Colibris
Colibris
Colibris
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Colibri
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Colibri
SPIX, 1824
Índice
1Descripción
2Taxonomía
3Notas y referencias
o 3.1Bibliografía
4Enlaces externos
Descripción[editar]
Los colibríes son seres nativos de casi todos los ecosistemas, bosques templados,
selvas húmedas, desiertos, incluso en los picos más montañosos y altos de todo el
continente americano. Estas hermosas avecillas de apenas 2-4 gramos destacan
entre los seres polinizadores; poseen una aguda visión, unas plumas tornasol en
el cuello, unos pies cortos, pico largo y delgado, una lengua tubular que enrolla en
la cabeza, la cual es más larga que el pico y con la cual chupa el néctar de las
flores.
El colibrí es conocido como chupa rosa, Huitzil (espina preciosa en nahuatl), pica
flor.
De la familia trochilinae, actualmente en México existen 57 subespecies. Estos
ejemplares de 12 cm de longitud y 5 gramos de peso, vuelan de 50 km/h hasta 95
km/h emigran 6000 kilómetros desde Alaska hasta Canadá para llegar a territorios
mexicanos.
El colibrí construye su nido en forma de copa con restos de hilo, con ramas, hasta
con plumas y lo construyen mediante el lengüeteo.
Estas aves suelen poner hasta dos huevos de color blanco, el periodo de
gestación de las hembras dura de 14 a 19 días, y durante el periodo de incubación
las hembras suelen ser muy territoriales, llegando a ser agresivas incluso con la
misma especie. Las hembras alimentan a sus bebés durante 3 a 4 semanas;
desafortunadamente algunos suelen morir en los primeros días durante el periodo
de incubación. El periodo de vida de los colibríes es de 4 años, pero se han
registrado ejemplares que han llegado hasta los doce años de vida.
Estas avecillas emiten un zumbido con sus alas, las cuales pueden batir hasta 80
veces por segundo; y en época de apareamiento, pueden llegar a hacerlo hasta
200 veces por segundo como forma de cortejo para las hembras.
La dieta del colibrí consiste principalmente en savia de los árboles, néctar y polen
de las flores, y esto es muy importante, ya que el colibrí se encuentra dentro de las
principales especies polinizadoras.
El papel ecológico del colibrí es muy fundamental para la conservación de flora, ya
que cuando estas aves liberan el polen de las coloras, lo suelen recoger con la
cabeza para llevarlo hacía otras flores y así empezar a polinizar al mismo tiempo
que se alimentan.
Estos pájaros son la única especie de ave que pueden volar en todas direcciones.
El colibrí no puede emitir vocalizaciones, pero suelen emitir chirridos como forma
de comunicación. Al igual que muchas otras aves, los colibrís conservan parte de
su energía reduciendo su metabolismo, aproximadamente a 1/15th a la velocidad
normal. Existen 343 especies de colibrís en el planeta, de las cuales 50 llegan a
reproducirse a territorio mexicano.
El colibrí abeja es la especie de ave más pequeña del mundo pesando 2,2 gr y el
colibrí más grande puede llegar a pesar 20 gr. Su alimentación es muy constante,
ya que se alimentan 8 veces por hora. Ellos duermen boca abajo en los árboles.
Taxonomía[editar]
El género agrupa a cuatro especies ampliamente reconocidas,1 y una quinta (C.
cyanotus)2 reconocida por el Congreso Ornitológico Internacional.3