Estado Situacional CC - Cc. Pamputa - 03
Estado Situacional CC - Cc. Pamputa - 03
Estado Situacional CC - Cc. Pamputa - 03
ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD
Consultores:
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 7
CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA CONSULTORIA ............................. 10
1.1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA......................................................................... 10
1.2. METODOLOGIA............................................................................................................. 10
ASPECTO METODOLOGICO EN LA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION.... 10
1.2.1. Recolección y Acopio de información............................................................ 10
1.2.2. Procesamiento de Información. ....................................................................... 10
1.2.3. Análisis y presentación de la información. ................................................... 10
1.3. HERRAMIENTAS........................................................................................................... 11
CAPITULO II: PANORAMA GENERAL DE LA COMUNIDAD ................................................ 12
2.1. ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA COMUNIDAD: ..................................................... 12
2.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:..................................................................................... 13
2.3. ALTITUD.......................................................................................................................... 14
2.4. VIAS DE ACCESO: ....................................................................................................... 14
2.5. RECURSOS NATURALES .......................................................................................... 14
2.5.1. Clima........................................................................................................................ 14
2.5.2. Hidrología ............................................................................................................... 15
2.5.3. Flora y fauna .......................................................................................................... 17
2.5.4. Minerales Metálicos ............................................................................................. 17
2.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS/PRODUCTIVAS ..................................................... 17
2.6.1. Actividad Agrícola................................................................................................ 17
2.6.2. Actividad Pecuaria ............................................................................................... 19
2.6.3. Actividad Minera:.................................................................................................. 19
2.7. ASPECTO HISTÓRICO ................................................................................................ 22
2.7.1. Predominancia de Haciendas ........................................................................... 22
2.8. ASPECTOS SOCIALES ............................................................................................... 23
2.8.1. La Comunidad en los Registros Publicos ..................................................... 23
2.8.2. Demografía............................................................................................................. 24
2.8.3. De un área característicamente rural a un núcleo urbano en desarrollo
25
2.8.4. Organización Comunal ....................................................................................... 27
2.8.5. Usufructuó de Tierra Comunal ......................................................................... 29
2.8.6. Idioma ...................................................................................................................... 30
2.8.7. Educación............................................................................................................... 31
2.8.8. Población Económicamente Activa................................................................. 32
2.8.9. Salud........................................................................................................................ 32
2.8.10. Servicios Básicos............................................................................................. 34
2.8.11. Vivienda .............................................................................................................. 35
2.8.12. Nivel de Pobreza............................................................................................... 35
1.9. Aspectos Culturales .................................................................................................... 36
1. ¿CUÁNTOS COMUNEROS ACTIVOS Y PASIVOS HAY EN LA COMUNIDAD? . 40
2. SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD A NIVEL ORGANIZATIVO: ANTES Y ACTUAL.
40
2.1. Hace 20 años atrás cómo era las Comunidades: antes................................. 40
2.2. En la actualidad cómo están organizadas las Comunidades: actual......... 42
3. ¿EN TU COMUNIDAD SE REALIZAN LAS FAENAS COMUNALES? ................... 44
4. EN LA HERENCIA DE TIERRAS ¿QUIEN RECIBE MÁS TIERRA? ....................... 46
4.1. Antes, ¿cómo se daban la herencia de tierra?................................................. 46
4.2. En la actualidad cómo están organizadas en la herencia de tierras:......... 48
5. ¿EXISTEN TIERRAS COMUNALES? ........................................................................... 49
6. ¿LAS TIERRAS SE PUEDEN VENDER EN LA COMUNIDAD? .............................. 50
7. ¿USTED QUE IDIOMAS O LENGUA HABLA? ........................................................... 51
8. ¿USTED CREE QUE ES IMPORTANTE HABLAR QUECHUA? ............................. 52
9. IDENTIFICACIÓN CON LA LENGUA QUECHUA....................................................... 54
10. ¿CUANTAS RELIGIONES EXISTE EN TU COMUNIDAD? .................................. 55
10.1. Versión de los Católicos: ................................................................................... 56
10.2. Versión de los Evangélicos:.............................................................................. 56
11. ¿EN TU COMUNIDAD EXISTEN LUGARES SAGRADOS? ................................. 57
12. EN CUANTO A LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD ¿USTED ESTÁ
SATISFECHO CON LA CALIDAD DE EDUCACIÓN QUE BRINDA LOS
PROFESORES EN LOS CENTRO EDUCATIVOS (INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA)? ........................................................................................................................ 59
13. ¿LA COMUNIDAD QUE ES LO QUE HA OBTENIDO CON EL APOYO DEL
GOBIERNO LOCAL?................................................................................................................ 60
14. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEA OBTENER LA COMUNIDAD CON EL APOYO
DEL GOBIERNO LOCAL?....................................................................................................... 62
15. ¿QUE EMPRESAS OPERAN EN LA COMUNIDAD?............................................. 63
16. ¿HAY ALGUNA EMPRESA MINERA MUY CERCANA A LA COMUNIDAD? .. 63
17. ¿RECIBIÓ CAPACITACIONES? ................................................................................ 65
18. ¿ENQUE TEMAS TE GUSTARÍA CAPACITARTE? ............................................... 65
19. ¿QUÉ PROBLEMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL O COMUNAL SE PRESENTA
CON MAYOR FRECUENCIA EN TU COMUNIDAD? ......................................................... 67
20. CUÁNDO USTED VA A LA CIUDAD O ZONAS URBANAS ¿CUÁL ES EL
MOTIVO O INTERÉS DE VIAJE?........................................................................................... 68
21. EN CUANTO A LA MIGRACIÓN ESTABLE ¿CUÁL ES LA CIUDAD MÁS
PREFERIDA O A QUE CIUDAD MIGRAN CON MAYOR FRECUENCIA?: ................... 69
22. EN LA COMUNIDAD, EN CUANTO A LA PRODUCCION ECONOMICA: ¿QUE
ES LO QUE PRODUCE MAS O EN CANTIDAD?............................................................... 71
23. ¿MENCIONE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE SE
PRESENTA EN LA COMUNIDAD?........................................................................................ 72
24. COMUNEROS QUE CUENTAN CON SEGURO SOCIAL DEL ESTADO........... 73
25. ¿CUANTOS RÍOS Y LAGUNAS HAY EN LA COMUNIDAD? ¿Y ESTÁN
LIMPIAS O CONTAMINADAS? ¿Y SI ESTÁN CONTAMINADAS QUIENES SON LOS
PRINCIPALES CAUSANTES?................................................................................................ 74
26. RIOS CONTAMINADOS ............................................................................................... 75
27. ¿CON QUE TIPO DE SERVICOS CUENTA LA COMUNIDAD? .......................... 76
28. ¿LA PREDOMINANCIA DEL TIPO DE MATERIAL UTILIZADA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CASAS? .............................................................................................. 78
29. COMBUSTIBLE UTILIZADA CON MAYOR FRECUENCIA EN LA COMUNIDAD
DE QUICHAS.............................................................................................................................. 79
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS A PARTIR DE LOS DATOS
ETNOGRÁFICOS DE LA PARTICULARIDAD SOCIOCULTURAL Y LA CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPUTA............................... 80
4.1. Prácticas culturales y religiosos dentro del sistema de calendarios festivos
de la Comunidad. ..................................................................................................................... 80
4.2. La reciprocidad y t’incuy en el sistema de producción agrícola..................... 86
4.3. Sistemas de tierra comunal....................................................................................... 89
4.4. Análisis etnográfico en la determinación de la construcción social y
prácticas culturales en los comuneros de Pamputa ...................................................... 91
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 94
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 100
ANEXOS ........................................................................................................................................ 101
AGRADECIMIENTO
De acuerdo a los derechos internacionales, así como el convenio 169 de la OIT (OIT,
2013), los pueblos indígenas son definidos por dos criterios fundamentales: subjetivos
y objetivos. En los criterios subjetivos, conciencia de su identidad indígena (la
comunidad si define como quechua y desentiende de las antigua culturas: chanka. En
criterios objetivos, descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o
del establecimiento de las actuales fronteras estatales. Cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas. Dentro de la perspectiva objetiva hay muchos elementos
culturales como el ayni, minka, t’inko, la espiritualidad y otros que es muy vigente en la
actualidad hacen que la comunidad si defina como pueblo indígena originaria,
desentiende de las antiguas culturas ancestrales.
