Estado Situacional CC - Cc. Pamputa - 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL Y

ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD

Junta Directiva de la Comunidad Pamputa

 Presidente: Víctor Noa Salas


 Vicepresidente: Balbino Zamora Núñez
 Secretario: Walter Álvarez Suarez
 Tesorero: Crisóstomo Pinares Gabriel
 Fiscal: Eusebio Huillca Nohua
 Vocales: Reynaldo Yupanqui Huillca,
 Sabina Ochoa Huamani,
 Marcelina Ochoa Huamani

Consultores:

 Dra. Marleni Canales R.


 M.Sc. Nestor R. Machaca M,
 M.Sc. Luz E. Yucra C.
ABRIL – 2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 7
CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA CONSULTORIA ............................. 10
1.1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA......................................................................... 10
1.2. METODOLOGIA............................................................................................................. 10
ASPECTO METODOLOGICO EN LA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION.... 10
1.2.1. Recolección y Acopio de información............................................................ 10
1.2.2. Procesamiento de Información. ....................................................................... 10
1.2.3. Análisis y presentación de la información. ................................................... 10
1.3. HERRAMIENTAS........................................................................................................... 11
CAPITULO II: PANORAMA GENERAL DE LA COMUNIDAD ................................................ 12
2.1. ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA COMUNIDAD: ..................................................... 12
2.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:..................................................................................... 13
2.3. ALTITUD.......................................................................................................................... 14
2.4. VIAS DE ACCESO: ....................................................................................................... 14
2.5. RECURSOS NATURALES .......................................................................................... 14
2.5.1. Clima........................................................................................................................ 14
2.5.2. Hidrología ............................................................................................................... 15
2.5.3. Flora y fauna .......................................................................................................... 17
2.5.4. Minerales Metálicos ............................................................................................. 17
2.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS/PRODUCTIVAS ..................................................... 17
2.6.1. Actividad Agrícola................................................................................................ 17
2.6.2. Actividad Pecuaria ............................................................................................... 19
2.6.3. Actividad Minera:.................................................................................................. 19
2.7. ASPECTO HISTÓRICO ................................................................................................ 22
2.7.1. Predominancia de Haciendas ........................................................................... 22
2.8. ASPECTOS SOCIALES ............................................................................................... 23
2.8.1. La Comunidad en los Registros Publicos ..................................................... 23
2.8.2. Demografía............................................................................................................. 24
2.8.3. De un área característicamente rural a un núcleo urbano en desarrollo
25
2.8.4. Organización Comunal ....................................................................................... 27
2.8.5. Usufructuó de Tierra Comunal ......................................................................... 29
2.8.6. Idioma ...................................................................................................................... 30
2.8.7. Educación............................................................................................................... 31
2.8.8. Población Económicamente Activa................................................................. 32
2.8.9. Salud........................................................................................................................ 32
2.8.10. Servicios Básicos............................................................................................. 34
2.8.11. Vivienda .............................................................................................................. 35
2.8.12. Nivel de Pobreza............................................................................................... 35
1.9. Aspectos Culturales .................................................................................................... 36
1. ¿CUÁNTOS COMUNEROS ACTIVOS Y PASIVOS HAY EN LA COMUNIDAD? . 40
2. SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD A NIVEL ORGANIZATIVO: ANTES Y ACTUAL.
40
2.1. Hace 20 años atrás cómo era las Comunidades: antes................................. 40
2.2. En la actualidad cómo están organizadas las Comunidades: actual......... 42
3. ¿EN TU COMUNIDAD SE REALIZAN LAS FAENAS COMUNALES? ................... 44
4. EN LA HERENCIA DE TIERRAS ¿QUIEN RECIBE MÁS TIERRA? ....................... 46
4.1. Antes, ¿cómo se daban la herencia de tierra?................................................. 46
4.2. En la actualidad cómo están organizadas en la herencia de tierras:......... 48
5. ¿EXISTEN TIERRAS COMUNALES? ........................................................................... 49
6. ¿LAS TIERRAS SE PUEDEN VENDER EN LA COMUNIDAD? .............................. 50
7. ¿USTED QUE IDIOMAS O LENGUA HABLA? ........................................................... 51
8. ¿USTED CREE QUE ES IMPORTANTE HABLAR QUECHUA? ............................. 52
9. IDENTIFICACIÓN CON LA LENGUA QUECHUA....................................................... 54
10. ¿CUANTAS RELIGIONES EXISTE EN TU COMUNIDAD? .................................. 55
10.1. Versión de los Católicos: ................................................................................... 56
10.2. Versión de los Evangélicos:.............................................................................. 56
11. ¿EN TU COMUNIDAD EXISTEN LUGARES SAGRADOS? ................................. 57
12. EN CUANTO A LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD ¿USTED ESTÁ
SATISFECHO CON LA CALIDAD DE EDUCACIÓN QUE BRINDA LOS
PROFESORES EN LOS CENTRO EDUCATIVOS (INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA)? ........................................................................................................................ 59
13. ¿LA COMUNIDAD QUE ES LO QUE HA OBTENIDO CON EL APOYO DEL
GOBIERNO LOCAL?................................................................................................................ 60
14. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEA OBTENER LA COMUNIDAD CON EL APOYO
DEL GOBIERNO LOCAL?....................................................................................................... 62
15. ¿QUE EMPRESAS OPERAN EN LA COMUNIDAD?............................................. 63
16. ¿HAY ALGUNA EMPRESA MINERA MUY CERCANA A LA COMUNIDAD? .. 63
17. ¿RECIBIÓ CAPACITACIONES? ................................................................................ 65
18. ¿ENQUE TEMAS TE GUSTARÍA CAPACITARTE? ............................................... 65
19. ¿QUÉ PROBLEMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL O COMUNAL SE PRESENTA
CON MAYOR FRECUENCIA EN TU COMUNIDAD? ......................................................... 67
20. CUÁNDO USTED VA A LA CIUDAD O ZONAS URBANAS ¿CUÁL ES EL
MOTIVO O INTERÉS DE VIAJE?........................................................................................... 68
21. EN CUANTO A LA MIGRACIÓN ESTABLE ¿CUÁL ES LA CIUDAD MÁS
PREFERIDA O A QUE CIUDAD MIGRAN CON MAYOR FRECUENCIA?: ................... 69
22. EN LA COMUNIDAD, EN CUANTO A LA PRODUCCION ECONOMICA: ¿QUE
ES LO QUE PRODUCE MAS O EN CANTIDAD?............................................................... 71
23. ¿MENCIONE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE SE
PRESENTA EN LA COMUNIDAD?........................................................................................ 72
24. COMUNEROS QUE CUENTAN CON SEGURO SOCIAL DEL ESTADO........... 73
25. ¿CUANTOS RÍOS Y LAGUNAS HAY EN LA COMUNIDAD? ¿Y ESTÁN
LIMPIAS O CONTAMINADAS? ¿Y SI ESTÁN CONTAMINADAS QUIENES SON LOS
PRINCIPALES CAUSANTES?................................................................................................ 74
26. RIOS CONTAMINADOS ............................................................................................... 75
27. ¿CON QUE TIPO DE SERVICOS CUENTA LA COMUNIDAD? .......................... 76
28. ¿LA PREDOMINANCIA DEL TIPO DE MATERIAL UTILIZADA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CASAS? .............................................................................................. 78
29. COMBUSTIBLE UTILIZADA CON MAYOR FRECUENCIA EN LA COMUNIDAD
DE QUICHAS.............................................................................................................................. 79
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS A PARTIR DE LOS DATOS
ETNOGRÁFICOS DE LA PARTICULARIDAD SOCIOCULTURAL Y LA CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PAMPUTA............................... 80
4.1. Prácticas culturales y religiosos dentro del sistema de calendarios festivos
de la Comunidad. ..................................................................................................................... 80
4.2. La reciprocidad y t’incuy en el sistema de producción agrícola..................... 86
4.3. Sistemas de tierra comunal....................................................................................... 89
4.4. Análisis etnográfico en la determinación de la construcción social y
prácticas culturales en los comuneros de Pamputa ...................................................... 91
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 94
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 100
ANEXOS ........................................................................................................................................ 101
AGRADECIMIENTO

A los pobladores de la Comunidad Campesina de Pamputa del distrito de Coyllurqui


de la Provincia de Cotabamba, Departamento de Apurímac.
A las autoridades comunales, quienes directamente apoyaron en la realización de
este trabajo.
Asimismo, el agradecimiento a todos los hermanos comuneros y comuneras de
Pamputa, quienes contribuyeron en brindar información durante la estadía en la
comunidad.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se ha realizado en la Comunidad Campesina de Pamputa distrito


de Coyllurqui, provincia de Cotabamba, departamento de Apurímac, durante el periodo
febrero a abril del 2022, se elabora el diagnóstico de estado situacional de la misma,
con el objetivo de describir los procesos históricos, actuales de la situación y/o dinámica
socia-cultural y económica y ecológica, así como, identificar el proceso histórico de la
construcción comunal a partir desde su idiosincrasia e identidad cultural de la
Comunidad Quechua-Chanca para su reconocimiento y autodeterminación.

Asimismo, el propósito del estudio es establecer un conjunto de puntos de referencia o


indicadores que permitan generar alternativas y soluciones a los problemas internos y
plantear proyectos para articular la Comunidad Campesina de Pamputa.

Para desarrollar el diagnóstico de estado situacional, se ha abarcado desde la


perspectiva cualitativa y cuantitativa, mediante la observación participante, encuestas y
entrevistas, siendo la población los actores principales en el trabajo de campo.

El trabajo de campo ha permitido entender que la Comunidad está asentado y


organizado dentro de sus propios patrones socio-culturales, económicos y políticas. El
sentido de la vida humana no se define a partir del antropocentrismo sino a partir de la
interacción entre los seres humanos de manera reciproca con los distintos entes
viviente y no vivientes. De ahí que se ofrenda a la madre tierra, apus, lagunas (coca,
incienso, qorilibro, qolqelibro, yerba chaman, coca, chica, cuy y otros) en señal de
agradecimiento y cambio la madre tierra ofrenda a la vida humana con la producción de
distintos tipos de alimentos (en agricultura y ganadería): esto es interactuado en
deferentes ciclos del tiempo, muchas veces expresados en diferentes festividades
religiosas andinas.

Asimismo, dentro de la organización socio-económica y cultural están


institucionalizados el aymi, minka y t’inkuy: estos elementos culturales permiten la
dinámica de la cohesión y sentido de la organización social, económica e identidad de
la comunidad. Y por otro lado, el rol protagónico tiene que ver con el idioma quechua,
porque el idioma es un instrumento de comunicación, pero de acuerdo a Tubino y Ardito,
es un “esquema de pensamiento” (M., Tubino, & Ardito, 1994) que permite que la
institucionalidad socio-económica y cultural se fortalezca y se arrastre
subterráneamente de generación a generación.

Según se ha confrontado en su totalidad, la población tiene como idioma principal el


quechua (35.29%) y como segundo idioma es el castellano. Para los habitantes de la
comunidad de Pamputa la mejor forma de comunicación es haciendo uso del idioma
quechua, porque según expresan que, “hablando en quechua se comprenden mejor”,
el mensaje del emisor es mejor comprendido e interpretado. En esa perspectiva, la
mayoría de la población (82.35%) encuestada menciona que es importante hablar el
idioma quechua. La importancia de una lengua quechua es definida por el legado
ancestral, territorial e identidad cultural como pueblos que aún perviven a pesar que ha
pasado y pasa por imposición del idioma castellano a través de la educación estatal
eurocéntrica, el cual también representa su auto identificación como identidad cultural.

De acuerdo a los derechos internacionales, así como el convenio 169 de la OIT (OIT,
2013), los pueblos indígenas son definidos por dos criterios fundamentales: subjetivos
y objetivos. En los criterios subjetivos, conciencia de su identidad indígena (la
comunidad si define como quechua y desentiende de las antigua culturas: chanka. En
criterios objetivos, descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o
del establecimiento de las actuales fronteras estatales. Cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas. Dentro de la perspectiva objetiva hay muchos elementos
culturales como el ayni, minka, t’inko, la espiritualidad y otros que es muy vigente en la
actualidad hacen que la comunidad si defina como pueblo indígena originaria,
desentiende de las antiguas culturas ancestrales.

Al respecto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señala “para las


comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de
posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar
plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones
futuras (CIDH, 2004; citado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
2009:01)

Desde el punto de vista de la pluralidad jurídica contemporánea hay muchas normas


internacionales que define, protege, y promueve la autonomía (convenio 169 de la OIT.)
y libe determinación de los pueblos indígenas (Declaración Universal de los Derechos
de los pueblos Indígenas de Naciones Unidas).

En esa perspectiva, la Constitución Políticas del Perú de 1993 reconoce a la diversidad


cultural y lingüística, en la practica el reconociendo de la diversidad cultural y lingüística
no significó implementar estrategias de implementación de políticas públicas con
políticas interculturales de reconocimiento a los derechos territoriales, identidad étnica,
participación en la toma de sesiones en el desarrollo y organización de las
comunidades. La existencia la ley de la consulta previa no necesariamente se
implementó desde el espíritu del convenio de la OIT, la consulta previa a los pueblos
indígenas no es vinculantes ni determinante en la toma de decisiones, ya que el Estado
es quien determina y define.

En consecuencia, la población indígena desde la historia siempre ha sufrido la exclusión


y discriminación cultural, pero la reivindicación de la Identidad Cultural de las
Comunidades indígenas han hecho de que se revalore la Cultura andina, con un
enfoque intercultural en las políticas públicas del Estado.

En ese sentido, el trabajo consta de 4 capítulos, cada capítulo es sustentado bajo


diversos criterios metodológicos, datos estadísticos, bibliografías, con la finalidad de
brindar datos o informaciones verídicas del estado situacional de la Comunidad
Campesina de Pamputa:

En el primer capítulo, se precisa el aspecto metodológico empleada durante la


elaboración del trabajo de campo y gabinete.

En el segundo capítulo, se precisa el panorama general de la Comunidad Campesina


de Pamputa, donde se determina el aspecto demográfico poblacional, recursos
naturales, actividades productivas, aspecto histórico, social y cultural para acercarnos
o entender el estado situacional de la Comunidad Campesina de Pamputa.

El tercer capítulo, se desarrolla los resultados del trabajo del campo, la dinámica de la
vivencia actual de la Comunidad Campesina de Pamputa, en función a las encuestas y
entrevistas realizadas: la organización social, política, económica, cultural y religiosa.
Cada tema es sustentado en función a la lógica de los comuneros de Pamputa.

En el cuarto capítulo, se desarrolla la descripción y análisis a partir de los datos


etnográficos de la particularidad sociocultural y la construcción de la identidad de la
Comunidad Campesina de Pamputa.

El Equipo Técnico Consultivo expresamos nuestro agradecimiento a los comuneros de


Pamputa, que han colaborado con el estudio, entregándonos la información que les fue
solicitada.
CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA CONSULTORIA

1.1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA

 Elaboración del informe técnico del diagnóstico situacional de la Comunidad


Campesina de Pamputa, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabamba en el
Departamento de Apurímac.
 Describir los procesos históricos, actuales de la situación y/o dinámica socia-
cultural y económica y ecológica de la Comunidad Campesina de Pamputa.
 Identificar el proceso histórico de la construcción comunal a partir de la
búsqueda de su reconocimiento como Comunidad Campesina.

1.2. METODOLOGIA

ASPECTO METODOLOGICO EN LA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION

Para recoger la información se ha elaborado instrumentos de encuestas, entrevistas y


observación; en tanto, para la sistematización y procesamiento de datos se ha tenido
que analizar las encuestas, entrevistas, fichas de observación y particularmente
considerando la idiosincrasia de los actores principales.
En el marco de las preguntas formuladas, las respuestas se han obtenido de dos
formas: a) para ser cuantificado y b) cualificada (informaciones recogidas en el trabajo
de campo). En el análisis e interpretación de la información se ha hecho
comparativamente según los datos obtenidos en el trabajo de campo y documentos
secundarios como, actas, libros y otros.
Asimismo, se presenta las metodologías que ayudó entender la dinámica histórica,
sociocultural y económica de la Comunidad Campesina de Pamputa:
1.2.1. Recolección y Acopio de información.

La información primaria se ha obtenido mediante visitas, entrevistas y reuniones en las


zonas de intervención. Y como muestreo se ha tenido 15% de familias, del universo de
100 pobladores.

1.2.2. Procesamiento de Información.

La información se ha vaciado en una base de datos (programa Excel) y otros programas


informáticos para con el fin de procesar la información obtenida en el trabajo de campo.

1.2.3. Análisis y presentación de la información.

Para el análisis de la información se ha empleado data estadísticas (promedio,


porcentaje, estadígrafos/ gráfico de barras, etc.), donde se ha realizado la interpretación
cualitativa de cada gráfico y cuadro, acompañado de anexos (fotos, ficha de encuesta,
tablas).

1.3. HERRAMIENTAS

A. Los Equipos: empleados han sido muy importantes en todo el proceso de la


elaboración del informe técnico: computadora, cámara digital, impresora, etc.
B. Entrevista: mediante ella se ha puesto en contacto con toda la familia de la
Comunidad de Pamputa, personas mayores, autoridades y jóvenes. A través de
esta herramienta nos ha ayuda obtener resultados cualitativos reales.
C. Encuesta: se ha obtenido la información primaria de las familias de la
Comunidad (idiosincrasia de la población). Para ello, se ha construido preguntas
cerradas para obtener información cuantitativos.
D. Observación: ha permitido ver in situ las condiciones de vida de las familias, las
formas de organización sociocultural, económica y política de la Comunidad;
asimismo, el contexto ambiental y la realidad geográfica de la Comunidad.
E. Actas: es un documento de carácter jurídico de la Comunidad, a través del uso
de este documento ha permitido conocer la realidad organizacional, jurídica y
política de la Comunidad.

En este marco, los resultados se han obtenidos mediante trabajos de campo y


procesamiento y/o tabulacion de datos y finalmente la interpretacion de datos
cuantificados que son fundamentales para el analisis y promover insidencia politica
para la orgnizacion y desarrollo de la misma Comunidad Campesina de Pamputa.
CAPITULO II: PANORAMA GENERAL DE LA COMUNIDAD

VISION PANORAMICA DE PAMPUTA

2.1. ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA COMUNIDAD:

A muchos pobladores se ha preguntado sobre el significado de Pamputa, nadie ha


podido responder el significado de la palabra. Según la memoria colectiva de los
pobladores expresan que cuando Simón Bolívar pasaba por las altiplanicies del actual
Pamputa, al tener necesidades fisiológicas, al momento de sentarse se había pinchado
con una de las variedades de cactus conocido por los lugares como “waraqo”
(Mammillaria guelzowiana), una planta espinoza, esto causaría mucho dolor y
desesperación, como consecuencia reaccionaria con la palabra Pamputa.

Entonces, esta palabra Pamputa probablemente derivaría del prefijo: pam, provendría
de pampa y puta seria el complemento, y que expresaría ira y desesperación. La
Comunidad de Pamputa tiene una geografía llana y plano, cubierta con abundante de
plantas nativas waraqo (Mammillaria guelzowiana) y otras especies.
En los documentos (folletos) que ha facilitado el presidente de la Comunidad, hace
mención que, “nuestra historia trasciende desde la época republicana en la llegada de
libertador Simón Bolívar, quien dio origen al nombre de nuestra Comunidad
“PAMPUTA”, quien encontró una inmensa llanura en su paso”.

Según cuentan los comuneros antes que fuera la Pamputa como Comunidad,
pertenecería a la Comunidad Campesina de Huancuire o en todo caso sería uno de
los sectores alejados de Huancuire. Por cuestiones de distancia o escasa comunicación
que tenía con madre Huancuire se separaría, para posteriormente ser reconocidos
como Comunidad Campesina de Pamputa.

2.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La Comunidad Campesina “Pamputa” se encuentra ubicado en la parte Sur - Este del


Distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabamba en el departamento de Apurímac. Tiene
como importantes montañas o apus, (sarwiqalla, chaupiorqo) que son considerados
como las principales fuentes de recurso hídrico y se caracteriza por la presencia de
abundantes manantiales o puquiales (pujllu), osqolloni, osccolloma y 3 manantiales,
parqa kancha, uchoy chunta, qowchi, uchoy chunta.

Vista panorámica: comunidad localizada dentro de los majestuosos montañas: apus


sarwiqalla, chaupiorqo.

La Comunidad geográficamente es planicie, montañas, quebradas. Y el clima varía


según el periodo del año: en tiempos de lluvia es templado y en tiempos de helado es
muy frígido).
MAPA DE MACRO LOCALIZACIÓN

MAPA DE MICROLOCALIZACION: CC.CC. PAMPUTA-DISTRITO DE

2.3. ALTITUD:

La Comunidad Campesina de Pamputa tiene una altitud de 4,120 M.S.N.M.

2.4. VIAS DE ACCESO:

La mayoría de las redes viales son carreteras afirmadas y trochas carrozables; con
poca o escasa mantenimiento. Otro aspecto a señalar es que las redes viales son
principalmente de carácter vecinal, es decir, que están circunscritas a los Centros
Poblados y Comunidades de los distritos de Cuillurque y Chalhuachuacho de la
provincia de Cotabamba. En cuando la movilidad, no se cuenta con vehículos de
trasporte público con cierto regido, mayoría de los comuneros se movilizan con sus
transportes propios o particulares.

2.5. RECURSOS NATURALES

2.5.1. Clima

La temperatura se le conoce como clima de puna y se caracteriza por tener temperatura


anual de 6ºC, comprende mesetas y cumbres andinas. Los meses diciembre a abril son
lluviosos o con fuerte precipitación, con presencia de neblinas. En cambio, en la época
de invierno, entre mayo y julio son muy frías a consecuencia de las heladas por las
noches y durante el día, se aprecia el intenso sol; agosto y setiembre son periodos de
ventaron, octubre y noviembre la temperatura sube, hace regularmente frio.

2.5.2. Hidrología

La Comunidad Campesina de Pamputa tiene importantes recursos hídricos. Destacan


sus lagunas, ríos y puquiales.

1. Lagunas (qochas): soraqocha, kinsaqocha, totorqocha, chuntaqocha,


killwarpataqocha (3 lagunas), ellwariqocha, queihuariqocha, queyuwariqocha
2. Manantiales (pujllu): osqolloni, osccolloma, 3 manantiales, parqa kancha,
uchoy chunta, qowchi, uchoy chunta.
3. Ríos en la Comunidad:
 Anchapillay mayo  Jantun mayo,
 Unchupillay  Marcos mayo,
 Sura mayo  Chueman mayo,
 Pamputa  Chaimunamayo,
 Ccayramayo  Ccuyoun mayo,
 Ccayranimayo  Qayanaraniyoj

De estas aguas superficiales se abastecen las poblaciones que se encuentran a sus


alrededores, tanto para consumo humano como para las actividades de agricultura y
ganadería. Por otro lado, en las encuestas que se ha realizado en el trabajo de campo
el 70.59% de la población, mencionan que un río está contaminado: el rio Pamputa, que
la empresa minera las bambas estaría contaminado con la perforación diamantina. “Las
bambas contaminan con la perforación diamantina al rio Pamputa”; “está contaminado
el rio hatun mayo por la empresa las bambas” (varias informantes expresaron así). A
continuación, presentamos el gráfico:

GRAFICO N° 01: Ríos Contaminados


El rio grande de Pamputa tiene origen de las bocaminas de la Empresa Minera las
Bambas y el rio pasa por la Comunidad Campesina de Huancuire y Pamputa, a lo largo
de su tramo pasa por varias Comunidades y se encuentra con el rio Pallca y Trapichi:
los tres ríos forman el rio Vilcabamba.

Opera la Empresa Comunidad


Minera las Bambas Campesina de
Huancuire

Rio Pamputa

Comunidad Campesina de Pamputa

Rio de Pamputa
2.5.3. Flora y fauna

En el territorio de la Comunidad, se encuentran diversas especies tanto en vegetales


como en animales silvestres:

a) Flora de la Comunidad

Pamputa, al ubicarse en una zona altiplánica donde predomina lagunas y explanadas


de los bofedales al estar localizadas en las cabeceras de cuenca: Ccomerccocha,
Pamputa, Anchapillay y otros, constituyen refugio de las aves migratorias y en sus
aguas (lagunas, pantanos, riachuelos y manantiales), albergan innumerables
variedades de aves, peces y crustáceos nativos. Además, fito-geográficamente, resulta
un ecosistema favorable para el desarrollo de especies forestales nativas y no nativas
como: queuña, chachacoma, q’olle, pino, eucalipto y otras plantas leñosas que
constituyen el combustible natural (leña) y maderable para los habitantes. Sin embargo,
respecto a la etnobotánica, en Pamputa, se puede observar una diversidad de plantas
medicinas como: llantén, yareta, waraqo, ortigas y entre otros.

b) Fauna de la Comunidad

La fauna silvestre, es exuberante, presenta diversas variedades de especies


zoológicas, desde aves: palomas, leque leque, gorriones, cóndores, gavilanes,
halcones, cernícalos, patos de laguna, gaviotas y aves migratorias; mamíferos: la
taruca, el zorro, vizcachas, zorrinos y otros. En Reptiles (lagartijas, culebras, sapos y
ranas) y en peces (truchas, callhuas) y entre otros.

Todas estas especies (flora y fauna) interactúan en Comunidades bióticas dentro del
ecosistema alto-andina. En las últimas décadas, las diferentes especies de distintas
poblaciones se vieron afectados por la contaminación del agua (ríos y lagunas) y por
el cambio climático. Muchos de las especies están extinguiéndose, a la vez se están
generando enfermedades por la contaminación, como manifiestan los pobladores de la
Comunidad, “las truchas, callhuas y ranas del río Pamputa (rio grande) están en
proceso de extinción”.

2.5.4. Minerales Metálicos

Según, el plan de desarrollo económico de la provincia de Cotabamba los minerales


metálicos serian: Oro, cobre, hierro, molibdeno, etc.

2.6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS/PRODUCTIVAS

2.6.1. Actividad Agrícola

En la Comunidad de Pamputa, predomina el cultivo asociado: donde la familia produce


una variedad de tubérculos, es decir, este tipo de cultivo permite a las familias conducir
en simultáneo varios productos, pero los volúmenes de las cosechas son bajos por cada
cultivo y son destinados casi exclusivamente al autoconsumo. Sin embargo, se dispone
de una mayor extensión de terrenos aptos para la agricultura en sectores donde los
terrenos se encuentran en descanso desde hace varios años. Los pobladores
manifiestan, “que la gente ya no cultiva sus chacras en cantidades considerables más
se dedican en actividades mineras”.

En efecto, los rendimientos de la producción agrícola son bajos en la Comunidad, pero


aun así la gente vive de estas actividades económicas de tipo de subsistencia. Y cuando
se les ha preguntado, en cuanto a la producción económica: ¿qué es lo que produce
más o en cantidad?, las respuestas se han sistematizado de la siguiente manera:

Tabla de producción económica

GRAFICO N° 02: Producción Económica

Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de campo -2022

En el Grafico N° 02, nos muestra que en la Comunidad la producción económica de


predominancia (50%) es la agricultura; y seguido por la ganadería. Según se ha
observado en el trabajo de campo y las entrevistas, los comuneros decían que la
actividad económica más rentable era la minería; sin embargo, en las encuestas
constatamos otra realidad. Corroboramos con algunos testimonios recogidos:

 La producción de ganadería y agricultura es más para autoconsumo.


 Toda producción es autoconsumo.
 En ganadería: vacuno, ovino, llamas y caballos; en agricultura: papa, olluco,
oca, todo es autoconsumo.
 En la crianza de ganadería ya no es rentable, la gente se dedica más en la mina.
 queremos que nos de mejoramiento de semillas de papa
 ya no se puede criar muchos animales, porque ya nos es rentable. Ahora la
gente está dedicando a la mina porque es más rentable.
 Agricultura y ganadería para la vida diaria.
 Minería es rentable.
 Sembrío e papa es rentable es para todo el año.

En los últimos años, en la Comunidad han disminuido las áreas cultivadas y las
unidades pecuarias, y los actuales rendimientos y volúmenes de producción son
mínimos.

Asimismo, en la Comunidad no hay irrigación de tierras para la agricultura; la tierra se


usa en toda su extensión, con tecnología y sabes ancestrales, así como sistemas de
ayni, minka y otros. La mayor parte de tierras agrícolas son usadas para el cultivo de
variedades de papa. El rendimiento de la producción local es bastante menor que los
niveles promedios nacionales.

La única producción agrícola con valor agregado en el área es del Chuño y la Moraya.
Estos son derivados de papas deshidratadas que se han procesado a través del uso de
la tecnología andina o ancestral.

La producción agrícola está principalmente destinada al consumo de las familias


Campesinas del área. La técnica del manejo de suelos es llamada Laymes y consiste
en usar la tierra para cultivos de un año y luego dejarla descansar por un período de
cinco o seis años.

2.6.2. Actividad Pecuaria

En la Comunidad de Pamputa, los pobladores tienen, ganado ovino, vacunos, llamas y


caballo. En las encuestas realizadas, cuando se les ha preguntado, en cuanto a la
producción económica: ¿qué es lo que produce más o en cantidad?, donde el 21.4%
de la población encuestada mencionan que la producción de predominancia económica
es la ganadería en sus hogares después de la agricultura (ver el grafico N° 02).

La mayor parte de las familias ganaderas utiliza el sistema de crianza extensiva, donde
el pastoreo es a campo abierto aprovechando casi exclusivamente los pastos naturales
y los lugares de pastizales es racionaliza de forma rotativa según el ciclo del tiempo y
el espacio.

Hay secciones extensas de pasto natural y fuentes de agua subterránea. El uso


intensivo de pastos y las características genéticas del ganado determinan que el
principal sub-producto de la actividad ganadera sea la carne de vacuno o carnero
mayormente para el consumo de la familia.

2.6.3. Actividad Minera:

Según estudios de Mendoza , Passuni y De Echave (2014) Cotabambas es la provincia


más ocupada por concesiones mineras y en su territorio se localizan dos de los
proyectos mineros más importantes del país: Las Bambas de Glencore Xstrata y
Haquira de First Quantum Minerals. En los últimos diez años se registra un importante
incremento en el otorgamiento de derechos mineros, que duplicó la ocupación territorial
de la provincia. Hacia mediados de 2014 se encontraban vigentes 362 derechos
mineros que ocupan casi el 90% de su territorio. El catastro minero identifica 95 titulares
de derechos: los quince principales titulares concentran algo más del 75% del total. La
empresa con más derechos mineros vigentes es Minera del Suroeste (12,96%), luego
Xstrata Las Bambas (11,48%), Minera Antares (8,01%), Mightiam Cusco Resources
(7,83%), Panoro Apurímac (7,51%), Vale Exploration (7,12%) y Exploraciones
Collasuyo (4%).

Dentro de este panorama, Armando Mendoza N. Silvia Passuni P. José De Echave C.


(Mendoza , Passuni, & De Echave , 2014) identifica dos temas adicionales a considerar
en la región Apurímac, por un lado, la conformación de corredores mineros en el Sur
Andino; y, por otro lado, la expansión de la minería informal. Dentro de la expansión de
la minería en el Sur Andino, es referido a las mega proyectos mineros transnacionales
que genera las mega inversiones, dinámicas económicas y productivas de diversas
escales, ocupación intensiva del territorio, transformaciones poblacionales y aumento
de la conflictividad. Sobre todo, estos actores extraterritoriales como las empresas
mineras y el gobierno nacional imponen sus criterios a los actores territoriales y definen
de manera vertical el uso de esos territorios y los bienes públicos que allí se
encuentran. Como se constata en Apurímac, no se ha tomado en cuenta la opinión de
las autoridades locales ni regionales, tampoco a la población local.

Asimismo, en el Sur Andino, se ha conformado un nuevo corredor minero que unirá las
provincias de Cotabambas y Grau en Apurímac, con las provincias cusqueñas de
Chumbivilcas y Espinar, que se convertirá en el caso más claro de dinámica de
producción minera articulada entre las regiones mencionadas.

En la expansión de la minería artesanal denominado como informal, ha


establecido zonas de influencia en varias provincias apurimeñas, recorriendo territorios
y estableciendo actividades que se complementan. Las actividades de minería informal
en las provincias de Apurímac se vinculan en la actualidad con provincias vecinas de
regiones como Ayacucho, Ica y hasta Arequipa.

Según estudios de Armando Mendoza N. Silvia Passuni P. José De Echave C. ( 2014)


el crecimiento de la minería informal, artesanal y en pequeña escala (MAPE) puede
entenderse como el otro rostro del boom minero de las dos últimas décadas en el Perú.
Si hasta hace unos años, esta actividad se concentraba en cuatro zonas del país
(Madre de Dios, Puno, el sur medio y la sierra de La Libertad), en la actualidad se ha
expandido por todo el país. En el caso de Apurímac también se percibe una situación
de marcado crecimiento de este tipo de minería.

Lo novedoso de todas las pequeñas minerías artesanales se han consolido como


organización social, y empresarios en Federación Regional de Pequeños Productores
Mineros y Mineros Artesanales de Apurímac (FERMAPA), se ha convertido en una de
los más poderosos referentes organizativos de los actores sociales de la región,
protagonista de varios movilizaciones sociales o paros y de las más contundentes
movilizaciones sociales a nivel nacional.

Según nos detallan Armando Mendoza N. Silvia Passuni P. José De Echave C. (2014)
en el escenario electoral regional del año 2014, varias agrupaciones políticas se han
disputado el respaldo de este sector. Según el registro nacional de declaraciones de
compromisos de formalización, 7,269 mineros se han inscrito en el proceso en
Apurímac (12.4% del total nacional). Se habla de la presencia de aproximadamente 20
mil mineros en las diferentes provincias de Apurímac.

Si bien es cierto que la gran minería toma auge en este territorio, la minería artesanal
ha tenido presencia en ella desde tiempos precolombinos. De allí que, esta presencia
esté tomando un giro que la distingue de otras regiones, ya que las Comunidades se
organizan y hacen uso de su derecho a la explotación. Algunos estudiosos indican que,
en cierta medida, Apurímac representa en la actualidad lo que Cajamarca significó a
inicios de la década del 90 del siglo pasado: una región que no contaba con minería a
gran escala y que, rápidamente, se convirtió en un polo de producción minera y núcleo
central de la expansión de esta actividad en las dos últimas décadas (Arcos Alarcón &
Calderón Cossio, 2017).

En el fondo el crecimiento de las empresas mineras artesanales es producto de la


expansión de las grandes empresas y el acaparamiento de las concesiones mineras,
también han generado reacciones en varias Comunidades por un lado conflicto
territorial, ambiental y, por otro lado, es que las grandes empresas Minera no generan
empleo para las Comunidades. La expresión más frecuente de los comuneros es que
dicen “si las grandes empresas pueden hacer minería en nuestros territorios y no nos
brindan trabajo, porque no podemos nosotros mismos hacer minería”.

En la Comunidad de Pamputa, ubicada en el distrito de Coyllurqui- Cotabambas, a falta


de trabajo a través de la asamblea comunal decidió hacer minería artesanal en
concesiones de Xstrata, supuestamente “hasta que el proyecto se inicie”: de ahí, inician
a extraer minerales de los apu chunta. Luego Se organizan bajo la asamblea comunal
como la Asociación de Mineros Artesanales Los Apus de Chunta de Pamputa y
asimismo aprueban que también trabajen los comuneros calificados de nueve
Comunidades vecinas, entre ellas Sorcco, Ñahuinlla y Patarcancha asi expresan los
dirigentes de la Comunidad.

Según el dirigente minero artesanal Hernán de la Cruz Enciso en el 2011, acogiéndose


al Plan Nacional de Formalización, la Asociación de Mineros Artesanales Los Apus de
Chunta, solicita formalizarse ante la Dirección Regional de Energía y Minas. En
setiembre de ese año los dirigentes de los mineros artesanales afiliados a la FERMAPA
se reunen en Palacio de Gobierno con tres viceministros, entre ellos la de Minas,
Susana Vilca, y Ambiente, De Echave. Donde se firma un acta en Palacio para que el
Ministerio de Energía y Minas nacional y regional, Apogore e Ingemmet se trasladen a
los principales asentamientos mineros pertenecientes a FERMAPA para su
reconocimiento, para que sean considerados en el Plan Nacional para la Formalización
de la Minería Artesanal. La visita al asentamiento minero de Pamputa se realizó en
noviembre y culminó con el levantamiento geo referencial e informe de Apogore,
Ingemmet y el Ministerio de Energía y Minas.

Hoy este problema de la formalización arrastra hasta la actualidad. La principal


demanda organización social, y empresarios en Federación Regional de Pequeños
Productores Mineros y Mineros Artesanales de Apurímac (FERMAPA), es que el
estado reconozco como empresarios formales.

Hoy los empresarios de la Asociación de Mineros Artesanales Los Apus de Chunta de


Pamputa, viene apoyando a muchas Comunidades cercanas, con apoyos económicos
sobre todo y a los ancianos o las personas de la tercera edad de la Comunidad se les
retribuye mensualmente con monto de 1,000.

En conclusión, a consecuencia de la sólida organización de las empresas mineras


artesanales que las grandes empresas mineras están obligadas a convivir e están
conviviendo con las pequeñas empresas artesanales. Esta convivencia se observa
claramente en Pamputa. Desde un punto de vista territorial, las Comunidades
Campesinas que han empezado a formas pequeñas empresas artesanales mineras
han formado en sus propios espacios que han venido viviendo desde haces miles de
años, mientras que las empresas mineras transnacionales como las Bambas es vista
como invasión territorial.

2.7. ASPECTO HISTÓRICO

2.7.1. Predominancia de Haciendas

Pamputa por los años 30 a 60 del siglo pasado estuvo poblados por familias de
hacendados: Santiago Montesinos Guzmán, Cesar Guerra y Miguel Dalguer. Los tres
hacendados ocuparon en deferentes periodos del tiempo, quienes despojaron a los
antiguos habitantes de las Comunidades de Pamputa, Huancuire, Chalcabamba,
Coyllurqui, Matalla y Collahuaro, quienes han vivido desde tiempos ancestrales.

Santiago Montesinos Guzmán es el primer hacendado que ocupo no solo las tierras de
Pamputa sino fue dueño de la hacienda de Coyllurqui, Matalla y Collahuaro. Según
expresan los ancianos cuando llego el Montesinos a Pamputa no solo se apropiaba de
las extensas tierras, sino también de sus animales, saqueaba a todas las Comunidades
cercanas, sus ganados, alpacas, llamas, caballo y toros, asimismo obligaba a todas las
personas a que trabajen gratuitamente a favor de la hacienda. Montesinos fue una de
los hacendados con bastante influencia en el ámbito político, participó en la vida política
de los departamentos del Cusco y Apurímac.

Según testimonios los habitantes de Pamputa el hacendado Montesinos les enviaba a


sus sirvientes de Pamputa y Huancuire a la ciudad de cusco, cargando quesos y
chalonas, se dice que tenían que caminar hasta una semana a la ciudad de cusco. Con
el tiempo el hacendado Montesinos por cuestiones legales o problemas que tenía con
la ley, dejo su hacienda y luego aparecía el Cesar Guerra.

Cesar guerra es probable que haya estado poco tiempo en la Comunidad, después de
poco tiempo aparece el Miguel Dalguer: si dice que manejaba o se apropiaba de 3
Comunidades, Pamputa, huancuire y chalcabamba.

Según expresan las personas mayores, los Pamputanos han sido despojados de sus
tierras y algunos se convirtieron como sus esclavos, sirvientes, y algunas veces tenían
que tributar con servicios de mano de obra no pagado hasta con animales que criaban,
prácticamente toda la Comunidad era dispersada.

Esta forma de injusticias sociales terminaría precisamente con la reforma agraria, es


decir a partir de 1964 los antiguos habitantes de esas tierras recuperarían todas sus
tierras, los antiguos habitantes o dueños legítimos de estas volvería a vivir en sus
tierras, empezar nuevamente en organizarse en función a sus usos que costumbres.

Con la reforma agraria de Velazco Alvarado, se les apertura el derecho de sus tierras y
territorios ancestrales y ser reconocidos como peruanos y, por otro lado, derecho a la
educación, salud, carreteras, vivienda, etc. Y así mismo se cambia de Comunidades
indígenas (reconocidos por los años 20 por Leguía) a Comunidades Campesinas,
porque en ese entonces ser indígena significaba vivir en la oscuridad y calificados como
peor peldaño de la sociedad dominante así lo han demostrado los estudios
antropológicos y sociológicos.

2.8. ASPECTOS SOCIALES

2.8.1. La Comunidad en los Registros Publicos

Los pueblos andinos hoy denominados Comunidades Campesinas Quechuas


etnohistóricamente han tenido una forma particular de organización social, cultural,
política y jurídica, estructurados implícita y explícitamente bajo los valores y principios
culturales propios o particulares. La institucionalidad como grupo colectivo o social
Campesina tienen sus antecedentes en los ayllus prehispánicos y en las reducciones
coloniales ordenados por el virrey Toledo en siglo XVI; en el periodo republicano el
primer intento de reconocimiento de las colectividades de origen precolombino es en
las década de 1920 como Comunidades indígenas y posteriormente con la ley de
reforma agraria de 1969 se convierten en Comunidades Campesinas
consecuentemente la desaparición de las haciendas y como producto de las
expropiaciones se adjudica las tierras a colectivos campesinos.

Los estudios etnohistóricos muestran que en el marco de la organización social ayllu


estaban estructurados explícitamente en el sistema de dualidad complementaria, janan
y hurin. En la actualidad muchas Comunidades han cambiado esta forma de sistema
de organización, pero en el sentido simbólico o en la parte más profunda de la
subjetividad cultural aún se expresa la dualidad complementaria a través del sistema
de parentescos cercanos y lejanos.

Parentesco cercano son las familias que viven dentro de la Comunidad y parentesco
lejano son familias que viven en Comunidades alejadas o en otras Comunidades. Los
encuentros entre estas dos formas de parentela son en las fiestas a través del t’incuy,
celebradas con comidas, bebidas, bailes y cantos que expresan alegría y cantos como
en el carnaval, fiesta de barbecho etc.

En ese sentido, la Comunidad Campesina de Pamputa, está reconocido por Resolución


Directoral Nº 250-99-DRA-CTAR-C de fecha 20 de setiembre de 1999, e inscrita la
personería jurídica en los Registros Públicos de Abancay. Asimismo, la Comunidad es
propietario de los terrenos de posesión inmemorial y titulado de acuerdo a ley 24657,
conforme consta en el título de propiedad, que abarca 4,690.10 Has. Inscrita en los
Registros públicos de Apurímac, Registros e Propiedad Inmueble en la Ficha Nº R-
2046, de fecha 17 de diciembre de 1999.

En la Comunidad Campesina de Pamputa, en la actualidad la tierra es administrada


comunalmente o es de propiedad colectiva, cuenta con varios tipos de tierras, tierras
de secano, tierras de pastoreo de libre disposición de los comuneros, las tierras para la
agricultura son determinadas a través del sistema de laymis, tiene un descanzo de 07
años para luego ser nuevamente labradas.

2.8.2. Demografía

Según el censo 2017, la población censada en los centros poblados urbanos del
departamento de Apurímac es de 185 mil 964 habitantes, lo que representa el 45,8%
de la población; mientras que, en los centros poblados rurales es de 219 mil 795
habitantes, que representa el 54,2%. (INEI, 2018). En la provincia de Cotabamba la
población urbana es de 15 mil 853 habitantes, representa el 31,3% de la población;
mientras que la población rural es de 34 mil 803 habitantes, representa el 68,7% de la
población.
Provincia 2007 2017
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Cotabambas 45 771 100,0 7 018 15,3 38 753 84,7 50 656 100,0 15 853 31,3 34 803 68,7

Fuente: INEI, 2018

Según nos muestra el Tabla, en el 2007 encontramos 45 mil 771 habitantes y en el año
2017 encontramos 50 mil 656 habitantes: habido un total de 4 mil 885 habitantes.

La Comunidad Campesina de Pamputa perteneciente al Distrito de Coyllurqui-


Cotabambas, se encuentra ubicada en la región de Apurímac, con una población de
193: de los cuales 101 hombres y 92 mujeres (INEI, 2017).

Según los libros de acta 2021 una poblacion total de 310 personas: en mas abajo en
el grafico 03 nos muestra que 123 personas son comuneros activos empadronados,
equivalentes a 39.68% de la poblacion y; 56 personas son comuneros pasivos no
empadronados (son personas de toda edad encluyindo jovenes) equivalentes a
18.06%; 46 son poblacion jovenil, esquivalente a 14.84% y 85 recien nacidos, niños y
niñas, equivalente a 27.42% de la poblacion (esta ultimo sifra es adquerida de la posta
medica de la Comunidad de Pamputa, febrero 2022).
GRAFICO N° 03: Empadronamiento de la Comunidad

FUENTE: Libro de acta del presidente comunal 2021 y posta medica de Pamputa 2022
ELABORACION PROPIA -2022

2.8.3. De un área característicamente rural a un núcleo urbano en desarrollo

Según estudios antropológicos y sociológicos, las Comunidades Campesinas actuales


pasaron por diferentes etapas de organización socio territorial y económica, primero
encontramos como Comunidades originarias, cuyos orígenes se remonta al periodo
anterior a la reforma agraria; segundo las parcelarias, que tienen su origen en los
grupos campesinos reconocidos como Comunidades durante la reforma agraria; la
tercera Comunidades mixtas conformadas en el proceso de la reforma agraria; la
cuarta las parcialidades y; quinta las Comunidades comunitarias donde las tierras son
usufructuadas comunal y colectivamente ; y sexto de Comunidades a núcleos urbanos
en zonas rurales: en este caso la Comunidad de Pamputa.

Hoy la Comunidad Campesina de Pamputa es asentado al estilo urbano, en núcleos


urbanos. Según en el informe de levantamiento de catastro predial (INFORME, 2019),
se constata 61 manzanas, divididos en 588 lotes y con sus respectivos calles. Este tipo
de criterios de adopción obedece básicamente intentos de llevar la ciudad a la
Comunidad. No es a consecuencia de la democratización, descentralización del Estado,
sino la adopción es a consecuencia del impacto de la expansión de la modernización
occidentalización, crecimiento de la población, el consumismo generado por el
capitalismo occidental, y por la actividad minera que genera mayor rentabilidad
económica.

Hace 60 0 70 años atrás, para las Comunidades el dinero no era considerado un


elemento fundamental para la vida. En cambio, hoy sin el dinero nadie puede vivir, el
dinero es el centro de todos los seres humanos.

Hoy las comunidades quechua y aymaras es cada vez dependiente del dinero, para ello
las ciudades son vistas como una opción de mejoramiento de la calidad de vida y una
opción para encontrar el empleo para sobrevivir.

La occidentalización o la expansión de la modernidad occidental y el mundo de


consumismo generado por el capitalismo hace que las sociedades indígenas
transformen ciertos patrones culturales de ligado ancestral, pero desde el punto de vista
de la territorialidad, la modernidad se debe construirse desde las identidades étnicas
para ello es necesario trabajar desde la autonomía organizacional como pueblo sin
depender de nadie.
2.8.4. Organización Comunal

En la organización comunal se precisa un antes y un después. Según la información


recogida de las personas mayores de la Comunidad: en el Tabla N° 01 nos muestra
que la mayor cantidad de la población manifiesta que siempre estaban mejor
organizados.

La mayor dificultad que han tenido en la organización comunal fue en tiempos de


hacienda por la misma comisión que hacían las haciendas en contra de los comuneros
originarios Pamputanos.

Tabla Nª 01: Evolución de la Organización de la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.

En la organización actual, la información fue recogida de las generaciones actuales


que está conduciendo la Comunidad; lo cual la mayoría de la población actual (58.82%)
mencionan que está mejor organizado que hace 40 años atrás; sin saber que la
Comunidad desde la reforma agraria para adelante ha venido organizándose con cierta
libertad, aunque ha existidos adversidades o restricciones para el pleno reconocimiento
como pueblo indígena originario quechua.

Hoy en el panorama actual existen muchos derechos ganados por las constantes
luchas de los pueblos indígenas originarios a nivel local, regional e internacional: luchas
contra la explotación, esclavismo y abusos cometidos en todo el periodo colonial y
republicano, por los sucesivos gobernantes de los estados postcoloniales.

En la actualidad, la Comunidad se organiza en el marco de esa continuidad


etnohistórica con sentidos de pertenencia étnica como pueblos indígenas originario de
la descendencia Chanka- quechua así expresaron muchos de los comuneros
entrevistados en el trabajo de campo.

Los órganos de gobierno de la Comunidad Campesina son la asamblea general, la


directiva comunal, los comités especializados (junta de minería artesanal, teniente
gobernador, agente municipal, ronda Campesina, presidente de transporte, baso de
leches y otros. La existencia de los comités responde a la necesidad de representación
de los diferentes núcleos poblacionales y a la necesidad de distribuir responsabilidades
con tareas específicas.

En general, las directivas comunales, y la heterogeneidad de los cometes, en el fondo


muestran un alto nivel de compromiso e identificación con el desarrollo de la
Comunidad. En cambio, las directivas comunales son los que realizan mayores
esfuerzos de coordinación tanto en el interior de la Comunidad, con las Comunidades
u organizaciones del entorno local, y como con instituciones públicas y privadas.

Los dirigentes que conforman la junta directiva y los comités trabajan según la
disponibilidad del tiempo que poseen, ya que estos cargos son ad-honorem.

Asimismo, cada cargo es ejercido de acuerdo a los usos y costumbres que tiene la
Comunidad. Cada persona que ocupa el cargo debe mostrar el compromiso con su
Comunidad, movilizar u organizar a la gente de acuerdo a las circunstancias requeridas
por ejemplo si presidente convoca a que se realicen reunión o una faena de limpieza,
todos los comuneros participan activamente para no ser sancionado con multas. Si el
teniente y agente municipal cobran las deudas y de los daños de los laymis los
comuneros responsablemente deben de pagar, para no ser criticados por los
comuneros.

En la Comunidad, las faenas comunales se mantienen vigentes y gozan de total


legitimidad. Las faenas no sólo son procesos de trabajo colectivo, sino son los que
dinamiza la unidad y desarrollo de la Comunidad.

Presidente comunal y su cuerpo directivo periodo 2021-2022 son los siguientes:

 Presidente: Víctor Noa Salas


 Vicepresidente: Balbino Zamora Núñez
 Secretario: Walter Álvarez Suarez
 Tesorero: Crisóstomo Pinares Gabriel
 Fiscal: Eusebio Huillca Nohua
 Vocales: Reynaldo Yupanqui Huillca, Sabina Ochoa Huamani, Marcelina Ochoa
Huamani
Autoridades comunales Presidente comunal: Victor Noa

2.8.5. Usufructuó de Tierra Comunal

Las tierras en Pamputa es de propiedad colectiva, la Comunidad a través de la


asamblea administra, define y distribuye a sus habitantes sobre todo para la
construcción de la vivienda y para la agricultura es definida a través del laymi, sistemas
de rotación. Una vez distribuida en lotes estilo a ciudades, los comuneros pueden
posesionarse como propiedad individual y construir su vivienda; y al ser lotizados y
posesionados, los padres pueden dejar sus lotes como herencia a sus hijos e hijas.

En caso, que los hijos requieran más tierras o más espacio al formar nuevas familias,
pueda solicitar un lote previa inscripción a la Comunidad, sobre todo debe ser un
comunero calificado, empadronado. Ser comunero calificado no es simplemente vivir
en la Comunidad, sino debe mostrar ciertos principios y valores de la Comunidad, ser
activo en las reuniones, cumplir con las todas las obligaciones como en las faenas y ser
respetuoso, etc. A continuación, mostramos el Tabla sobre la predominancia de la tierra
comunal:
GRAFICO Nº 4: Tierras Comunales

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

El gráfico Nº 4: el 100% de la población menciona que la tierra es comunal, según los


informantes la tierra se usufructúa comunalmente, bajo la determinación de los usos y
costumbre de la Comunidad. La tierra individual es solo la parte de donde reside la
población que está lotizados a estilo urbano.

Asimismo, cuando preguntamos se puede vender tierras en la Comunidad, todos los


informantes expresaron que no se puede vender la tierra comunal, porque es del
conjunto social, pero si se puede vender lotes que es de propiedad individual, pero no
a las personas foráneas, sino solamente a los mismos comuneros de Pamputa.

2.8.6. Idioma

La Comunidad es eminentemente de habla quechua-chanca. Según la información


recogida, el 35.29% de la población encuestada habla sólo quechua; 64.71% de la
población es bilingüe, es decir hablan español y quechua; y ninguna población expresa
que solamente habla castellano o español. La lengua materna de los comuneros de
Pamputa es quechua, pero sin embargo para las generaciones actuales, juveniles,
sobre todo, prefieren hablar el castellano, a pesar que expresan que, en sus casos, con
sus padres la comunicación cotidiana es en quechua.

El quechua es uno de los idiomas ancestrales de la civilización andina, aun hoy todos
los comuneros hablan quechua, no hay ninguna persona que digan que ya no hablan
o que solamente hable castellano. Para los habitantes de la Comunidad de Pamputa la
mejor forma de comunicación es haciendo uso del idioma quechua, porque según
expresan que hablando en quechua se comprenden mejor, el mensaje del emisor es
mejor comprendido e interpretado. Las muestras son cuando bromean en idioma
quechua desfrutan de las comunicaciones entre quienes comparten los mismos
códigos socio-lingüísticos. Un foráneo que no habla su idioma simplemente se queda
modo y si aprende nunca comprenderá e interpretará su real significado, solo el nativo
del idioma lo pueda hacer.

2.8.7. Educación

Entre los servicios sociales básicos, la educación es reconocida como la herramienta


de mayor impacto para revertir situaciones de pobreza. El disponer de una mejor
educación incrementa las posibilidades de acceder a los mercados laborales en
condiciones más favorables y lograr mejores niveles de vida. En el distrito de Coylurqui,
y especialmente en sus áreas rurales, el nivel de la educación que se imparte todavía
no es la óptima. En la Comunidad de Pamputa el panorama se presencia de la siguiente
manera:

TABLA N° 02: Satisfacción de la Calidad de la Educación


SATISFACCIÓN CON LA CALIDAD DE LA N° DE
N° %
EDUCACIÓN ENCUESTADO
SI ESTÁ SATISFECHO CON LA CALIDAD DE LA
1 3 17,65
EDUCACION QUE BRINDA LOS PROFESORES
NO ESTÁ SATISFECHO CON LA CALIDAD DE LA
2 12 70,59
EDUCACION QUE BRINDA LOS PROFESORES
3 NO CONTESTA 2 11,76

TOTAL 17 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

El Tabla N° 02 nos muestra nos muestra que la mayoría de la población (70.59%) no


está satisfecho con la calidad de educación que brinda los profesores en la Comunidad,
porque muchos han manifestado que los profesores no están actualizados, que no
tiene una preparación académica, que solamente vendrían a cumplir su trabajo y
asegurar su pago mensual.

Según el Plan de Desarrollo Local Concertado de Cotabambas 2021-2030, en el tema


educativo los estudiantes de Educación Básica Regular de la UGEL Cotabambas en
comparación a los otros 7 UGELs de Apurímac, muestran niveles muy bajos de logros
de aprendizaje satisfactorio (2° grado de secundaria: comprensión lectora 2.8% y lógico
matemático 2.0%), debido a una serie de factores que son atribuidos al sector
(insuficiente infraestructura, equipamiento de las I.E, Docentes con poco compromiso,
responsabilidad y experiencia en Educación Intercultural Bilingüe - EIB, débil
involucramiento de las autoridades y a las familias (APAFAs).

En la Comunidad Campesina de Pamputa, cuenta con educación inicial y primaria: en


educación inicial-unidocente (I.E.I. N° 859 Pamputa) con 37 alumnos y primaria (I.E.N°
501101 Libertadores de América) con 55 alumnos y 4 profesores, y el colegio de
educación secundaria Cema Ñahuinlla con 216 alumnos y 16 docentes (esta última
está ubicado en el centro poblado de Ñahuinlla a más de una hora de caminata, con
movilidad sea moto o carro se llega de 15 minutos) (Servicios Educativos – ESCALE,
2021).

2.8.8. Población Económicamente Activa

En las Comunidades Campesinas, la población económicamente activa no se mide por


el empleo renumerado y no renumerada, aquellas personas que no han conseguido el
empleo, así como se define en las ciudades; más bien en zonas rurales la gente siempre
está ocupado no solo en la crianza de ovinos, vacunos, llamas, sino también en la
producción de quinua, cebada, papa, elaboración o procesamiento de chuño y muraya.

GRAFICO N° 05: Producción Económica

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

El grafico nos muestra que la mayor cantidad de la población produce la agricultura,


como segundo lugar se constata la crianza de ganadería y tercero encontramos la
ocupación en la minería. Sin embargo, en el trabajo de campo, las conversaciones que
tuvimos con los pobladores de Pamputa decían que la mayor rentabilidad económica
era la minería, la minería es el que generaba mayor ingreso económico en término
monetarios.

El grafico nos muestra que la mayor valoración que se da es a la agricultura: es


precisamente por la seguridad alimentaria. Desde las formas de pensar de los
Pamputanos la seguridad alimentaria no se mide haciendo compras de los vivires para
la alimentación, por el hecho que la minería genera mayor rentabilidad económica en
términos monetarios, sino produciendo de la tierra para comer. Muchos de los
informantes expresaban que la comida verdadera y sana era de sus tierras, así como
papa, chuno, quinua, cebada, etc. De ahí la mayor valoración hacia la agricultura.

2.8.9. Salud

Según se ha validado, la preocupación de la población es la alimentación, generalmente


la gente se alimenta de lo que produce en Pamputa, así como papa, quinua, cebada,
chuño entre otro, son alimentos de mayor valoración con alta calidad de proteínas
naturales, mientras los alimentos industrializados son vistas como algo que no son
saludables, dañinas para la salud humana.

En cuanto a las enfermedades, según se ha cotejado, son las enfermedades virales,


así como gripe, tos, fiebre, dolor de cabeza, cólico estomacal y neumonía, los que
predomina en el contexto geográfico, por las condiciones climáticas (frígido).

GRAFICO N° 06: Enfermedades más frecuentes

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

En el Grafico N° 06, nos muestra que las enfermedades más frecuentes son, la gripe
(23.81%), seguido por la tos (21.43%) y por otro lado se constata fiebre y dolor de
cabeza.
Por otro lado, de acuerdo a la información de la posta medica de Pamputa, se
presentan enfermedades con mayor frecuencia, como es la faringitis (en los niños y
niñas), gastritis (en los adultos) y lumbago (en los adultos mayores). (Fuente: posta
médica de Pamputa, 2022). En la Comunidad la Posta Médica viene funcionando desde
el año 1014, donde es atendida por una enfermera y una abstendrá.

Posta Medica de Pamputa, 2022


Seguna las encuestas realizadas, en la posta medica la mayor cantidad de la poblacion
es atendida a traves del sistema integrado de salud (SIS), es decir, el 70.59% de la
población están aseguradas en el SIS del Estado; el 17.65% de la población mencionan
que no cuenta con ningún seguro del Estado ni es salud.

Según información constatada en el Plan de desarrollo concertado de Cotabamba


(CONCERTADO, 2021) en el distrito de Coyllurqui del total de 87.8% de la población:
en zona urbana el 68% cuenta con SIS y en zona rural el 91.2% cuenta con SIS. Es
decir, la mayor cantidad de la zona rural del distrito de Coyllurqui con cuenta con
sistema integrado de salud (SIS).

2.8.10.Servicios Básicos

En la Tabla nos muestra del total de 100% de la población encuestada: el 33.33% de


la población encuestada mencionan que cuenta con servicios de luz; 30.95% de la
población mencionan que cuenta con servicios de agua potable; el 23.81% de la
población mencionan que cuenta con letrinas; y 4.76% de la población no cuenta con
ninguno de los servicios públicos.

Asimismo, mucha gente pedía la ampliación de electrificación, alumbrado público y


agua potable, porque según expresan que en temporadas de secas el agua potable no
abastecía a toda la población, la instalación del agua potable y letrinas dicen que están
muy malogradas.
El servicio de luz viene funcionando desde 2004, obra que fue ejecutado por el Estado,
mientras el agua y saneamiento básico es hecha a través del convenio entre la
Municipalidad y la Empresa Minera las Bambas a través del proyecto FOSBAM, que
actualmente se encuentra en un estado muy deteriorado (esto se desarrolla con mayor
detalle en el capítulo III).

TABLA N° 03: Servicios públicos con que cuenta la Comunidad


LOS SERVICIOS PUBLICOS CON QUE CUENTA LA COMUNIDAD
N° DE

LOS SERVICIOS PÚBLICOS ENCUESTADOS %
EN ZONA ALTA
1 CUENTA CON SERVICIOS DE LUZ 14 33,33
2 CUENTA CON SERVICIOS DE AGUA 13 30,95
3 DESAGÜE 0 0,00
4 LETRINAS 10 23,81
5 NO CUENTA CON LETRINAS. 3 7,14
NO CUENTA CON NINGUNO DE LOS
6 2 4,76
SERVICIOS PÚBLICOS
TOTAL 42 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
2.8.11.Vivienda

En cuanto a la infraestructura de las viviendas, el 41.18% de la población dicen que


sus viviendas son de material noble (cemento y ladrillo); el 52.96% dicen sus viviendas
es de material rustico (adobe, calamina y paja).

En el trabajo de campo a través de la observación y entrevistas que se ha tenido con


los pobladores, afirman que la mayor parte de las viviendas de construcción rustica eran
de las personas mayores de 60 años aproximadamente, mientras que la población
joven tenía viviendas de construcción de material noble. En la imagen se puede
observar el panorama de las viviendas en la Comunidad de Pamputa.

VIVIENDA: LAS CASAS DE MATERIAL RUSTICA ES DE LA POBLACIÓN MAYORES DE 60 AÑOS Y


VIVIENDAS DE MATERIAL CONCRETO ES DE LA POBLACION JOVEN.

2.8.12.Nivel de Pobreza

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza a
nivel nacional se incrementó de 20.2% en 2019 a 30.1% en 2020, producto de las
restricciones a las actividades económicas en el contexto de la pandemia. La pobreza
en Apurímac, por su parte, se incrementó de 29.1% a 35.5% en el mismo periodo, lo
que representa un retroceso de siete años en este indicador. Con ello, más de 32 mil
apurimeños habrían pasado a vivir en condiciones de pobreza durante el 2020.

En tiempos de pandemia muchas personas que se habían ido a residir a las ciudades
de capital, han tenido que retornar a sus Comunidades. En este caso, en la Comunidad
Campesina de Pamputa, muchas familias han retornado a la Comunidad, tuvieron que
ubicarse nuevamente, a pesar de las carencias económicas, al no tener un ingreso
económico para sostener la familia. Frente a esta estación los comuneros de Pamputa
han acogida solidariamente a las personas que han retornado, han proveído alimentos,
casas, sobre todo las familias han jugado rol fundamental.
En la Comunidad Campesina de Pamputa, la pobreza no se mide por el ingreso
económico en términos monetarios, más bien la vivencia es entendida en función a los
valores culturales donde la solidaridad, reciprocidad, hermandad entre otros.

1.9. Aspectos Culturales

Calendarios festivos de la Comunidad

Mes de agosto: Fiesta de los animales (Waca T’inkay y caballo T’inkay), el 28 y 29


es fiesta ceremonial-religiosa para la buena crianza de los animales: caballos, vacas,
llamas, ovejas. Para el acto ritual-religioso, cada familia organiza los siguientes
preparados, muelen el maíz blanco, luego es colocado en una olla para ser mazado sin
sal, una vez hecha la maza, mediatamente forman pequeñas masitas en forma de
bolitas (llunp’ito), preparan la hoja de coca, chicha de jora o cañazo y luego es degollado
el cuy para ser ofrendado al apu principal de la Comunidad: esto es denominado como
T’inkasqa.

30 de agosto, festividad de Santa Rosa de Lima, festividad que se celebra en el


centro poblado de Ñahuilla (muy cercano a la Comunidad) con bandas de música,
bailan, comen y se embriagan con la cerveza, cañazo y chicha. Los comuneros de
Pamputa en señal de hermandad van a acompañar y presenciar la festividad con ropa
típica. Algunas familias van acompañar directamente a la persona que esta con cargo
de la festividad, van a cumplir y hacer la reciprocidad o “el cargonte” con comidas,
chichas, etc. En este día de la festividad, muchas de las personas aprovechan en
comprar trigos o vivires de la zona, ropas típicas, etc. Según los comuneros vestirse
con ropa típica es mostrar la buena imagen e identidad de la Comunidad. Según
información recogida la gente no solo va de la Comunidad de Pamputa con vestimenta
típica, sino llegan de todas las Comunidades de Carballo, mayordomo, etc.

Fiesta de sembrío de papa: inicia el 15 de noviembre: en la siembra de papa es


organizado mediante una fiesta, el quien organiza prepara comidas (carne, chuño y
habas), bebidas (chicha) y de la misma forma los familiares cercanos sobre todo los
compadres (el suegro de la hija o hijo) traerán potajes de preparado de presas de oveja
y cuy acompañado con chica.

Entonces, en el día del barbecho toman o beben chicha o cañazo, comen, canta, se
adornan con flores, trabajan y se insultan con bromas, en la dinámica de esta actividad
el ayni y la minka juega rol preponderante, es el que da sentido y fuerza la organización
y seguridad alimentaria. Es decir, cuando un comunero organiza la actividad de
siembra, los familiares cercanos y lejanos vienen a trabajar a manera de reciprocarse
o hacer el ayni, si es compadre traerá comida, chicha y flores.

La comida el compadre traerá en una dina llena presas de oveja para el compadre y
mientras que comadre traerá para su comadre presas de cuy, llena en una dina,
asimismo es entregado chicha de maíz en señal de bondad, aprecio y solidaridad; de
la misma forma es entregada los ramos de flores (sabanq’a, claveles, pensamiento) a
todas las personas que se encuentra en la chacra, luego ser adornado los sobreros de
todos los participantes.

Entregar flores a todas las personas en la chacra significa la presencia y aprecio del
compadre. Si un comunero ve en la chacra a todo el participante con adornos de flores,
significa que los compadres están acompañando en hacer la chacra o representa la
presencia de los compadres y, sino no hay adorno de flores significa que no han venido
los compadres.

Mes de mayo: cosecha de papa, generalmente inician el 15 de mayo. La actividad es


recojo de papa en la chacra, en el ayni es muy similar en la actividad del barbecho, la
diferencia seria es que los familiares llevan caballos con sus respectivos costales hecho
de tejido de lana de oveja, para transportar costales de papa de chacra hacia la casa.

Es decir, las familias se reciprocan con el prestado (ayni) de caballo, suelen juntar hasta
20 caballos. Si hay buena producción de papa viajan por lo menos 2 a 3 veces al día:
un grupo de 5 a 10 personas recogen la papa y otro grupo de 3 a 4 personas transportan
o trasladan el papa de la chacra hacia la casa, muchas veces dejan muy cercano a la
casa o en lugar donde se procesa el chuño, para ser seleccionados, para chuño,
moraya, semilla y para preparar comidas.

Fiestas carnavalescas, de acuerdo el almanaque, la fiesta del carnaval siempre


coincide a un día domingo sea en el mes de febrero o marzo. Para los comuneros de
Pamputa por tradición, la fiesta de carnaval inicia el día lunes, lunes es conocido como
carnaval de juvenil. Antes de iniciar la fiesta carnavalesca se van en caballo, jinete, al
cerro para traer las flores (tiqanka, sulfuy y waqanki), y el día lunes en el amanecer, las
casas, patios, calles, a los ganados (vaca, oveja, llamas, caballos, etc.) y sus cúrrales
son esparcido con flores traídos de los cerros no solo para la alegría, bienestar, armonía
y florecimiento de los hogares, sino, también para la buena reproducción y florecimiento
de la ganadería.

Luego es hecha el t’inkasqa de ovejas: para iniciar el ritual alistan la chicha de jora y el
cañazo, tienden costal hecho de lana de oveja y sobre el costal es puesta lana de oveja
(esto es conocido como preparado de misa) para luego ser puesta colas y orejas de las
ovejas: las colas son cortadas de las ovejitas tiernas y orejas de las ovejas de todo
tamaño. Después de culminar en realizar esta operación de costado de colas y oreja es
esparcido con chicha mesclada con harina de quinua y con cañazo y luego beben para
la buena reproducción de la ganadería. En el acto ritual de t’inkasqa las familias no
beben la chicha solo por beber, sino en su imaginario debe decir que va tomar a nombre
de una familia “X” (qamachinacuy) que posee bastante ganado, para que su ganadería
se reproduzca rápidamente a la igual cantidad que posee la familia “X”.

En la t’inkasqa de oveja, cada persona bebe 2 jarros de chicha y 2 jarros de cañazo, en


el momento de beber en su imaginario siempre debe beber con el nombre de la persona
que posee muchas ovejas en la Comunidad o de otras Comunidades cercanas, para
que con el tiempo sus ovejas reproduzcan a la igual cantidad que posee la persona
mencionada en su imaginario. Y una que ha bebido jarras de chicha y cañazo, las
personas que la acompaña preguntan por quién has bebido el trago, mediatamente
responderá que ha tomado a nombre de la persona “X” que posee cantidades
considerables de ganadería.

Una vez culminado el acto ritual de T’inkasqa, mediatamente sacan las ovejas de sus
corrales para luego ser tirado o arrojado con frutas de durazno a cada oveja hasta
acabar el saco: este acto es hecho con brumas y risas. Al finalizar este acto de juego
mediatamente las personas de toda edad recogen el durazno, en juegos algunas veces
quitándose, el quien es más joven recoge mayor cantidad de frutillos, para luego ser
comidos.

Después de haber adornado con flores y haber hecho el T’inkasqa y luego por la tarde
los jóvenes se reunión en grupos con vestidos típicos de la Comunidad, para cantar el
valulu: visitan casa por casa endonando músicas con flautas, quenas al ritmo del tambor
(tinya). Cada integrante al grupo es adornado o envuelto con serpentinas. Después de
culminar en visitar a todas familias en la Comunidad y luego las familias se dirigen a
otras Comunidades a saludar o a visitar, si es que hay familias viviendo en otras
Comunidades.

El día martes: vaca tinka y caballo tinka. El acto ritual es hecho mediante el sahúmo
al caballo y a las vacas. El sahumeo es preparado con insencio, llamp’u de laguna (tipo
carakol), coca, chicha. El sahumeo se realiza 8 a 9 de la mañana.

Y luego del sahumeo la Comunidad organiza competencia de carrera de caballo, el


ganador es premiado con 1,000 (mil soles), el segundo puesto con 800 soles y tercer
puesto con 500 soles. Si dice que antes el ganador tenía que atrapar el gallo vivo que
era puesta en el arco. El siguiente año el ganador tenía que organizar y poner el mismo
gallo en el arco y así organizaba la carrera de caballo. En la actualidad al gallo ha
sustituido el dinero.

El día miércoles es papa t’inka: el día miércoles se van a la chacra en familia, para
realizar el papa t’ncka. El acto ritual consiste en los siguientes preparados: llevan la
grasa (wira) de vicuña, maíz molido blanco, pepa de coca, hoja de coca. En la chacra
el wira de vicuña es mazada con harina de maíz y luego es fabricado miniaturas de
llama, a los ojos es puesta pepas de coca, las orejas hojas de coca y luego con rezos
es afrentada al laymi (chacra), enterrado a la madre tierra: este acto ritual religioso de
reciprocidad es ofrendada para que haya una buena producción de papa, que las
deidades (apus) protejan de los animales predadores, granizos y heladas que pueda
dañar a la chacra.

Una vez terminado el acto ritual y luego escogen el papa que está floreciendo, escarban
y llevar a la casa las primeras papas que han producido. En la casa el papa recién
producido es acogido mediante el sahumeo, para el sahumeo es juntado con chuño,
moraya luego esparcido (t’inkado) con chica y cañazo para luego ser preparado el
potaje del día (el thimpo de cordero).

El 16 de julio: fiesta del Carmen, para organizar la festividad, es realizado mediante


cargos rotativos de alferado (en algunas zonas es conocido como mayordomo), en
algunas veces cuando no hay voluntarios, es elegida bajo la asamblea comunal, y en
algunas veces es elegida al finalizar la fiesta, por la tarde. Antes de elegir o antes que
se presenten los voluntarios para asumir el cargo de la fiesta, alferado, es puesta en el
escenario 2 cajas de cerveza o una botella de cañazo, para que el voluntario o persona
elegida levante las cajas o botella de cañazo y se comprometa en realizar el siguiente
año, el cargo de alferado de Virgen del Carmen.

El 28 de julio, aniversario de la Comunidad: las autoridades comunales organizan la


fiesta con banda de música, preparado de comida, deporte, etc. si dice que antes
organizaba el teniente y agente.
CAPITULO III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1. ¿CUÁNTOS COMUNEROS ACTIVOS Y PASIVOS HAY EN LA


COMUNIDAD?

En el Tabla N° 01 y grafico N° 01 nos muestra que 123 son comuneros activos


empadronados, equivalentes a 39.68% de la poblacion y; 56 personas son
comuneros pasivos no empadronados (son personas de toda edad encluyindo
jovenes) equivalentes a 18.06%; 46 son poblacion jovenil, esquivalente a 14.84%
y 85 recien nacidos, niños y niñas, equivalente a 27.42% de la poblacion (este
ultimo cifras se ha obtenido de la posta medica de Pamputa).

TABLA N° 01: Demográfica de la Comunidad Campesina de Pamputa

ORDEN DEMOGRAFICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA PAMPUTA


COMUNEROS POBLACION TOTAL
NOMBRE DE LA COMUNEROS POBLACION
ACTIVOS % % % RECIEN % POBLACIÓN DE %
COMUNIDAD PASIVOS JOVENIL
EMPADRONADOS NACIDOS, LA COMUNIDAD
CC.CC. PAMPUTA 123 39,68 56 18,06 46 14,84 85 27,42 310 100

Fuente: Libro de padrón de la Comunidad 2022 y Posta Medica de la Comunidad de Pamputa 2022.
ELABORACION PROPIA -2022

GRAFICO N° 01: Demográfica de la Comunidad Campesina de Pamputa

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.

2. SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD A NIVEL ORGANIZATIVO: ANTES Y


ACTUAL.
2.1. Hace 20 años atrás cómo era las Comunidades: antes

En el Tabla N° 02 y grafico N° 02-A, nos muestra que las Comunidades siempre


estaban organizadas, es decir que el 47.06% manifiestan que siempre estaban
organizados; el 29.41% dicen que no estaban organizados; el 11.76% manifiestan que
estaban mejor organizados que ahora y el 2.0% no contesta. A continuación,
corroboramos con algunas versiones dadas por los comuneros de mayores de edad,
de la Comunidad:

 Antes era hacienda toda la población de la Comunidad trabajábamos a favor de la


hacienda, después de la reforma agraria recién empezamos organizarnos como
dueños de la Comunidad y de nuestras tierras, porque antes la hacienda controlaba
las tierras, nos daba tierras menos productivas para sobrevivir.
 Antes no había gente mayoría era sirviente de las haciendas, ahora hay más
población. Con el tiempo los sirvientes se quedaron como comuneros dueños de la
tierra.
 Los tiempos han cambiado, antiguamente todos andábamos bajo un respeto de
menor a mayor y viceversa, pero aun así nos apoyamos de unos a otros y aun
somos unidos.
 Antes era hacienda, gobernaba el gamonal, nos obligaban trabajar gratuitamente
para la hacienda, abecés teníamos que trabajar haciendo faenas comunales a favor
de la hacienda, y en la actualidad podemos organizarnos por la misma necesidad
 Antes Pamputa pertenecía a la Comunidad de Huancuire y después nos
separamos.
 Antes éramos mejor organizados, y cuanto se convocaba la reunión, todos los
comuneros participaban sin falta y ahora muchos se faltan,
 Antes la gente era más obediente y ahora la gente no obedece, causa desorden en
la Comunidad.
 Antes éramos más organizados, había orden y respeto, en cambio en estos tiempos
ya no hay respeto entre comuneros, los jóvenes son lo que generan más problema,
los niños están mirando celulares, juegos, hoy son más sueltos, en cambio antes
éramos más controlados.

Estas manifestaciones versadas son recogidas de las personas mayores de la


Comunidad, lo cual el trafico N° 2-A nos muestra que la mayor cantidad de la población
manifiesta que siempre estaban mejor organizados. Según las versiones de los
comuneros en tiempos de hacienda han tenido que pasar por diferentes fases y
desfases por la misma sumisión que hacían las haciendas en contra de los comuneros
originarios Pamputanos y aun así la Comunidad pervivió hasta que fue reconocida como
Comunidad Campesina.

Según Resolución Directoral Nº 250-99-DRA-CTAR-C la Comunidad fue reconocida el


20 de setiembre de 1999, e inscrita la personería jurídica en los Registros Públicos de
Abancay. Asimismo, la Comunidad es propietario de los terrenos de posesión
inmemorial y titulado de acuerdo a ley 24657, conforme consta en el título de propiedad,
que abarca 4,690.10 Has. Inscrita en los Registros públicos de Apurímac, Registros e
Propiedad Inmueble en la Ficha Nº R-2046, de fecha 17 de diciembre de 1999.
Las generaciones actuales que están conduciendo la Comunidad piensan que no
estaban organizados hace 20 años atrás por las pocas informaciones que se le
proporciona desde la educación formal de generación a otra. Y veamos en el siguiente
Tabla sobre la organización actual de la Comunidad:

TABLA N° 02: Evolución de la Organización de la Comunidad

EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

¿CÓMO ES NUESTRA
CÓMO ERA LA COMUNIDAD N° DE
N° DE ENCUESTADOS % COMUNIDAD EN LA %
HACE 20 AÑOS? ENCUESTADOS
ACTUALIDAD?
SIEMPRE ESTABAN 8 47,06 SE HA ORGANIZADO 10 58,82
ORGANIZADOS MEJOR
5 29,41 SEGUIMOS IGUAL QUE 3 17,65
NO ESTABAN ORGANIZADOS
ANTES
CADA VEZ NOS
ESTÁBAMOS MEJOR 2 11,76 2 11,76
ESTAMOS
ORGANIZADOS
DESORGANIZADO
NO CONTESTA 2 11,76 NO CONTESTA 2 11,76
TOTAL 17 100,00 TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 02-A: Evolución de la Organización de la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

2.2. En la actualidad cómo están organizadas las Comunidades: actual

En el Tabla N° 02 y grafico N° 02-B nos muestra que el 58.82% de la población


manifiestan que se ha organizado mejor que antes; el 17.65% manifiestan que siguen
igual que antes en cuanto la organización; 11.76% de las personas encuestadas
manifiestan que cada vez estamos desorganizando y, el 11.76% no contesta.
Por otro lado, presentamos algunos testimonios de las personas encuestadas y
entrevistadas sobre la organización comunal (actualidad) así como sigue:
 Seguimos igual que antes.
 Cuando hacemos huelga siempre estamos unidos
 Antes los abuelos no tomaban interés y ahora nos damos cuenta que unidos
podemos lograr muchas cosas.
 Antes no estaban organizados, estaban desunidos, y ahora ya somos Comunidad
reconocida.
 No hay una unión se contradicen unos a otros.
 Nos unimos y nos organizamos por la minería que tenemos.
 Antes había menos habitante, antes eran conformistas y ahora más población es
difícil de organizarnos.
 Siempre organizados comunalmente y el pueblo está unido para cualquier
eventualidad que existiera con la empresa minera las Bambas.
 Antes estaban desorganizados porque los hacendados nos tenían dominados,
esclavizados, todos los comuneros y teníamos que trabajar gratis para los
hacendados y nos quitaban buenas tierras con engaño y ahora nos quiere
engañar la empresa minera y apropiarse de nuestras tierras.
 En la actualidad la gente es más preparada por la misma educación.
 Antes tomaban y ahora ya no toman, ahora la educación ha avanzado, los
dirigentes son más formados.
 antes era poca población y eran más organizados y con más población es difícil
organizar la población.
 Ho en día los jóvenes están malográndose, toman y discuten, peleas entre parejas
 en la actualidad se ha modernizado. Antes había poca gente y ahora hay mucha
gente.
 El dirigente antes cumplía su palabra y ahora la gente no cumplí sus palabras.
 Nos estamos organizando mejor por la minería que tenemos en la Comunidad.
 en la actualidad no hay una buena organización.
 siempre con reuniones o asambleas, siempre hemos apuntado por la
organización.
 En la actualidad hay más educación.

Estas manifestaciones son recogidas de las generaciones actuales que está


conduciendo la Comunidad, porque la mayoría de la población actual (58.82%)
mencionan que es mejor organizado que hace 20 años atrás; sin saber que la
Comunidad desde la reforma agraria ha venido organizándose con cierta libertad,
aunque ha existidos adversidades en la burocracia estatal peruana.

Hoy en el panorama actual existen muchos derechos ganados por las constantes
luchas de los pueblos indígenas originarios a nivel local, regional e internacional: luchas
contra la explotación, esclavismo y abusos cometidos en todo el periodo colonial y
republicano, por los sucesivos gobernantes de los estados postcoloniales.

En la actualidad la Comunidad se organiza en el marco de esa continuidad


etnohistórica con sentidos de pertenencia étnica como pueblos indígenas originario de
la descendencia Chanka- quechua así expresaron muchos de los comuneros
entrevistados en el trabajo de campo.
GRAFICO N° 02-B: La Comunidad en la Actualidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

3. ¿EN TU COMUNIDAD SE REALIZAN LAS FAENAS COMUNALES?

En el Tabla N° 03 y Grafico N° 3-A encontramos que la realización de faenas comunales


es esencial en la Comunidad, porque del total de encuestados el 100.00% de la
población expresaron que si se realizan faenas comunales.

Lo que se observa es que todos los comuneros o campesinos Pamputanos son


participes a las faenas comunales de la Comunidad, porque ningún encuestado
responde a que no se realizan faenas comunales; en ese sentido, las faenas comunales
son hilos que las orienta en la conducción y organización de la Comunidad, es uno de
los aspectos culturales que permite que la Comunidad se desarrolle y se mueve al ritmo
de una comunidad ancestral colectiva. Así mismo, las faenas colectivas o comunales
posibilitan el desarrollo económico colectivo de la Comunidad y forma la unidad entre
quienes compartes los mismos patrones culturales, económicos y lasos sociales.

TABLA N° 03: Faenas Comunales

REALIZACION DE FAENAS COMUNALES


N° N° DE LAS VECES QUE SE N° DE
FAENAS COMUNALES % %
ENCUESTADOS REALIZAN FAENAS ENCUESTADOS
1 SI SE REALIZAN FAENAS COMUNALES 17 100,00 1 VEZ AL MES 2 11,76
2 NO SE REALIZAN FAENAS COMUNALES 0 0,00 2 a 3 VECES AL MES 13 76,47
3 NO CONTESTA 0 0,00 NO CONTESTA 2 11,76
TOTAL 17 100,00 TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
GRÁFICO N° 03-A: Faenas Comunales

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

En el Tabla N° 3 y Grafico N° 3-B encontramos que las faenas comunales se realizan de


distinta manera: el 11.76% de la población encuestada afirmaron que las faenas
comunales se realizan 1 vez al mes; el 76.47% de la población afirman que las faenas
se realizan 2 a 3 veces al mes y; el 11.76% no contesta o bien se abstiene en responder.

En este apartado encontramos que las faenas comunales son frecuentemente


practicadas en la Comunidad, lo más evidente es que todas las personas manifiestan
que las faenas colectivas se realizan1 o 2 a 3 veces al mes, de acuerdo a las
necesidades que la Comunidad requiera. En ese sentido presentamos algunas
informaciones vertidas por los mismos comuneros sobre las faenas que se realizan en
la Comunidad:
 Antes a través de faena servíamos a la hacienda de los Montesinos, hacíamos
trabajos agrícolas, ganadera en conjunto trabajábamos a favor de la hacienda sin
que nos pague ni un centavo, los hacendados nos mandaba charques, quesos a
cusco se caminaba días, semanas a veces el rio de Apurímac nos llevaba,
moríamos en el rio: era una explotación total.
 Para limpieza de calles, en tiempo de lluvia las calles se vuelven barro y para limpiar
se hace faenas.
 Las faenas se realizan de acuerdo a las necesidades de la Comunidad.
 Siempre se realizaban faenas comunales, arreglo de casas, caminos, antes con
mayor frecuencia se hacían faenas comunales case semanalmente.
 Limpieza, marcación de caminos, arreglo de plazas, recojo de basuras.
 Limpieza de caminos rurales y carreteras.
 Limpieza de nuestra Comunidad y mejoramiento de carreteras.
 Faena de limpieza de calles, carreteras, plazas, riachuelos, ríos del Pamputa,
limpieza de estanque y reservorio.
 Limpieza comunal y mejoramiento de nuestras vías.
 Arreglo de carreteras hacia la mina Chunta de Pamputa: la carretera sola la
Comunidad utiliza, demarcación de tierras, repartición de chacras.
 Limpieza del medio ambiente, recojo de basuras, limpieza de plazas,
mantenimiento de carreteras, arreglo de tuberías, limpieza de ríos.

Lo que se observa es que las faenas comunales son los que determina el grado de
organización social y el desarrollo de la Comunidad. Asimismo, las faenas
comunales son normados a través del derecho consuetudinario no solo por lo que
consta en las actas comunales sino toda aquella persona que vive en la Comunidad
y comparte los mismos derechos de ser comunero deben participar
automáticamente en todo lo que concierne en asuntos comunales y colectivas. En
ese sentido las faenas comunales son los que determinan el estado bienestar,
organización socio-cultural, económica y política de la Comunidad.

GRÁFICO N° 03-B: Frecuencia de actividades de faenas comunales

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

4. EN LA HERENCIA DE TIERRAS ¿QUIEN RECIBE MÁS TIERRA?

4.1. Antes, ¿cómo se daban la herencia de tierra?

En el Tabla N° 04 y grafico N° 04-A las respuestas se han obtenido o recogido de las


personas mayores de 50 años: según los datos cuantificados el 58.82% de la población
mencionan que las tierras se heredaban solamente a los varones y a las mujeres no se
les heredaban; 23.53% responden que se heredaban por igual y; 17.65% de la población
no contesta o bien se abstiene en responder.

A continuación, corroboramos con algunas versiones dadas por los comuneros de


mayores de edad de la Comunidad:
 Antiguamente las mujeres se iban a vivir donde sus esposos por eso no se les daba
herencia
 Antes los varones son los que recibía más tierras y ahora reciben por igualdad
 los varones son los que reciben más tierras.

Estas manifestaciones son recogidas de las personas mayores de la Comunidad, en el


tráfico N° 4-A nos muestra que el 58.82% de la población, la mayor cantidad de la
población mencionan que las tierras se heredaban solamente a los varones y a las
mujeres no se les heredaban.

Estos resultados para el pensamiento externo las sociedades Pamputiña se habría


organizado en medio del machismo, pero desde una visión netamente cultural interna
las sociedades indígenas originarias estaban y están organizadas en sociedades
patrilineales con matrimonios exogámicas. Es decir, las mujeres que forman
matrimonios con parejas de otras Comunidades, automáticamente la mujer se va a vivir
a la casa de su marido, por lo tanto, abandona la casa de sus padres. Esto no significa
que las mujeres abandonen por completo a sus padres, sino visitan con frecuencia,
particularmente cuando hay fiestas, o cuando se inicia el barbecho para la producción
de papa.

Por ejemplo, en la época de barbecho la mujer traerá a su esposo, hijos, suegro y


suegra para ayudar a sus padres en la agricultura, tampoco vendrán a manos vacías,
sino los suegros como prestigio traerá comida, carne y flores para entregar a su
compadre y degustar la comida. Este tipo de visitas y cooperación se devuelve en el
tiempo, cuando hay fiestas, épocas de barbecho y cosecha de papa, etc. casi han
expresado muchos de los informantes.
TABLA N° 4: Herencia de Tierras

LA HERENCIA DE TIERRAS Nº DE % LA HERENCIA DE %


(ANTES) ENCUESTADOS TIERRAS (ACTUAL)
VARON 10 58,82 3 17,65

MUJER 0 0,00 0 0,00

POR IGUAL 4 23,53 12 70,59

NO CONSTESTA 3 17,65 2 11,76

TOTAL 17 100,00 17 100,00


Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO 4-A GRAFICO 4-B

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

4.2. En la actualidad cómo están organizadas en la herencia de tierras:

En el Tabla N° 04 y grafico N° 04-B, nos muestra que el 17.6% de la población


manifiestan que las herencias de tierra se dan solamente a los varones; 70.59%
expresan que las herencias se dan por igualdad sin distinción de sexo y; 11.76% de la
población no contesta.

Por otro lado, presentamos algunos testimonios de las personas encuestadas y


entrevistadas sobre la herencia de tierras en la Comunidad, así como sigue:
 Antes las mujeres si iban con sus esposos por eso no recibías tierras por igual.
 Cuando las mujeres se van a las ciudades no se les da tierra porque se van a vivir
donde sus esposos.
 Actualmente las mujeres con su familia se quedan a vivir en la Comunidad, en la
casa de sus padres, por la minería, entonces la herencia se les da por igual
 Por tradición los varones son los que reciben más tierras.
 En la actualidad hay Igualdad de derecho.
 los varones son los que reciben más tierras.
 Todas asistimos a las faenas por lo tanto la herencia es por igual.
Estas manifestaciones son recogidas de las generaciones actuales que han formados
familias muy recientemente: el tráfico N° 4-B nos muestra que la mayor cantidad de la
población (70.59%) mencionan que las herencias se dan por igualdad sin distinción de
sexo.

Esta realidad no necesariamente generó cierta desorganización a las familias


Campesinas de Pamputa que eran organizados en función a la patrilinealidad con
matrimonios exogámicos. Este escenario social es el resultado de confluencias de
deferentes realidades socio-económicas, han experimentado, deferentes grados de
contactos y relación con sociedades no indígenas, en muchos de los casos han vivido
marginalizados por la sociedad dominante u occidentales, en consecuencia, han
adoptado muchos elementos culturales externos a su mundo cultural interno.

5. ¿EXISTEN TIERRAS COMUNALES?

En el Tabla Nº 5 y gráfico Nº 5, el total de la población menciona que la tierra es


comunal, según los informantes la tierra se usufructúa comunalmente, bajo la
determinación de los usos y costumbre de la Comunidad. La tierra individual es solo la
parte de donde reside la población que está lotizados a estilo urbano. A continuación,
detallamos los testimonios de los comuneros:

 Toda es tierra comunal.


 Todo es tierra comunal, solo la parte urbana es individual, lotizado.
 Toda la tierra se maneja comunalmente, según las reglas de la Comunidad
 Para hacer chacras se determina en la asamblea comunal
 Las chacras se hacen en función al leymi determinado por la asamblea comunal
 Las tierras son comunales no se heredan, solo se heredan la parte donde vivimos,
donde hay viviendas, donde están lotizados.

TABLA Nª 5: Tierras Comunales

Nº DE
TIERRAS COMUNALES %
ENCUESTADOS
SI EXISTEN TIERRAS COMUNALES 17 100
NO EXISTEN TIERRAS COMUNALES 0 0
TOTAL 17 100
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
GRAFICO Nº 5: Tierras comunales

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

6. ¿LAS TIERRAS SE PUEDEN VENDER EN LA COMUNIDAD?

En la Tabla Nº 6 y el gráfico Nº 6, nos muestra que el 88.24% de la población menciona


que no se puede vender la tierra en la Comunidad y el 11.76% mencionan que, si se
puede vender la tierra en la Comunidad, pero no a las personas foráneas, sino a los
mismos comuneros de Pamputa. A continuación, se detalla los testimonios recogidos:

 Es tierra comunal no se puede vender.


 No se puede vender es propiedad de la Comunidad.
 Es propiedad de la Comunidad.
 Es tierra comunal.
 No se puede vender la tierra comunal porque es de la Comunidad.
 No se puede vender tierras comunales.
 No se puede vender las tierras de la Comunidad porque no hay autorización de la
Comunidad.
 Son tierras comunales no se puede vender.
 No puedo vender lotes a personas que no sean comuneros y comuneras.
 Entre comuneros si se puede vender lotes y a otros comuneros de otros sitios no se
puede vender.
 Lotes de propiedad si se puede vender a otro comunero, pero a extraños no se
puede.
TABLA Nª 6: Tierras en la Comunidad

TIERRAS EN LA COMUNIDAD Nº ENCUESTADOS %


SI SE PUEDE VENDER LA TIERRA 2 11,76
NO SE PUEDE VENDER LA TIERRA 15 88,24
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
GRAFICO Nº 6: Tierras en la comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

7. ¿USTED QUE IDIOMAS O LENGUA HABLA?

En el Tabla N° 07 y Grafico N° 07, nos muestra que el 35.29% de la población


encuestada habla solamente quechua; 64.71% de la población es bilingüe, es decir
hablan español y quechua; y ninguna población expresa que solamente habla
castellano o español.

El grafico lo nos muestra que, la mayoría de la población encuesta es bilingüe (64.71%)


habla español y quechua y, 35.29% solo habla el idioma quechua. Y a continuación
corroboramos con la versión dada por los informantes:
 Primero aprendí quechua y luego recién aprendí castellano.
 Mis abuelos no hablaban castellano solo quechua, en la casa todos hablamos
quechua
 Por ancestral nos comunicamos mejor.
 Hablamos quechua para comunicarnos con nuestros abuelos.
 Nuestros ancestros siempre han sido quechuas.
 En la escuelita inicie hablar castellano o español
 En el colegio aprendí castellano
 Siempre hablamos quechua en la Comunidad, así nos comunicamos mejor porque
es nuestro idioma natural.
 Siempre entre comuneros hablamos quechua.
 Cuando hablamos en quechua nos comprendemos mejor.

El quechua es uno de los idiomas ancestrales de la civilización andina, aun hoy todos los
comuneros hablan quechua, no hay ninguna persona que digan que ya no hablan o que
solamente hable castellano. Para los habitantes de la Comunidad de Pamputa la mejor forma
de comunicación es haciendo uso del idioma quechua, porque según expresan que, “hablando
en quechua se comprenden mejor”, el mensaje del emisor es mejor comprendido e interpretado.
Las muestras son cuando bromean en idioma quechua desfrutan de las comunicaciones entre
quienes comparten los mismos códigos socio-lingüísticos. Un foráneo que no habla su idioma
simplemente se queda modo y si aprende nunca comprenderá e interpretará su real significado,
solo el nativo del idioma lo pueda hacer.

Según el censo realizado en el año 2017 (INEI, 2018), en el departamento de Apurímac, el


70,75% de la población de 5 y más años de edad, manifestó que el idioma o lengua materna
con el que aprendió a hablar en su niñez es quechua; mientras que, el 28,45% de la población
declaró haber aprendido castellano. Las provincias con más del 75,00% de población que
declaró el quechua como idioma con el que aprendió a hablar en su niñez, son Grau (86,42%),
Antabamba (79,25%), Cotabambas (78,63%), Chincheros (76,54%) y Andahuaylas (75,73%).
Asimismo, la provincia de Abancay presenta el mayor porcentaje de la población que declaró
haber aprendido a hablar en castellano (45,54%).

TABLA N° 07: Idioma de la Comunidad Campesina de Pamputa

IDIOMAS DE PREDUMINANCIA HABLADAS POR LOS COMUNEROS



N° DE
IDIOMAS HABLADAS %
ENCUESTADOS
1 QUECHUA 6 35,29

2 QUECHUA-ESPAÑOL 11 64,71
3 ESPAÑOL 0 0,00
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 07: Idioma de la Comunidad Campesina de Pamputa

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

8. ¿USTED CREE QUE ES IMPORTANTE HABLAR QUECHUA?

En la Tabla N° 08 y Grafico N° 08, muestra que el 82.35% de la población mencionan


que si es importante hablar el idioma quechua; y ninguna persona expresa que no es
importante; y el 17.65% de la población no contesta o bien se abstiene en responder al
tener duda de la importancia de hablar la lengua quechua.
TABLA N° 08: La importancia del Idioma Quechua
LA IMPORTANCIA DE HABLAR N° DE
N° %
QUECHUA ENCUESTADO
SI ES IMPORTANTE HABLAR
1 14 82,35
QUECHUA
NO ES IMPORTANTE HABLAR
2 0 0,00
QUECHUA
3 NO CONTESTA 3 17,65
TOTAL 17 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 08: La importancia del Idioma Quechua

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

El grafico, muestra que la mayoría de la población (82.35%) encuestada mencionan


que es importante hablar el idioma quechua. Y a continuación corroboramos con los
testimonios recogidos o dadas por los informantes:
 Es importante porque es nuestra lengua ancestral, los jóvenes de hoy ya no
quieres hablar quechua más se inclinan al castellano.
 Porque es una lengua antigua, somos nietos de los antiguos hombres.
 Es la palabra que siempre nos enseñó nuestros padres, es nuestra primera
lengua de nuestros ancestros por lo tanto es importante.
 Nuestros ancestros han hablado pura quechua y seguimos hablando, es
importante para nosotros.
 Siempre entre comuneros hablamos quechua por eso es importante.
 Porque nos identificamos como peruanos.
 Es importante. porque es nuestra lengua materna.
 Para no perder nuestra cultura, nuestra tradición.
 Es nuestra lengua materna y es fácil para comunicarnos entre comuneros y
comuneras.
 Es importe hablar quechua, porque es nuestra lengua, es de nuestros
ancestros, por lo que somos peruanos, sino hablamos quechua no somos
nadie.
 Porque es la lengua de la zona.
 Siempre desde nuestros ancestros y nos hablamos por costumbre, es nuestro
idioma, herencia de nuestros ancestros.
 Para fortalecer nuestra identidad y amor nuestra patria.
 Es de nuestros ancestros, costumbre de nuestra tierra, así nos comunicamos
mejor.
 Porque hay que preservarlo, fortalecer el amor a la patria.
 Es nuestra habla ancestral y costumbre de nuestras tierras así nos
comunicamos mejor.

La importancia del idioma quechua es definida por el legado ancestral, territorial e


identidad cultural como pueblos que aún perviven a pesar que ha pasado y pasa por
imposición del idioma castellano a través de la educación estatal eurocéntrica.

Según los resultados del censo 2017 (INEI, 2018), en el departamento de Apurímac el
84,1% de la población de 12 y más años de edad, se reconoce como quechua, mientras
que el 9,9% manifestó identificarse como mestizo. Con un menor porcentaje (2,5%)
existe población que se autoidentifica como perteneciente o parte de otro pueblo
indígena u originario. En el área urbana y rural, se observa que el 78,1% de la población
urbana se autoidentifica como quechua, así como el 89,2% de las personas que viven
en el área rural.

9. IDENTIFICACIÓN CON LA LENGUA QUECHUA

En el Tabla N° 09 y Grafico N° 09 nos muestra que el 82.35% de las personas


encuestadas mencionan que si se identifica como quechua; ninguna persona expresa
que no se identifica como quechua; y el 17.65% de la población no contesta o bien se
abstiene en responder.

El grafico nos muestra que case en la totalidad de la población (82.35%) encuesta


mencionan que, si se identifica como quechua, desentiende de las culturas antiguas. A
continuación, detallamos con algunos testimonios dados por los mismos informantes
de la Comunidad:
 Es nuestra lengua materna debemos identificarnos
 Somos quechas desde nuestros ancestros
 culturas.
 Somos quechua y hemos practicado desde nuestros abuelos y en estos tiempos
seguimos hablando quechua a pesar que los profesores y alumnos hablan castellano.
 Somos quechuas, sobre todo de nuestros antepasados, es nuestra cultura madre y es
importante hablar a las generaciones nuevas (jóvenes) para que conozcan.
 Nos identificamos como quechua para nuestro pueblo, provenimos de antiguas

TABLA N° 09: Identificación del Lenguaje Quechua

IDENTIFICACION CON LA LENGUA QUECHUA


N° N° DE
IDENTIFICACION ETNICA %
ENCUESTADO
1 SE IDENTIFICA COMO QUECHUA 14 82,35
2 NO SE IDENTIFICA COMO 0 0,00
3 NO CONTESTA 3 17,65
TOTAL 17 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 09: Identificación de la lengua quechua

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

10. ¿CUANTAS RELIGIONES EXISTE EN TU COMUNIDAD?

En la Tabla N° 10 y Grafico N° 10, se muestra que el 58.8% de la población encuestada


pertenece a la creencia religiosa católica; el 23.5% de las personas encuestadas
mencionan que pertenecen a la religión adventista; y el 17.6% de la población no
contesta o bien se abstiene en responder.

En el grafico se muestra que en la Comunidad existe dos creencias de religión: por un


lado, tenemos la religión católica y por otro lado los evangélicos. Los católicos a partir
de la teología de la liberación admiten diversas formas de expresiones culturales y
artísticas. Mientras los evangélicos son adoctrinados e ideologizados a partir de la
biblia y la segunda venida de cristo: para ello todo aquello que no está escrito en la
biblia no es admitido, por ejemplo, las fiestas costumbristas, las expresiones religiones
andinas como la ofrenda a la madre tierra o al Apu es vista como algo profano, en
muchos de los casos son satanizados las prácticas religiosas ancestrales.

Por lo tanto, esta división en el marco de las creencias religiosas es una contingencia
para la organización de la Comunidad y sobre todo de la extinción de la cultura
quechua-su marco organizativo ancestral, que es vital para el libre determinación y
autonomía de los pueblos indígenas originarios. En se sentido, presentamos algunas
acepciones dadas por los mismos comuneros de ambas vertientes religiosas:

10.1. Versión de los Católicos:

 Somos católicos desde siempre, los comuneros la mayoría hemos sido católicos.
 Desde antes los comuneros siempre hemos sido católicos.
 Yo siempre he sido católico.
 Mis familias siempre eran católicos.
 Desde niño me han bautizado como católico.
 Porque me gusta celebrar y por otro lado quiero ser más libre.
 Porque soy católico.
 Como católicos mantenemos nuestras costumbres, no podemos dejar nuestras costumbres
del pueblo.
 Crecí con la religión católica por eso pertenezco y por otro lado para participar en nuestras
fiestas, para no dejar nuestras costumbres de nuestros ancestros.
 Pertenezco a la religión católica desde mis padres hasta la actualidad.
 Porque conocemos la religión católica y no discriminamos a nadie.
 Porque se practica el bautismo y la creencia a la santa tierra.
 Como católicos tenemos más libertad, con los amigos brindamos copas, porque los
evangélicos son más estrictos.
 Los adventistas son serrados mientras que los católicos son más tolerantes.
 Porque soy bautizado en la religión católica por eso soy católico.

10.2. Versión de los Evangélicos:

 Adventista es la religión verdadera y escogido por dios.


 Con religión adventista disminuimos fiestas patronales, hay más tranquilidad.
 Nosotros no creemos en las costumbres, en los cerros, en las imágenes, etc. Solo creemos
en dios Jesucristo, él es el único salvador.
 Escogí por la palabra de dios para ser más humilde y arrepentirme.
 Para el perdón de nuestro pecado y la salvación de nuestra alma, en la Comunidad
la costumbre nos hace pecar.
 Para arrepentirnos de las cosas, de nuestros pecados.
 Pertenezco por la biblia y la ley de Dios

En este apartado se aprecia la confrontación ideológica a nivel de creencias


religiosas, por un lado, tenemos a los católicos que buscan mayor libertad para
mantener las costumbres y creencias religiosas ancestrales y; por otro lado, se
observa los creyentes adventistas encasillados en el sistema ideológico evangélico
que busca al dios a partir de la biblia.

TABLA N° 10: Predominancia de las Creencias Religiosas


PREDOMINCIA DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS EN LA
COMUNIDAD

PERTENENCIA A CREENCIAS N° DE
%
RELIGIOSAS ENCUESTADO
1 CATOLICO 10 58,82
2 ADVENTISTA 4 23,53
3 NO CONTESTA 3 17,65
TOTAL 17 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.

GRAFICO N° 10: Predominancia de las Creencias Religiosas

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.

11. ¿EN TU COMUNIDAD EXISTEN LUGARES SAGRADOS?

En la Tabla N° 11 y Grafico N° 11, se puede observar que el 21.7% de las persona


encuestadas mencionan que hay cerros sagrados (apus) en la Comunidad; el 13% de
la población mencionan que las puquiales o manantiales de donde nace el agua, son
lugares sagrados de la Comunidad; el 8.70% afirman que todo los lugares (cerros,
montañas, quebradas, ríos, lagunas, puquios, etc.) de la Comunidad es sagrado; el
32.6% de la población afirman que si existen lugares sagrados de la Comunidad; el
17.6% de la población afirma que las lagunas son sagrados; y nadie expresa de la no
existencia de lugares sagrados en la Comunidad y; el 6.52% de la población no
contesta.

En el grafico se muestra, que todas las personas de la Comunidad conciben que todos
los lugares de la Comunidad son sagrados, así como cerros, montañas, quebradas,
ríos, lagunas, puquios, etc., es decir la Pachamama es sagrado también para las
personas de la creencia religiosa adventista, que aún no son contaminados o
ideologizados en tu integridad.

En la Comunidad de Pamputa, aún se observa la coexistencia, el respeto hacia la


naturaleza. El hombre andino tradicionalmente ha vivido en pleno armonía con la
naturaleza porque muchos estudios han mostrado que entre sociedades pueda haber
cierta inconsistencia, conflictos, pero con los apus o con los lugares sagrados de la
Comunidad siempre debe haber mayor respeto y armonía. A continuación, detallamos
algunas informaciones recogidas de los logares sagrados de la Comunidad:
1. Cerros sagrados (apus): chunta, sarwiqalla, huamaniticca, pocaorqo, chawpiorqo,
sonqoñuma, occochillay, parekaqancha , uchoy chunta, sora, washuantani,
cecochillay, ocochillay.
2. Lagunas (qochas): soraqocha, kinsaqocha, totorqocha, chuntaqocha,
killwarpataqocha (3 lagunas), ellwariqocha, queihuariqocha, queyuwariqocha
3. Manantiales (pujllu): osqolloni, osccolloma, 3 manantiales, parqa kancha, uchoy
chunta, qowchi, uchoy chunta.

Lugares donde ofrenda como agradecimiento (t’inkay) es al apu sarwiqalla y


chaupiorqo y laguna totorqocha, eso no quiere decir que los de más deidades son
olvidados, sino en los rezos andinos son mencionados o invocados en cada tìnkay que
se realiza.

TABLA N° 11: Percepción sobre Lugares Sagrados de la Comunidad


PERCEPCION SOBRE LUGARES SAGRADOS DE LA COMUNIDAD
N° N° DE
LUGARES SAGRADOS DE LA COMUNIDAD %
ENCUESTADO
1 CERROS SAGRADOS (APUS) 10 21,74
PUQUIALES O MANANTIALES DE DONDE NACE
2 6 13,04
AGUA
TODO LOS LUGARES DE LA COMUNIDAD ES
3 4 8,70
SAGRADO
4 SI EXISTEN LUGARES SAGRADOS 15 32,61
5 LAGUNAS 8 17,39
6 NO EXISTEN LUGARES SAGRADOS 0 0,00
7 NO CONTESTA 3 6,52
TOTAL 46 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.


GRAFICO N° 11: Percepción sobre Lugares Sagrados de la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.

12. EN CUANTO A LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD ¿USTED ESTÁ


SATISFECHO CON LA CALIDAD DE EDUCACIÓN QUE BRINDA LOS
PROFESORES EN LOS CENTRO EDUCATIVOS (INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA)?

En la Tabla N° 12 y Grafico N° 12, se puede apreciar que del 100% de la población


encuestada, el 17.65% de las personas encuestadas mencionan que si está satisfecho
con la calidad de enseñanza que brinda los profesores de educación básica; el 70.59%
de la población encuestada mencionan que no está satisfecho con la calidad de
enseñanza que brinda los profesores de la educación básica; y el 11.76% de la
población no contesta.

El grafico nos muestra que la mayoría de la población (70.59%) no está satisfecho con
la calidad de educación que brinda los profesores en la Comunidad, porque muchos
han manifestado que los profesores nombrados no están actualizados y son más
relajados. La presentamos las versiones recogidas por los informantes de la siguiente
manera:
 Los profesores no están capacitados, necesitamos mejor educación, mejor
implementación.
 Los educadores que vienen no tienen suficiente capacidad y no hay apoyo desde la casa.
 Los profesores no toman interés en sus alumnos ya que somos una Comunidad alto
andina.
 En la Comunidad, la educación es solo hasta primaria y secundaria está en otra
Comunidad.
 Nuestros hijos no están muy preparados.
 Los docentes no están actualizados.
 Educación en teoría es positivo en la práctica negativa.
 No hay una buena orientación de parte de los profesores hacia los alumnos.
 La educación que viene no tiene suficiente capacidad y no hay apoyo en la casa
 Solo hay primaria en la Comunidad.
 Hay baja calidad de enseñanza, los profesores no tienen capacidad para mejorar calidad
de enseñanza.
 Solo primaria no tienen nada de capacidad y educación.
 Ya que somos una Comunidad alejada es difícil conseguir profesores para todos los
grados.
 Como es el campo, los profesores son irresponsables, nos engañan: en tiempos de covid
ha sido peor, los profesores solo se reciben pagos, no llaman, no sabemos si existe
profesor, los niños son totalmente abandonados.
 A los más lejos mandan a los profesores que no están preparados, en pandemia todo es
virtual, los niños no captan, los padres se desesperan.
 Quisiéramos docentes más capacitados.
 Aprenden nuestros hijos de la educación.

TABLA N° 12: Satisfación con la Calidad de la Educación


SATISFACCIÓN CON LA CALIDAD DE LA N° DE
N° %
EDUCACIÓN ENCUESTADO
SI ESTÁ SATISFECHO CON LA CALIDAD DE LA
1 3 17,65
EDUCACION QUE BRINDA LOS PROFESORES
NO ESTÁ SATISFECHO CON LA CALIDAD DE LA
2 12 70,59
EDUCACION QUE BRINDA LOS PROFESORES
3 NO CONTESTA 2 11,76

TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 12: Satisfación con la Calidad de la Educación

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

13. ¿LA COMUNIDAD QUE ES LO QUE HA OBTENIDO CON EL APOYO DEL


GOBIERNO LOCAL?

En la Tabla N° 13 y Grafico N° 13, se puede observar, que el 17.65% de la población


menciona que ha obtenido el apoyo del gobierno local, para la escuela y la posta
medica; el 70.59% de la población manifiesta, que no se ha obtenido ningún apoyo del
gobierno local o del Estado y; el 11.76% de la población no contesta o bien se abstiene
en responder.

La mayoría de la población (70.59%) mencionan que no se ha conseguido ningún


apoyo del gobierno local o del Estado. A continuación, corroboramos con algunos
testimonios:
 No hay ningún apoyo del estado, porque estas tierras lejanas somos totalmente
olvidados.
 Como es altura no hay apoyo del gobierno local
 Es pueblo olvidado, nunca ha habido apoyo de los gobiernos
 Cuando pedimos apoyo nos dicen que tenemos dinero de las minas artesanales
que tenemos.
 Para la Comunidad de Pamputa no existe el Estado, siempre hemos vivido de
nuestros esfuerzos.

TABLA N° 13: Apoyo del Gobierno Local


APOYO OBTENIDO POR EL GOBIERNO LOCAL

N° DE
APOYO OBTENIDO POR EL GOBIERNO LOCAL %
ENCUESTADOS
1 SOLAMENTE ESCUELA Y LA POSTA 3 17,65
2 NO HA OBTENIDO NINGÚN APOYO 12 70,59
3 NO CONTESTA 2 11,76
TOTAL 17 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.

GRAFICO N° 13: Apoyo del Gobierno Local

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.


14. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEA OBTENER LA COMUNIDAD CON EL APOYO
DEL GOBIERNO LOCAL?

En la Tabla N° 14 y Grafico N° 14 nos muestra que el 24.39% de la población


mencionan que desean obtener con el apoyo del gobierno local, mejoramiento del
saneamiento básico agua y desagüe; el 21.95% piden la ampliación de electrificación
y alumbrado público; el 12.20% de la población pide más educación, construcción del
colegio e implementación; 2.44% pide la construcción del estado deportivo; el 2.44%
pide el riego comunal; 14.63% pide la construcción e implementación de la posta
medica; el 9.76% asfaltado de las calles; 7.32% de la población pide mejoramiento de
carreteras y; el 4.88% no contesta.

La muestra de mayoría encuestada, piden al gobierno local de prioridad (24.39%)


mejoramiento del saneamiento básico agua y desagüe; como segundo pedido de
prioridad es la ampliación de electrificación y alumbrado público (21.95%); como tercer
pedido se constata, la construcción e implementación de la posta médica, en fin, son
necesidades que deben ser atendidos por las instancias estatales y privadas.

TABLA N° 14: Obras que desean obtener del Gobierno Local


OBRAS QUE DESEAN OBTENER A TRAVÉS DEL GOBIERNO LOCAL

OBRAS QUE DESEAN OBTENER A TRAVÉS DEL N° DE
%
APOYO DEL GOBIERNO LOCAL ENCUESTADOS
1 SANEAMIENTO BÁSICO- AGUA Y DESAGÜE 10 24,39
AMPLIACIÓN DE ELECTREFICACION Y
2 9 21,95
ALUMBRAMIENTO PÚBLICO
EDUCIÓN-CONSTRUCCION DEL COLEGIO Y
3 5 12,20
IMPLEMENTACION.
4 CONSTRUCCIÓN DE ESTADIO 1 2,44
5 NECESITAMOS RIEGO COMUNAL 1 2,44
CONSTRUCCIÓN Y EMPLEMENTACIÓN EN LA
6 6 14,63
POSTA MÉDICA
7 ASFALTADO DE NUESTROS CALLES 4 9,76
8 MEJORAMIENTO DE NUESTRAS CARRETERAS 3 7,32
9 NO CONTESTA 2 4,88
TOTAL 41 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022


GRAFICO N° 14: Obras que desean obtener del Gobierno Local

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

15. ¿QUE EMPRESAS OPERAN EN LA COMUNIDAD?

En la Tabla Nº 15 y gráfico Nº 15, se muestra que del total de la población: el 88.24% de la


población mencionan que en la Comunidad existen minería artesanal individual de los
comuneros; y 11.76% de la población no contesta.

TABLA Nª 15: Presencia de Empresas en la Comunidad


N° DE
EMPRESAS EN LA COMUNIDAD ENCUESTADOS %
MINERIA INDIVIDUAL DE LOS COMUNEROS 15 88,24
NO CONTESTA. 2 11,76
TOTAL 17 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO Nº 15: Presencia de Empresas en la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

16. ¿HAY ALGUNA EMPRESA MINERA MUY CERCANA A LA COMUNIDAD?

En la Tabla N° 16 y Grafico N° 16, se muestra que el total de la población menciona


que la empresa muy cercana a la Comunidad es la Empresa Minera las Bambas.
La empresa minero Las Bambas, se ubica en los distritos de Challhuahuacho y
Progreso, de las provincias de Cotabambas y Grau respectivamente, en el
departamento de Apurímac. Se encuentra entre los 3,800 y 4,650 msnm, en la divisoria
de las cuencas del río Santo Tomás (hacia el este) y del Vilcabamba (hacia el oeste),
ambos pertenecientes a la cuenca del río Apurímac. La cuenca del río Santo Tomás,
está conformada por las sub cuencas de los ríos: Palcaro, Pumamarca, Ferrobamba y
Challhuahuacho. La cuenca del río Vilcabamba está conformada por las subcuencas
de los ríos Pamputa, Pallca y Trapiche.

En torno a la empresa minera están ubicados 18 Comunidades Campesinas:


Huancuire, Pamputa, Cconccacca, Carmen Alto de Chalhuahuacho, Manuel Seoane
Corrales, Quehuira, Chuicuini, Chicñahui, Choquecca, Pumamarca, Huanacopampa,
CCasa, Allahua, CCahuarpirhua, Chumille, Huayulloc, Arcospampa, Congota, Sasahuilca.

Según, el informe especial (Acción, 2015), la fase de construcción empezó el 2012 y


debía terminar el 2015 (aproximadamente 3.5 años). El inicio de la fase de operación
estaba previsto para el 2015 y debería concluir el año 2034 (18 años), aunque la
empresa ha declarado públicamente que iniciará sus operaciones el 2016. La fase de
cierre debería iniciarse el 2034 y concluir en 2038 (5 años) y la fase de post cierre a
partir de 2038 en adelante.

TABLA Nª 16: Empresa Minera cercana a la Comunidad


EMPRESA MINERA MUY CERCANA A LA Nº DE
%
COMUNIDAD ENCUESTADOS
SI HAY EMPRESA MINERA MUY CERCANA (LAS
BAMBAS) 17 100
NO HAY EMPRESA MINERA MUY CERCANA 0 0
TOTAL 17 100
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO Nº 16: Empresa Minera cercana a la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022


17. ¿RECIBIÓ CAPACITACIONES?

En la Tabla N° 17 y Grafico N° 17, trata de las capacitaciones recibidas por diferentes


instancias: el 23.53% de la población encuestada ostenta que si han recibido
capaciones; el 58.82% de la población no ha recibido capacitaciones y; 17.65% de la
población no contesta o bien se abstienen en responder.

La mayoría de la población (el 58.82%) de la Comunidad no ha recibido capacitaciones


de las instancias privadas y público,
así han expresado los comuneros de Pamputa. A continuación, presentamos los
testimonios de los comuneros que han recibido capacitaciones:
 Recibí capacitaciones en la Comunidad, organizado por la junta directiva.
 En la Comunidad recibí capacitaciones sobre el manejo de agua.
 Recibí capacitaciones sobre derecho comunal y estatuto comunal organizado por la casa
Campesina Bartolomé de las Casas: organiza cada dos años
TABLA N° 17: Capacitaciones Realizadas

CAPACITACIONES REALIZADAS
N° N° DE
CAPACITACIONES %
ENCUESTADOS
1 SI HAN RECIBIDO CAPACITACIONES 4 23,53
2 NO HAN RECIBIDO CAPACITACIONES 10 58,82
3 NO CONTESTA 3 17,65
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 17: Capacitaciones Realizadas

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.

18. ¿ENQUE TEMAS TE GUSTARÍA CAPACITARTE?

En la Tabla N° 18 y Grafico N° 18: el 21.95% de la población desean capacitarse sobre


temas organización y liderazgo; al 14.63% de la población les interesa capacitarse
sobre temas de producción agrícola; al 24.39% en crianza de animales; 17.07% de la
población optan capacitarse sobre temas de recursos naturales y conservación del
medio ambiente; el 9.76% de la población desean capacitarse con temas de salud
huma; y 12.2% en temas de extracción de minería.

Sin embargo, la mayor parte de la población, que representa el (24.39%) manifiestan


que requieren capacitarse sobre el tema de la crianza de animales y en la organización
y liderazgo (21.95%). Estos temas son de mayor interés y deben ser capacitados por
las instancias competentes, ya sea del sector público o privada.

TABLA N° 18: Temas de interés para la Capacitación

TEMAS DE INTERÉS PARA LA CAPACITACION


N° N° DE
TEMAS %
ENCUESTADOS
1 ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO 9 21,95
2 PRODUCCION AGRICOLA 6 14,63
3 CRIANZA DE ANIMALES 10 24,39
4 RECURSOS NATURALES Y CONSERVACIÓN 7 17,07
5 SALUD HUMANA 4 9,76
6 EXTRACCION DE MINERIA 5 12,20
TOTAL 41 87,80
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 18: Temas de interés para la Capacitación

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022


19. ¿QUÉ PROBLEMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL O COMUNAL SE
PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA EN TU COMUNIDAD?

En la Tabla N° 19 y Grafico N° 19, se detalla los pleitos recurrentes en la Comunidad


de Pamputa: el 2.50% manifiesta que existe problemas de delimitación de parcelas
entre comuneros; el 27.50% expresan que existen problemas de delimitación de
posesión de tierras con la Empresa Minera las Bambas; nadie expresa de la existencia
de abuso sexual; el 22.50% dicen que existe el maltrato físico y psicológico de parejas;
el 12.50% de la población dicen que existe delincuencia y/o robo en la Comunidad; el
20.00% expresan que existe problemas de delimitación territorial con Comunidades
colindantes; el 7.50% dicen que existe alcoholismo; el 5% de la población manifiestan
que en la Comunidad no existe pleitos y; el 2.50% no contesta o bien se abstiene en
responder.

El problema y/o pleito más frecuente en la Comunidad de Pamputa es por la


delimitación de posesión de tierra con la Empresa Minera las Bambas (27.50%) y por
otro lado se constata con alto índice de información (22.50%) la existencia de maltrato
físico y psicológico de parejas. A continuación, corroboramos con las manifestaciones
dadas por los mismos comuneros:

 Cuanto toman existe agresiones verbales entre parejas.


 Las personas mayores tienen el vicio del alcoholismo.
 Hay intensión de quitarnos las tierras de Pamputa sobre todo la parte minera, las bambas
no está insistiendo, quiere negociar, mandan a sus ingenieros nosotros no vamos a dejar.
 Existen problemas de delimitación territorial con Huancuire.
 Hay gente que viene de otras Comunidades lejanas para robar.
 Alcoholismo es un problema frecuente entre comuneros y familiares.
 Delincuencia y robo viene de Comunidades lejanas.
 Problema de delimitación con Huancuire, delincuencia viene de Comunidades cercanas.
 Delimitación con Rawiña y Huancuire.
 Hay problemas de delimitación territorial porque nunca hubo presencia de autoridades
competentes.
Según el Plan de Desarrollo Local Concertado de Cotabambas (2021), la violencia contra la
mujer es muy alta (85 % la más alta a nivel de país), debido a una serie de factores y sobre
todo porque se mantienen estereotipos de machismo, alcoholismo, entre otros.
TABLA N° 19: Pleitos recurrentes en la Comunidad
PLEITOS RECURRENTES EN LAS COMUNIDAD
N° N° DE
PLEITOS FRECUENTES EN LA COMUNIDAD %
ENCUESTADOS
DELIMITACIÓN DE PARCELAS ENTRE
1 1 2,50
COMUNEROS
DELIMITACIÓN DE POSESIÓN DE TIERRA
2 11 27,50
CON LA EMPRESA MINERA LAS BAMBAS
3 ABUSO SEXUAL 0 0,00
MALTRATO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DE
4 9 22,50
PAREJAS
5 DELINCUENCIA Y/O ROBO 5 12,50
DELIMITACIÓN TERRITORIAL CON
6 8 20,00
COMUNIDADES COLINDANTES
7 ALCOHOLISMO 3 7,50
8 NO EXISTEN PLEITOS EN LA COMUNIDAD 2 5,00
9 NO CONTESTA 1 2,50
TOTAL 40 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 19: Pleitos recurrentes en la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

20. CUÁNDO USTED VA A LA CIUDAD O ZONAS URBANAS ¿CUÁL ES EL


MOTIVO O INTERÉS DE VIAJE?

En la Tabla y Grafico N° 20, se muestra que el interés de viaje hacia ciudades es por
diferentes fines: el 16.67% de la población manifiestan que viajan a las ciudades para
vender los productos agrícolas; el 16.67% viajan a las ciudades para vender lana, carne
y ganado; 19.05% viajan a las ciudades para comprar vivires y vestimentas; el 11.90%
viajan a las ciudades para buscar trabajos temporales; el 9.52% de la población viajan
a la ciudades para visitas familiares; el 14.29% viajan para paseo; el 7.14% viajan a las
ciudades por cuestiones de salud; y 4.76% de la población no contesta o bien se
abstiene en responder.

En tanto, la mayoría de la población (19.05%) viaja a las ciudades para comprar vivires
y vestimentas y como segundo lugar, el interés de viajes es para vender los productos
agrícolas y para vender lana, carne y ganado.

Los comuneros de Pamputa con mayor frecuencia viajan para vender sus productos
agrícolas, ganaderos y comprar los artículos de la primera necesidad a las siguientes
ciudades: Challhuahuacho, cusco y Abancay. La Comunidad geográficamente es
apropiada para la crianza de agricultura y ganadería.

TABLA N° 20: Motivo e interés de Viaje hacia Ciudades

MOTIVO Y/O INTERES DE VIAJE HACIA CIUDADES


N° MOTIVO Y/O INTERÉS DE VIAJE N° DE
%
HACIA CIUDADES ENCUESTADOS
1 VENDER PRODUCTOS AGRÍCOLAS 7 16,67
2 VENDER LANA, CARNE Y GANADO 7 16,67
3 COMPRAR VIVIRES Y VISTEMENTA 8 19,05
4 PARA TRABAJOS TEMPORALES 5 11,90
5 VISITA FAMILIAR 4 9,52
6 PASEO 6 14,29
7 SALUD 3 7,14
8 NO CONTESTA 2 4,76
TOTAL 42 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 20: Motivo e interés de Viaje hacia Ciudades

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

21. EN CUANTO A LA MIGRACIÓN ESTABLE ¿CUÁL ES LA CIUDAD MÁS


PREFERIDA O A QUE CIUDAD MIGRAN CON MAYOR FRECUENCIA?:

En la Tabla y Grafico N° 21, se muestra la migración a diferentes ciudades: el 34.15%


de la población manifiestan que los hijos de la Comunidad de Pamputa con mayor
frecuencia migran a la ciudad de Abancay; 29.27% afirman que la migración es hacia
la ciudad de cusco; el 9.76% de la población manifiestan que migración estable es a la
ciudad de Chalhuahuacho; y 7.32% no contesta.

El grafico se puede apreciar, que la mayor parte de la población, migran con mayor
frecuencia la ciudad de Abancay con un porcentaje de 34.15% y la segunda ciudad
concurrida es a la ciudad de Cusco. El motivo de la migración estable es el estudio
sobre todo y paralelo a eso es trabajo. Y la corroboramos con las siguientes versiones:
 Se van a las ciudades para buscar nuevas oportunidades.
 Motivo de interés de migración es trabajo y estudio
 Se van para buscar una vida saludable.
 Voy a ciudad para que mi hijo estudie en la ciudad.
 Motivo es estudio, trabajo y salud.
 La gente se va por el estudio de sus hijos y buscar trabajo.
 Porque la educación es más avanzada, entonces motivo es estudio y a la vez buscar
trabajo.
 Para buscar trabajo.
 Buscar nuevas oportunidades.
 Motivo de interés de migración es trabajo y estudio.
 Trabajo y estudio.
 Por estudio, trabajo y salud.
 Para mejorar calidad de vida.

TABLA N° 21: Migraciones


MIGRACION ESTABLE
N° CONCENTRACION DE LA POBLACION EN N° DE
%
CIUDADES URBANAS Y/O REGIONES ENCUESTADOS
1 ABANCAY 14 34,15
2 CUSCO 12 29,27
3 AREQUIPA 8 19,51
4 CHALHUAHUACHO 4 9,76
5 NO CONTESTA 3 7,32
TOTAL 41 100,00

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 21: Migraciones

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022


22. EN LA COMUNIDAD, EN CUANTO A LA PRODUCCION ECONOMICA: ¿QUE
ES LO QUE PRODUCE MAS O EN CANTIDAD?

En la Tabla N° 22 y Grafico N° 22, el 50% de la población mencionan que produce la


agricultura en mayor cantidad; 21.43% de la población encuestada mencionan que la
producción de predominancia económica es la ganadería en sus hogares; y 28.57% no
contesta.

En la Comunidad la producción económica de predominancia es la agricultura; y


seguido por la ganadería. Según lo hemos observado en el trabajo de campo y las
conversaciones que tuvimos con muchos comuneros decían que la actividad
económica más rentable era la minería; sin embargo, en las encuestas constatamos
otra realidad. Corroboramos con algunos testimonios recogidos:
 La producción de ganadería y agricultura es más para autoconsumo.
 Toda producción es autoconsumo.
 En ganadería: vacuno, ovino, llamas y caballos; en agricultura: papa, olluco,
oca, todo es autoconsumo.
 En la crianza de ganadería ya no es rentable, la gente se dedica más en la mina.
 queremos que nos de mejoramiento de semillas de papa
 ya no se puede criar muchos animales, porque ya nos es rentable. Ahora la
gente está dedicando a la mina porque es más rentable.
 Agricultura y ganadería para la vida diaria.
 Minería es rentable.
 Sembrío e papa es rentable es para todo el año.

TABLA N° 22: Producción Económica en la Comunidad

PRODUCCION ECONOMICA EN LA COMUNIDAD



N° DE
PRODUCCION ECONOMICA %
ENCUESTADOS
1 AGRICULTURA 14 50,00
2 GANADERIA 6 21,43
3 MINERIA 8 28,57
TOTAL 28 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
GRAFICO N° 22: Producción Económica en la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

23. ¿MENCIONE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE SE


PRESENTA EN LA COMUNIDAD?

En la Tabla y Grafico N° 23, se muestra las enfermedades más frecuentes: el 23.81%


de la población mencionan que las enfermedades más frecuentes es la gripe; 21.43%
de la población manifiesta que la enfermedad más frecuente es tos; el 16.67% fiebre;
14.29% mencionan que es dolor de cabeza; 9.52% cólico estomacal; 7.14% neumonía;
y 7.14% no contesta.

Por lo que, la enfermedad más frecuente es, la gripe (23.81%), seguido por la tos
(21.43%) y por otro lado se constata fiebre y dolor de cabeza.

TABLA N° 23: Enfermedades más frecuentes en la Comunidad


ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE SE PRESENTA EN LA
COMUNIDAD

N° DE
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES %
ENCUESTADOS
1 GRIPE 10 23,81
2 TOS 9 21,43
3 FIEBRE 7 16,67
4 DOLOR DE CABEZA 6 14,29
5 CÓLICO ESTOMACAL 4 9,52
6 NEUMONÍA 3 7,14
7 NO CONTESTA 3 7,14
TOTAL 42 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022
GRAFICO N° 23: Enfermedades más frecuentes en la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

24. COMUNEROS QUE CUENTAN CON SEGURO SOCIAL DEL ESTADO

En la Tabla y grafico 24, en la Comunidad de Pamputa ninguna población


encuestada cuenta con Es Salud; el 70.59% de la población están aseguradas en
el SIS del Estado; el 17.65% de la población mencionan que no cuenta con ningún
seguro del estado y; el 11.76% no contesta. Sin embargo, la mayor cantidad
(70.59%) de la población son beneficiarias del SIS del Estado. Es decir, los
comuneros de Pamputa solamente son beneficiarias del Seguro Integral de Salud
(SIS).

TABLA N° 24: Personas que cuentan con algún Seguro de Salud del Estado
PERSONAS QUE CUENTAN CON ALGUN SEGURO DEL ESTADO
N° N° DE
SEGURO SOCIAL %
ENCUESTADOS
1 ES SALUD 0 0,00
2 SIS 12 70,59
3 EN NINGUNA 3 17,65
4 NO CONTESTA 2 11,76
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 24: Personas que cuentan con algún Seguro de Salud del Estado

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022


25. ¿CUANTOS RÍOS Y LAGUNAS HAY EN LA COMUNIDAD? ¿Y ESTÁN
LIMPIAS O CONTAMINADAS? ¿Y SI ESTÁN CONTAMINADAS QUIENES
SON LOS PRINCIPALES CAUSANTES?

En la Tabla y Grafico N° 25, del total de la población encuestada: el 29.41% de la


población ostentan que una laguna está contaminada: seria laguna achapellay mayo;
el 52.94% de la población mencionan que todas las lagunas no están contaminadas y;
el 17.65% de la población no contesta.

El (36.36%) de la población afirma, que todas las lagunas no están contaminadas:


Lagunas (qochas): suraqocha, kinsaqocha, totorqocha, chuntaqocha, killwarpataqocha (3
lagunas), ellwariqocha, queihuariqocha, queyuwariqocha, achapellay mayo.

TABLA N° 25: Lagunas Contaminadas y Conservadas en la Comunidad

LAGUNAS CONTAMINADAS Y CONSERVADAS EN LA COMUNIDAD



LAGUNAS CONTAMINADAS Y N° DE
%
CONSERVADAS ENCUESTADOS
OCHO LAGUNAS ESTAN
1 0 0,00
CONTAMINADAS
2 LAS 8 LAGUNAS ESTAN SECANDAS 0 0,00
3 UN LAGUNA ESTA CONTAMINADA 5 29,41
TODAS LAS LAGUNAS NO ESTAN
4 9 52,94
CONTAMINADAS
5 NO CONTESTA 3 17,65
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 25: Lagunas Contaminadas y Conservadas en la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo – 2022.


26. RIOS CONTAMINADOS

En la Tabla y Grafico N° 26, del total de la población encuestada: el 70.59% de la


población indican que un rio está contaminada; el 17.65% de la población mencionan
que 6 ríos no están contaminados y; el 11.76% de la población no contesta.

El grafico no muestra que el 70.59% de la población aluden que un río está


contaminado: el rio Pamputa. Según nos manifiestan la empresa minera las bambas
contaminarían con la perforación diamantina. “Las bambas contaminan con la perforación
diamantina al rio Pamputa”; “está contaminado el rio hatun mayo por la empresa las
bambas” (varias informantes expresaron así).

TABLA N° 26: Ríos Reservadas y Contaminadas

LOS RIOS RESERVADAS Y CONTAMINADAS


N° N° DE
RIOS %
ENCUESTADOS
1 LOS 6 RIOS SI ESTAN CONTAMINADAS 0 0,00
2 UN RIO ESTA CONTAMINADA 12 70,59
3 LOS 6 RIOS NO ESTAN CONTAMINADAS 3 17,65
4 NO CONTESTA 2 11,76
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 26: Ríos Reservadas y Contaminadas

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

El rio grande de Pamputa, tiene origen de las bocaminas de la Empresa Minera las
Bambas y el rio pasa por la Comunidad Campesina de Huancuire y Pamputa, a lo largo
de su tramo pasa por varias Comunidades y se encuentra con el rio Pallca y Trapichi:
los tres ríos forman el rio Vilcabamba.

A continuación, mencionamos los ríos en la Comunidad de Pamputa:


 Anchapillay mayo  Jantun mayo,
 Unchupillay  Marcos mayo,
 Sura mayo  Chueman mayo,
 Pamputa  Chaimunamayo,
 Ccayramayo  Ccuyoun mayo,
 Ccayranimayo  Qayanaraniyoj

Comunidad
Opera la Empresa Minera las Campesina de
Bambas Huancuire

Rio Pamputa

Comunidad Campesina de Pamputa

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

27. ¿CON QUE TIPO DE SERVICOS CUENTA LA COMUNIDAD?

En la Tabla y Grafico N° 27, del total de la población encuestada: el 33.33% de la


población encuestada mencionan que la Comunidad cuenta con servicios de luz;
30.95% de la población mencionan que la Comunidad cuenta con servicios de agua
potable; el 23.81% de la población mencionan que cuenta con letrinas; el 7.14% de la
población no cuenta con letrinas; y 4.76% de la población no cuenta con ninguno de
los servicios públicos. El servicio de luz se brinda desde 2004, obra que fue ejecutado
por el Estado, mientras el agua y saneamiento básico se ha implementado con el
convenio entre la Municipalidad y la Empresa Minera las Bambas, a través del proyecto
FOSBAM, que actualmente se encuentra en un estado deteriorado.
Reservorio del agua y letrinas
Según tenemos informaciones, el Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) ha ejecutado
diversos proyectos de desarrollo en beneficio de la población de las provincias de
Cotabambas y Grau. Esta asociación civil, cuya gestión está a cargo de un consejo
directivo (integrado por tres alcaldes distritales, dos alcaldes provinciales y dos
representantes de Las Bambas).

Desde su fundación, el principal objetivo de esta asociación ha sido promover el


bienestar y desarrollo local mediante su contribución a la mejora de las condiciones de
vida de la población. Esto se logra a través de la ejecución de proyectos sociales
priorizados, dirigidos principalmente a los rubros de saneamiento básico, educación,
salud y desarrollo agropecuario. Todos estos proyectos han sido ejecutados bajo la
modalidad de núcleos ejecutores comunales, con el apoyo y acompañamiento de los
gobiernos locales, y el soporte administrativo y técnico del FOSBAM.

TABLA N° 27: Servicios Públicos que cuenta la Comunidad


LOS SERVICIOS PUBLICOS CON QUE CUENTA LA COMUNIDAD
N° DE

LOS SERVICIOS PÚBLICOS ENCUESTADOS %
EN ZONA ALTA
1 CUENTA CON SERVICIOS DE LUZ 14 33,33
2 CUENTA CON SERVICIOS DE AGUA 13 30,95
3 DESAGÜE 0 0,00
4 LETRINAS 10 23,81
5 NO CUENTA CON LETRINAS. 3 7,14
NO CUENTA CON NINGUNO DE LOS
6 2 4,76
SERVICIOS PÚBLICOS
TOTAL 42 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 27: Servicios Públicos que cuenta la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022


28. ¿LA PREDOMINANCIA DEL TIPO DE MATERIAL UTILIZADA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CASAS?

En la Tabla y Grafico N° 28: el 41.18% de la población expresan que sus viviendas


son de material noble (cemento y ladrillo); el 52.96% dicen sus viviendas es de
material rustico (adobe, calamina y paja).

TABLA N° 28: Tipo de Material para la construcción de la casa en la Comunidad


PREDOMI NI O DE MATERI AL DE CONSTRUCCI ON DE LA CASA EN LA
COMUNI DAD

N° DE
TIPO DE MATERIAL EMPLEADA %
ENCUESTADOS
1 MATERIAL NOBLE 7 41,18
2 MATERIAL RÚSTICO ADOBE 9 52,94
3 NO CONTESTA 1 5,88
TOTAL 17 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 28: Tipo de Material para la construcción de la casa en la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

PREDOMINANCIA DE LA CONSTRUCIÓN DE CASAS CON MATERIALES NOBLES Y RUSTICAS


29. COMBUSTIBLE UTILIZADA CON MAYOR FRECUENCIA EN LA
COMUNIDAD DE QUICHAS

En la Tabla y Grafico N° 29, nos muestra que el 32.35% de las personas indican que
utilizan la leña de “eucalipto” para preparar la alimentación diaria; el 23.35% de la
población manifiestan que utilizan de combustible “bosta de vaca” (q’awa) de la zona
para preparar la alimentación diaria; 26.47% de la población expresa que utilizan gas
para cocinar la alimentación diaria; y 8.82% no contesta.

La mayor parte de la población utilizan leña sea eucalipto o bosta de vaca conocido
como “q’awa” de la zona para preparar la alimentación diaria.

TABLA N° 29: Combustible utiliza en la Comunidad


COMBUSTIBLE UTILIZADA CON MAYOR FRECUENCIA EN LA
COMUNIDAD

N° DE
COMBUSTIBLE UTILIZADA %
ENCUESTADOS
1 LEÑA DE EUCALIPTO 11 32,35
2 BOSTA DE VACA (Q'AWA) 11 32,35
3 GAS 9 26,47
4 NO CONTESTA 3 8,82
TOTAL 34 100,00
Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

GRAFICO N° 29: Combustible utiliza en la Comunidad

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022


CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS A PARTIR DE LOS DATOS
ETNOGRÁFICOS DE LA PARTICULARIDAD SOCIOCULTURAL Y LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
PAMPUTA

En esta apartado se describe las prácticas socioculturales y religiosas que se expresa


en diferentes cursos del calendario festivo de la Comunidad de Pamputa, que en el
fondo se observa la construcción de la identidad cultural de la comunidad a partir de un
conjunto de saberes, espiritualidad o religiosidad, reciprocidad o ayni- minka y
encuentros sociales, t’inkuy, que genera mayor cohesión social entre quienes están
emparentados cultural y socialmente.

4.1. Prácticas culturales y religiosos dentro del sistema de calendarios


festivos de la Comunidad.

La vida y la interacción humana en la Comunidad no se definen a partir del


antropocentrismo en términos monólogos sino, la vida del ser humano es definido
mediante la interacción profunda y reciproca con la naturaleza. La madre tierra ofrenda
a la vida humana a través de producción de distintos tipos de alimentos y a cambio los
seres humanos también ofrecen comida (coca, incienso, qorilibro, qolqelibro, yerba
chaman, coca, chica, cuy y otros) a través de rituales religiosas con una reverencia
profunda a manera de agradecimiento. Esto es interactuado en deferentes ciclos del
tiempo expresados en festividades religiosas:

Mes de agosto: Fiesta de los animales (Waca T’inkay y caballo T’inkay), el 28 y 29 es


fiesta ceremonial-religiosa para la buena crianza de los animales: caballos, vacas,
llamas, ovejas. Para el acto ritual-religioso, cada familia organiza los siguientes
preparados, muelen el maíz blanco, luego es colocado en una olla para ser mazado sin
sal, una vez hecha la maza, mediatamente forman pequeñas masitas en forma de
bolitas (llunp’ito), preparan la hoja de coca, chicha de jora o cañazo y luego es
degollado el cuy para ser ofrendado al apu principal de la Comunidad: esto es
denominado como T’inkasqa.

Cada agosto 28 y 29 de agosto hacían una misa de ofrenda a solamente para los animales, caballos,
vacas, llamas, ovejas, esto se llama tinkasqa, la fiesta se hace individualmente, cada familia se
organiza… Molíamos maíz blanco seco y luego ponemos a la olla, mazamos sin sal y luego hacemos
bolitas o llonpitos, según los abuelos, estas bolitas comen los apus. Se subía al cerro y Se degollaba
cuyes, bolita de maíz, coca, trajo o alcohol, chicha de jora y ahora están poniente cañazo y a veces
chicha de jora y luego enterrábamos (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa, febrero 2022)

Según testimonios, las masitas hechas de maíz seria comida preferida de los apus las
deidades, en general la ofrenda es hecha a los apus, en señal de agradecimiento por
la buena producción de la ganadería; asimismo se pide a los dioses de la montaña, la
protección de las enfermedades y buena reproducción de los animales.
Según la cosmovisión de los comuneros a través de la ofrenda se alimenta a los apus
o los dioses de las montañas, sobre todo en el mes de agosto. Eso no quiere decir que
las deidades son recordadas solamente en el mes de agosto, sino en todos los actos
celebrativos y festivos de la Comunidad, siempre es recordado con cierta reverencia y
fe.

30 de agosto, festividad de Santa Rosa de Lima, festividad que se celebra en el


centro poblado de Ñahuilla (muy cercano a la Comunidad) con bandas de música,
bailan, comen y se embriagan con la cerveza, cañazo y chicha. Los comuneros de
Pamputa en señal de hermandad van a acompañar y espectar la festividad con ropa
típica. Algunas familias van acompañar directamente a la persona que esta con cargo,
“el cargonte”, de la festividad, van a cumplir y hacer la reciprocidad con comidas,
chichas, etc. En este día de la festividad, muchas de las personas aprovechan en
comprar trigos o vivires de la zona, ropas típicas, etc. Según los comuneros vestirse
con ropa típica es mostrar la buena imagen e identidad de la Comunidad. Según
información recogida, la gente no solo va de la Comunidad de Pamputa con vestimenta
típica, sino llegan de todas las Comunidades de Carballo, mayordomo, etc.

30 de agosto, santa rosa de lima es fiesta en centro poblado de Ñahuilla, la Comunidad va con ropa
típica, para hacer compra trigos o vivires de la zona, ropas típicas, etc. Vestirse con ropa típica es
mostrar nuestra buena imagen, la gente viene de todo sitio. Vienen de todas las Comunidades, de
carballo, mayordomo. Baylan con la banda, digamos alguna familiar tiene cargo hay entonces se va
con cargontes, sus familias vienen con comidas, chichas (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa,
febrero 2022)

Fiestas carnavalescas, de acuerdo el almanaque, la fiesta del carnaval siempre


coincide a un día domingo sea en el mes de febrero o marzo. Para los comuneros de
Pamputa por tradición, la fiesta de carnaval inicia el día lunes, lunes es conocido como
carnaval de juvenil. Antes de iniciar la fiesta carnavalesca se van en caballo, jinete, al
cerro para traer las flores (tiqanka, sulfuy y waqanki), y el día lunes en el amanecer, las
casas, patios, calles, a los ganados (vaca, oveja, llamas, caballos, etc.) y sus cúrrales
son esparcido con flores traídos de los cerros no solo para la alegría, bienestar,
armonía y florecimiento de los hogares, sino, también para la buena reproducción y
florecimiento de la ganadería.

En carnaval: vamos al cerro a la punta de cerro con caballo para traer flores tiqanka sulfuy y vaqanki
para el día lunes, lunes hacíamos con todos los vecinos (…), luego en la casa tenemos que esparcir
a la casa de nosotros y de los vecinos, patios, a todos los animales. Solamente flores del cerro (Walter
Alvares, Pamputa 2022).

Asimismo, el día lunes una vez terminado de adornar con flores a las casas y a los
animales, luego mediatamente pasan en realizar el acto ritual de t’inkasqa de ovejas:
para iniciar el ritual alistan la chicha de jora y el cañazo, tienden costal hecho de lana
de oveja y sobre el costal es puesta lana de oveja (esto es conocido como preparado
de misa) para luego ser puesta colas y orejas de las ovejas: las colas son cortadas de
las ovejitas tiernas y orejas de las ovejas de todo tamaño. Después de culminar en
realizar esta operación de cortado de colas y oreja es esparcido con chicha mesclada
con harina de quinua y con cañazo y luego beben para la buena reproducción de la
ganadería. En el acto ritual de t’inkasqa, las familias no beben la chicha solo por beber,
sino en su imaginario debe decir que va tomar a nombre de una familia “X”
(qamachinacuy) que posee bastante ganado, para que su ganadería se reproduzca
rápidamente a la igual cantidad que posee la familia “X”.

Una vez terminado el acto ritual de t’inkasqa de oveja, luego degüellan una oveja para
comer el caldo oveja en familia.

Ese día lunes se hacen tinqaska de oveja, tinkan oveja, comen su caldo, tinkasqa de oveja consiste
es que tienes que cortar la orejita de oveja, colita, pero antes arman una mesita de costal hay tienes
que tener lana de oveja, su colita, su orejita y hay tiene que tener chicha, cañazo, harina de quinua o
kañawa le decimos nosotros y luego ponen esa harina a la chicha, entonces con hesito tomamos.
Entonces hay lo preguntan qamamoy le dicen, entonces hay lo preguntan de dónde has qamar,
qamachinacuy, tinkanakirikiy, digamos qué persona tiene harta oveja, entonces eso tienes que
sahumarlo, digamos a tal persona yo sahúmo diciendo, te Sirven 2 jaros de chicha, 2 jarros de cañazo
entonces eso tomas o tienes que tomarlo y luego te dicen samachik, una persona … entonces te dicen
de dónde has sahumado, entonces ya conoces quien tienen harta oveja puede ser huanqoire, ñawiri
entonces te dice noqa samayimosqan es decir a nombre de esa persona yo toma esa chicha o cañazo,
terminan de hacer eso después arrean oveja (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa, febrero
2022).

En la t’inkasqa de oveja, cada persona bebe 2 jarros de chicha y 2 jarros de cañazo,


en el momento de beber en su imaginario siempre debe beber con el nombre de la
persona que posee muchas ovejas en la Comunidad o de otras Comunidades
cercanas, para que con el tiempo sus ovejas reproduzcan a la igual cantidad que posee
la persona mencionada en su imaginario. Y una vez que han bebido jarras de chicha y
cañazo, las personas que las acompañan preguntan por quién has bebido el trago,
mediatamente responderá que ha tomado a nombre de la persona “X” que posee
cantidades considerables de ganadería.

Una vez culminado el acto ritual de T’inkasqa, mediatamente sacan las ovejas de sus
corrales para luego ser tirado o arrojado con frutas de durazno a cada oveja hasta
acabar el saco: este acto es hecho con brumas y risas. Al finalizar este acto de juego
mediatamente las personas de toda edad recogen el durazno, en juegos algunas veces
quitándose, el quien es más joven recoge mayor cantidad de frutillos, para luego ser
comidos.

Después arrean oveja, y de nuevo sacan oveja del corral y luego tienes que tirar con durazno hasta
que se acabe, tienes que comprar harto durazno, un saco y después los chiquitos y mayores recogen
el durazno a quita quita (Higidio Aramburo, Pamputa febrero 2022).
Después de haber adornado con flores y haber hecho el T’inkasqa y luego por la tarde
los jóvenes se reunión en grupos con vestidos típicos de la Comunidad, para cantar el
valulu: visitan casa por casa endonando músicas con flautas, quenas al ritmo del
tambor (tinya). Cada integrante al grupo es adornado o envuelto con serpentinas.
Después de culminar en visitar a todas familias en la Comunidad y luego las familias
se dirigen a otras Comunidades a saludar o a visitar, si es que hay familias viviendo en
otras Comunidades.

Y después en la tarde los jovencitos arman grupos y grupos, cantando valulu, se presentan a cada
casa, se visitan casa por casa, tocando tinya (tambor), quena, con ropa típica, serpentina envuelto,
nos visitamos entre familia, si tenemos familia en otra como Comunidad también tenemos que visitar,
si la Comunidad es familia nos vamos en caballo, y cuando llegamos nos pone serpentina, nos invita
comida, chicha, cañazo dura a veces hasta media noche (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa,
febrero 2022)
.
Las visitas se realizan en familias, si la Comunidad es muy alejada, todos irán en
caballo, gonetes. Al llegar, las familiares acogen con comidas, tragos y son adornados
con serpentinas. La fiesta dura por lo menos hasta media noche.

El dia martes: vaca tinka y caballo tinka. El acto ritual es hecho mediante el sahúmo
al caballo y a las vacas. El sahumeo es preparado con insencio, llamp’u de laguna (tipo
carakol), coca, chicha. El sahumeo se realiza 8 a 9 de la mañana.

Y luego del sahumeo la Comunidad organiza competencia de carrera de caballo, el


ganador es premiado con 1,000 (mil soles), el segundo puesto con 800 soles y tercer
puesto con 500 soles. Si dice que antes el ganador tenía que atrapar el gallo vivo que
era puesta en el arco. El siguiente año el ganador tenía que organizar y poner el mismo
gallo en el arco y así organizaba la carrera de caballo. En la actualidad al gallo ha
sustituido el dinero.

Luego jugamos con Caballo tinka, ambos lados colocamos palos y como un arco lo ponemos y luego
en el medio amarramos un gallo vivo, el quien gana atrapa el gallo….
En una misa lo ponemos un gallo vivo y luego hacemos competencia, carrera de caballo, el quien gana
o atrapa gallo gana. Y el ganador tiene que organizar el siguiente año. Y tiene que traer el mismo gallo.
Ahora ya no hacemos y Ahora el ganador gana plata como 1000 y el segundo puesto 800 y tercero
500. Se organizamos comunalmente la plata sal del fondo comunal (Teodoro Huilca, Pamputa, febrero
2022)

El día miércoles es papa t’inka: el día miércoles se van a la chacra en familia, para
realizar el papa t’ncka. El acto ritual consiste en los siguientes preparados: llevan la
grasa (wira) de vicuña, maíz molido blanco, pepa de coca, hoja de coca. En la chacra
el wira de vicuña es mazada con harina de maíz y luego es fabricado miniaturas de
llama, a los ojos es puesta pepas de coca, las orejas hojas de coca y luego con rezos
es afrentada al laymi (chacra), enterrado a la madre tierra: este acto ritual religioso de
reciprocidad es ofrendada para que haya una buena producción de papa, que las
deidades (apus) protejan de los animales predadores, granizos y heladas que pueda
dañar a la chacra.

Una vez terminado el acto ritual y luego escogen el papa que está floreciendo, escarban
y llevan a la casa, las primeras papas que han producido. En la casa el papa recién
producido es acogido con alegria mediante el sahumeo: para el sahumeo es juntado
con chuño, moraya luego esparcido (t’inkado) con chica y cañazo para luego ser
preparado el potaje del día (el thimpo de cordero).

El día miércoles es papa tinka, vamos a la pampa, hay llevamos grasa de vicuña o wira de vicuña, lo
hacemos igual que llamita lo mesclamos con maíz molido blanco, mesclamos y luego dibujamos, a los
ojitos ponemos pepita de coca, y como se oreja ponemos hijita coca y luego enterramos a la chacra.
Eso hacemos para que produzca más papa. Y de ahí traemos papa recién producido papa babita, su
hojita y Cuando traemos a la casa lo sahumeamos, junto con chuño, papa, maíz, moraya todo lo que
hay, eso sacamos a la mesa y tinkamos con chicha, cañazo, y de ahí preparamos thimpo con carne
de carnero. Todo lo que hemos traemos de chacra preparamos (Nemecio Pinares, Pamputa febrero
2022).

El sahumeo es preparado con incienso, qorilibro (miniatura de libro de oro


acaramelado), qolqelibro (miniatura de plata de oro acaramelado), yerba chaman y
luego es prendido con fuego para sahumar con el homo y su aroma a las primeras
papas que ha producido. Finalidad del sahumeo desde el pensamiento de los
comuneros es, para llamar y para que no se escape el papa, llaman diciendo, “hampuy
y hampuy”. Según la cosmovisión Campesina cuando llama a la papa a través de
sahumeo, la papa está viniendo, en tiempos de cosecha cuando hay buena producción
significa que ha llamado con todo el amor y fe.

En sahumeo entra, incienso, qorrilibro, qolqelibro, yerva chamam, según dicen sahumeamos para que
la papa no se escape, con sahumeo lo llamamos, con sahumeo decimos no te vayas, ven, hampoy
hampoy. Cuando llamas papa esta viniente. Por eso cuando cosechamos hay cantidad de papas.
Qosmichawi humiwai……. Hampoy (Higidio Aramburo, Pamputa, febrero 2022).

En la fiesta carnavalesca integran todos los seres vivientes. Es decir, la fiesta se


organiza para todos los seres vivientes organizados en Comunidades: Comunidad
humana, Comunidad de deidades o montañas, ríos, lagunas, en paridades
complementarias. El sentido de la vida no se define antropocéntricamente en términos
monólogos sino, la vida del ser humano es definido mediante la interacción profunda y
reciproca con la naturaleza. La madre tierra ofrenda a la vida humana a través de
producción de distintos tipos de alimentos y a cambio los seres humanos también
ofrecen comida (coca, incienso, qorilibro, qolqelibro, yerba chaman, coca, chica y otros)
a través de rituales religiosas con una reverencia profunda a manera de
agradecimiento.

El 16 de julio: fiesta del Carmen, para organizar la festividad, es realizado mediante


cargos rotativos de alferado (en algunas zonas es conocido como mayordomo), en
algunas veces cuando no hay voluntarios, es elegida bajo la asamblea comunal, y en
algunas veces es elegida al finalizar la fiesta, por la tarde. Antes de elegir o antes que
se presenten los voluntarios para asumir el cargo de la fiesta, alferado (cargonte), es
puesta en el escenario 2 cajas de cerveza o una botella de cañazo, para que el
voluntario o persona elegida levante las cajas o botella de cañazo y se comprometa en
realizar el siguiente año, el cargo de alferado de Virgen del Carmen.

Fiesta de virgen de Carmen. 16 de julio, el cargo es rotativo, bajo elecciones y también entran
voluntariamente. Pero antes ponen cerveza como 2 cajas o también puede ser una botella de cañazo.
Si hay voluntario entonces el voluntario levante el cañazo diciendo que el siguiente año yo pasare el
cago. El cargo se llama alferado. Se no hay voluntarios el día de la fiesta apenas termina la fiesta
hacemos elecciones (Victor Noa, presidente comunal, Pamputa, febrero 2022).

Al finalizar la fiesta o el día que se nombra el alferado, los familiares del nuevo alferado
se comprometen en hacer la reciprocidad (ayni), unos dicen que traerá bandas,
comidas y otros se comprometen en traer vaca para ser degollado en el día de la fiesta,
todos los familiares sean cercanos y lejanos se comprometen en traer algo para la
fiesta. La fiesta es organizada en forma colectiva, en función a los usos y costumbre
que determina en la Comunidad, para ello el rol y la dinámica de la familia es
importante, es el que determina el cumplimiento del cargo de manera óptima.

El día que se nombre la gente, los familiares se comprometen en traer, te dicen voy a traer comida,
banda, comida, vaca todos se comprometen. Cuando tienes familia ya no gastas muchos. En aquí nos
hacemos ayni. Ese día mata hasta vacas (Tomas Huillca, Pamputa, febrero 2022).

En los días de la fiesta, la alimentación y compartir es importante, la fiesta dura hasta


una semana: bailan, comen, cantan, se emborrachan, hay corrida de toros. Muchas
veces las familias suelen terminar en riñas sobre todo entre parejas así han expresado
los informantes en la Comunidad.

El cargonte te trae una vaca, otro te puede traer otra vaca así hasta 7 o 8 vacas de juntan, como la
fiesta dura una semana. Todos comunalmente juntos comimos (Victor Noa, presidente comunal,
Pamputa, febrero 2022).

Pasado 3 días la fiesta, el alferado como señal de agradecimiento hace llamado a todas
las familiares que han apoyado en los días de la fiesta: a los que han traído vacas,
bandas y bebidas. El agradecimiento es con bandas de música, comidas, chicha,
cerveza, cañazo y luego bailan, cantan hasta el amanecer.

El 28 de julio, aniversario de la Comunidad: las autoridades comunales organizan la


fiesta con banda de música, preparado de comida, deporte, etc. si dice que antes
organizaba el teniente y agente.
4.2. La reciprocidad y t’incuy en el sistema de producción agrícola.

En las actividades de la producción agrícola, como en el barbecho, sembrío de papa y


su cosecha, la dinámica de la participación de los familiares es importantes, sobre todo
los compadres (suegro de las hijas) que genera encuentros, t’incuy, de solidaridad y a
la reciprocidad. Por el otro lado, los elementos culturales, así como el ayni, minka y
t’incuy es el que da sentido en el sistema de producción agrícola o seguridad
alimentaria en la Comunidad. A continuación, empecemos a detallar de acuerdo a los
datos obtenidos en el trabajo de campo:

Fiesta de sembrío de papa: inicia el 15 de noviembre: en la actividad de sembrío de


papa, es organizado mediante la fiesta, el quien organiza prepara comidas (carne,
chuño y habas), bebidas (chicha) y de la misma forma los familiares cercanos, sobre
todo los compadres (el suegro de la hija o hijo) traerán potajes de preparado de presas
de oveja y cuy acompañado con chica. Entonces en el día del sembrío de papa, toman
o beben chicha o cañazo, comen, canta, se adornan con flores, trabajan y se insultan
con bromas, en la dinámica de esta actividad el ayni y la minka juega rol preponderante,
es el que da sentido y fuerza la organización y seguridad alimentaria. Es decir, cuando
un comunero organiza la actividad de sembrío de papa o barbecho, los familiares
cercanos y lejanos vienen a trabajar a manera de reciprocarse o hacer el ayni, si es
compadre traerá comida, chicha y flores.

En comida el compadre traerá en una tina llena presas de oveja para el compadre y
mientras que comadre traerá para su comadre presas de cuy, llena en una tina,
asimismo es entregado la chicha de maíz en señal de bondad, aprecio y solidaridad;
de la misma forma es entregada los ramos de flores (sabanq’a, claveles, pensamiento)
a todas las personas que se encuentra en la chacra, luego ser adornado los sobreros
de todos los participantes. Entregar flores a todas las personas en la chacra significa
la presencia y aprecio del compadre. Si un comunero ve en la chacra a todos los
participantes con adornos de flores, pensara mediatamente que los compadres están
acompañando en hacer chacra o significa la presencia de los compadres y sino no hay
adorno de flores significa que no han venido los compadres o familiares.

Los compadres o yernos matan una oveja y matan cuyes como 4 o 5 para ir al ayni del barbecho o
siembra de papa (Aurelio Noa, Pamputa, febrero 2022).
También chichas y también traen flores, sabanqa, claveles, pensamiento, la flor tiene que repartir o
distribuir a cada persona que está en la chacra, cuando entregas ellos se lo colocan en el sombrero.
Cuando lo vez todos con su florcita en su sombrerito en la cabeza, la vez u observas que los
compadres han venido o han acompañado a los compadres. (Victor Noa, presidente comunal,
Pamputa, febrero 2022)

Los compadres no sólo van en pareja con sus respectivos comidas, bebidas y flores,
sino van en grupo: compadre, comadre, nuera, yernos, hijos, hijas, hermana y
hermanos para ello el compadre debe suplicar o pedir favor (hacer minka) a sus
hermanos o a sus familiares para que lo acompañe donde su compadre.

Una vez entregada el potaje de presas de oveja y cuy, chica y ramos de flores, los
compadres reciben con chichas, cervezas y cañazos al compás del canto, donde las
mujeres cantan y los varones gritan diciendo “chijoy”. De inmediato el dueño de la
chacra con un vaso de chica nombra a personas para el servicio, para que pueda
castigar a los varones, sobre todo para que canten (griten) con fuerza y coraje diciendo
“chijoy” con alegría. Y luego los servicios piden al dueño de la chacra que 6 mujeres
jóvenes canten: mediatamente 6 mujeres señorita serán nombradas para que canten
o versen los cánticos de la chacra.

Sembrío de papa inicia 15 de noviembre, hacemos ayni en sembrío de papa, en la chacra hacemos
como una fiesta, tomamos, Los familiares con minka vienen a trabajar en grupos hace como
compadres y comadres, yernos, hermanaos y también pueden integrar otras personas de la
Comunidad. Su mama del yerno trae comidas, traen flores y luego toman chicha, cañazo, cerveza. Se
hace wanca, las mujeres cantan, y todos los varones gritan diciendo chijoy, como insultando, o como
diciendo viva con alegría. Y luego el dueño de la chacra nombran dos servicios con un vaso de chicha
o trajo para que castiguen a los varones, para que grite con más fuerza chijoy. Y después los servicios
piden para que canten las mujeres, 6 mujeres que saben cantar sobre todo jovencitas, al dueño de la
chacra nombran a las mujeres que saben cantar, el dueño de la chacra tiene que ir con un vaso de
cañazo para nombrar, tiene que decir por favor cántamelo, solo a los que saben sobre todo jovencitas
(Crisostomo Pinares, Pamputa, febrero 2022).

Prestar servicios a manera de solidaridad a través del minka es en el fondo es hacer la


reciprocidad (ayni). Cuando programe su actividad de hacer chacra, o sembrío, debe
ser devuelto con el mismo servicio. En el fondo el encuentro de compadres (t’inkuy) lo
que se observa es dualidad complementaria dentro del sistema de ayni. El t’inkuy es el
que permite el encuentro y la unidad entre las familias, es uno de los elementos
culturales que permite que los comuneros se organicen bajo el criterio de hermandad
y solidaridad. T’inkuy significa el encuentro de las familias mediante agasajos, fiestas
y reciprocidades Ayni de acuerdo a los testimonios significa reciprocarse en distintos
tipos de actividades sea festiva y económica.

La reciprocidad o el ayni debe ser devuelta en el tiempo con el mismo servicio. Según
testimonio cumplir el ayni o reciprocidad en el caso del barbecho o siembre de papa
puede durar hasta 15 días de trabajo o puede ser a más o menos, mucho depende de
la cantidad de personas que se genere el ayni.

En el ayni hacemos entre familias y también otras familias de la Comunidad pueden


integrarse al ayni nos turnamos, digamos hoy día hacemos para ti y maña para mi así
sucesivamente hasta terminar el ayni. El ayni siempre se practicaba y seguimos practicando
(Victor Noa, presidente comunal, Pamputa, febrero 2022)

En cambio, el Minka es suplicar a las personas sobre todo a las familias para que le
acompañe en ayudar hacer chacra a los compadres o algún familiar cercano.
Los familiares vienen con minka a trabajar en grupos hace como compadres y comadres,
yernos, hermanaos y también pueden integrar otras personas de la Comunidad (Victor Noa,
presidente comunal, Pamputa, febrero 2022).

Mes de mayo: cosecha de papa, generalmente inician el 15 de mayo. La actividad es


recojo de papa en la chacra, en el ayni es muy similar en la actividad del barbecho, la
diferencia seria es que los familiares llevan caballos con sus respectivos costales hecho
de tejido de lana de oveja, para transportar costales de papa de chacra hacia la casa.
Es decir, las familias se reciprocan con el prestado (ayni) de caballo, suelen juntar hasta
20 caballos. Si hay buena producción de papa viajan por lo menos 2 a 3 veces al día:
un grupo de 5 a 10 personas recogen la papa y otro grupo de 3 a 4 personas
transportan o trasladan el papa de la chacra hacia la casa, muchas veces dejan muy
cercano a la casa o en lugar donde se procesa el chuño, para ser seleccionados: chuño,
moraya, semilla y para preparar comidas.

En la cosecha de papa o en el momento de recoger, una vez ya llenado los costales,


los costales grandes son cargados por los yernos, en el hombro al caballo, muchas
veces la gente en bromas le empoja o alejan al caballo, para hacer cansar al yerno,
diciendo que no tiene fuerza, es débil. El yerno siempre debe mostrar coraje, fuerza y
valentía en cargar costales de papa en el hombro así expresan muchos comuneros con
quienes conversamos en nuestra estadía en Pamputa.

El yerno tiene que cargar el costal lleno de papa, al caballo le hacen parar lejitos, como
borlándose con bromas, risas, le dicen eres macho o no, al yerno le hacen caminar con
carga o cargando hasta que cargue al caballo, pero le ayudan cargar hasta al hombro, pero
el yerno debe de cargar el costal más grande, la gente mismo lo dicen que tú debes de
cargar el más grande. Y también la gente le ayuda a cargar papa (Eusebio Huillca, Pamputa,
febrero, 2022).

Una vez cargada todos los costales de papa y luego traen mediatamente a la pampa,
lugar donde se hace chuño y muraya. Le dejan en la pampa, montonado y luego
nuevamente regresan si es que ha sobrado la papa en la chacra. Cuando hay
producción de papa en cantidad por lo que general hacen 2 o 3 viajes.
Una vez terminado de cosechar, la papa traída de la chacra a muy cercano a la casa
por lo menos deja una o hasta dos semanas para luego ser seleccionados: papas
medianas para similla, papas grandes para comer todo el año, papas pequeñas para
chuño, y medianas y grandes para muraya.

Una semana nos demoramos en escoger la papa, una vez escogido, luego extendemos la
papa, 2 noches dejamos en la pampa, para que hiele el papa y luego de día le hacemos
pequeños montones para bailar enzima, hay lo pisamos. Una vez pisado luego hacemos
secar unos días puede ser una semana y luego guardamos ya en casa. En caso de moraya
lo metemos en un rio, lagunitas, primero preparamos paja y luego colocamos chuño y lo
tapamos con la misma paja y de una semana y tenemos que sacar en la tarde cuando no
haya sol o apenas que entre el sol para que salga blanquito, si sacamos en pleno sol se
negrea. En la noche ya hacemos congelar y luego hacemos secar y sacar cascaras y cuando
ya está seco ya lo guardamos en la casa. En esta operación ya sacamos solos, sin ayuda
(Sabina Ochoa y Antonia Chiccaña, Pamputa, febrero 2022).

El procesado de chuño consiste en deshidratar el papa por dos noches mediante las
heladas: una vez deshidratado luego es pisado para sacar el jugo y descascarar el
chuno para ser secado
En caso del moraya, deshidratar el papa por dos noches, pisar y luego es llevado a la
laguna o a los ríos para ser posado por una semana y luego recién es sacado, secado
y luego almacenado para la alimentación.

4.3. Sistemas de tierra comunal

El sistema de administración de tierra comunal es definido a través de la asamblea


comunal: administra, define y distribuye a sus habitantes sobre todo para la
construcción de la vivienda y para la agricultura es definida a través del laymi, sistemas
de rotación. Y cuando preguntamos sobre la existencia de tierra comunal, en su
totalidad de la población menciona que la tierra es comunal, según los informantes la
tierra se usufructúa comunalmente, bajo la determinación de los usos y costumbre de
la Comunidad. La tierra individual es solo la parte de donde reside la población que
está lotizados a estilo urbano.

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo - 2022

Asimismo, cuando preguntamos se puede vender tierras en la Comunidad, todos los


informantes expresaron que no se puede vender la tierra comunal, porque es del
conjunto social, pero si se puede vender lotes que es de propiedad individual, pero no
a las personas foráneas, sino solamente a los mismos comuneros de Pamputa.

Cuando es entregado para la construcción de la vivienda, en lotes, estilo a ciudades,


los comuneros pueden posesionarse como propiedad individual y construir su vivienda;
y al ser lotizados y posesionados los padres pueden dejar sus lotes como herencia a
sus hijos e hijas. Sin caso los hijos al formar nuevas familias requieran más espacio
pueda solicitar un lote previa inscripción a la Comunidad, sobre todo debe ser un
comunero calificado, empadronado. Ser comunero calificado no es simplemente vivir
en la Comunidad sino debe mostrar ciertos principios y valores de la Comunidad, ser
activo en las reuniones, cumplir con las todas las obligaciones como en las faenas y ser
respetuoso, etc. A continuación, detallamos algunos testimonios recogido en la
Comunidad:

 Propiedad individual es solo la parte urbana, yo vivo en su herencia de mi padre y


también me dio la Comunidad.
 Propiedad individual es solo la parte urbana o donde vivimos.
 Propiedad individual es solo alrededor de la casa, la Comunidad reparte lotes
gratuitamente solo se paga la inscripción de 200 a 500 soles, la tierra todo es
comunal, no hay tierra comprada de las haciendas.
 Tierra individual es lotes donde vivimos.
 Tierra de propiedad individual es solo donde vivo 600m2
 Ahora al yerno si están dando lotes, pero tiene que ser empadronados.
 Vivo en el lote de mi padre.
 Tienes que ser comunero empadronado, activo, participar activamente en la
Comunidad.
 Lote se les da a las personas que siempre están activos, son respetuosos

Asimismo, la herencia de tierras de padres a hijos, solo pueden existir en la parte urbana
y es únicamente dado los hijos que permanecen a lado de sus padres y muestras que
las mujeres al generar el matrimonio exogámico suelen dejar la residencia de sus
padres: esta interpretación es recogido de las personas mayores de la Comunidad. En
la encuesta realizada, el 58.82% de la población, mencionan que las tierras se
heredaban solamente a los varones y a las mujeres no se les heredaban. Estos
resultados para el pensamiento externo las sociedades pamputiña se habría organizado
en medio del machismo, pero desde una visión netamente cultural interna las
sociedades indígenas originarias estaban y están organizadas en sociedades
patrilineales con matrimonios exogámicas. Es decir, las mujeres que forman
matrimonios con parejas de otras Comunidades, automáticamente la mujer se va a vivir
a la casa de su marido, por lo tanto, abandona la residencia de sus padres. A
continuación, presentamos algunos testimonios de las personas entrevistadas:
 Antes las mujeres si iban con sus esposos por eso no recibías tierras por igual.
 Cuando las mujeres se van a las ciudades no se les da tierra porque se van a vivir
donde sus esposos.
 Actualmente las mujeres con su familia se quedan a vivir en la Comunidad, en la
casa de sus padres, por la minería, entonces la herencia se les da por igual
 Por tradición los varones son los que reciben más tierras.
 En la actualidad hay Igualdad de derecho.
 los varones son los que reciben más tierras.
 Todas asistimos a las faenas por lo tanto la herencia es por igual,

Esto no significa que las mujeres abandonen por completo a sus padres, sino las visitas
son frecuentes, en muchos de los casos, las visitas se hacen cuando hay fiestas, o
cuando se inicia en hacer el barbecho o sembrío de papa. Por ejemplo, en la época de
barbecho la mujer traerá para ayudar a su progenitor su esposo, hijos, suegro y suegra
para ayudar a sus padres en la agricultura, tampoco vendrán con manos vacías, sino
los suegros como prestigio traerá comida, carne y flores para entregar a su compadre
y degustar la comida. Esto tipo de visitas y cooperación se devuelve en el tiempo,
cuando hay fiestas, épocas de barbecho y cosecha de papa, etc. casi han expresado
muchos de los informantes.

4.4. Análisis etnográfico en la determinación de la construcción social y


prácticas culturales en los comuneros de Pamputa

El saber y filosofía andina de origen ancestral está fuertemente impregnado en la


práctica sociocultural, económica y lingüística de los comuneros de Pamputa. Los
raíces culturales de origen ancestrales se expresa en primer lugar, en la comunicación
cotidiana: en la totalidad de la población de la Comunidad de Pamputa tiene como
lengua materna, el idioma quechua, es el vehículo de la comunicación cotidiana
(aprendizaje y socialización), en la vivencia y en la organización de la Comunidad;
segundo la tierra de la Comunidad es usufructuada comunal o colectivamente, bajo las
normas internas de la Comunidad (derecho consuetudinario); tercero encontramos
expresiones de fiestas costumbristas en dualidades complementarias a través de los
encuentros (t’inkuy) de las familias en distintas actividades económicas y festivas;
tercero dentro de la cosmovisión de la Comunidad la naturaleza es sagrada (ríos,
lagunas, montañas, manandiales, bosques, etc.); cuarto la realidad vevindí es
fundamentada por los minka, ayni, t’incuy, etc.

Es decir, la Comunidad, tiene un conjunto de prácticas socioculturales


institucionalizadas dentro de los patrones de la interacción, interrelación y comunicación
entre quienes comparten los mismos códigos culturales y lingüísticos. Los patrones
culturales están en la manera como se interrelacionan e interactúan en las prácticas
económicas (ayni, minka y t’inkuy), culturales (la vida se defina a través de un profundo
respeto a los deidades, apus, con ofrendas rituales que se les brinda) que predomina
en la Comunidad, donde las lagunas y fuentes de agua ubicadas en las diferentes
partes del área geográfica no solo de la Comunidad sino a nivel de la cordillera andina,
es deificada a través de rituales denominadas tinkasqa: estos elementos hacen que se
les defina como pueblos indígenas originarios quechuas de origen ancestral. Al
respecto se puede indicar que, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “para
las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de
posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar
plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones
futuras (CIDH, 2004; citado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
2009:01).

De acuerdo a los derechos internacionales, así como el convenio 169 de la OIT (OIT,
2013), los pueblos indígenas son definidos por dos criterios fundamentales: subjetivos
y objetivos: en los criterios subjetivos, conciencia de su identidad indígena. En criterios
objetivos descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o
del establecimiento de las actuales fronteras estatales. Cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.

Según estudios de Rodolfo Sánchez (Sanchez, 2014), en las Comunidades quechas


de Apurimac, el uso del espacios cósmicas el mundo de arriba está constituido por los
seres celestes (sol, luna y estrella) los cuales tienen categoría de dioses que gobiernan
el orden cósmica, mundo de superficie terrestre es un plano de encuentro:
verticalmente entre el mundo de arriba y el mundo de adentro y mundo de adentro o
subterránea constituidos por dos segmentos jerarquizados: los ancestros dominantes
y los muertos comunes-subordinados.

Las expresiones religiosas encontradas en la Comunidad de Pamputa están muy


fuertemente relacionada con todos los entes cósmicos, organizados en Comunidad de
los humanos y Comunidad de las deidades (apus, lagunas, ríos, manantiales, etc.). En
el mundo de superficie la vida del ser humano es definido mediante la
complementariedad no solo entre seres humanos, sino con la Comunidad de deidades:
la madre tierra ofrenda a la vida humana a través de producción de distintos tipos de
alimentos y a cambio los seres humanos también ofrecen comida (coca, incienso,
qorilibro, qolqelibro, yerba chaman, coca, chica, cuy y otros) a través de rituales
religiosas con una reverencia profunda a manera de agradecimiento. Esto es
interactuado en deferentes ciclos del tiempo expresados en festividades religiosas
como en fiestas carnavalescas y en el Mes de agosto: Fiesta de los animales (Waca
T’inkay y caballo T’inkay).

Entonces cabe mencionar, que la identidad cultural este arraigado en todas prácticas
cultura y sociales ya mencionadas. Asimismo, los pobladores con frecuencia expresan
cuando se les preguntas sobre sus formas de organización social, cultural y económica,
siempre nos hace referencia con el término “nuqanchis”, haciendo referencia no
solamente a la identificación étnica a partir de sus modos de vidas o de prácticas
culturales, sino también se refiere todo el proceso de la construcción social y cultural
del hombre pamputano.
Si bien los pueblos indígenas pasaron por distintos tipos de la colonización y neo-
colonización o la expansión sistemática de la modernidad occidental, discriminación
social, cultural y lingüísticas, aun así, las comunidades campesinas u originarias
perviven en medio de estas tormentas locales y globales.

Los estudios antropológicos han mostrado que durante siglo y décadas los pueblos
indígenas nunca ha sido sujetos de derecho, si hablaba quechua o tenia prácticas
culturales particulares, no era considerado como parte de la sociedad peruana
(excluidos sistemáticamente), en otros términos, les hacían ver del espejo como
extranjeros en sus propios territorios. Esto ha llevado a las nuevas generaciones a que,
se avergüencen en hablar quechua, trabajar en sus chacras, rechazar las costumbres
de la comunidad, etc.

Esta forma de exclusión e inferioridad hacia las comunidades indígenas, ha generado


consecuencias en muchas comunidades originarias, los padres inculcan a sus hijos
con términos de “que no sean como yo”, tratando de construir de ser diferente. La
construcción de ser diferente puede tener dos connotaciones que no necesariamente
es saludable para la reivindicación de la identidad étnica. Por un lado, muy negativa
para la continuidad sociocultural y construcción de la autonomía de los pueblos
indígenas y positiva para el proyecto colonial implantado por la clase social criolla
política y económicamente dominante.
CONCLUSIÓN

En el aspecto demografico, en el libros de acta 2021 consta de 310 personas: 123


personas son comuneros activos empadronados, equivalentes a 39.68% de la
poblacion y; 56 personas son comuneros pasivos no empadronados (son personas de
toda edad encluyindo jovenes) equivalentes a 18.06%; 46 son poblacion jovenil,
esquivalente a 14.84% y 85 recien nacidos, niños y niñas, equivalente a 27.42% de la
poblacion.
Organización comunal, la mayoría de la población actual (58.82%) mencionan que es
mejor organizado que hace 20 años atrás, en el marco de la continuidad etnohistórica
con sentidos de pertenencia étnica como pueblos indígenas originario de la
descendencia Chanka- quechua.

Las faenas comunales son frecuentemente practicadas en la Comunidad, lo más


evidente es que todas las personas manifiestan que las faenas colectivas se realizan
2 a 3 veces al mes, de acuerdo a las necesidades que la Comunidad requiera. Las
faenas comunales son los que determina el grado de organización social y el desarrollo
de la Comunidad.

En la organización social, desde el punto de vista cultural, los Pamputanos están


organizados en sociedades patrilineales con matrimonios exogámicas: la mujer que
forman matrimonios con parejas de otras Comunidades, se va a residir a la casa de su
marido, automáticamente la mujer deja la casa de sus padres. Esto no significa que las
mujeres abandonen a sus padres biológicos, sino las visitas son frecuentes, sobre todo
en momentos festivos o en tiempos de barbecho para la producción de papa. Asimismo,
los suegros también generan visitas frecuentes sea en momentos festivos o tiempos de
barbecho, para ayudar a su progenitor de su nuera; para ello el suegro debe ir en familia
(mediante minka) hijos, hijas, humanos o hermanas, tampoco va manos vacías, sino,
los suegros como prestigio llevará comida, carne y flores para entregar a su compadre
y degustar la comida. Esto tipo de visitas y cooperación se devuelve en el tiempo,
cuando hay fiestas, épocas de barbecho y cosecha de papa, etc.

Desde la perspectiva de la patrilinealidad el 58.82% de la población, mencionan que las


tierras se heredaban solamente a los varones y a las mujeres no se les concedía al no
residir en la Comunidad. En la actualidad la mayor cantidad de la población (70.59%)
mencionan que las herencias se dan por igualdad sin distinción de sexo, debido aquí
las mujeres de generaciones actuales traen su marido a residir a la casa de su padre.

El 100% de la población menciona que la tierra es comunal, según los informantes


la tierra se usufructúa comunalmente, bajo la determinación de los usos y costumbre
de la Comunidad. La tierra individual es solamente la parte de donde reside la
población, que está lotizados a estilo urbano. En esa perspectiva el 88.24% de la
población menciona que no se puede vender la tierra comunal y el 11.76% mencionan
que únicamente se puede vender, lotes de la zona urbana de la Comunidad, pero no a
las personas foráneas, sino a los mismos comuneros de Pamputa.

El idioma quechua es uno de los idiomas ancestrales de la civilización andina, aun


hoy todos los comuneros hablan quechua, la mayoría de la población encuesta es
bilingüe (64.71%) habla quechua y castellano y, 35.29% población habla solamente el
idioma quechua. Para los habitantes de la Comunidad de Pamputa la mejor forma de
comunicación es haciendo uso del idioma quechua, porque según expresan que,
“hablando en quechua se comprenden mejor”, el mensaje del emisor es mejor
comprendido e interpretado. En esa perspectiva la mayoría de la población (82.35%)
encuestada mencionan que es importante hablar el idioma quechua. La importancia de
una lengua quechua es definida por el legado ancestral, territorial e identidad cultural
como pueblos que aún perviven a pesar que ha pasado y pasa por imposición del
idioma castellano a través de la educación estatal eurocéntrica.

En aspectos de las festividades: Mes de agosto: Fiesta de los animales (Waca


T’inkay y caballo T’inkay), el 28 y 29 es fiesta ceremonial-religiosa para la buena
crianza de los animales: caballos, vacas, llamas, ovejas.

Fiesta de sembrío de papa: inicia el 15 de noviembre: en la siembra de papa es


organizado mediante una fiesta, el quien organiza prepara comidas (carne, chuño y
habas), bebidas (chicha) y de la misma forma los familiares cercanos sobre todo los
compadres (el suegro de la hija o hijo) traerán potajes de preparado de presas de oveja
y cuy acompañado con chica. Entonces en el día del barbecho o siembra de papa,
toman o beben chicha o cañazo, comen, canta, se adornan con flores, trabajan y se
insultan con bromas, en la dinámica de esta actividad el ayni y la minka juega rol
preponderante, es el que da sentido y fuerza la organización y seguridad alimentaria.

Mes de mayo: cosecha de papa, generalmente inician el 15 de mayo. La actividad es


recojo de papa en la chacra, en el ayni es muy similar en la actividad del barbecho, la
diferencia seria es que los familiares llevan caballos con sus respectivos costales hecho
de tejido de lana de oveja, para transportar costales de papa de chacra hacia la casa.

Fiestas carnavalescas, para los comuneros de Pamputa por tradición, la fiesta de


carnaval inicia el día lunes, lunes es conocido como carnaval de juvenil. Inician con el
esparcido de flores a los animales, casas, patios. Luego es hecha el t’inkasqa de ovejas,
vacas, caballos y papa a través de ritos religiosos, donde es ofrendado a las deidades
y celebrado para la buena reproducción y reproducción.

El 16 de julio: fiesta del Carmen, para organizar la festividad, es realizado mediante


cargos rotativos de alferado (en algunas zonas es conocido como mayordomo), en
algunas veces cuando no hay voluntarios, es elegida bajo la asamblea comunal, y en
algunas veces es elegida al finalizar la fiesta, por la tarde.

El 28 de julio, aniversario de la Comunidad: las autoridades comunales organizan la


fiesta con banda de música, preparado de comida, deporte, etc. si dice que antes
organizaba el teniente y agente.

En las creencias religiosas, la Comunidad está dividido en 02 bandos opuestos con


las creencias religiosas: el 58.82% de la población encuestada pertenece a la creencia
religiosa católica; el 23.53% de las personas encuestadas mencionan que pertenece a
la creencia religiosa adventista. Los católicos a partir de la teología de la liberación
admiten diversas formas de expresiones culturales y artísticas. Mientras los
evangélicos son adoctrinados e ideologizados a partir de la biblia y la segunda venida
de cristo: para ello todo aquello que no está escrito en la biblia no es admitido, por
ejemplo, las fiestas costumbristas, las expresiones religiones andinas como el pago a
la madre tierra o al apu es vista como algo profano, en muchos de los casos son
satanizados las prácticas religiosas ancestrales.

Por lo tanto, estas divisiones en el marco de las creencias religiosas es un peligro para
la organización de la Comunidad y sobre todo de la extinción de la cultura quechua-su
marco organizativo ancestral, que es vital para el libre determinación y autonomía de
los pueblos indígenas originarios.

En la Cultura, Cosmovisión e Identidad Cultural. Los lugares de la Comunidad son


sagrados, así como cerros, montañas, quebradas, ríos, lagunas, puquios, etc., es decir
la Pachamama es sagrado para la Comunidad. Lugares donde se ofrenda como
agradecimiento (t’inkay) a las deidades, es al apu sarwiqalla y chaupiorqo y laguna
totorqocha, eso no quiere decir que los de más deidades son olvidados, sino en los
rezos andinos son mencionados o invocados en cada tìnkay que se realiza. Por otro
lado, para el 23.53% de la población perteneciente a la creencia religiosa adventista
existe la despachamamisación, es decir, el alejamiento de la naturaleza donde el
hombre y la naturaleza son definidos antropocéntricamente.

Dentro de la organización socio-económica y cultural están institucionalizados el aymi,


minka y t’inkuy: estos elementos culturales permiten la dinámica de la cohesión y
sentido de la organización social y económica. Y, por otro lado, el lenguaje (quechua)
no solo como instrumento de comunicación sino como “esquema de pensamiento”
permite que la institucionalidad socio-económica y cultural se fortaleza y se arrastre
subterráneamente de generación a generación.

En tanto, en la Identidad cultural de los pobladores de Pamputa, se autodefinen como


quechuas, que esta enmarcada desde sus raíces ancestrales e históricos, que
determinan su sistema sociocultural, económico, político y territorial.
En el aspecto educativo, la mayoría de la población (70.59%) no está satisfecho con
la calidad de educación que brinda los profesores en la Comunidad, porque muchos
han manifestado que los profesores nombrados no están actualizados y son más
relajados.

Apoyo obtenido del gobierno local, el 17.65% de la población mencionan que ha


obtenido con el apoyo del gobierno local, solamente escuela y la posta medica; y el
70.59% de la población manifiestan que no ha obtenido ningún apoyo del gobierno local
o del Estado. En ese sentido la de mayoría de la población, piden al gobierno local, de
prioridad (24.39%) mejoramiento del saneamiento básico agua y desagüe; como
segundo pedido de prioridad es la ampliación de electrificación y alumbrado público
(21.95%); como tercer pedido se constata, la construcción e implementación de la
posta médica, en fin, son necesidades que deben ser atendidos por las instancias
estatales y privadas.

En la existencia de la minería artesanal: el 88.24% de la población mencionan que


en la Comunidad existen minería artesanal individual de los comuneros. En la
Comunidad de Pamputa, a falta de trabajo a través de la asamblea comunal decidió
hacer minería artesanal en concesiones de Xstrata, supuestamente “hasta que el
proyecto se inicie”: de ahí, inician a extraer minerales de los apu chunta. Luego Se
organizan bajo la asamblea comunal como la Asociación de Mineros Artesanales Los
Apus de Chunta de Pamputa y asimismo aprueban que también trabajen los
comuneros calificados de nueve Comunidades vecinas o colindantes. Desde un punto
de vista territorial, la Comunidad Campesina de Pamputa han empezado a formas
pequeñas empresas artesanales mineras, han formado en sus propios espacios que
han venido viviendo desde haces miles de años, mientras que las empresas mineras
transnacionales como las Bambas es vista como invasiones territoriales.

El surgimiento y crecimiento de las empresas mineras artesanales es producto de la


expansión de las grandes empresas y el acaparamiento de las concesiones mineras,
también han generado reacciones en varias Comunidades por un lado conflicto
territorial, ambiental y por otro lado, es que las grandes empresas Minera no generan
empleo para las Comunidades. Lo novedoso de todo las pequeñas minerías
artesanales se han consolido como organización social, y empresarios en Federación
Regional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales de Apurímac
(FERMAPA), se ha convertido en una de los más poderosos referentes organizativos
de los actores sociales de la región, protagonista de varios movilizaciones sociales o
paros y de las más contundentes movilizaciones sociales a nivel nacional: la principal
demanda es que el estado reconozco como empresarios formales.

Empresa minera muy cercana a la Comunidad es: la empresa minero Las Bambas,
se ubica en los distritos de Challhuahuacho y Progreso, de las provincias de
Cotabambas y Grau respectivamente, en el departamento de Apurímac. Al redor de la
empresa minera están ubicados 18 Comunidades Campesinas: Huancuire, Pamputa,
Cconccacca, Carmen Alto de Chalhuahuacho, Manuel Seoane Corrales, Quehuira,
Chuicuini, Chicñahui, Choquecca, Pumamarca, Huanacopampa, CCasa, Allahua,
CCahuarpirhua, Chumille, Huayulloc, Arcospampa, Congota, Sasahuilca.

Según informe especial (Acción, 2015), la fase de construcción empezó el 2012 y debía
terminar el 2015 (aproximadamente 3.5 años). El inicio de la fase de operación estaba
previsto para el 2015 y debería concluir el año 2034 (18 años), aunque la empresa ha
declarado públicamente que iniciará sus operaciones el 2016. La fase de cierre debería
iniciarse el 2034 y concluir en 2038 (5 años) y la fase de post cierre a partir de 2038 en
adelante.

Sobre Capacitaciones, la mayoría de la población (el 58.82%) de la Comunidad no


han recibido capacitaciones de ninguna de las instancias sea privada o pública así han
expresado los comuneros de Pamputa. En ese sentido el 21.95% de la población
desean capacitarse sobre temas organización y liderazgo; el 14.63% de la población
les interesa capacitarse sobre temas de producción agrícola; el 24.39% en crianza de
animales; 17.07% de la población optan capacitarse sobre temas de recursos naturales
y conservación del medio ambiente; el 9.76% de la población desean capacitarse con
temas de salud huma; y 12.20% en temas de extracción de minería: estos temas son
de mayor interés y deben ser capacitados por las instancias competentes sea estatal
o privada.

Problemas de convivencia en la Comunidad, el problema y/o pleito más frecuente


en la Comunidad de Pamputa es por la delimitación de posesión de tierra con la
Empresa Minera las Bambas (27.50%) y por otro lado se constata con alto índice de
información (22.50%) la existencia de maltrato físico y psicológico de parejas a
consecuencia del alcoholismo; y el 20.00% expresan que existe problemas de
delimitación territorial con Comunidades colindantes.

El motivo o interés de viaje hacia las ciudades, la mayoría de la población con mayor
frecuencia viajan para vender sus productos agrícolas, ganaderos y comprar los
artículos de la primera necesidad a las siguientes ciudades: Challhuahuacho, cusco y
Abancay.

En la migración estable: la mayor parte de la población, migran con mayor frecuencia


a la ciudad de Abancay (34.15%) y la segunda ciudad concurrida es a la ciudad de
Cusco y seguido la ciudad de Chalhuahuacho. El motivo de la migración estable es el
estudio sobre todo y paralelo a eso es trabajo.

En la producción económica: la producción económica de predominancia es la


agricultura (50.00%); y seguido por la ganadería. Asimismo, en la Comunidad no hay
irrigación de tierras para la agricultura, la tierra se usa en toda su extensión, con
tecnología y sabes ancestrales, así como sistemas de ayni, minka, sistemas de laymi
y otros. La técnica del manejo de suelos es llamada Laymes y consiste en usar la tierra
para cultivos de un año y luego dejarla descansar por un período de cinco o seis años.
En la crianza de ganadería son ovinos, vacunos, llamas y caballo: La mayor parte de
las familias ganaderas utiliza el sistema de crianza extensiva, donde el pastoreo es a
campo abierto aprovechando casi exclusivamente los pastos naturales y los lugares de
pastizales es racionaliza de forma rotativa según la ciclicidad del tiempo y el espacio.

Las enfermedades más frecuentes, en la posta médica de Pamputa se constata las


siguientes enfermedades que con frecuencia se presenta en la Comunidad: Faringitis
(en los niños y niñas), gastritis (en los adultos) y lumbago (en los adultos mayores). Y
los comuneros de Pamputa solamente son beneficiarias del seguro integral de salud
(SIS).

Lagunas, la mayor parte de la población encuestada mencionan (36.36%) que todas


las lagunas no están contaminadas: Lagunas (qochas): suraqocha, kinsaqocha,
totorqocha, chuntaqocha, killwarpataqocha (3 lagunas), ellwariqocha, queihuariqocha,
queyuwariqocha, achapellay mayo

Río contaminado: el 70.59% de la población mencionan que un río está contaminado:


el rio Pamputa. Según nos manifiestan la empresa minera las bambas contaminarían
con la perforación diamantina.

En los servicios básicos: la mayor parte de la población cuenta con los servicios de
luz o energía eléctrica, agua potable y desagüe. Y una cierta cantidad de la población
no cuenta con ninguno de los servicios públicos. Y los no cuentan con servicios básicos
piden la ampliación de electrificación, alumbrado público y agua potable.

El tipo de material empleada en la construcción de casa: el 41.18% de la población


dicen que su vivienda es de material noble (cemento y ladrillo); el 52.96% dicen sus
viviendas es de material rustico (adobe, calamina y paja). Asimismo, La mayor parte
de la población utilizan leña sea eucalipto o bosta de vaca conocido como “q’awa” de
la zona para preparar la alimentación diaria.
Referencias bibliográficas

Acción, C. (2015). Caso "las bambas". Lima: Observatorio de conflicotos mineros en el


Perú.

Arcos Alarcón, F., & Calderón Cossio, C. (2017). Actividad Minera Artesanal en las
Regiones de Apurímac y La Libertad. INGEMMET, Boletín Serie E: Minería Nº
12, 2-73.

CONCERTADO, P. D. (2021). PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO.


Provincia de Cotabambas 2021-2030. Cotabamba.

INEI, A. (06 de Novienbre de 2018). El Intituto Nacional de Estadistica e Informatica


(INEI), Como ente rector del Sistema Estadistica Nacional 2017: XII de
Poblacion, VII de Vivienda y III de Comunidades indigenas. INEI, Apurimac
Resultados definitivos, Tomo I 2018. Apurimac, Apurimac, Apurimac: INEI.

INFORME. (2019). LEVANTAMIENTO DE CATASTRO PREDIAL EN EL CENTRO DE


PAMPUTA, COMUNIDAD DE PAMPUTA DISTRITO DE COYLLURQUI,
PROV. COTABAMBAS-APURÍMAC . Distrito de Coyllurqui,.

Mendoza , A., Passuni, S., & De Echave , J. (2014). LA MINERÍA EN EL SUR


ANDINO: EL CASO DE APURÍMAC. Lima: CooperAcción – Acción Solidaria
para el Desarrollo.

OIT, M. d. (2013). Manual para los mandantes tripartitos de la OIT. Comprender el


Convenio sobre pueblos indígenas y tribales,1989 (núm. 169). Ginebra: Oficina
Internacional del Trabajo.

Sanchez, R. (2014). Apus de los cuatro suyos. Construccion del mundo en los ciclos
mitologicos de las deidades montaña. Lima: IEP.
ANEXOS

DATOS GENERALES:
Comunidad………………………sector………………Nombre de la persona
entrevistada………...……………………………Cargo: ………………………N° de total de Hectáreas de la Comunidad:
………………………N° de hectáreas que posee Ud: …………………… Lugar de Procedencia: ………………..………
Grado de instrucción académica: ……………………………………..
1. ¿CUÁNTOS COMUNEROS ACTIVOS Y PASIVOS HAY EN LA COMUNIDAD?
N° de COMUNERO COMUNERO POBLACIÓ N° TOTAL
POBLACION
hogares S ACTIVOS S PASIVOS N JOVENIL MIGRANTE POBLACION
RECIEN
que alberga (empadrona (no S AL
NACIDOS Y
familias dos) empadronad ESTABLES
NIÑOS
os)
CANTIDAD

2. SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD A NIVEL ORGANIZATIVO: ANTES Y ACTUAL.


N° Cómo era la Comunidad hace Marcar un ¿Cómo es nuestra Comunidad en la Marcar un “x”
20 años? “x” actualidad?
1 Siempre estaban organizados Se ha organizado mejor
2 No estaban organizados Seguimos igual que antes
3 Estábamos mejor organizados Cada vez está peor la organización
comunal (desorganizados)
4 Otros:.. Otros: ….
Explique según como marcó las alternativas,
porque:___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________________________

3. ¿EN TU COMUNIDAD SE REALIZAN LAS FAENAS COMUNALES?


SI , cuantas veces al mes? NO
Motivo:
_________________________________________________________________________________________________
________

4. ¿En la herencia de tierras, quien recibe más tierras?

Las mujeres Los varones Es por igual Porque:


_____________________

5. ¿Existen tierras comunales? SI NO


6. ¿Existen tierras de propiedad individua? SI NO y desde cuándo:
__________________________

7. Las tierras se pueden vender en la Comunidad SI NO PORQUE:


____________________

8. ¿QUÉ FIESTAS SE CELEBRAN EN LA COMUNIDAD? DESCRIBA LA IMPORTANCIA DE CADA FIESTA Y QUIENES


PARTECIPAN:

9. ¿USTED QUE IDIOMAS O LENGUA HABLA?


a) QUECHUA -ESPAÑOL ( ) c) SOLO QUECHUA
b) SOLO ESPAÑOL ( ) d) OTROS:……………………………
10. ¿USTED CREE QUE ES IMPORTANTE HABLAR QUECHUA? SI NO Se identifica con su idioma
nativa EXPLIQUE
PORQUE_________________________________________________________________________________________

11. ¿CUANTAS RELIGIONES EXISTE EN TU COMUNIDAD? 1 _______________________2 ____________________ 3


_________________ Y A QUE RELIGIÓN PERTENECE USTED: _____________________________ EXPLIQUE
PORQUE PERTECE A ESA RELIGION:
__________________________________________________________________________________________________
________

12. ¿EN TU COMUNIDAD EXISTEN LUGARES SAGRADOS? SI NO ESPECIFIQUE CUALES SON O


TODO LOS LUGARES DE LA COMUNIDAD SON SAGRADO?: ____________________________________
______________________________________________________________________________________________

13. EN CUANTO A LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD ¿USTED ESTÁ SATISFECHO CON LA CALIDAD DE


EDUCACIÓN QUE BRINDA LOS PROFESORES EN LOS CENTRO EDUCATIVOS (INICIAL, PRIMARIA Y
SECUNDARIA)? SI NO PORQUE______________________________________________

14. ¿LA COMUNIDAD QUE ES LO QUE HA OBTENIDO CON EL APOYO DEL GOBIERNO LOCAL?
_________________________________________________________________________________________________
_____________

15. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEA OBTENER LA COMUNIDAD CON EL APOYO DEL GOBIERNO LOCAL?
_________________________________________________________________________________________________
______________

16. ¿QUE EMPRESAS OPERAN EN LA COMUNIDAD?


__________________________________________________________________________________________________
______________
17. ¿LA COMUNIDAD CUENTA CON ALGUNA EMPRESA?
SI NO Mencione el tipo de empresa ______________________________________ Con mayor
frecuencia qué edades se beneficia mas _________________________________ cuantos comuneros trabajan: Mujeres
_______Varones ______ formas de pago es:______________ y es previo contrató:
___________________________________________________________________________

18. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA MÁS FRECUENTE EN LA COMUNIDAD Y COMO LOS RESUELVEN?


_________________________________________________________________________________________________
_____________

19. ¿HAY ALGUNA EMPRESA MINERA MUY CERCANO A LA COMUNIDAD? Mencione:


_______________________________________

¿Y LES DA ALGUN TIPO DE EMPLEO A LOS COMUNEROS DE LA COMUNIDAD?


___________________________________________

20. ¿RECIBIÓ CAPACITACIONES? (SI) (NO) CUANDO? ________DONDE? _______________ EN QUE TEMAS?
_______________ QUIEN ORGANIZO? ______________________________________________

21. ENQUE TEMAS TE GUSTARÍA CAPACITARTE:


a) Organizativo y liderazgo. d) Recursos naturales y conservación.
f) Otros:
b) Producción agrícola. e) Salud humana _________________________
c) Crianzas de animales.

22. ¿QUÉ PROBLEMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL O COMUNAL SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA EN TU
COMUNIDAD?
a) Delimitación de parcelas entre comuneros. d) Abuso sexual g) Invasiones
b) Delimitación de posesión de tierra e) Maltrato físico o psicológico de territoriales……………...
con la empresa minera parejas. h) No existe pleitos en la Comunidad
c) Delimitación territorial con f) Delincuencia y/o robo. i) Otros: _____________________
Comunidades colindantes
EXPLIQUE SEGÚN COMO
MARCO___________________________________________________________________________

23. CUÁNDO USTED VA A LA CIUDAD O ZONAS URBANAS ¿CUÁL ES EL MOTIVO O INTERÉS DE VIAJE?
PARA VENDER PRODUCTOS DE
MARC
N° LA ZONA O BUSCAR TRABAJO
A “X”
COMO QUE:
1 Vender de Productos Agrícolas
2 Vender de ganados
3 Para buscar trabajos temporales
4 Otros:……………………………

24. EN CUANTO A LA MIGRACIÓN ESTABLE ¿CUÁL ES LA CIUDAD MÁS PREFERIDA O A QUE CIUDAD MIGRAN
CON MAYOR FRECUENCIA?:
1________________________2______________________3______________________ y cuál es el motivo o interés
de irse hacia grandes ciudades:________________________________________________

25. EN LA COMUNIDAD, EN CUANTO A LA PRODUCCION ECONOMICA: ¿QUE ES LO QUE PRODUCE MAS O EN


CANTIDAD?
a) Agricultura
b) Ganadería
c) Otros……………
Especifique cual es:_________________________________ ________________ Y es rentable
_________________________
26. ¿MENCIONE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE SE PRESENTA EN LA COMUNIDAD?
Especificar_____________________________________________________________ y cuentan con algún
seguro del estado____________ cómo qué seguro__________________________

27. ¿CUANTOS RÍOS Y LAGUNAS HAY EN LA COMUNIDAD? ¿Y ESTÁN LIMPIAS O CONTAMINADAS? ¿Y SI


ESTÁN CONTAMINADAS QUÍENES SON LOS PRINCIPALES CAUSANTES?
Especifiq Cuantos no
Ríos y lagunas Cuantos están Quienes son los principales
ue en están
contaminadas contaminadas? contaminadores
numero contaminadas
Que ríos:

Que lagunas:

28. ¿CON QUE TIPO DE SERVICOS CUENTA LA COMUNIDAD?


AÑO DE ES OBRA DE AÑO DE
SERVICIOS SI NO ES OBRA DEL ESTADO OTROS
CONSTRUCCION EMPRESA MINERA CONSTRUCCION
LUZ
AGUA
DESAGUI
LETRINAS
OTROS:……………………………………..

29. ¿LA PREDOMINANCIA DEL TIPO DE MATERIAL UTILIZADA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS?


TIPO DEMATERIAL MARCAR COMBUSTIBLE UTILIZADA
MATRIAL NOBLE
MATERIAL RUSTUCO
OTROS:………

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy