Unidad Iii Organizacion y Sistemas
Unidad Iii Organizacion y Sistemas
Unidad Iii Organizacion y Sistemas
UNIDAD II
Autor:
Tutor:
Briceño Vicente
GUATIRE, 10/03/2023
¿Qué es una gráfica?
En la visualización de datos, los gráficos muestran la información como una imagen visual. Esta
información puede llamarse “datos”. Independientemente de la cantidad de datos que utilices,
una gráfica puede proporcionar información valiosa y fácilmente identificable. Los gráficos tienen
la ventaja de mostrar tendencias generales en el comportamiento cuantitativo de los datos, por lo
que tienen una función predictiva.
Gráfica de barras
Las gráficas de barras comparan diferentes categorías de datos, mostrando tendencias o cambios
a lo largo del tiempo.
Mapas
Gráfico de líneas
El gráfico de líneas, a través de puntos de datos conectados por líneas rectas puede mostrar la
información que necesites evaluar.
Diagrama de dispersión
Permite supervisar los cambios de uno o más medidores de desempeño en un período de tiempo
utilizando uno o más gráficos diferentes.
Esta gráfica se representa a través de un círculo dividido en secciones que representan cada
porción del conjunto.
Gráfica de bala
Este tipo de gráfica es una variación de un gráfico de barras. Mide valores en un rango más
cualitativo. Generalmente solo comparan dos valores.
Gráfica de embudo
Los gráficos de embudo son ideales para representar las etapas de un proceso de ventas, de
marketing u otro tipo de embudo de conversión.
Gráfica de tabla
Representa un conjunto de datos presentados en filas y columnas para comparar pares de valores
relacionados o visualizar información cualitativa.
Este tipo de gráfica te permite comparar un valor actual con un valor objetivo y ver el progreso
hacia una meta.
Gráfica de burbuja
Muestra la correlación entre dos o tres conjuntos de datos, como los resultados de las pruebas, los
resultados de las encuestas y los datos demográficos.
Mapa de calor
Se utiliza para comparar información de la misma categoría, debido a que se puede distinguir
rápidamente las diferencias en los valores.
Compara distribuciones fácilmente. Muestra cinco de los parámetros de una serie estadística: el
mínimo, el primer cuartil, la mediana, el tercer cuartil y el máximo.
Gráfico de cascada
Visualiza la subida y la bajada de un valor a lo largo de un período de tiempo. Los cambios de valor
se representan con bloques flotantes que indican máximos y mínimos.
Gráfica de área
Te muestra el ascenso y descenso de varias series de datos a lo largo del tiempo. Un gráfico de
área se utiliza para mostrar al espectador tendencias a lo largo del tiempo.
Diagrama de Flujo
El Diagrama de proceso
es una de las herramientas más útiles para cualquier compañía y en la gestión de proyectos de
todo tipo. Permite conocer los procesos empresariales dentro de un único documento y sus
relaciones, identificar puntos de mejora y, en general, dar importancia a todos los procesos de una
compañía, por pequeños que puedan parecer.
Diagrama de Dispersión
se usa comúnmente para mostrar cómo dos variables se relacionan entre sí. De este modo,
permite estudiar las relaciones que existen entre dos factores, problemas o causas relacionadas
con la calidad, o un problema de calidad y su posible causa.
Histograma
es una herramienta útil para planificar proyectos. Al proporcionarte una vista general de las tareas
programadas, todas las partes implicadas sabrán qué tareas tienen que completarse y en qué
fecha.
está formado por un círculo dividido en sectores circulares, de forma que los ángulos de cada
sector sean proporcionales a la frecuencia del resultado representado. Esta representación gráfica
puede utilizarse con cualquier tipo de variable.
PERT C.P.M
Los diagramas PERT y el método de la ruta crítica (C.P.M, por sus siglas en inglés) son métodos de
gestión de proyectos que se concentran en gran medida en el flujo y la secuencia de las tareas
dentro de proyectos a gran escala. es una técnica estadística de la administración y gestión de
proyectos que fue diseñada para analizar y representar las tareas involucradas en culminar un
proyecto.
Procedimiento
Definimos qué son los procedimientos, como todos aquellos que establecen el orden cronológico y
la secuencia estructurada de actividades homogéneas a realizar, donde existe un flujo de
documentación en forma de unidad, coordinada con cada puesto que interviene en la realización
de un trabajo.
Método
Este concepto hace referencia a un conjunto de procedimientos y destrezas que, por separadas no
tienen relación alguna, pero que en conjunto son indispensables para poder realizar una orden o
una tarea en un campo determinado.
Presentación de procedimientos
Se refiere a presentar por escrito en forma narrativa y secuencial o en tabla especificando en cada
una de las operaciones que hay que realizar dentro de un procedimiento, explicando en qué
consisten: cuándo, quién, cómo, con qué y donde, señalando a los responsables de su ejecución.
Fases para elaboración de procedimientos
1. Definición
2. Relevamiento
3. Redacción
4. Aprobación
5. Puesta en Marcha Ajuste.
Tipos de normas :
1. Normas jurídicas
Son reglas bilaterales que otorgan al mismo tiempo facultades y deberes, es decir, derechos y
obligaciones. Al ser impuestas por el Estado por encima de los demás tipos de normas, se
caracterizan por ser heterónomas, bilaterales, externas y, por supuesto, coercibles, así como en su
momento pueden llegar a convertirse en coactivas.
2. Normas morales
Son aquéllas que el ser humano realiza de forma consciente, libre y responsable, con el propósito
de hacer el bien; son propias del ser humano y su sanción –el castigo que recibe la persona–, en
caso de incumplimiento, es el remordimiento de conciencia. Se caracterizan por ser autónomas,
unilaterales, internas e incoercibles.
3. Normas religiosas
Son un conjunto de preceptos manifestados al hombre por la autoridad eclesiástica (Iglesia) para
el bien común. Se caracterizan por ser heterónomas, unilaterales, internas e incoercibles.
Son las reglas creadas por la sociedad y provocan el rechazo por parte del grupo social de quien las
incumple. Se caracterizan por ser heterónomas, unilaterales, externas e incoercibles.
5. Normas técnicas
Son reglas de conducta de tipo operativo o funcional que tratan de explicar el uso de una
herramienta, objeto o maquinaria, a fin de aprovechar su fuerza, precisión, naturaleza o material
con el que están hechos. Establece especificaciones sobre procesos de producción, resultado de la
experiencia y desarrollo tecnológico, para la fabricación de determinados productos o servicios útil
para todos aquellos interesados en la actividad productiva, tales como fabricantes, consumidores,
laboratorios, centros de investigación, etc.
Especificación
quiere decir mencionar algo concreto, aclarar una información que se ha facilitado con
anterioridad. Y una especificación es una explicación detallada. De esta manera, el concepto que
analizamos implica que algo general solamente puede entenderse con precisión si se describen
todos los elementos que lo conforman. Cuando se habla de especificación siempre está asociado a
algo de carácter general, por lo que es habitual referirse a la especificación de gastos, de objetivos,
de requisitos o de productos.
Se realiza una revisión bibliográfica de la información ya existente del tema sobre el cual harás tu
investigación. Es importante hacer esta revisión tomando en cuenta los textos más actualizados
que existan sobre el tópico.
3. Marco teórico
Aquí se colocan todas las teorías y antecedentes de información existente. Estas serán tus bases
teóricas para sustentar el estudio, así como poder justificar toda la investigación.
4. Justificación
Como se expone en el marco teórico, el estudio tiene que ser justificado y es aquí donde planteas
el porqué de tu estudio, su relevancia y porqué es importante. Es crucial plantear interrogantes
que validen los beneficios de la investigación y en qué contribuye.
5. Hipótesis
Se debe el plantear y enunciar de forma concreta la posible resolución al problema que inspiró
esta investigación.
6. Objetivos
Se establece la ruta para poder comprobar la hipótesis, los objetivos deben ser claros y buscar
resolver el estudio.
7. Selección de la metodología
Se eligen las técnicas para realizar la investigación y recopilar datos pertinentes, pueden utilizarse
entrevistas, cuestionarios y diarios de campo.
8. Conclusión
https://tudashboard.com/tipos-de-graficas/
https://www.euroinnovaformacion.com.ve/blog/que-es-cpm-y-pert
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-son-los-procedimientos-de-una-
empresa#:~:text=Definimos%20qu%C3%A9%20son%20los%20procedimientos,la%20realizaci%C3
%B3n%20de%20un%20trabajo.
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-son-los-procedimientos-de-una-
empresa#:~:text=Definimos%20qu%C3%A9%20son%20los%20procedimientos,la%20realizaci%C3
%B3n%20de%20un%20trabajo.
https://www.sefircoahuila.gob.mx/wp-
content/uploads/micrositio_ci/material_de_apoyo/INTEGRACION%20DE%20BASE%20DOCUMENT
AL%20MANUAL%20DE%20PROCEDIMIENTOS.ppt#:~:text=Se%20refiere%20a%20presentar%20por
,los%20responsables%20de%20su%20ejecuci%C3%B3n.
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00MTBW.pdf
https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/b21dc82f-af46-4e6e-aa9e-
7ec603806a45/1-Concepto-de-Norma/index.html
https://www.definicionabc.com/general/especificacion.php
https://blog.posgrados.ibero.mx/metodologia-de-investigacion/