El tercer capítulo, se desarrolla los resultados del trabajo del campo, la dinámica de la
vivencia actual de la Comunidad Campesina de Pamputa, en función a las encuestas y
entrevistas realizadas: la organización social, política, económica, cultural y religiosa.
Cada tema es sustentado en función a la lógica de los comuneros de Pamputa.
1.2. METODOLOGIA
1.3. HERRAMIENTAS
Entonces, esta palabra Pamputa probablemente derivaría del prefijo: pam, provendría
de pampa y puta seria el complemento, y que expresaría ira y desesperación. La
Comunidad de Pamputa tiene una geografía llana y plano, cubierta con abundante de
plantas nativas waraqo (Mammillaria guelzowiana) y otras especies.
En los documentos (folletos) que ha facilitado el presidente de la Comunidad, hace
mención que, “nuestra historia trasciende desde la época republicana en la llegada de
libertador Simón Bolívar, quien dio origen al nombre de nuestra Comunidad
“PAMPUTA”, quien encontró una inmensa llanura en su paso”.
Según cuentan los comuneros antes que fuera la Pamputa como Comunidad,
pertenecería a la Comunidad Campesina de Huancuire o en todo caso sería uno de
los sectores alejados de Huancuire. Por cuestiones de distancia o escasa comunicación
que tenía con madre Huancuire se separaría, para posteriormente ser reconocidos
como Comunidad Campesina de Pamputa.
2.3. ALTITUD:
La mayoría de las redes viales son carreteras afirmadas y trochas carrozables; con
poca o escasa mantenimiento. Otro aspecto a señalar es que las redes viales son
principalmente de carácter vecinal, es decir, que están circunscritas a los Centros
Poblados y Comunidades de los distritos de Cuillurque y Chalhuachuacho de la
provincia de Cotabamba. En cuando la movilidad, no se cuenta con vehículos de
trasporte público con cierto regido, mayoría de los comuneros se movilizan con sus
transportes propios o particulares.
2.5.1. Clima
2.5.2. Hidrología
Rio Pamputa
Rio de Pamputa
2.5.3. Flora y fauna
a) Flora de la Comunidad
b) Fauna de la Comunidad
Todas estas especies (flora y fauna) interactúan en Comunidades bióticas dentro del
ecosistema alto-andina. En las últimas décadas, las diferentes especies de distintas
poblaciones se vieron afectados por la contaminación del agua (ríos y lagunas) y por
el cambio climático. Muchos de las especies están extinguiéndose, a la vez se están
generando enfermedades por la contaminación, como manifiestan los pobladores de la
Comunidad, “las truchas, callhuas y ranas del río Pamputa (rio grande) están en
proceso de extinción”.
En los últimos años, en la Comunidad han disminuido las áreas cultivadas y las
unidades pecuarias, y los actuales rendimientos y volúmenes de producción son
mínimos.
La única producción agrícola con valor agregado en el área es del Chuño y la Moraya.
Estos son derivados de papas deshidratadas que se han procesado a través del uso de
la tecnología andina o ancestral.
La mayor parte de las familias ganaderas utiliza el sistema de crianza extensiva, donde
el pastoreo es a campo abierto aprovechando casi exclusivamente los pastos naturales
y los lugares de pastizales es racionaliza de forma rotativa según el ciclo del tiempo y
el espacio.
Asimismo, en el Sur Andino, se ha conformado un nuevo corredor minero que unirá las
provincias de Cotabambas y Grau en Apurímac, con las provincias cusqueñas de
Chumbivilcas y Espinar, que se convertirá en el caso más claro de dinámica de
producción minera articulada entre las regiones mencionadas.
Según nos detallan Armando Mendoza N. Silvia Passuni P. José De Echave C. (2014)
en el escenario electoral regional del año 2014, varias agrupaciones políticas se han
disputado el respaldo de este sector. Según el registro nacional de declaraciones de
compromisos de formalización, 7,269 mineros se han inscrito en el proceso en
Apurímac (12.4% del total nacional). Se habla de la presencia de aproximadamente 20
mil mineros en las diferentes provincias de Apurímac.
Si bien es cierto que la gran minería toma auge en este territorio, la minería artesanal
ha tenido presencia en ella desde tiempos precolombinos. De allí que, esta presencia
esté tomando un giro que la distingue de otras regiones, ya que las Comunidades se
organizan y hacen uso de su derecho a la explotación. Algunos estudiosos indican que,
en cierta medida, Apurímac representa en la actualidad lo que Cajamarca significó a
inicios de la década del 90 del siglo pasado: una región que no contaba con minería a
gran escala y que, rápidamente, se convirtió en un polo de producción minera y núcleo
central de la expansión de esta actividad en las dos últimas décadas (Arcos Alarcón &
Calderón Cossio, 2017).
Pamputa por los años 30 a 60 del siglo pasado estuvo poblados por familias de
hacendados: Santiago Montesinos Guzmán, Cesar Guerra y Miguel Dalguer. Los tres
hacendados ocuparon en deferentes periodos del tiempo, quienes despojaron a los
antiguos habitantes de las Comunidades de Pamputa, Huancuire, Chalcabamba,
Coyllurqui, Matalla y Collahuaro, quienes han vivido desde tiempos ancestrales.
Santiago Montesinos Guzmán es el primer hacendado que ocupo no solo las tierras de
Pamputa sino fue dueño de la hacienda de Coyllurqui, Matalla y Collahuaro. Según
expresan los ancianos cuando llego el Montesinos a Pamputa no solo se apropiaba de
las extensas tierras, sino también de sus animales, saqueaba a todas las Comunidades
cercanas, sus ganados, alpacas, llamas, caballo y toros, asimismo obligaba a todas las
personas a que trabajen gratuitamente a favor de la hacienda. Montesinos fue una de
los hacendados con bastante influencia en el ámbito político, participó en la vida política
de los departamentos del Cusco y Apurímac.
Cesar guerra es probable que haya estado poco tiempo en la Comunidad, después de
poco tiempo aparece el Miguel Dalguer: si dice que manejaba o se apropiaba de 3
Comunidades, Pamputa, huancuire y chalcabamba.
Según expresan las personas mayores, los Pamputanos han sido despojados de sus
tierras y algunos se convirtieron como sus esclavos, sirvientes, y algunas veces tenían
que tributar con servicios de mano de obra no pagado hasta con animales que criaban,
prácticamente toda la Comunidad era dispersada.
Con la reforma agraria de Velazco Alvarado, se les apertura el derecho de sus tierras y
territorios ancestrales y ser reconocidos como peruanos y, por otro lado, derecho a la
educación, salud, carreteras, vivienda, etc. Y así mismo se cambia de Comunidades
indígenas (reconocidos por los años 20 por Leguía) a Comunidades Campesinas,
porque en ese entonces ser indígena significaba vivir en la oscuridad y calificados como
peor peldaño de la sociedad dominante así lo han demostrado los estudios
antropológicos y sociológicos.
Parentesco cercano son las familias que viven dentro de la Comunidad y parentesco
lejano son familias que viven en Comunidades alejadas o en otras Comunidades. Los
encuentros entre estas dos formas de parentela son en las fiestas a través del t’incuy,
celebradas con comidas, bebidas, bailes y cantos que expresan alegría y cantos como
en el carnaval, fiesta de barbecho etc.
2.8.2. Demografía
Según el censo 2017, la población censada en los centros poblados urbanos del
departamento de Apurímac es de 185 mil 964 habitantes, lo que representa el 45,8%
de la población; mientras que, en los centros poblados rurales es de 219 mil 795
habitantes, que representa el 54,2%. (INEI, 2018). En la provincia de Cotabamba la
población urbana es de 15 mil 853 habitantes, representa el 31,3% de la población;
mientras que la población rural es de 34 mil 803 habitantes, representa el 68,7% de la
población.
Provincia 2007 2017
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Cotabambas 45 771 100,0 7 018 15,3 38 753 84,7 50 656 100,0 15 853 31,3 34 803 68,7
Según nos muestra el Tabla, en el 2007 encontramos 45 mil 771 habitantes y en el año
2017 encontramos 50 mil 656 habitantes: habido un total de 4 mil 885 habitantes.
Según los libros de acta 2021 una poblacion total de 310 personas: en mas abajo en
el grafico 03 nos muestra que 123 personas son comuneros activos empadronados,
equivalentes a 39.68% de la poblacion y; 56 personas son comuneros pasivos no
empadronados (son personas de toda edad encluyindo jovenes) equivalentes a
18.06%; 46 son poblacion jovenil, esquivalente a 14.84% y 85 recien nacidos, niños y
niñas, equivalente a 27.42% de la poblacion (esta ultimo sifra es adquerida de la posta
medica de la Comunidad de Pamputa, febrero 2022).
GRAFICO N° 03: Empadronamiento de la Comunidad
FUENTE: Libro de acta del presidente comunal 2021 y posta medica de Pamputa 2022
ELABORACION PROPIA -2022
Hoy las comunidades quechua y aymaras es cada vez dependiente del dinero, para ello
las ciudades son vistas como una opción de mejoramiento de la calidad de vida y una
opción para encontrar el empleo para sobrevivir.
Hoy en el panorama actual existen muchos derechos ganados por las constantes
luchas de los pueblos indígenas originarios a nivel local, regional e internacional: luchas
contra la explotación, esclavismo y abusos cometidos en todo el periodo colonial y
republicano, por los sucesivos gobernantes de los estados postcoloniales.
Los dirigentes que conforman la junta directiva y los comités trabajan según la
disponibilidad del tiempo que poseen, ya que estos cargos son ad-honorem.
Asimismo, cada cargo es ejercido de acuerdo a los usos y costumbres que tiene la
Comunidad. Cada persona que ocupa el cargo debe mostrar el compromiso con su
Comunidad, movilizar u organizar a la gente de acuerdo a las circunstancias requeridas
por ejemplo si presidente convoca a que se realicen reunión o una faena de limpieza,
todos los comuneros participan activamente para no ser sancionado con multas. Si el
teniente y agente municipal cobran las deudas y de los daños de los laymis los
comuneros responsablemente deben de pagar, para no ser criticados por los
comuneros.
En caso, que los hijos requieran más tierras o más espacio al formar nuevas familias,
pueda solicitar un lote previa inscripción a la Comunidad, sobre todo debe ser un
comunero calificado, empadronado. Ser comunero calificado no es simplemente vivir
en la Comunidad, sino debe mostrar ciertos principios y valores de la Comunidad, ser
activo en las reuniones, cumplir con las todas las obligaciones como en las faenas y ser
respetuoso, etc. A continuación, mostramos el Tabla sobre la predominancia de la tierra
comunal:
GRAFICO Nº 4: Tierras Comunales
2.8.6. Idioma
El quechua es uno de los idiomas ancestrales de la civilización andina, aun hoy todos
los comuneros hablan quechua, no hay ninguna persona que digan que ya no hablan
o que solamente hable castellano. Para los habitantes de la Comunidad de Pamputa la
mejor forma de comunicación es haciendo uso del idioma quechua, porque según
expresan que hablando en quechua se comprenden mejor, el mensaje del emisor es
mejor comprendido e interpretado. Las muestras son cuando bromean en idioma
quechua desfrutan de las comunicaciones entre quienes comparten los mismos
códigos socio-lingüísticos. Un foráneo que no habla su idioma simplemente se queda
modo y si aprende nunca comprenderá e interpretará su real significado, solo el nativo
del idioma lo pueda hacer.
2.8.7. Educación
TOTAL 17 100,00
2.8.9. Salud
En el Grafico N° 06, nos muestra que las enfermedades más frecuentes son, la gripe
(23.81%), seguido por la tos (21.43%) y por otro lado se constata fiebre y dolor de
cabeza.
Por otro lado, de acuerdo a la información de la posta medica de Pamputa, se
presentan enfermedades con mayor frecuencia, como es la faringitis (en los niños y
niñas), gastritis (en los adultos) y lumbago (en los adultos mayores). (Fuente: posta
médica de Pamputa, 2022). En la Comunidad la Posta Médica viene funcionando desde
el año 1014, donde es atendida por una enfermera y una abstendrá.
2.8.10.Servicios Básicos
2.8.12.Nivel de Pobreza
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza a
nivel nacional se incrementó de 20.2% en 2019 a 30.1% en 2020, producto de las
restricciones a las actividades económicas en el contexto de la pandemia. La pobreza
en Apurímac, por su parte, se incrementó de 29.1% a 35.5% en el mismo periodo, lo
que representa un retroceso de siete años en este indicador. Con ello, más de 32 mil
apurimeños habrían pasado a vivir en condiciones de pobreza durante el 2020.
En tiempos de pandemia muchas personas que se habían ido a residir a las ciudades
de capital, han tenido que retornar a sus Comunidades. En este caso, en la Comunidad
Campesina de Pamputa, muchas familias han retornado a la Comunidad, tuvieron que
ubicarse nuevamente, a pesar de las carencias económicas, al no tener un ingreso
económico para sostener la familia. Frente a esta estación los comuneros de Pamputa
han acogida solidariamente a las personas que han retornado, han proveído alimentos,
casas, sobre todo las familias han jugado rol fundamental.
En la Comunidad Campesina de Pamputa, la pobreza no se mide por el ingreso
económico en términos monetarios, más bien la vivencia es entendida en función a los
valores culturales donde la solidaridad, reciprocidad, hermandad entre otros.
Entonces, en el día del barbecho toman o beben chicha o cañazo, comen, canta, se
adornan con flores, trabajan y se insultan con bromas, en la dinámica de esta actividad
el ayni y la minka juega rol preponderante, es el que da sentido y fuerza la organización
y seguridad alimentaria. Es decir, cuando un comunero organiza la actividad de
siembra, los familiares cercanos y lejanos vienen a trabajar a manera de reciprocarse
o hacer el ayni, si es compadre traerá comida, chicha y flores.
La comida el compadre traerá en una dina llena presas de oveja para el compadre y
mientras que comadre traerá para su comadre presas de cuy, llena en una dina,
asimismo es entregado chicha de maíz en señal de bondad, aprecio y solidaridad; de
la misma forma es entregada los ramos de flores (sabanq’a, claveles, pensamiento) a
todas las personas que se encuentra en la chacra, luego ser adornado los sobreros de
todos los participantes.
Entregar flores a todas las personas en la chacra significa la presencia y aprecio del
compadre. Si un comunero ve en la chacra a todo el participante con adornos de flores,
significa que los compadres están acompañando en hacer la chacra o representa la
presencia de los compadres y, sino no hay adorno de flores significa que no han venido
los compadres.
Es decir, las familias se reciprocan con el prestado (ayni) de caballo, suelen juntar hasta
20 caballos. Si hay buena producción de papa viajan por lo menos 2 a 3 veces al día:
un grupo de 5 a 10 personas recogen la papa y otro grupo de 3 a 4 personas transportan
o trasladan el papa de la chacra hacia la casa, muchas veces dejan muy cercano a la
casa o en lugar donde se procesa el chuño, para ser seleccionados, para chuño,
moraya, semilla y para preparar comidas.
Luego es hecha el t’inkasqa de ovejas: para iniciar el ritual alistan la chicha de jora y el
cañazo, tienden costal hecho de lana de oveja y sobre el costal es puesta lana de oveja
(esto es conocido como preparado de misa) para luego ser puesta colas y orejas de las
ovejas: las colas son cortadas de las ovejitas tiernas y orejas de las ovejas de todo
tamaño. Después de culminar en realizar esta operación de costado de colas y oreja es
esparcido con chicha mesclada con harina de quinua y con cañazo y luego beben para
la buena reproducción de la ganadería. En el acto ritual de t’inkasqa las familias no
beben la chicha solo por beber, sino en su imaginario debe decir que va tomar a nombre
de una familia “X” (qamachinacuy) que posee bastante ganado, para que su ganadería
se reproduzca rápidamente a la igual cantidad que posee la familia “X”.
Una vez culminado el acto ritual de T’inkasqa, mediatamente sacan las ovejas de sus
corrales para luego ser tirado o arrojado con frutas de durazno a cada oveja hasta
acabar el saco: este acto es hecho con brumas y risas. Al finalizar este acto de juego
mediatamente las personas de toda edad recogen el durazno, en juegos algunas veces
quitándose, el quien es más joven recoge mayor cantidad de frutillos, para luego ser
comidos.
Después de haber adornado con flores y haber hecho el T’inkasqa y luego por la tarde
los jóvenes se reunión en grupos con vestidos típicos de la Comunidad, para cantar el
valulu: visitan casa por casa endonando músicas con flautas, quenas al ritmo del tambor
(tinya). Cada integrante al grupo es adornado o envuelto con serpentinas. Después de
culminar en visitar a todas familias en la Comunidad y luego las familias se dirigen a
otras Comunidades a saludar o a visitar, si es que hay familias viviendo en otras
Comunidades.
El día martes: vaca tinka y caballo tinka. El acto ritual es hecho mediante el sahúmo
al caballo y a las vacas. El sahumeo es preparado con insencio, llamp’u de laguna (tipo
carakol), coca, chicha. El sahumeo se realiza 8 a 9 de la mañana.
El día miércoles es papa t’inka: el día miércoles se van a la chacra en familia, para
realizar el papa t’ncka. El acto ritual consiste en los siguientes preparados: llevan la
grasa (wira) de vicuña, maíz molido blanco, pepa de coca, hoja de coca. En la chacra
el wira de vicuña es mazada con harina de maíz y luego es fabricado miniaturas de
llama, a los ojos es puesta pepas de coca, las orejas hojas de coca y luego con rezos
es afrentada al laymi (chacra), enterrado a la madre tierra: este acto ritual religioso de
reciprocidad es ofrendada para que haya una buena producción de papa, que las
deidades (apus) protejan de los animales predadores, granizos y heladas que pueda
dañar a la chacra.
Una vez terminado el acto ritual y luego escogen el papa que está floreciendo, escarban
y llevar a la casa las primeras papas que han producido. En la casa el papa recién
producido es acogido mediante el sahumeo, para el sahumeo es juntado con chuño,
moraya luego esparcido (t’inkado) con chica y cañazo para luego ser preparado el
potaje del día (el thimpo de cordero).
Fuente: Libro de padrón de la Comunidad 2022 y Posta Medica de la Comunidad de Pamputa 2022.
ELABORACION PROPIA -2022
¿CÓMO ES NUESTRA
CÓMO ERA LA COMUNIDAD N° DE
N° DE ENCUESTADOS % COMUNIDAD EN LA %
HACE 20 AÑOS? ENCUESTADOS
ACTUALIDAD?
SIEMPRE ESTABAN 8 47,06 SE HA ORGANIZADO 10 58,82
ORGANIZADOS MEJOR
5 29,41 SEGUIMOS IGUAL QUE 3 17,65
NO ESTABAN ORGANIZADOS
ANTES
CADA VEZ NOS
ESTÁBAMOS MEJOR 2 11,76 2 11,76
ESTAMOS
ORGANIZADOS
DESORGANIZADO
NO CONTESTA 2 11,76 NO CONTESTA 2 11,76
TOTAL 17 100,00 TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
Hoy en el panorama actual existen muchos derechos ganados por las constantes
luchas de los pueblos indígenas originarios a nivel local, regional e internacional: luchas
contra la explotación, esclavismo y abusos cometidos en todo el periodo colonial y
republicano, por los sucesivos gobernantes de los estados postcoloniales.
Lo que se observa es que las faenas comunales son los que determina el grado de
organización social y el desarrollo de la Comunidad. Asimismo, las faenas
comunales son normados a través del derecho consuetudinario no solo por lo que
consta en las actas comunales sino toda aquella persona que vive en la Comunidad
y comparte los mismos derechos de ser comunero deben participar
automáticamente en todo lo que concierne en asuntos comunales y colectivas. En
ese sentido las faenas comunales son los que determinan el estado bienestar,
organización socio-cultural, económica y política de la Comunidad.
Nº DE
TIERRAS COMUNALES %
ENCUESTADOS
SI EXISTEN TIERRAS COMUNALES 17 100
NO EXISTEN TIERRAS COMUNALES 0 0
TOTAL 17 100
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
GRAFICO Nº 5: Tierras comunales
El quechua es uno de los idiomas ancestrales de la civilización andina, aun hoy todos los
comuneros hablan quechua, no hay ninguna persona que digan que ya no hablan o que
solamente hable castellano. Para los habitantes de la Comunidad de Pamputa la mejor forma
de comunicación es haciendo uso del idioma quechua, porque según expresan que, “hablando
en quechua se comprenden mejor”, el mensaje del emisor es mejor comprendido e interpretado.
Las muestras son cuando bromean en idioma quechua desfrutan de las comunicaciones entre
quienes comparten los mismos códigos socio-lingüísticos. Un foráneo que no habla su idioma
simplemente se queda modo y si aprende nunca comprenderá e interpretará su real significado,
solo el nativo del idioma lo pueda hacer.
2 QUECHUA-ESPAÑOL 11 64,71
3 ESPAÑOL 0 0,00
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
Según los resultados del censo 2017 (INEI, 2018), en el departamento de Apurímac el
84,1% de la población de 12 y más años de edad, se reconoce como quechua, mientras
que el 9,9% manifestó identificarse como mestizo. Con un menor porcentaje (2,5%)
existe población que se autoidentifica como perteneciente o parte de otro pueblo
indígena u originario. En el área urbana y rural, se observa que el 78,1% de la población
urbana se autoidentifica como quechua, así como el 89,2% de las personas que viven
en el área rural.
Por lo tanto, esta división en el marco de las creencias religiosas es una contingencia
para la organización de la Comunidad y sobre todo de la extinción de la cultura
quechua-su marco organizativo ancestral, que es vital para el libre determinación y
autonomía de los pueblos indígenas originarios. En se sentido, presentamos algunas
acepciones dadas por los mismos comuneros de ambas vertientes religiosas:
Somos católicos desde siempre, los comuneros la mayoría hemos sido católicos.
Desde antes los comuneros siempre hemos sido católicos.
Yo siempre he sido católico.
Mis familias siempre eran católicos.
Desde niño me han bautizado como católico.
Porque me gusta celebrar y por otro lado quiero ser más libre.
Porque soy católico.
Como católicos mantenemos nuestras costumbres, no podemos dejar nuestras costumbres
del pueblo.
Crecí con la religión católica por eso pertenezco y por otro lado para participar en nuestras
fiestas, para no dejar nuestras costumbres de nuestros ancestros.
Pertenezco a la religión católica desde mis padres hasta la actualidad.
Porque conocemos la religión católica y no discriminamos a nadie.
Porque se practica el bautismo y la creencia a la santa tierra.
Como católicos tenemos más libertad, con los amigos brindamos copas, porque los
evangélicos son más estrictos.
Los adventistas son serrados mientras que los católicos son más tolerantes.
Porque soy bautizado en la religión católica por eso soy católico.
En el grafico se muestra, que todas las personas de la Comunidad conciben que todos
los lugares de la Comunidad son sagrados, así como cerros, montañas, quebradas,
ríos, lagunas, puquios, etc., es decir la Pachamama es sagrado también para las
personas de la creencia religiosa adventista, que aún no son contaminados o
ideologizados en tu integridad.
El grafico nos muestra que la mayoría de la población (70.59%) no está satisfecho con
la calidad de educación que brinda los profesores en la Comunidad, porque muchos
han manifestado que los profesores nombrados no están actualizados y son más
relajados. La presentamos las versiones recogidas por los informantes de la siguiente
manera:
Los profesores no están capacitados, necesitamos mejor educación, mejor
implementación.
