Proyecto Stefany Cerezo III Trayecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología


Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías
Puerto Ayacucho-Estado Amazonas”

Programa de Formación Odontológica

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA BUENA HIGIENE BUCAL


EN LOS NIÑOS , NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD
DE SAN ENRIQUE “SECTOR EL BOSQUE”

Prof. Eddy charaima Bachiller:

Stefany Cerezo
INDICE

Portada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .Pg1

Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pg2

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pg3

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . Pg4

Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pg5

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . Pg6

Formulación de
objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg7

Fase I Diagnostica:

Ámbito geo-histórico de la urbanización san enrique.

Organización de la comunidad.

Identificación de riesgos.

Dispensarización.

Organizaciones vinculadas al proyecto.

Fase II Diseño:

Propósito.
Identificar debilidades y fortalezas encontradas.

Modelos de la práctica y técnicas específicas.

Objetivo y objetivos específicos.

Cronograma de actividades.

Fase III Ejecución del diseño:

Reconstrucción ordenada de la experiencia (apoyarse en el

cuaderno de campo).

Análisis e interpretación critica de la experiencia.

Elaboración de propuestas transformadoras.

Informe de aprendizaje.

Fase IV Valoración de los resultados: describe de los aprendizajes

obtenidos en la investigación:

Descripción de los resultados en relación a los objetivos y metas

planteados en el diseño.

Resultados en función de:

a.-Las políticas públicas.

b.-Dimensiones del saber: conocer, hacer, ser, convivir y transformar.

c.-Unidades Curriculares.

d.-PNF-TO/FT.

Desafíos encontrados.

Recomendaciones del diseño

Conclusiones.

Recomendaciones.

Bibliografía.
Anexos

INTRODUCCIÓN

Para la realización de este Proyecto Comunitario Educativo, se tomó en cuenta una


serie de pasos y procedimientos para llevar a cabo de forma efectiva el desarrollo del
mismo, además, se consultó numerosas fuentes y dimensiones, y sobre estas se estructuro
la base de la investigación para observar de forma clara y precisa el desarrollo de la misma y
así, determinar la unión entre la praxis y lo teórico.

El Proyecto Comunitario Educativo tiene como finalidad diseñar y ejecutar talleres para los
padres de niños y niñas en edades comprendidas entre 6 a 14 años sobre una adecuada
higiene bucal. Dónde se destaca su importancia, puesto que, esta forma una parte
elemental en su crecimiento y desarrollo favorable en sus primeros años de vida.

Por otra parte, se debe tener presente que, al manejar el término de Salud bucal, se
concibe, según el Ministerio Popular para la salud (2010) en su Guía Bucodental para Padres
y Educadores, “como todo aquellos aspectos referentes a de la salud y al funcionamiento de
la boca, especialmente de los dientes y las encías. Además de permitirnos comer, hablar y
reír (tener buen aspecto), los dientes y las encías deben carecer de infecciones que puedan
causar caries, gingivitis, pérdida de dientes y mal aliento”. Cabe destacar, que la salud de
nuestra boca está relacionada de muchas maneras con la salud y el bienestar general, por
ende, la mala salud oral puede afectar de manera negativa a los niños y niñas de 7 a 14
años.

Así mismo, desde el punto de vista de la salud el proyecto busca incentivar en los padres,
niñas , niñas y adolescentes de la comunidad de SAN ENRIQUE “SECTOR EL BOSQUE, la
prevención de las enfermedades bucodentales, que de no ser tratadas pueden acarrear
consecuencias más graves en un futuro para los niños ,niñas y adolescentes debido a la
falta de interés y conciencia de las personas involucradas en el tema.

Desde el punto de vista de la salud se busca incentivar, la prevención de las enfermedades


bucodentales, que de no ser tratadas puede traer consecuencias afectando la salud en el
sistema estomatognatico y acarreando otras enfermedades sistémicas en el metabolismo

El problema
La práctica de la higiene bucal es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere
a través de un proceso de educación, correspondiente de hábitos incentivados en el hogar,
por ello se ha de enfatizar que es un tema básico en el desarrollo en los programas de la
educación para la salud. Es importante que el representante cree hábitos saludables para la
salud oral , el cepillo tiene que ser manejable también para los padres, que deberán repasar
diariamente el cepillado de los niños hay que tener en cuenta que el niño probablemente no
será totalmente eficaz en la eliminación del biofilm dental. Las familias y el odontólogo
juegan un rol importante a la hora de mantener el buen estado de salud de la boca.
Mediante una prevención precoz y la persistencia de hábitos saludables se conseguirá que
los niños/as conserven la salud oral. En este periodo el niño ya tiene todos los dientes de
leche, y se aconseja que comience a hacerse cargo de su higiene bucal y que comprenda su
necesidad. Para ello, lo más importante es crear el hábito.

La salud bucal, es esencial para tener una buena calidad de vida. La rehabilitación de la
cavidad bucal, tiene gran importancia, debido a que la ingesta de nutrientes, es
indispensable para combatir otras enfermedades presentes a estas edades tempranas.

En este caso para la adquisición de estos hábitos bucal, se debe establecer una
comunicación en la familia, ya que éstos constituyen elementos relevantes en la salud
infantil en general, tal es así que cuando el niño o niña es pequeño/a y no tiene aún
habilidad para cepillarse los dientes resulta aconsejable que los padres cepillen los dientes a
sus hijos en su hogar, sin prisas y al menos una vez al día, y los adolescente incentivarlos a
una higiene bucal ya que en esa etapa se presenta la dentición mixta lo cual es importante
el cuidado de los dientes que ya aproximan a erupcionar

Así mismo, los padres deben prevenir a través de la enseñanza a los niños de los métodos de
cepillado. "Hay que cepillar de arriba hacia abajo y de lado a lado, sin olvidarse de la lengua"
y "no es recomendable ingerir tantos carbohidratos y si se hace hay que tener una buena
limpieza".

Por tal motivo se hace necesario orientarlos en que deben visitar al odontólogo por lo
menos cada tres meses para detectar cualquier anomalía que se presente en los dientes.

Justificación
La necesidad de realizar este estudio está basado en un sistema de influencia
educativo para crear hábitos de higiene bucal, la mayoría de las enfermedades bucales no
son de riesgo para la vida, pero su prevalecía e incidencia, son consideradas como problema
de salud

La educación para la salud bucal debe ser considerada como el pilar donde se sustente todo
programa asistencial de prevención futura, dado que este terminaría agudizado por la
alarmante diferencia entre los recursos disponibles y las necesidades existentes.

Es importante que se incremente y sistematicé el conocimiento en los niños , niñas y


adolescentes sobre la higiene bucal y así evitar anomalías que pueden ocasionar
alteraciones estéticas , es importante establecer los hábitos orales , que se debe realizar
después de cada comida, para evitar que caigan en la comodidad de no lavarse los dientes,
en la actualidad las enfermedades dentales provocan problemas económicos y sociales
debido a que los tratamientos son costosos y que el dolor de diente.

En la parte científica este estudio servirá de aporte a nuevas investigaciones relacionadas


con el tema servirá como antecedente y proporcionará soluciones en la formación de
hábitos para una buena higiene bucal.

OBJETIVO

Promover estrategias que conlleven a una adecuada higiene bucal en los niños,
niñas y adolescentes, y ser orientados en el conocimiento y aplicación de las técnicas básicas
para evitar alteraciones en su salud bucal

Fase I diagnostica
AMBITO GEO-HISTÓRICO DE LA URBANIZACIÓN SAN ENRIQUE

La Población de la Urbanización San Enrique comprende aproximadamente más de


tres mil (5000) personas, entre niños, jóvenes y adultos, los cuales residen en dicho sector y
están subyacentes a la institución antes mencionada, donde la misma les presta servicio
educacional a todos y cada uno de los niños, niñas de la urbanización y sectores más
cercanos. Una Comunidad supone un Territorio, actividades productivas y servicios sobre
todo el espacio organizado de la vida de una población, la persona que competen y viven en
un espacio. Esa población, tiene una historia. Esa historia explica en parte porque son un
colectivo.

Organización de la comunidad

-Está organizada de la siguiente manera:

Identificación de riesgos

A nivel comunitario: el riesgo a nivel comunitario se basa en la poca atención de parte de los
entes encargados de la comunidad.

Individual:

-Limpieza bucal deficiente.

-Dieta rica en carbohidratos y azucares.

-El alcohol y el tabaco.

Familiar:

-El hecho de no visitar al dentista periódicamente puede acarrear una deficiente salud
bucal.

-Malos hábitos

-Falta de información

La comunidad cuenta con los servicios:

- Medicina general

-Optamologia
-Odontología

Las acciones de salud realizadas en la comunidad han sido, jornadas de vacunación y


nutrición garantizando una bolsa de alimentos a las personas necesitadas

Recursos disponibles

Dispensarización:

Se cuenta con el servicio odontológico para atención de la comunidad.

Distribución porcentual

Organizaciones vinculadas al proyecto

-Consejo comunal.

-Ambulatorio.

Fase II:
Propósito.

Propiciar en los niños y adolescentes las técnicas necesarias para el cuidado de sus
dientes y motivarlos a mejorar una buena higiene bucal e integrar a los padres a que creen
buenos hábitos saludables en sus hijos.

Identificar debilidades y fortalezas encontradas.

Matriz Foda
Fortalezas Oportunidades

- Ambulatorio: Servicio de medicina general, - Servicios públicos, aseo urbano, aguas servidas y
Servicio de optamologia. electricidad.

- Servicio de agua. - Escuela Libertador (prosecución de estudios)

- Servicio odontológico dos días a la semana - Consejos comunales.

- Casa cultural.

- Jornadas de vacunación.

- Jornadas de nutrición.

- Comedor comunitario.

- Servicio odontológico en el ambulatorio.

Debilidades Amenazas

- Falta de alumbrado. - Pocos recursos en el ambulatorio.

- Alto costo de los artículos personales y de - Altos índice de escases .


primera necesidad.

- Sueldos muy bajos.

Modelos de la práctica y técnicas específicas

Modelo Preventivista: Este modelo se basa en la promoción y educación hacia lo preventivo,


los cuales se refieren a la conducta individual, y articulación de los aspectos preventivos con
los curativos
En el interior de los programas de enseñanza de medicina norteamericanos se inició
el cuestionamiento de algunos de los aspectos del modelo educativo vigente, relacionado
con las recomendaciones emanadas del estudio auspiciado en ese país por la Fundación
Carnegie, conocido como Informe Flexner.

En 1940, la Facultad de Medicina de Western Reserve toma la decisión de crear varios


cambios curriculares, los principales estuvieron relacionados con la integración de las
ciencias básicas con las clínicas, y la articulación de los aspectos preventivos con los
curativos. De ésta iniciativa se desprende todo un proceso de propuesta de cambio de la
educación en salud. Derivado de lo anterior, grupos de trabajo, bajo los auspicios de la
Fundación Carnegie, proponen que la formación de médicos en Suramérica se haga
utilizando los servicios de salud públicos y semiprivados existentes, al considerar que había
un déficit en la formación. En este sentido, los programas llamados de higiene, los cuales se
referían a la conducta individual, comienzan a ser sustituidos por acciones de medicina
preventiva. Igualmente, el movimiento hacia lo preventivo y comunitario, y hacia la
estructuración de Departamentos de Preventiva y Social, o de nombre similar, adquiere
características internacionales, y su orientación hacia América Latina es definitiva. Basado
en el desarrollo de los currículos médicos, específicamente con la creación de los
Departamentos de Medicina Preventiva, la profesión dontológica, en los Estados Unidos se
interesa por los nuevos lineamientos.

El interés por dichos lineamientos fue derivado a América del Sur a través de publicaciones y
asesorías. De esta forma, varias facultades de odontología latinoamericanas dirigen su
interés hacia la orientación preventiva y social; y se crean departamentos del mismo
nombre durante el inicio de la década de 1960. Incluso, se crearon acuerdos
interinstitucionales con participación de dichas facultades, la Oficina Sanitaria
Panamericana, la Fundación W.K. Kellogg y la Secretaría de Salud Departamental, con el
objeto de reforzar la capacidad operativa del departamento; así como ensanchar su espacio
de trabajo. Los Departamentos de Odontología Preventiva y Social, o de denominación
similar, que así tuvieron origen se basan en la hipótesis de que la inclusión de lo preventivo
y social, además de materias de apoyo, en el currículo odontológico, permitirá a los alumnos
una formación que los facultará para hacer cambios fundamentales en la práctica
odontológica.

La acción de los departamentos mencionados se ha concretado en las llamadas experiencias


extramurales, las cuales corresponden a estrategias académicas o de aprendizaje, a través
de las cuales los estudiantes se enfrentan con aspectos diferentes a la vida intramural para
familiarizarse con la realidad, y de esta manera tratar de concientizarlos de ciertos
problemas sociales que perciben en su práctica estudiantil cotidiana. Después de décadas
de la iniciación de la práctica de los departamentos ya mencionados, se llevaron a cabo
varias reuniones, como la Segunda Reunión del Programa de Libros de Textos de la
Organización Panamericana de la Salud, en 1974; en dichas reuniones se realizaron
planteamientos referidos al impacto de las acciones curriculares de esas unidades en la
práctica de salud, y se llegó a la conclusión de que la hipótesis de trabajo planteada en su
inicio no se había validado, ya que se consideraba que en la práctica no se habían operado
cambios significativos. La realidad social no ha sido identificada a través de la investigación
en los lugares en los que se desarrolla las actividades extramurales. Cuando se ha hecho un
estudio previo a su creación, no se ha ido más allá de la descripción de aspectos de
morbilidad. La participación de la comunidad en el desarrollo de tales programas ha sido
pasiva. Por otra parte, las facultades han pretendido diseñar y aplicar modelos de atención
con el fin de lograr, posteriormente, que tales modelos sean reproducidos por los
organismos de salud del Estado, lo cual no ha ocurrido sino en algunas excepciones. A
menudo las facultades se han querido convertir en responsables de la cobertura nacional,
por sí solas, función que es responsabilidad del sector nacional.

A pesar de no haberse validado la hipótesis de trabajo a partir de la ejecución curricular de


los Departamentos de Preventiva y Social, se ha logrado formar una base teórica que en
función con su práctica, logró un cuestionamiento permanente del proceso educativo, del
cual ha surgido una propuesta de cambio fundamental del modelo Preventivista.

Objetivo y objetivos específicos

Objetivos generales.

Seleccionar las estrategias adecuadas para promover una buena higiene bucal en los
niños ,niñas y adolescentes ,ser orientados en el conocimiento y aplicación de las técnicas
básicas para evitar alteraciones en su salud bucal, en el sector el bosque de la urbanización
san Enrique

Objetivos específicos.
Buscar las estrategias adecuadas en la promoción de una buena higiene bucal en los
niños ,niñas y aolescentes de la comunidad de san enrique “sector el bosque”

Determinar las estrategias adecuadas para promover una buena higiene bucal en los niños y
niñas de la comunidad de san enrique “sector el bosque”

Aplicar estrategias adecuadas en la promoción de una buena higiene bucal en los niños y
niñas para evitar alteraciones en su salud bucal, en el sector el bosque de la urbanización
san Enrique

Cronograma de actividades.

Actividades Tiempo ,semanas y Lugar de ejecución Recursos humanos Recursos


días. materiales

brindar información a los Calle principal Estudiante


niños , niñas y
8 minutos tutora Rotafolios
adolescentes sobre la
importancia de la salud Un día
bucal

Brindarles el 10 minutos Mi hogar Estudiante Rotafolios


conocimiento necesario
Un día tutora Hojas blancas,
acerca de la higiene
lápiz, Colores
bucal

Ensenarle técnicas 15 minutos, Estudiante


adecuadas del cepillado
un día tutora Rotafolio
Junto a representantes
Enseñar cuales son las
enfermades más
prevalentes que afectan -- ---- ----- -----
la cavidad oral (Caries,
Gingivitis, periodontitis)

Análisis de las actividades.

Actividad de desarrollo

a) Generar conocimiento de una buena higiene bucal de manera verbal incluyendo


imágenes y dibujos a los niños y niñas.
b) Enseñarles las técnicas adecuadas del buen cepillado.
c) Enseñarles la importancia de prevenir la progresión de caries dental para prevenir
problemas dentales a futuro ( Incluir a representantes)
d) Orientar en la importancia del cuidado de los dientes temporales y permanentes.
Procedimiento

- Charla con un material de apoyo que contiene imágenes y dibujos detallados que
logren entender, explicándoles lo importante que es el cepillado día a día,
preguntándoles cuantas veces realizan el cepillado y si sus padres se involucran.

- Explicar cómo deben cepillarse enseñándoles un material de apoyo que contengan


un dibujo de la cavidad bucal y un cepillo.

- Sesión informativa de la caries y sus consecuencias.

- Charla orientadora referente a la dentición temporal y permanente

Enfoque.

El enfoque de dicho proyecto se basa en la recolección de datos obtenidos de las encuestas


formuladas para los representantes para obtener información concreta del interés por la
salud bucal de sus hijos, para así crear hábitos que vayan incentivados a la salud bucal del
infante y adolescente.

Método: Cualitativo, Observación

Técnicas: Encuestas, Rotafolio, Plan de prevención.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy