-chu-ga.
puede marcar mediante palmadas.
Se puede invertir el ejercicio para que los alumnos y las alumnas com- 6
Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas
pongan palabras al oír un número determinado de palmadas.
red dor-mir pa-la-bra a-be-ce-da-rio
Soluciones ar-ma-rio
20
U·1 Recursos
4 Escribe los nombres de los objetos que representan los si-
guientes dibujos. ¿Qué sílaba tienen en común? Escribe una Se pueden realizar las actividades interac-
palabra diferente que tenga esa sílaba. tivas sobre el abecedario y el orden alfabé-
tico que se ofrecen en la web www.anayae-
ducacion.es.
Trisílabas:
de tres sílabas:
Monosílabas:
man-za-na.
de una sola sílaba: Bisílabas:
sol. de dos sílabas:
tar-ta.
Polisílabas:
más de tres sílabas:
5 Copia en tu cuaderno estas palabras y separa sus sílabas: cal-ce-ti-nes.
… … … …
Actividades complementarias • Escribir palabras que tengan alguna sílaba con cuatro letras. Por
ejemplo: plantar, tractor.
• Separar el siguiente mensaje por sílabas: Teinvitomañanaalcine.
Solución: Te-in-vi-to-ma-ña-na-al-ci-ne. Solución: Respuesta libre. Ejemplos: tranvía, granja, blanco, cristal.
21
Piezas clave Conoce la lengua Ortografía
Reto
18
22
U·1 Piezas clave
2 Copia correctamente en tu cuaderno estas oraciones:
Conecta con el reto
TIC
– me han regalado el último libro de harry potter Cuando escribas las defi-
niciones del Diccionario Se propone un dictado en el banco de re-
– los exploradores alcanzaron el monte kilimanjaro disparatado recuerda usar cursos de la web www.anayaeducacion.es.
– este verano visité ávila, burgos, cádiz y almería correctamente el punto y Además, en la web se dispone de otros dicta-
la mayúscula.
dos con distintos niveles de dificultad.
3 Copia ordenadas estas instrucciones para curar una herida, y
escribe los puntos y las mayúsculas correspondientes:
– después, se desinfecta
Conecta con el reto
– por último, se coloca una tirita o gasa
– primero, se lava la herida con abundante agua L a profesora o el profesor recordará al
– a continuación, se seca bien alumnado que es importante usar correcta-
mente el punto y la mayúscula en la redac-
4 Copia el texto y escribe los puntos donde sea necesario.
ción de la definición de su palabra dispara-
El viernes la señorita Paula puso música en clase Después nos tada.
contó el cuento del señor Bombo
Dictado
Antes del dictado
Lee el texto.
El cabo de Gata, en Almería, es el lugar donde menos llueve
de Europa continental.
La ciudad más antigua de España que siempre ha estado habitada,
y una de las más antiguas del mundo, es Cádiz.
En otras comunidades autónomas también se hablan
idiomas como: catalán, gallego y euskera.
Pablo Aranda, Viaje por el mundo. Cuentos y curiosidades. Ed. Anaya.
23
Piezas clave Conoce la literatura
Aprendizaje cooperativo
Técnica: 1-2-4
1 Resuelve las siguientes adivinanzas:
Tras la lectura de la definición de una pa-
labra inventada por el grupo-clase los a) Cuando llueve muy fuerte b) No sabe dibujar,
alumnos y las alumnas intentarán adivinar, no busca resguardarse. y tampoco pintar,
4
primero de forma individual, luego por pa- ¿Qué es? pero sabe hacer retratos.
rejas y por último en grupos de 4, a qué pa- ¿Qué es? 1 2 3 Paso
2 Respuesta libre.
24
U·1 Piezas clave
nte
Organizo mi me Desarrollo de pensamiento
anayaeducacion.es Técnica: Mapa conceptual de araña
Dispones de una ver-
sión imprimible de esta El alumnado completará el mapa concep-
1 Completa este mapa en tu cuaderno con lo que has aprendido en página en el apartado
el apartado de Gramática: «Organizo mi mente» tual.
del banco de recursos.
Letras, sílabas
la
pr
versión im
n
A B C Test de autoevaluación
Se ofrece un test interactivo en el banco de
recursos de www.anayaeducacion.es.
21
25
Piezas clave Para ampliar, profundizar...
Qué he aprendido
Aprendizaje cooperativo
Técnica: Comprobamos
Tras resolver de forma individual las activi- Vocabulario 4 Clasifica en tu cuaderno estas palabras: go-
dades de repaso, se pueden poner en co- 1 Copia el alfabeto en tu cuaderno y escribe
rila, gente, pez, cartelito, mono, comida,
mún las respuestas con un equipo de entre las letras que faltan. divertido, sol.
2 o 4 estudiantes. Monosílabas …
a b e g j k m
Bisílabas …
ñ s u v y
Trisílabas …
Polisílabas …
2 Descubre nuevas palabras eliminando la letra
que se indica. Complétalas en tu cuaderno.
5 Cambia una letra y averigua las palabras a
C A R P E T A las que se refieren las definiciones.
Pieza de cartón para guardar papeles o do- • Animal salvaje con el pelo de color ma-
cumentos. rrón y grandes cuernos: CIERVO.
Quitar e Ortografía
6 Escribe correctamente la siguiente oración:
juan es mi amigo y es de jaén
Papel escrito que una persona envía a otra.
Quitar r
Dictado
Prueba alguna cosa para examinar su sabor. Lee el texto para preparar el dictado y
escribe con buena letra.
Quitar c
Papá estaba sentado en su butaca prefe-
rida, enfrente del televisor, a cuyos lados
Une, junta o sujeta con nudos. había algunos libros. Uno de ellos era un
diccionario. Tuve una idea. Cogí el dic-
Gramática cionario y empecé a buscar en la B, hasta
que encontré la palabra «Bruja».
3 Copia estas palabras separando sus sílabas Braulio Llamero, La brujita Gari.
con guiones: camino, libreta, bolígrafo, lin- Ed. Algar.
terna, caballo, jeroglífico.
22
26
Piezas clave
Cómo he aprendido PORTFOLIO 1
Evaluación
anayaeducacion.es
Para hacer tu portfolio
Portfolio
puedes guardar acti-
vidades, curiosidades,
Es importante recordar a los alumnos y a
1 ¿Cómo ha sido tu actitud en la clase de Lengua durante esta
unidad? Dibuja la diana en tu cuaderno, marca de 1 a 3 en qué
imágenes, anécdotas
u opiniones relaciona-
las alumnas que desde el comienzo de la
nivel estás en cada aspecto y une los puntos al terminar.
das con el estudio de
cada unidad. Encon-
unidad puede elaborarse un portfolio in-
trarás orientaciones
sobre cómo hacerlo y
dividual o colectivo, que deje constancia y
la versión imprimible
de esta página en el
permita tomar conciencia de lo que se ha
Participo 3 aprendido y cómo se ha aprendido. Las
Realizo
apartado «Portfolio»
activamente del banco de recursos.
las actividades
en clase preguntas que se realizan en esta página
2
invitan a la reflexión sobre varios aspectos
1
del aprendizaje, de las emociones o de los
sentimientos que les han despertado, y su
Aplico lo Pido ayuda proyección.
aprendido si no entiendo
en la unidad algo
Si se desea, se puede imprimir la página
disponible en el banco de recursos de
2 Copia en tu cuaderno la siguiente tabla. Piensa y dibuja el www.anayaeducacion.es.
emoticono que consideres más adecuado para reflejar tus
sentimientos...
TIC
mpleta
A través del código QR del banco de recur-
Co
En las actividades individuales … DERN
O sos de la unidad, en www.anayaeducacion.
C UA
E N TU
es, el alumnado y sus familias pueden acce-
ble
versión im
n
23
Cómo he aprendido
Esta sección pretende que el alumnado sea capaz de hacer una re-
flexión personal sobre el proceso de aprendizaje de la unidad. Para
ello, la alumna o el alumno centrará la reflexión en los siguientes as-
pectos:
1. E
n la actitud que han mantenido a lo largo de la unidad.
2. En cómo se ha sentido con la realización de las actividades indi-
viduales y grupales durante su proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. En la valoración de lo trabajado y aprendido de una selección per-
sonal de contenidos, así como de la actividad que ha encontrado
más difícil y la que menos le ha costado de toda la unidad.
27