Los educadores que vienen no tienen suficiente capacidad y no hay apoyo desde la casa.
Los profesores no toman interés en sus alumnos ya que somos una Comunidad alto
andina.
En la Comunidad, la educación es solo hasta primaria y secundaria está en otra
Comunidad.
Nuestros hijos no están muy preparados.
Los docentes no están actualizados.
Educación en teoría es positivo en la práctica negativa.
No hay una buena orientación de parte de los profesores hacia los alumnos.
La educación que viene no tiene suficiente capacidad y no hay apoyo en la casa
Solo hay primaria en la Comunidad.
Hay baja calidad de enseñanza, los profesores no tienen capacidad para mejorar calidad
de enseñanza.
Solo primaria no tienen nada de capacidad y educación.
Ya que somos una Comunidad alejada es difícil conseguir profesores para todos los
grados.
Como es el campo, los profesores son irresponsables, nos engañan: en tiempos de covid
ha sido peor, los profesores solo se reciben pagos, no llaman, no sabemos si existe
profesor, los niños son totalmente abandonados.
A los más lejos mandan a los profesores que no están preparados, en pandemia todo es
virtual, los niños no captan, los padres se desesperan.
Quisiéramos docentes más capacitados.
Aprenden nuestros hijos de la educación.
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
CAPACITACIONES REALIZADAS
N° N° DE
CAPACITACIONES %
ENCUESTADOS
1 SI HAN RECIBIDO CAPACITACIONES 4 23,53
2 NO HAN RECIBIDO CAPACITACIONES 10 58,82
3 NO CONTESTA 3 17,65
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
En la Tabla y Grafico N° 20, se muestra que el interés de viaje hacia ciudades es por
diferentes fines: el 16.67% de la población manifiestan que viajan a las ciudades para
vender los productos agrícolas; el 16.67% viajan a las ciudades para vender lana, carne
y ganado; 19.05% viajan a las ciudades para comprar vivires y vestimentas; el 11.90%
viajan a las ciudades para buscar trabajos temporales; el 9.52% de la población viajan
a la ciudades para visitas familiares; el 14.29% viajan para paseo; el 7.14% viajan a las
ciudades por cuestiones de salud; y 4.76% de la población no contesta o bien se
abstiene en responder.
En tanto, la mayoría de la población (19.05%) viaja a las ciudades para comprar vivires
y vestimentas y como segundo lugar, el interés de viajes es para vender los productos
agrícolas y para vender lana, carne y ganado.
Los comuneros de Pamputa con mayor frecuencia viajan para vender sus productos
agrícolas, ganaderos y comprar los artículos de la primera necesidad a las siguientes
ciudades: Challhuahuacho, cusco y Abancay. La Comunidad geográficamente es
apropiada para la crianza de agricultura y ganadería.
El grafico se puede apreciar, que la mayor parte de la población, migran con mayor
frecuencia la ciudad de Abancay con un porcentaje de 34.15% y la segunda ciudad
concurrida es a la ciudad de Cusco. El motivo de la migración estable es el estudio
sobre todo y paralelo a eso es trabajo. Y la corroboramos con las siguientes versiones:
Se van a las ciudades para buscar nuevas oportunidades.
Motivo de interés de migración es trabajo y estudio
Se van para buscar una vida saludable.
Voy a ciudad para que mi hijo estudie en la ciudad.
Motivo es estudio, trabajo y salud.
La gente se va por el estudio de sus hijos y buscar trabajo.
Porque la educación es más avanzada, entonces motivo es estudio y a la vez buscar
trabajo.
Para buscar trabajo.
Buscar nuevas oportunidades.
Motivo de interés de migración es trabajo y estudio.
Trabajo y estudio.
Por estudio, trabajo y salud.
Para mejorar calidad de vida.
Por lo que, la enfermedad más frecuente es, la gripe (23.81%), seguido por la tos
(21.43%) y por otro lado se constata fiebre y dolor de cabeza.
TABLA N° 24: Personas que cuentan con algún Seguro de Salud del Estado
PERSONAS QUE CUENTAN CON ALGUN SEGURO DEL ESTADO
N° N° DE
SEGURO SOCIAL %
ENCUESTADOS
1 ES SALUD 0 0,00
2 SIS 12 70,59
3 EN NINGUNA 3 17,65
4 NO CONTESTA 2 11,76
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
GRAFICO N° 24: Personas que cuentan con algún Seguro de Salud del Estado
El rio grande de Pamputa, tiene origen de las bocaminas de la Empresa Minera las
Bambas y el rio pasa por la Comunidad Campesina de Huancuire y Pamputa, a lo largo
de su tramo pasa por varias Comunidades y se encuentra con el rio Pallca y Trapichi:
los tres ríos forman el rio Vilcabamba.
Comunidad
Opera la Empresa Minera las Campesina de
Bambas Huancuire
Rio Pamputa
En la Tabla y Grafico N° 29, nos muestra que el 32.35% de las personas indican que
utilizan la leña de “eucalipto” para preparar la alimentación diaria; el 23.35% de la
población manifiestan que utilizan de combustible “bosta de vaca” (q’awa) de la zona
para preparar la alimentación diaria; 26.47% de la población expresa que utilizan gas
para cocinar la alimentación diaria; y 8.82% no contesta.
La mayor parte de la población utilizan leña sea eucalipto o bosta de vaca conocido
como “q’awa” de la zona para preparar la alimentación diaria.
Cada agosto 28 y 29 de agosto hacían una misa de ofrenda a solamente para los animales, caballos,
vacas, llamas, ovejas, esto se llama tinkasqa, la fiesta se hace individualmente, cada familia se
organiza… Molíamos maíz blanco seco y luego ponemos a la olla, mazamos sin sal y luego hacemos
bolitas o llonpitos, según los abuelos, estas bolitas comen los apus. Se subía al cerro y Se degollaba
cuyes, bolita de maíz, coca, trajo o alcohol, chicha de jora y ahora están poniente cañazo y a veces
chicha de jora y luego enterrábamos (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa, febrero 2022)
Según testimonios, las masitas hechas de maíz seria comida preferida de los apus las
deidades, en general la ofrenda es hecha a los apus, en señal de agradecimiento por
la buena producción de la ganadería; asimismo se pide a los dioses de la montaña, la
protección de las enfermedades y buena reproducción de los animales.
Según la cosmovisión de los comuneros a través de la ofrenda se alimenta a los apus
o los dioses de las montañas, sobre todo en el mes de agosto. Eso no quiere decir que
las deidades son recordadas solamente en el mes de agosto, sino en todos los actos
celebrativos y festivos de la Comunidad, siempre es recordado con cierta reverencia y
fe.
30 de agosto, santa rosa de lima es fiesta en centro poblado de Ñahuilla, la Comunidad va con ropa
típica, para hacer compra trigos o vivires de la zona, ropas típicas, etc. Vestirse con ropa típica es
mostrar nuestra buena imagen, la gente viene de todo sitio. Vienen de todas las Comunidades, de
carballo, mayordomo. Baylan con la banda, digamos alguna familiar tiene cargo hay entonces se va
con cargontes, sus familias vienen con comidas, chichas (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa,
febrero 2022)
En carnaval: vamos al cerro a la punta de cerro con caballo para traer flores tiqanka sulfuy y vaqanki
para el día lunes, lunes hacíamos con todos los vecinos (…), luego en la casa tenemos que esparcir
a la casa de nosotros y de los vecinos, patios, a todos los animales. Solamente flores del cerro (Walter
Alvares, Pamputa 2022).
Asimismo, el día lunes una vez terminado de adornar con flores a las casas y a los
animales, luego mediatamente pasan en realizar el acto ritual de t’inkasqa de ovejas:
para iniciar el ritual alistan la chicha de jora y el cañazo, tienden costal hecho de lana
de oveja y sobre el costal es puesta lana de oveja (esto es conocido como preparado
de misa) para luego ser puesta colas y orejas de las ovejas: las colas son cortadas de
las ovejitas tiernas y orejas de las ovejas de todo tamaño. Después de culminar en
realizar esta operación de cortado de colas y oreja es esparcido con chicha mesclada
con harina de quinua y con cañazo y luego beben para la buena reproducción de la
ganadería. En el acto ritual de t’inkasqa, las familias no beben la chicha solo por beber,
sino en su imaginario debe decir que va tomar a nombre de una familia “X”
(qamachinacuy) que posee bastante ganado, para que su ganadería se reproduzca
rápidamente a la igual cantidad que posee la familia “X”.
Una vez terminado el acto ritual de t’inkasqa de oveja, luego degüellan una oveja para
comer el caldo oveja en familia.
Ese día lunes se hacen tinqaska de oveja, tinkan oveja, comen su caldo, tinkasqa de oveja consiste
es que tienes que cortar la orejita de oveja, colita, pero antes arman una mesita de costal hay tienes
que tener lana de oveja, su colita, su orejita y hay tiene que tener chicha, cañazo, harina de quinua o
kañawa le decimos nosotros y luego ponen esa harina a la chicha, entonces con hesito tomamos.
Entonces hay lo preguntan qamamoy le dicen, entonces hay lo preguntan de dónde has qamar,
qamachinacuy, tinkanakirikiy, digamos qué persona tiene harta oveja, entonces eso tienes que
sahumarlo, digamos a tal persona yo sahúmo diciendo, te Sirven 2 jaros de chicha, 2 jarros de cañazo
entonces eso tomas o tienes que tomarlo y luego te dicen samachik, una persona … entonces te dicen
de dónde has sahumado, entonces ya conoces quien tienen harta oveja puede ser huanqoire, ñawiri
entonces te dice noqa samayimosqan es decir a nombre de esa persona yo toma esa chicha o cañazo,
terminan de hacer eso después arrean oveja (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa, febrero
2022).
Una vez culminado el acto ritual de T’inkasqa, mediatamente sacan las ovejas de sus
corrales para luego ser tirado o arrojado con frutas de durazno a cada oveja hasta
acabar el saco: este acto es hecho con brumas y risas. Al finalizar este acto de juego
mediatamente las personas de toda edad recogen el durazno, en juegos algunas veces
quitándose, el quien es más joven recoge mayor cantidad de frutillos, para luego ser
comidos.
Después arrean oveja, y de nuevo sacan oveja del corral y luego tienes que tirar con durazno hasta
que se acabe, tienes que comprar harto durazno, un saco y después los chiquitos y mayores recogen
el durazno a quita quita (Higidio Aramburo, Pamputa febrero 2022).
Después de haber adornado con flores y haber hecho el T’inkasqa y luego por la tarde
los jóvenes se reunión en grupos con vestidos típicos de la Comunidad, para cantar el
valulu: visitan casa por casa endonando músicas con flautas, quenas al ritmo del
tambor (tinya). Cada integrante al grupo es adornado o envuelto con serpentinas.
Después de culminar en visitar a todas familias en la Comunidad y luego las familias
se dirigen a otras Comunidades a saludar o a visitar, si es que hay familias viviendo en
otras Comunidades.
Y después en la tarde los jovencitos arman grupos y grupos, cantando valulu, se presentan a cada
casa, se visitan casa por casa, tocando tinya (tambor), quena, con ropa típica, serpentina envuelto,
nos visitamos entre familia, si tenemos familia en otra como Comunidad también tenemos que visitar,
si la Comunidad es familia nos vamos en caballo, y cuando llegamos nos pone serpentina, nos invita
comida, chicha, cañazo dura a veces hasta media noche (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa,
febrero 2022)
.
Las visitas se realizan en familias, si la Comunidad es muy alejada, todos irán en
caballo, gonetes. Al llegar, las familiares acogen con comidas, tragos y son adornados
con serpentinas. La fiesta dura por lo menos hasta media noche.
El dia martes: vaca tinka y caballo tinka. El acto ritual es hecho mediante el sahúmo
al caballo y a las vacas. El sahumeo es preparado con insencio, llamp’u de laguna (tipo
carakol), coca, chicha. El sahumeo se realiza 8 a 9 de la mañana.
Luego jugamos con Caballo tinka, ambos lados colocamos palos y como un arco lo ponemos y luego
en el medio amarramos un gallo vivo, el quien gana atrapa el gallo….
En una misa lo ponemos un gallo vivo y luego hacemos competencia, carrera de caballo, el quien gana
o atrapa gallo gana. Y el ganador tiene que organizar el siguiente año. Y tiene que traer el mismo gallo.
Ahora ya no hacemos y Ahora el ganador gana plata como 1000 y el segundo puesto 800 y tercero
500. Se organizamos comunalmente la plata sal del fondo comunal (Teodoro Huilca, Pamputa, febrero
2022)
El día miércoles es papa t’inka: el día miércoles se van a la chacra en familia, para
realizar el papa t’ncka. El acto ritual consiste en los siguientes preparados: llevan la
grasa (wira) de vicuña, maíz molido blanco, pepa de coca, hoja de coca. En la chacra
el wira de vicuña es mazada con harina de maíz y luego es fabricado miniaturas de
llama, a los ojos es puesta pepas de coca, las orejas hojas de coca y luego con rezos
es afrentada al laymi (chacra), enterrado a la madre tierra: este acto ritual religioso de
reciprocidad es ofrendada para que haya una buena producción de papa, que las
deidades (apus) protejan de los animales predadores, granizos y heladas que pueda
dañar a la chacra.
Una vez terminado el acto ritual y luego escogen el papa que está floreciendo, escarban
y llevan a la casa, las primeras papas que han producido. En la casa el papa recién
producido es acogido con alegria mediante el sahumeo: para el sahumeo es juntado
con chuño, moraya luego esparcido (t’inkado) con chica y cañazo para luego ser
preparado el potaje del día (el thimpo de cordero).
El día miércoles es papa tinka, vamos a la pampa, hay llevamos grasa de vicuña o wira de vicuña, lo
hacemos igual que llamita lo mesclamos con maíz molido blanco, mesclamos y luego dibujamos, a los
ojitos ponemos pepita de coca, y como se oreja ponemos hijita coca y luego enterramos a la chacra.
Eso hacemos para que produzca más papa. Y de ahí traemos papa recién producido papa babita, su
hojita y Cuando traemos a la casa lo sahumeamos, junto con chuño, papa, maíz, moraya todo lo que
hay, eso sacamos a la mesa y tinkamos con chicha, cañazo, y de ahí preparamos thimpo con carne
de carnero. Todo lo que hemos traemos de chacra preparamos (Nemecio Pinares, Pamputa febrero
2022).
En sahumeo entra, incienso, qorrilibro, qolqelibro, yerva chamam, según dicen sahumeamos para que
la papa no se escape, con sahumeo lo llamamos, con sahumeo decimos no te vayas, ven, hampoy
hampoy. Cuando llamas papa esta viniente. Por eso cuando cosechamos hay cantidad de papas.
Qosmichawi humiwai……. Hampoy (Higidio Aramburo, Pamputa, febrero 2022).
Fiesta de virgen de Carmen. 16 de julio, el cargo es rotativo, bajo elecciones y también entran
voluntariamente. Pero antes ponen cerveza como 2 cajas o también puede ser una botella de cañazo.
Si hay voluntario entonces el voluntario levante el cañazo diciendo que el siguiente año yo pasare el
cago. El cargo se llama alferado. Se no hay voluntarios el día de la fiesta apenas termina la fiesta
hacemos elecciones (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa, febrero 2022).
Al finalizar la fiesta o el día que se nombra el alferado, los familiares del nuevo alferado
se comprometen en hacer la reciprocidad (ayni), unos dicen que traerá bandas,
comidas y otros se comprometen en traer vaca para ser degollado en el día de la fiesta,
todos los familiares sean cercanos y lejanos se comprometen en traer algo para la
fiesta. La fiesta es organizada en forma colectiva, en función a los usos y costumbre
que determina en la Comunidad, para ello el rol y la dinámica de la familia es
importante, es el que determina el cumplimiento del cargo de manera óptima.
El día que se nombre la gente, los familiares se comprometen en traer, te dicen voy a traer comida,
banda, comida, vaca todos se comprometen. Cuando tienes familia ya no gastas muchos. En aquí nos
hacemos ayni. Ese día mata hasta vacas (Tomas Huillca, Pamputa, febrero 2022).
El cargonte te trae una vaca, otro te puede traer otra vaca así hasta 7 o 8 vacas de juntan, como la
fiesta dura una semana. Todos comunalmente juntos comimos (Victor Noa, presidente comunal,
Pamputa, febrero 2022).
Pasado 3 días la fiesta, el alferado como señal de agradecimiento hace llamado a todas
las familiares que han apoyado en los días de la fiesta: a los que han traído vacas,
bandas y bebidas. El agradecimiento es con bandas de música, comidas, chicha,
cerveza, cañazo y luego bailan, cantan hasta el amanecer.
En comida el compadre traerá en una tina llena presas de oveja para el compadre y
mientras que comadre traerá para su comadre presas de cuy, llena en una tina,
asimismo es entregado la chicha de maíz en señal de bondad, aprecio y solidaridad;
de la misma forma es entregada los ramos de flores (sabanq’a, claveles, pensamiento)
a todas las personas que se encuentra en la chacra, luego ser adornado los sobreros
de todos los participantes. Entregar flores a todas las personas en la chacra significa
la presencia y aprecio del compadre. Si un comunero ve en la chacra a todos los
participantes con adornos de flores, pensara mediatamente que los compadres están
acompañando en hacer chacra o significa la presencia de los compadres y sino no hay
adorno de flores significa que no han venido los compadres o familiares.
Los compadres o yernos matan una oveja y matan cuyes como 4 o 5 para ir al ayni del barbecho o
siembra de papa (Aurelio Noa, Pamputa, febrero 2022).
También chichas y también traen flores, sabanqa, claveles, pensamiento, la flor tiene que repartir o
distribuir a cada persona que está en la chacra, cuando entregas ellos se lo colocan en el sombrero.
Cuando lo vez todos con su florcita en su sombrerito en la cabeza, la vez u observas que los
compadres han venido o han acompañado a los compadres. (Victor Noa, presidente comunal,
Pamputa, febrero 2022)
Los compadres no sólo van en pareja con sus respectivos comidas, bebidas y flores,
sino van en grupo: compadre, comadre, nuera, yernos, hijos, hijas, hermana y
hermanos para ello el compadre debe suplicar o pedir favor (hacer minka) a sus
hermanos o a sus familiares para que lo acompañe donde su compadre.
Una vez entregada el potaje de presas de oveja y cuy, chica y ramos de flores, los
compadres reciben con chichas, cervezas y cañazos al compás del canto, donde las
mujeres cantan y los varones gritan diciendo “chijoy”. De inmediato el dueño de la
chacra con un vaso de chica nombra a personas para el servicio, para que pueda
castigar a los varones, sobre todo para que canten (griten) con fuerza y coraje diciendo
“chijoy” con alegría. Y luego los servicios piden al dueño de la chacra que 6 mujeres
jóvenes canten: mediatamente 6 mujeres señorita serán nombradas para que canten
o versen los cánticos de la chacra.
Sembrío de papa inicia 15 de noviembre, hacemos ayni en sembrío de papa, en la chacra hacemos
como una fiesta, tomamos, Los familiares con minka vienen a trabajar en grupos hace como
compadres y comadres, yernos, hermanaos y también pueden integrar otras personas de la
Comunidad. Su mama del yerno trae comidas, traen flores y luego toman chicha, cañazo, cerveza. Se
hace wanca, las mujeres cantan, y todos los varones gritan diciendo chijoy, como insultando, o como
diciendo viva con alegría. Y luego el dueño de la chacra nombran dos servicios con un vaso de chicha
o trajo para que castiguen a los varones, para que grite con más fuerza chijoy. Y después los servicios
piden para que canten las mujeres, 6 mujeres que saben cantar sobre todo jovencitas, al dueño de la
chacra nombran a las mujeres que saben cantar, el dueño de la chacra tiene que ir con un vaso de
cañazo para nombrar, tiene que decir por favor cántamelo, solo a los que saben sobre todo jovencitas
(Crisostomo Pinares, Pamputa, febrero 2022).
La reciprocidad o el ayni debe ser devuelta en el tiempo con el mismo servicio. Según
testimonio cumplir el ayni o reciprocidad en el caso del barbecho o siembre de papa
puede durar hasta 15 días de trabajo o puede ser a más o menos, mucho depende de
la cantidad de personas que se genere el ayni.
En cambio, el Minka es suplicar a las personas sobre todo a las familias para que le
acompañe en ayudar hacer chacra a los compadres o algún familiar cercano.
Los familiares vienen con minka a trabajar en grupos hace como compadres y comadres,
yernos, hermanaos y también pueden integrar otras personas de la Comunidad (Victor Noa,
presidente comunal, Pamputa, febrero 2022).
El yerno tiene que cargar el costal lleno de papa, al caballo le hacen parar lejitos, como
borlándose con bromas, risas, le dicen eres macho o no, al yerno le hacen caminar con
carga o cargando hasta que cargue al caballo, pero le ayudan cargar hasta al hombro, pero
el yerno debe de cargar el costal más grande, la gente mismo lo dicen que tú debes de
cargar el más grande. Y también la gente le ayuda a cargar papa (Eusebio Huillca, Pamputa,
febrero, 2022).
Una vez cargada todos los costales de papa y luego traen mediatamente a la pampa,
lugar donde se hace chuño y muraya. Le dejan en la pampa, montonado y luego
nuevamente regresan si es que ha sobrado la papa en la chacra. Cuando hay
producción de papa en cantidad por lo que general hacen 2 o 3 viajes.
Una vez terminado de cosechar, la papa traída de la chacra a muy cercano a la casa
por lo menos deja una o hasta dos semanas para luego ser seleccionados: papas
medianas para similla, papas grandes para comer todo el año, papas pequeñas para
chuño, y medianas y grandes para muraya.
Una semana nos demoramos en escoger la papa, una vez escogido, luego extendemos la
papa, 2 noches dejamos en la pampa, para que hiele el papa y luego de día le hacemos
pequeños montones para bailar enzima, hay lo pisamos. Una vez pisado luego hacemos
secar unos días puede ser una semana y luego guardamos ya en casa. En caso de moraya
lo metemos en un rio, lagunitas, primero preparamos paja y luego colocamos chuño y lo
tapamos con la misma paja y de una semana y tenemos que sacar en la tarde cuando no
haya sol o apenas que entre el sol para que salga blanquito, si sacamos en pleno sol se
negrea. En la noche ya hacemos congelar y luego hacemos secar y sacar cascaras y cuando
ya está seco ya lo guardamos en la casa. En esta operación ya sacamos solos, sin ayuda
(Sabina Ochoa y Antonia Chiccaña, Pamputa, febrero 2022).
El procesado de chuño consiste en deshidratar el papa por dos noches mediante las
heladas: una vez deshidratado luego es pisado para sacar el jugo y descascarar el
chuno para ser secado
En caso del moraya, deshidratar el papa por dos noches, pisar y luego es llevado a la
laguna o a los ríos para ser posado por una semana y luego recién es sacado, secado
y luego almacenado para la alimentación.
Asimismo, la herencia de tierras de padres a hijos, solo pueden existir en la parte urbana
y es únicamente dado los hijos que permanecen a lado de sus padres y muestras que
las mujeres al generar el matrimonio exogámico suelen dejar la residencia de sus
padres: esta interpretación es recogido de las personas mayores de la Comunidad. En
la encuesta realizada, el 58.82% de la población, mencionan que las tierras se
heredaban solamente a los varones y a las mujeres no se les heredaban. Estos
resultados para el pensamiento externo las sociedades pamputiña se habría organizado
en medio del machismo, pero desde una visión netamente cultural interna las
sociedades indígenas originarias estaban y están organizadas en sociedades
patrilineales con matrimonios exogámicas. Es decir, las mujeres que forman
matrimonios con parejas de otras Comunidades, automáticamente la mujer se va a vivir
a la casa de su marido, por lo tanto, abandona la residencia de sus padres. A
continuación, presentamos algunos testimonios de las personas entrevistadas:
Antes las mujeres si iban con sus esposos por eso no recibías tierras por igual.
Cuando las mujeres se van a las ciudades no se les da tierra porque se van a vivir
donde sus esposos.
Actualmente las mujeres con su familia se quedan a vivir en la Comunidad, en la
casa de sus padres, por la minería, entonces la herencia se les da por igual
Por tradición los varones son los que reciben más tierras.
En la actualidad hay Igualdad de derecho.
los varones son los que reciben más tierras.
Todas asistimos a las faenas por lo tanto la herencia es por igual,
Esto no significa que las mujeres abandonen por completo a sus padres, sino las visitas
son frecuentes, en muchos de los casos, las visitas se hacen cuando hay fiestas, o
cuando se inicia en hacer el barbecho o sembrío de papa. Por ejemplo, en la época de
barbecho la mujer traerá para ayudar a su progenitor su esposo, hijos, suegro y suegra
para ayudar a sus padres en la agricultura, tampoco vendrán con manos vacías, sino
los suegros como prestigio traerá comida, carne y flores para entregar a su compadre
y degustar la comida. Esto tipo de visitas y cooperación se devuelve en el tiempo,
cuando hay fiestas, épocas de barbecho y cosecha de papa, etc. casi han expresado
muchos de los informantes.
De acuerdo a los derechos internacionales, así como el convenio 169 de la OIT (OIT,
2013), los pueblos indígenas son definidos por dos criterios fundamentales: subjetivos
y objetivos: en los criterios subjetivos, conciencia de su identidad indígena. En criterios
objetivos descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o
del establecimiento de las actuales fronteras estatales. Cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.
Entonces cabe mencionar, que la identidad cultural este arraigado en todas prácticas
cultura y sociales ya mencionadas. Asimismo, los pobladores con frecuencia expresan
cuando se les preguntas sobre sus formas de organización social, cultural y económica,
siempre nos hace referencia con el término “nuqanchis”, haciendo referencia no
solamente a la identificación étnica a partir de sus modos de vidas o de prácticas
culturales, sino también se refiere todo el proceso de la construcción social y cultural
del hombre pamputano.
Si bien los pueblos indígenas pasaron por distintos tipos de la colonización y neo-
colonización o la expansión sistemática de la modernidad occidental, discriminación
social, cultural y lingüísticas, aun así, las comunidades campesinas u originarias
perviven en medio de estas tormentas locales y globales.
Los estudios antropológicos han mostrado que durante siglo y décadas los pueblos
indígenas nunca ha sido sujetos de derecho, si hablaba quechua o tenia prácticas
culturales particulares, no era considerado como parte de la sociedad peruana
(excluidos sistemáticamente), en otros términos, les hacían ver del espejo como
extranjeros en sus propios territorios. Esto ha llevado a las nuevas generaciones a que,
se avergüencen en hablar quechua, trabajar en sus chacras, rechazar las costumbres
de la comunidad, etc.
Por lo tanto, estas divisiones en el marco de las creencias religiosas es un peligro para
la organización de la Comunidad y sobre todo de la extinción de la cultura quechua-su
marco organizativo ancestral, que es vital para el libre determinación y autonomía de
los pueblos indígenas originarios.
Empresa minera muy cercana a la Comunidad es: la empresa minero Las Bambas,
se ubica en los distritos de Challhuahuacho y Progreso, de las provincias de
Cotabambas y Grau respectivamente, en el departamento de Apurímac. Al redor de la
empresa minera están ubicados 18 Comunidades Campesinas: Huancuire, Pamputa,
Cconccacca, Carmen Alto de Chalhuahuacho, Manuel Seoane Corrales, Quehuira,
Chuicuini, Chicñahui, Choquecca, Pumamarca, Huanacopampa, CCasa, Allahua,
CCahuarpirhua, Chumille, Huayulloc, Arcospampa, Congota, Sasahuilca.
Según informe especial (Acción, 2015), la fase de construcción empezó el 2012 y debía
terminar el 2015 (aproximadamente 3.5 años). El inicio de la fase de operación estaba
previsto para el 2015 y debería concluir el año 2034 (18 años), aunque la empresa ha
declarado públicamente que iniciará sus operaciones el 2016. La fase de cierre debería
iniciarse el 2034 y concluir en 2038 (5 años) y la fase de post cierre a partir de 2038 en
adelante.
El motivo o interés de viaje hacia las ciudades, la mayoría de la población con mayor
frecuencia viajan para vender sus productos agrícolas, ganaderos y comprar los
artículos de la primera necesidad a las siguientes ciudades: Challhuahuacho, cusco y
Abancay.
En los servicios básicos: la mayor parte de la población cuenta con los servicios de
luz o energía eléctrica, agua potable y desagüe. Y una cierta cantidad de la población
no cuenta con ninguno de los servicios públicos. Y los no cuentan con servicios básicos
piden la ampliación de electrificación, alumbrado público y agua potable.
Arcos Alarcón, F., & Calderón Cossio, C. (2017). Actividad Minera Artesanal en las
Regiones de Apurímac y La Libertad. INGEMMET, Boletín Serie E: Minería Nº
12, 2-73.
Sanchez, R. (2014). Apus de los cuatro suyos. Construccion del mundo en los ciclos
mitologicos de las deidades montaña. Lima: IEP.
ANEXOS
DATOS GENERALES:
Comunidad………………………sector………………Nombre de la persona
entrevistada………...……………………………Cargo: ………………………N° de total de Hectáreas de la Comunidad:
………………………N° de hectáreas que posee Ud: …………………… Lugar de Procedencia: ………………..………
Grado de instrucción académica: ……………………………………..
1. ¿CUÁNTOS COMUNEROS ACTIVOS Y PASIVOS HAY EN LA COMUNIDAD?
N° de COMUNERO COMUNERO POBLACIÓ N° TOTAL
POBLACION
hogares S ACTIVOS S PASIVOS N JOVENIL MIGRANTE POBLACION
RECIEN
que alberga (empadrona (no S AL
NACIDOS Y
familias dos) empadronad ESTABLES
NIÑOS
os)
CANTIDAD
14. ¿LA COMUNIDAD QUE ES LO QUE HA OBTENIDO CON EL APOYO DEL GOBIERNO LOCAL?
_________________________________________________________________________________________________
_____________
15. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEA OBTENER LA COMUNIDAD CON EL APOYO DEL GOBIERNO LOCAL?
_________________________________________________________________________________________________
______________
20. ¿RECIBIÓ CAPACITACIONES? (SI) (NO) CUANDO? ________DONDE? _______________ EN QUE TEMAS?
_______________ QUIEN ORGANIZO? ______________________________________________
22. ¿QUÉ PROBLEMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL O COMUNAL SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA EN TU
COMUNIDAD?
a) Delimitación de parcelas entre comuneros. d) Abuso sexual g) Invasiones
b) Delimitación de posesión de tierra e) Maltrato físico o psicológico de territoriales……………...
con la empresa minera parejas. h) No existe pleitos en la Comunidad
c) Delimitación territorial con f) Delincuencia y/o robo. i) Otros: _____________________
Comunidades colindantes
EXPLIQUE SEGÚN COMO
MARCO___________________________________________________________________________
23. CUÁNDO USTED VA A LA CIUDAD O ZONAS URBANAS ¿CUÁL ES EL MOTIVO O INTERÉS DE VIAJE?
PARA VENDER PRODUCTOS DE
MARC
N° LA ZONA O BUSCAR TRABAJO
A “X”
COMO QUE:
1 Vender de Productos Agrícolas
2 Vender de ganados
3 Para buscar trabajos temporales
4 Otros:……………………………
24. EN CUANTO A LA MIGRACIÓN ESTABLE ¿CUÁL ES LA CIUDAD MÁS PREFERIDA O A QUE CIUDAD MIGRAN
CON MAYOR FRECUENCIA?:
1________________________2______________________3______________________ y cuál es el motivo o interés
de irse hacia grandes ciudades:________________________________________________
Que lagunas: