Proyecto Afinado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cuentos infantiles ancestrales shipibos para desarrollar la


oralidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial
Nº 395-B de Bena Jema, Yarinacocha – Pucallpa - 2022

Presentado por:
Bach. Mery Elva Ramirez Urquía

Asesorado por:

Dra Atanacia Santacruz Espinoza

Pucallpa – Perú

2022

1
PROYECTO DE TESIS

DATOS INFORMATIVOS

Institución : Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia

Facultad : Educación Intercultural y Humanidades

Carrera Profesional : Educación Inicial Bilingüe

Título de la investigación: Cuentos infantiles ancestrales shipibos para


desarrollar la oralidad en niños de 5 años de la
Institución Educativa Inicial Nº 395-B de Bena Jema,
Yarinacocha – Pucallpa - 2022.

Nombre del bachiller : Bach. Mery Elva Ramirez Urquía

Asesor : Dr. Atanaciia

Duración : Inicio : noviembre 2022.

: Término : junio 2023

2
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la situación problemática

A nivel mundial los cuentos infantiles ancestrales son utilizados como un

recurso pedagógico que se realiza dentro del aula, con ello busca que los niños

construyan sus propios conocimientos y logren desarrollar la oralidad para que los

estudiantes realicen una mejor comprensión del mundo que lo rodea y así vaya

descubriendo las nociones que favorecerán los aprendizajes futuros (Calero,

2003, p.26). Complementando la teoría de Piaget, se encontró que según Montiel

(2008)

En América Latina en los últimos años, muchos de los cuentos ancestrales

están corriendo el riesgo de quedar en el olvido, a causa del proceso de

transculturización, concebida como el “transporte de elementos culturales de una

sociedad a otra”, situación que conlleva a su vez a una necesaria adquisición de

computadoras, celulares y televisión, entre otros elementos tecnológicos,

convirtiéndose éstos en juguetes de los niños latinoamericanos y ocasionando el

olvido de algunos de estos cuentos ancestrales. Es importante recalcar que la

enseñanza de la oralidad, haciendo uso de los cuentos ancestrales, cobran una

importancia fundamental, para crear ámbitos de recreación que colmen las

expectativas de los alumnos en cuanto a la valoración de la lengua materna,

implicando un enorme desafío para las instituciones educativas y para el docente.

A nivel Perú, la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e

Interculturalidad tiene como objetivo garantizar los derechos lingüísticos de los

hablantes de lenguas indígenas u originarias en el ámbito nacional. En el Perú

convergen 47 lenguas indígenas u originarias. Cada una de ellas, representa una

3
conjunción de saberes, historias, costumbres, así como una particular forma de

interpretar la vida e interactuar con el entorno. A través del uso de sus lenguas,

los pueblos conservan y transmiten sus afectos, tradiciones, cosmovisiones,

valores y conocimientos a las siguientes generaciones y al mundo. Por eso, las

lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos

indígenas del Perú.

Sin embargo, la diversidad cultural y lingüística del Perú no siempre ha sido

abordada con una actitud positiva; al contrario, históricamente ha sido negada e

invisibilizada; generando procesos estructurales de exclusión y discriminación que

han contribuido a la generación de importantes brechas económicas, sociales y

de acceso a derechos en perjuicio de los pueblos indígenas u originarios. Incluso

hasta hoy, existen ciudadanos y autoridades que creen que la diversidad

lingüística es un obstáculo para el desarrollo, una dificultad que el Estado

supuestamente debería superar a través de la homogeneización lingüística de la

población, es decir, castellanizando a los hablantes de lenguas indígenas u

originarias. Ministerio de Cultura. (2015).

En las instituciones educativas tiene que haber una reivindicación del valor de uso

de los cuentos ancestrales; se hace necesario definir al niño como el sujeto del

desarrollo social y, otorgando preferencia a sus necesidades legítimas, su calidad

de vida, las vivencias que genera y, en términos generales, al desarrollo humano.

Cuando el niño se pone en contacto con su identidad cultural a través de los

cuentos ancestrales tienden a transformarse en personas, valoran y descubren

cosas nuevas o comprenden mejor los hechos que los rodean, creando un

4
ambiente externo más adecuado, es decir se afirma una adecuada valoración

cultural. (Viera, 2011).

En la región Ucayali, se puede observar que muchos de los cuentos

infantiles

Ancestrales han ido perdiéndose. Los maestros y padres de familia refieren que

los niños ya conocen los cuentos ancestrales. Muchos profesores de

comunidades shipibo-konibo son reacios a utilizar los cuentos ancestrales como

medio de aprendizaje, tienen prejuicios sobre ellos o no cuentan con las

herramientas necesarias para aprovecharlos eficazmente en las aulas (Frech,

2015). Lamentablemente, el desconocimiento de los cuentos ancestrales en los

niños tiene impactos negativos, principalmente al hacer uso de la oralidad.

En Ucayali, la desaparición de los cuentos infantiles tradicionales en los

procesos educativos no es un problema ajeno al pueblo shipibo-konibo, pues

debido a los procesos de transformación cultural en el que se encuentra este

pueblo se vienen implementando acciones con la Región de Educación para que

los docentes que enseñan en escuelas EIB, desarrollen sus actividades de

aprendizaje enmarcadas en la idiosincrasia del pueblo shpibo konibo con la

finalidad de fortalecer al niño en la construcción de la oralidad en su lengua

materna.

A nivel de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema, de

Yarinacocha, se observa que frente a la coyuntura por la pandemia del COVID 19,

en la ejecución de las actividades de aprendizaje no se ha podido realizar con

eficiencia la enseñanza de la oralidad haciendo uso de los cuentos infantiles

ancestrales; que en forma presencial, reflejando en ellos poco uso de la

5
expresión oral en su lengua materna shipibo konibo. De igual manera, algunos

docentes reflejan en su práctica pedagógica dificultades para entender que la

enseñanza mediante cuentos ancestrales son actividades gratificantes y

placenteras en sí mismas y que constituyen formas de adiestramiento para la

realización de actividades culturales. Todos están situados en un contexto

sociocultural y evidencian prácticas significativas de la cultura shipibo.

Por las razones antes indicadas se hace necesario realizar el presente

estudio de investigación mediante cuentos infantiles ancestrales para ser

utilizados en el desarrollo de la oralidad en lengua materna Shipibo Konibo en los

niños de educación inicial de la Institución Educativa Nº 395-B Bena Jema, de

Yarinacocha.

1.2. Enunciado del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera influyen los cuentos infantiles ancestrales shipibos en el

desarrollo de la oralidad en niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial Nº 395-B Bena Jema de Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

1.2.2. Problemas específicos.

1. ¿Cómo influye los cuentos infantiles ancestrales shipibos en el desarrollo

de la oralidad nivel fonológico en niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema de Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

2. ¿De qué manera influye los cuentos infantiles ancestrales shipibos en el

desarrollo de la oralidad nivel sintáctico en niños de 5 años de la

Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema de Yarinacocha –

Pucallpa – 2022?

6
3. ¿De qué manera influye los cuentos infantiles ancestrales shipibos en el

desarrollo de la oralidad nivel semántico en niños de 5 años de la

Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema de Yarinacocha –

Pucallpa – 2022?

II. JUSTIFICACIÓN

La ejecución de la investigación se justifica en el marco de los siguientes

aspectos:

Teórica: La justificación teórica permitirá sistematizar y ejecutar información

sobre el desarrollo del lenguaje en sus tres niveles: fonológico, sintáctico y

semántico. Pérez Pereira, M. (2004); la praxis de los tres niveles en el

desarrollo de los cuentos infantiles ancestrales shipibos busca promover el

desarrollo de la oralidad en la lengua materna shipibo – konibo en los niños

de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema de

Yarinacocha – Pucallpa – 2022

Práctica: Se propone que en la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena

Jema de Yarinacocha, durante el desarrollo de las prácticas educativas de

educación bilingüe, se incluya los cuentos infantiles ancestrales shipibos

busca promover el desarrollo de la oralidad en la lengua materna shipibo –

konibo en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B

Bena Jema de Yarinacocha – Pucallpa – 2022.

Metodológica: La metodología a utilizar en el presente trabajo de

investigación será de tipo experimental porque maneja variables de estudio y

7
las contrasta y será de carácter aplicada porque trata de responder a

problemas concretos con el objeto de encontrar soluciones o respuestas que

puedan aplicarse de manera inmediata en contextos o situaciones

específicas. Carrasco (2014),

En este estudio se abordará el método hipotético - deductivo, “el cual consiste

en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis

y busca refutar o confirmar tales hipótesis, deduciéndose de ellas

conclusiones”. (Bernal, 2010 p.56).

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo general.

Determinar la influencia de los cuentos infantiles ancestrales

shipibos en el desarrollo de la oralidad en niños de 5 años de la

Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema de Yarinacocha –

Pucallpa – 2022?

III.2. Objetivos específicos:

1. Determinar la influencia de los cuentos infantiles ancestrales

shipibos en el desarrollo de la oralidad nivel fonológico en niños

de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema

de Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

2. Determinar la influencia de los cuentos infantiles ancestrales

shipibos en el desarrollo de la oralidad nivel sintáctico en niños

de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema

de Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

8
3. Determinar la influencia de los cuentos infantiles ancestrales

shipibos en el desarrollo de la oralidad nivel semántico en niños

de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema

de Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

IV. HIPÓTESIS

a. Hipótesis General

Los cuentos infantiles ancestrales shipibos, influyen

significativamente en el desarrollo de la oralidad en niños de 5

años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena Jema de

Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

b. Hipótesis específicas:

H1: Los cuentos infantiles ancestrales shipibos, influyen

significativamente en el desarrollo de la oralidad nivel fonológico en

niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena

Jema de Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

H2: Los cuentos infantiles ancestrales shipibos, influyen

significativamente en el desarrollo de la oralidad nivel sintáctico en

niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena

Jema de Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

H3: Los cuentos infantiles ancestrales shipibos, influyen

significativamente en el desarrollo de la oralidad nivel semántico en

9
niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena

Jema de Yarinacocha – Pucallpa – 2022?

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Antecedentes de la investigación.

5.1.1. A nivel internacional.

Burbano (2018) con su tesis “aplicación de cuentos ambientales y leyendas

locales como recursos para el mejoramiento de la expresión oral en educación

inicial. CASO: Unidad Educativa “28 de septiembre”, Ibarra” realizada en la

Universidad Técnica del Norte. El objetivo fue promover el desarrollo de la

expresión oral mediante la aplicación de cuentos y leyendas locales en niños/as

de educación inicial de la Unidad Educativa “28 de septiembre” de la ciudad de

Ibarra. La investigación fue de campo, de tipo descriptivo y un enfoque

cuantitativo. La población seleccionada fue 22 estudiantes del paralelo “B” y 9

docentes del Subnivel 2 de Educación Inicial (4-5 años). Los resultados fueron: la

mayoría de docentes no aplican cuentos ambientales en su planes de clase y

coinciden que los cuentos y leyendas les permite desarrollar la expresión oral en

niños/as, porque generan habilidades cognitivas, relaciones sociales, integración

grupal, memoria, enriquecimiento de su vocabulario, habilidades sensoriales,

responsabilidades, sonidos onomatopéyicos, habilidades artísticas, cooperación,

liderazgo, amor por la naturaleza, habilidades lúdicas, sentido lógico y afectivo.

Concluye que, al ejecutar los cuentos ambientales en la planificación micro

10
curricular, se recurrió a la memorización en base a los ambientes y experiencias

de interacción, como la descripción de imágenes gráficas, fundamentados en

percepciones vivenciales, experienciales, sensoriales, experimental, de nociones

de tiempo, estados de ánimo, actividades lúdicas e interrogantes claves. El cuento

ambiental logró mejorar un alto porcentaje de habilidades cognitivas, intelectivas,

emotivas, actitudinales, psicomotrices y valores.

Bonilla (2018) con su tesis “Cuento y lenguaje oral de los niños y niñas de

la escuela de educación básica particular Semillitas de la Ciudad De Riobamba

2016” realizada en la Universidad de Chimborazo. El objetivo fue demostrar la

influencia de los cuentos en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de

la Escuela de Educación Básica Particular “Semillitas” de la ciudad de Riobamba

2016. La metodología fue Inductivo Deductivo, Analítico-Sintético y para la prueba

de la hipótesis se utilizó el método Ji (Chi)- Cuadrado (X2 ) que se encarga de

comparar la distribución observada de los datos con una repartición esperada de

los mismos; la técnica empleada es la observación directa aplicando como

instrumento la ficha de observación, la población participante fue 32 niños/as, no

se trabajó con una muestra sino con toda la población con el fin de que los

resultados sean confiables y de mayor credibilidad. Concluye que, es necesario

utilizar el cuento en el trabajo diario con las niñas y niños, puesto que éste sirve

como estrategia indispensable para desarrollar el lenguaje oral y fortalecer las

habilidades y destrezas comunicativas.

Ordoñez (2017) con su tesis “Literatura infantil narrativa en el desarrollo del

lenguaje oral de los niños de 2 a 3 años del centro de desarrollo infantil “La Casita

de Tía Yoli”, de la ciudad de Quito,.” Realizada en la Universidad Central de

11
Ecuador. El objetivo fue determinar como la Literatura Infantil Narrativa contribuye

en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 2 a 3 años del Centro de

Desarrollo Infantil “La Casita de Tía Yoli” en el año lectivo 2014-2015; usando la

metodología de la investigación científica con un enfoque cuanti-cualitativo, de

tipo descriptiva y de campo, para la recolección de datos se utilizó la técnica de

observación con una lista de cotejo dirigida a los estudiantes y una encuesta

hacia las docentes. Identificando la necesidad de fomentar el lenguaje oral en los

niños, puesto que su lenguaje no se encontraba acorde a la edad y causaba

dificultades al momento de la comunicación entre niños y docentes, niños y

padres de familia, limitando su desarrollo integral. Concluye que, se debe usar a

la Literatura Infantil Narrativa como una estrategia para incrementar vocabulario,

fluidez, estructuración sintáctica y lograr una buena socialización en el medio en

el que se desenvuelven por medio de los cuentos, leyendas, fábulas en base a los

intereses de los niños lo cual se recomienda con ejemplos en un esquema de

propuesta aplicable para el salón de clases.

5.1.2. A Nivel Nacional

Vilca Coronel, J. S. (2019). En su proyecto de investigación: “Cuentos

tradicionales para la comprensión lectora en niños de Educación Primara I.E.

84047 Chocobamba” El presente proyecto de investigación tiene como objetivo

mejorar el nivel de comprensión lectora en niños y niñas de la I. E. N°84047 -

Chocobamba a través de la aplicación de un programa basado en cuentos

tradicionales, el tipo de investigación es explicativa y el diseño de investigación es

el pre-experimental con un solo grupo, La población estuvo constituida por 18

niños y niñas de 6 años. Presentando en el nivel de comprensión lectora antes

con una media aritmética de 7.44 y después con media aritmética de 17.16,

12
obteniendo una ganancia pedagógica de 9.726 donde se determinó la efectividad

de la aplicación del programa basado en cuentos tradicionales.

Tayo Huamán, L. A., & Regalado Mego, N. (2018). En su trabajo de

investigación denominado: “El Cuento como Estrategia Didáctica para mejorar la

Comprensión Lectora en los alumnos del quinto grado de la I.E. N° 101172,

Nueva Esperanza – Bambamarca, 2018”. El presente trabajo de investigación

tuvo como objetivo general determinar la influencia del cuento como estrategia

didáctica para mejorar la comprensión lectora en los alumnos de la I.E. N°

101172, Nueva Esperanza – Bambamarca, 2018. La investigación es de tipo

cuantitativo con diseño pre experimental con un solo grupo, con pre test y pos

test, se trabajó con una muestra de 12 alumnos, el proceso de investigación se

inició con la aplicación del pre test a los sujetos de la muestra, cuyos resultados

indican que el nivel promedio de comprensión lectora alcanzado por los sujetos de

investigación es de 21,16 de 45 puntos en el pre test y en el post test, el nivel

promedio alcanzado es de 44,08 puntos de 45 puntos, con una diferencia de

medias de 22,91 puntos; así mismo se demuestra que en el pre test tiene una

mediana de 21,5 puntos, de los 45 puntos considerados, y en el pos test una

mediana de 45 puntos, de los 45 puntos considerados, con una diferencia de 23,5

puntos de mediana; a la vez se observa que el pre test tiene una moda de 22

puntos y en el pos test una moda de 45 puntos, haciendo una diferencia de 23

puntos de moda, de los 45 puntos considerados.

Yllanes (2019) realizó su investigación acerca de la “socialización de las

niñas y los niños mediante los juegos tradicionales en la Institución Educativa 256

San Pablo de Ayacucho”. El objetivo de esta investigación es desarrollar la

13
importancia del juego tradicional en la socialización de las niñas y los niños en la

Institución Educativa antes mencionada en el Centro Poblado de San Pablo.

Asimismo, la metodología utilizada fue cualitativa y corresponde al método

etnográfico, donde se aplicó la técnica “entrevista dúcil”, la cual fue elaborada con

preguntas abiertas. También, se aplicó la observación que posibilita anotar la

información sobre los puntos de análisis. Las conclusiones señalan que los juegos

tradicionales fortalecen el desarrollo afectivo y los valores culturales de su región

entre las niñas y los niños.

5.1.3. A Nivel Local

Tejada Pezo (2021)AAW En la tesis titulada “Juego de roles y expresión

oral en niños de 4 años de la institución educativa inicial N° 288 divino niño Jesús

del distrito de Yarinacocha – Pucallpa – 2020” el estudio tiene como objetivo

principal determinar la relación entre la participación en el juego de roles y el nivel

de expresión oral en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 288 Divino

Niño Jesús del distrito de Yarinacocha - Pucallpa 2020, y se utilizó un estudio

correlacional – descriptivo de diseño no experimental donde se trabajó con una

muestra de 20 estudiantes de cuatro años de edad; obteniéndose los datos por

observación y evaluando con una ficha de observación.

Los resultados muestran que el 80% de niños tiene una buena participación

en el juego de roles representado, y que un 45% de niños tiene un nivel alto en

expresión oral y otro 45% tiene un nivel medio, de igual forma en las tres

dimensiones evaluadas de la expresión oral tienen un nivel medio, en su mayoría.

En la relación entre variables, entre el juego de roles y la expresión oral en los

niños, se aprecia que el coeficiente de correlación de Pearson es 0,588 que indica

14
que existe un relación directa y positiva, aunque moderada, entre las variables; y

con un valor crítico de significación (0,006) menor a α = 0,05, por lo que se acepta

la hipótesis general, y se concluye que entre el juego de roles y la expresión oral

existe una relación directa.

Aguirre Villacrez, M. E. (2017).En la tesis “La estrategia del cuento infantil

en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de la Institución Educativa

Inicial Daniel Alcides Carrión del distrito de Callería – Pucallpa – 2017”. Tuvo

como objetivo principal determinar la influencia del cuento infantil en el lenguaje.

Para lograrlo se utilizó un diseño pre experimental, con pre y post prueba con un

solo grupo. La muestra se extrajo de una población de 120 niños y fue

intencionada, abarcando 30 niños y niñas del aula de 5 años. El instrumento

utilizado consistió en 45 items y su confiabilidad se obtuvo con el coeficiente

Kuder Richarson – 20, que arrojó un 80%. Los resultados indican que existe una

relación significativa entre la estrategia del cuento infantil aplicada en 12 sesiones

de aprendizaje a favor de las dimensiones: fonológica, sintáctica y semántica del

desarrollo del lenguaje.

5.2. Bases teóricas.

5.2.1. Conceptualización del cuento.

El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales,

protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de

trazar.

Etimológicamente el cuento proviene de la palabra latina contus tomada del

griego y en su primitiva significación valió tanto como extremo y así decimos

15
cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., refiriéndonos al regatón o

extremidad inferior de estos objetos.

5.2.2. Tipos de cuento.

Hay dos grandes tipos de cuentos:

a) El cuento popular: cuento ancestral o tradicional, es una narración

tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que

coinciden en la estructura, pero discrepan en los detalles. Tiene tres

subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de

animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también

narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros

autónomos.

b) b) El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la

escritura. El autor suele ser conocido. El texto fijado por escrito, se

presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes

característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de

cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra

conocida del género.

c) Cuento Fantástico: narra acciones cotidianas, comunes y naturales;

pero en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e

inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.

Aunque se basa en elementos de la realidad (por ejemplo, un misterio

por resolver, un tesoro escondido) presenta los hechos de una manera

16
distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y,

muchas veces, sobrenatural.

Según, Sarmiento (2008), sostiene que en el contorno escolar la aplicación

de los cuentos ancestrales o tradicionales cultiva una tarea imprescindible de

propagación, transferencia y preservación se suscita las interrelaciones entre

maestros y estudiantes en la escuela. Yagüe (2002), manifiesta que el mejor lugar

donde debemos promover la instrucción de los cuentos ancestrales es en la

escuela, ya que en los niños va puliendo su aprendizaje integral, sus valores y

cultura. Lara (2006) o Trigo (2005), afirman que los cuentos permiten un

acercamiento e impulsa que los niños averigüen sobre su entorno cultural.

5.2.2. Partes del cuento:

Según Constantino (2011), el cuento tiene tres partes y son:

Inicio: “Es La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes

y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la

historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el

nudo” (Constantino, 2011, parr.5)

Desarrollo o nudo: “Es la parte más interesante porque allí se presenta el conflicto

o el problema del texto” (Constantino, 2011, parr.6)

Desenlace: “Empieza de donde trata de dar solución al texto y a la vez termina

con un final feliz o triste” (Constantino, 2011, parr.7)

5.2.3. Importancia del cuento.

El cuento es un sistema de mensajes importantes, que los niños captan más allá

de todo razonamiento lógico. Los cuentos, respetando la visión mágica de las

17
cosas, alejan las pesadillas inconscientes, ayudan a superar las inseguridades y

las crisis existenciales, enseñan a aceptar la responsabilidad y a afrontar la vida.

(Constantino, 2011, párr. 18)

Gracias al cuento los estudiantes aprenden a expresarse, a participar y leer con

fluidez permitiendo que produzcan su propia relación significante todos sus

temores porque es un instrumento que permite fortalecer sus habilidades. Con

respecto a este tema, es favorable recordar a algunos autores. “Que el cuento

ayuda a explicar complejas relaciones prácticas; sus imágenes iluminan el

problema vital haciendo un lenguaje figurado y emocional, Vigotsky (2009, p.27)

5.2.3.1. Cómo contar cuentos a los niños.

El docente en el aula para poder narrar cuentos a los niños es necesario que siga

algunas estrategias encaminadas a lograr un mayor éxito en la narración.

Dentro de éstas se incluyen las siguientes: la elección de un cuento, la adaptación

del mismo, el uso de recursos lingüísticos y paralingüísticos, y las actitudes que

deben de acompañar al narrador, durante la narración.

a. Elección del cuento

De acuerdo con Paztoriza (1975), la elección del cuento a narrar es de gran

importancia ya que de ello depende el éxito del narrador. Por eso recomienda que

cuando nos demos a la tarea de contar un cuento a niños en edad preescolar

tomemos en cuenta ciertas recomendaciones que nos ayudarán a seleccionar y

determinar cuál cuento podemos contar:

18
• Debemos tomar en cuenta las características de auditorio, por ejemplo la edad

de los oyentes; esto no significa que un cuento que les guste a niños de edad

preescolar no les guste a niños más grandes.

• Los cuentos seleccionados y contados a niños de edad preescolar deben

desarrollar la imaginación, la sensibilidad hacia la belleza y la expresión de la

misma. Por eso deben contener belleza ética y estética y conducir a los buenos

valores.

• Es recomendable que los cuentos contados a niños en edad sean cortos,

sencillos y de argumento claro. Tal sencillez está determinada por la brevedad del

cuento así como por un vocabulario no complejo.

• Debemos considerar que cuando se ha decidido narrar un cuento a niños en

edad preescolar y se usen vocablos o frases nuevas, es necesario hacer las

aclaraciones inmediatas sobre las palabras o frases que sean difíciles o

desconocidas por lo 29 niños. Así entenderán mejor la narración y tendrán la

oportunidad de incorporar estas nuevas palabras a su léxico.

• Debemos incluir elementos o estrategias que nos anuncien el desenlace


Pastoriza (1975). En conclusión, todo cuento que sea elegido para ser narrado a
los pequeños debe ser breve, sencillo, de vocabulario adecuado, desarrollar la
belleza y la ternura y contener una enseñanza implícita que realce los valores.

b. Estrategias para contar cuentos infantiles.

Para trabajar la estrategia de los cuentos infantiles se introducirá a los niños

en las historias que se les va a contar, motivándolos a través de un disfraz o una

caja mágica que contenga objetos relacionados con el cuento.

19
Se les narrará una historia de un personaje y los niños realizarán las actividades

que el narrador les solicite. Por ejemplo, “como se llama este animalito que se

parece a un peluche”. Los niños contestarán: Oso. La narradora les dirá que

reproduzcan el nombre de la siguiente manera: oooooooso.

Los cuentos contemplarán tres fases:

Fase inicial: acomodación

Fase principal. Narración y vivenciación del cuento

Fase final: vuelta a la calma

En la parte final se acaba el cuento y todo vuelve a la calma y la acomodación

para otra actividad.

5.2.3.1 Tipos de cuentos.

Tipos de cuentos Muchos autores han pretendido clasificar los cuentos. A

continuación se presentará, fundamentalmente por su sencillez, la clasificación

que hace Ana Pelegrín (1984: 94 – 99).

 Cuentos de fórmula. Apropiados para niños de dos a cinco años. Tiene una

estructura verbal rítmica y repetitiva. Interesa la forma en que se cuentan y el

efecto que causan en el niño, más que el contenido de los mismos. A este tipo

pertenecen los cuentos mímicos.

 Cuentos de animales. Para niños de cuatro a siete años. Los protagonistas son

animales y a cada uno corresponde un arquetipo o personalidad determinada: el

zorro es astuto, la tortuga es perseverante, etc.

20
 Cuentos maravillosos. Para niños de cinco años en adelante. Son todos

aquellos en los que intervienen aspectos mágicos o sobrenaturales. Pueden tener

su origen en los mitos o culturas antiguas. Aparecen personajes con

características fuera de lo común, como hadas, brujas, príncipes, etc. Los cuentos

maravillosos suelen responder

5.2.3.2. Dimensiones de los cuentos infantiles.

La estructura del cuento debe estar bien fijada por el autor para que la historia

despierte el interés del lector y desee pasar sus páginas para descubrir qué

ocurre al final. Hay muchos tipos de cuentos pero todos ellos comparten una

estructura bastante similar que tiene como objetivo cumplir con el propósito

literario y satisfacer el deseo del lector. Cuando hablamos de "cuento" nos

referimos a un género literario de ficción que suele ofrecernos un argumento

sencillo y está protagonizado por un bajo número de personajes.

a. Inicio. Se trata del punto de partida del que parte el cuento o narración.

Aquí conocemos a los personajes, nos situamos en el espacio/tiempo y

conseguimos empezar a adentrarnos en el universo de ficción.

b. Nudo. Es cuando el protagonista del cuento experimenta el conflicto, es

decir, cuando se rompe el estado de equilibrio del planteamiento y por el que el

protagonista deberá empezar a usar sus recursos para poder superar los

problemas. En el nudo tiene lugar el clímax, es decir, el punto cúspide en el que el

protagonista deberá afrontar para poder recuperar la normalidad.

c. Desenlace. Es la última de las partes de un cuento y nos cuenta cómo

acaba la historia. El protagonista ya no será el mismo después de haber sufrido el

21
nudo explicado en la trama. Se recupera el equilibrio inicial que se había

truncado.

5.3. La Oralidad.

. El lenguaje oral

Para Avendaño (2007 p.53) “el lenguaje oral es un medio o instrumento de

comunicación, sin duda el más extenso que poseemos”. Está constituido por

diferentes sistemas o códigos (gestos, música, plástica, fórmulas matemáticas,

etc.) la lengua es el medio privilegiado y más eficaz para la comprensión y la

producción de nuestros pensamientos, experiencias, sentimientos, deseos,

opiniones, así como la reflexión sobre nuestra propia identidad.

5.3.1. Competencias de la oralidad en la primera infancia.

Para iniciar, nos apoyaremos en Balaguer, Fuentes y Palau (2015) que hacen

referencia a la competencia oral, como uno de los instrumentos más importantes

en la primera infancia para el desarrollo de la oralidad. Asimismo, Jaimes y

Rodriguez (1997) señalan que “la oralidad se postula como elemento fundamental

de la transición hacia la escritura, teniendo en cuenta sus potencialidades y

contribuciones para el desarrollo individual y social” (p.35). Entonces, la

comunicación oral constituye un modelo de interacción social y de lenguaje que

permite que los niños aprendan de manera inductiva.

En ese sentido, Ledesma (2015) resalta la importancia de la competencia oral en

el aprendizaje y sobretodo en la construcción del pensamiento. Es decir, el

lenguaje como señala Vygotsky, es el primer mediador entre el pensamiento

22
particular y la comunidad cultural, por lo tanto las palabras y su significado,

indican la adquisición de un concepto o una generalización.

Por su parte, Costigan y Brink (2109) afirman que la competencia oral, es la forma

más natural y más temprana en que los niños organizan sus experiencia y

conocimientos de forma narrativa, puesto que lo asocian directamente al

aprendizaje, y por otro lado la categoriza de temprana, por tanto se puede

considerar que las personas almacenamos experiencias narrativas desde la

infancia, cuya exhaustividad dependerá del uso que se hace de la competencia

oral en diferentes contextos y en interrelación con diferentes interlocutores.

En otras palabras, la comprensión oral en los primeros años de vida del niño es

la clave para su inserción al mundo lector, es decir, le permitirá comprender el

texto oral y, a su vez, podrá expresar lo comprendido. De esta manera, la oralidad

en la primera infancia garantiza la adquisición de su lengua materna y, a su vez,

le permita comunicarse con los demás de manera oral. Asimismo, Gómez (2014)

nos dice que el motivo principal del lenguaje oral beneficia la interacción, el

intercambio de ideas con los demás, por eso se debe iniciar desde las edades

tempranas para que puedan desenvolverse exitosamente al momento de

comunicarse.

5.3.2. Funciones del lenguaje oral.

Bühler (citado por Fonseca, 2005) distingue tres funciones:

a) La función representativa

Es aquella por la cual el lenguaje llega a transmitir un contenido. Requiere

un sistema de signos representativos de sucesos o cosas. Es propia

solamente del hombre, que es capaz de simbolizar con ideas su realidad.

23
b) La función expresiva

Es la que manifiesta el estado psíquico del hablante. A diferencia de la

anterior, esta función también puede encontrarse en las expresiones de

ciertos animales: por ejemplo, las aves cuyo canto no es un llamado a las

aves vecinas, sino una expresión de su estado afectivo. En la

comunicación del hombre dicha función se manifiesta con singular claridad

y es notoria, sobre todo, en el lenguaje de los niños.

c) La función apelativa

Por medio de ésta se actúa sobre el oyente para dirigir o atraer su

atención. Puede compararse con las señales de tránsito de las grandes ciudades

o por ejemplo, con el Ladrido del perro que ahuyenta. El lenguaje es en primer

término, una llamada al oyente.

5.3.3. Evolución del lenguaje oral.

Como señalan Gallardo y Gallego (2000 p.56) “el proceso de adquisición

del lenguaje en el niño solo puede seccionarse en etapas claramente

diferenciadas a efectos metodológicos, ya que es un proceso escalonado,

ininterrumpido”.

Se pueden establecer cuatro etapas diferenciadas por criterios de edad para

conocer los principales hitos lingüísticos que observaremos en los niños y niñas.

Pero las edades en las que se ubica cada uno de los logros son estimativas, ya

que no existe una regularidad exacta y además la evolución dependerá de

muchos factores externos (además de los propios de la condición biológica del

24
alumno o alumna) que determinarán en gran medida los progresos que se

consignan. Las etapas que se han diferenciado son:

a) Antes de los tres años

- Del nacimiento a los dos meses de edad

Desde su nacimiento, hasta más o menos el final del primer mes, la única

expresión audible del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora

puramente mecánica o refleja.

- De los tres a los seis meses

Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y

vocálicos.

Responden a sonidos humanos mediante la sonrisa, con arrullos o

murmullos. De esta forma el niño va progresando y aumentando sus

vocalizaciones, las que ya se acercan a la palabra y, como tales, van

cargadas de intención comunicativa con la madre.

- De los siete a los ocho meses

En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto

vocálicas como consonánticas y hasta sílabas. Estas vocalizaciones

próximas a la palabra son las que conducirán pronto al niño a emitir sus

primeras palabras.

b) De los cuatro a los cinco años

El lenguaje de un niño o niña de 4 años puede ser similar al del adulto, ya

que los aspectos gramaticales están prácticamente asumidos en su

totalidad. Es en esta etapa cuando podemos hablar de la consolidación del

25
tiempo presente y uso del pasado, con oraciones combinadas,

subordinadas y compuestas, aun de corta extensión.

c) De los cinco a los seis años

Aunque el desarrollo del lenguaje continúa hasta los diez o doce años, los

aspectos más importantes se han adquirido en el momento del ingreso en

la escolaridad. En esta etapa los niños no presentan dificultades para

comprender ni expresarse en forma descontextualizada. Son capaces de

narrar historias inventadas, organizar una serie de acontecimientos

pasados, darles un tratamiento lógico y explicarlos según las convenciones

lingüísticas formales.

5.3.4. Dimensiones de la lengua materna shipibo konibo.

 Fonológico.

Estudia las reglas de los sonidos del habla además de la estructura

silábica, la acentuación, el ritmo y la entonación. Un fonema es la unidad

lingüística sonora más pequeña y cada lengua utiliza sus propios fonemas,

así el español recurre a 24 fonemas mientras que el inglés a 45, y el

alófono es la pronunciación de un fonema en un contexto determinado

(Owens, 2003).

Las reglas fonológicas dirigen la distribución y secuencia de los fonemas,

así las reglas de secuencia permiten conocer las combinaciones de

fonemas permitidos además de los cambios sonoros que se producen

cuando dos fonemas determinados aparecen juntos.

 Sintáctico.

26
Para Martínez (1998 p.67) “la sintaxis es parte de la lingüística que da

razón a la estructura de las oraciones de una lengua”. Sintaxis, significa

ordenación.

Cuando nosotros queremos decir o expresar algo, debemos hacer uso de

una estructura concreta, que pueda aportar la significación deseada. La

codificación sintáctica es la ordenación de las palabras según las

relaciones que se establecen entre ellas.

Las oraciones que permite la sintaxis de una determinada lengua

presentan una estructura regida por principios de jerarquía y linealidad. Así

también, sirve como ordenadora de los constituyentes de las oraciones, y

de concordancia para manifestar la relación entre ellas. Martínez (1998),

utiliza como unidades de la sintaxis al sintagma y a la oración. Es decir es

un grupo de palabras que presenta coherencia desde un punto de vista

semántico, sintáctico y fonológico. Así mismo, en éste encontramos un

elemento nuclear alrededor del cual se pueden agrupar otros elementos

que modifican al núcleo.

 Semántico.

La semántica estudia las relaciones de unos significados con otros y los

cambios de significados que experimentas las palabras y de la forma del

lenguaje y de la percepción de los objetos.

Para Acosta (2007) el componente semántico vendría a formar parte de la

lingüística y se encarga de dar significado a los signos lingüísticos y a sus

distintas combinaciones en los diferentes niveles de organización:

palabras, frases, enunciados y discursos.

27
Además nos dice que el componente semántico está más ligado al

desarrollo cognoscitivo.

Dentro del contenido de la semántica encontramos a los procesos de

codificación y decodificación de los significados del lenguaje. Si hablamos

de lenguaje receptivo nos referimos a la comprensión de éste, por lo tanto,

la extracción del significado a partir de nuestro sistema simbólico, y a nivel

de lenguaje expresivo nos referimos a la selección adecuada del

vocabulario y estructura del lenguaje para transferir el significado,

dependiendo éste de lo que se quiere comunicar.

5.4. Definición de términos básicos.

Cuentos: El concepto hace referencia a una narración breve de hechos

imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que

la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de

determinar.

Fonología: La fonología está aceptada como una rama de la lingüística

cuyos exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos,

teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional.

Semántico: Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación

de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del

significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

Sintáctico: Derivada de sintaxis, se trata de la parte de la gramática que

enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar

conceptos.

28
Lectura: Es una actividad absolutamente humana, que nos permite,

gracias a su realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras

cosas, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo

estrictamente literario, pero también a la lectura le deberemos la posibilidad

de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza.

Desarrollo del lenguaje

Para Gómez (2003) el lenguaje tiene una “función semiótica y función

comunicativa, instrumento que facilita la comprensión y expresión de ideas

y pensamientos, esto es, para interpretar la realidad, así como para la

interacción y la socialización”.

Cuentos infantiles como estrategia didáctica

Montoya (2013) sostiene que, “Viene a ser procedimientos o recursos que

utiliza el docente para contar, facilitando intencionalmente un

procesamiento de contenidos. Luego, por extensión pasó a referir o contar

el mayor o menor número de circunstancias, y en este último caso dio lugar

a la fabulación imaginaria” (p. 45).

Expresión oral

Según el Diseño Curricular Nacional (2015) expresa que, “La adquisición

del lenguaje oral en el niño y en la niña empieza en forma espontánea y

continúa durante toda la infancia y no es consecuencia sólo del desarrollo

biológico y psicológico, también es aprendizaje cultural relacionado con el

medio de vida de cada niño”.

VI. MATERIALES Y MÉTODOS.

6.1. Ubicación y descripción del área de estudio.

29
La investigación se llevará en niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Nº 395-B de Bena Jema, Yarinacocha – Pucallpa - 2022.

6.2. Identificación y descripción del material experimental

Según su naturaleza, la presente investigación es de tipo experimental

porque maneja variables de estudio y las contrasta y es aplicada porque

trata de responder a problemas concretos con el objeto de encontrar

soluciones o respuestas que puedan aplicarse de manera inmediata en

contextos o situaciones específicas. Carrasco (2014).

Método Científico: El método científico es un procedimiento para

descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,

caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento

riguroso y observación empírica.

Método documental y bibliográfico: Consiste en tomar información

estadística de las fuentes documentales de la Institución Educativa objeto

de estudio, las mismas que nos ayudarán a conocer y establecer las

referencias para revisar investigaciones, informes y publicaciones

especializados del tema.

Método estadístico: Consiste en recopilar, organizar, codificar, tabular,

analizar e interpretar los datos obtenidos y la información seleccionada

para tal fin de la muestra de estudio durante el proceso de la investigación.

6.3. Procedimientos. Se solicitará a la Institución Educativa Inicial Nº 395-B de

Bena Jema, Yarinacocha – Pucallpa la autorización para que la docente nos

facilite su registro de evaluación de progresión de todos los niños y niñas,

siguiendo un protocolo se revisará la progresión de cada estudiante en cada una

del área de aprendizaje a través del instrumento de las docentes como es el

30
registro de evaluación y todos los criterios establecidos como desempeños de

logro.

6.4. Variables:

6.4.1. Variable Dependiente:

Cuentos infantiles ancestrales

6.4.2. Variable Independiente:

La oralidad

31
Tabla N° 1: Matriz de consistencia

Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Medición


Montoya (2013) sostiene El cuento infantil es una
que, el cuento “Viene a ser narración de gran
procedimientos o recursos importancia ya que de Conoce personajes
inicio
que utiliza el docente para ello depende el éxito del
contar, facilitando narrador. Para contar a
intencionalmente un niños en edad
Variable procesamiento de preescolar se tiene que
Independiente contenidos reales tener en cuenta ciertas nudo Identifica conflictos
imaginarios. Luego, por recomendaciones que
Cuentos extensión pasó a referir o nos ayudarán a
infantiles contar el mayor o menor seleccionar y determinar Sesiones de
ancestrales número de circunstancias, y cuál cuento podemos Aprendizaje.
en este último caso dio lugar contar para captar la
a la fabulación imaginaria” atención. Paztoriza
(p. 45). (1975), Identifica final de la historia
desenlace

Variable Carranza (2011) propone Arellano (1993) Desarrollo fonológico  Menciona de forma
dependiente que la oralidad es “el acto considera que la correcta palabras con
La oralidad de hablar constituye la oralidad es, “un amplio silabas inversas y Lista de cotejo
principal forma empleada por sistema lingüístico para mixtas.
los estudiantes con el fin de expresar sus  Menciona de forma Medición:
establecer relaciones entre necesidades, rechazos correcta palabras con
lo conocido y los nuevos fonológica, sintáctica y silabas complejas con Si - No
conocimientos que surgen semánticamente. consonante “r”
en el proceso de intermedia.
aprendizaje.  Menciona de forma
correcta palabras con
silabas complejas con
consonante “l”

32
intermedia.
 Menciona de forma
correcta palabras largas
con silabas complejas.
 Memoriza una frase.
 Compone una frase oral
dada una palabra.
 Descripción de
imágenes a través de la
Desarrollo Sintáctico
observación de un
paisaje.
 Reconoce una sílaba
incorrecta en la palabra
 Reconoce una palabra
incorrecta en la frase
 Nombra un objeto con
otro nombre
 Reconoce objetos o
Desarrollo Semántico. lugares no comunes
 Asocian objetos o
animales según una
característica común.

33
6.5. Población y Muestra

Población:

La población estará constituida por los niños de 5 años de la Institución

Educativa Inicial Nº 395-B de Bena Jema, Yarinacocha – Pucallpa - 2022.

Tabla 02
Población: estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B de Bena Jema,
Yarinacocha – Pucallpa - 2022.

3 4 5
años años años Total
Población
N%
M F M F M F

N 100
TOTAL 100
Fuente: Nómina de matrícula 2022

Muestra:

Se realizará un muestreo no probabilístico de tipo intencionado, por

lo que se optará por trabajar con los niños y niñas de 5 años de edad,

según se muestra en la tabla:

Tabla 3
Muestra: estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B de
Bena Jema, Yarinacocha – Pucallpa - 2022.
5 años Total
Población
M F N%

N
TOTAL 100

Fuente: Nómina de matrícula 2022


6.6. Tratamiento

34
Se presentarán los resultados de la investigación en tablas y figuras

estadísticos sistematizados para una mejor comprensión, se analizarán

dichos resultados haciendo uso de la estadística descriptiva con paquete

estadístico SPSS versión 21.0 , la misma que orientó el logro de los

objetivos de la investigación.

Para la confiabilidad de los instrumentos de investigación se utilizará

el estadístico Alfa de Cronbach con ayuda del paquete estadístico SPSS

versión 21.0, la misma que orientará el logro de los objetivos de la

investigación.

6.7. Recolección de los datos.


6.7.1. Fuente de información:
Técnicas:

 Observación
 Actividades lúdicas

Instrumentos

 Encuesta de observación
 Pruebas lúdicas
 bases de datos.
 Registro auxiliar.

6.7.2. Unidad experimental y unidad de medición.


Diseño de la investigación.
Es una investigación pre experimental con pre prueba y post prueba, con

un dolo grupo.

El esquema de este tipo de diseño es el siguiente: (Sanchez, 2002).

35
ox

M r

OY = Oralidad

Donde:
M: muestra en quien se realiza el estudio
Ox = Observación de V. 1 – Cuentos infantiles ancestrales
OY = Observación de V. 2 – La oralidad
r = Relación entre las variables.
6.7.3. Tipo de muestreo:
Es no probabilística, comprendida, la misma que estará conformada, por

todos los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B de Bena

Jema, Yarinacocha – Pucallpa - 2022.

6.7.4. Técnicas para la recolección de datos.


Técnica: Martínez (2013) manifiesta que las técnicas más comunes que se

utilizan en la investigación social son la observación, la encuesta y la

entrevista, y como instrumentos tenemos la recopilación documental, la

recopilación de datos a través de cuestionarios que asumen el nombre de

encuestas o entrevistas y el análisis estadístico de los datos.

Técnicas de observación.
La Observación. – Según Hernández, Fernández, & Baptista, (2014). Es

un método de recolección de datos consiste en el registro sistemático,

válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través

de un conjunto de categorías y subcategorías. (p.252).

Instrumentos

36
Registro de evaluaciones. DCN (2016). Es un documento emitido por el

ministerio de educación y sirve para registrar el avance de cada alumno al

finalizar el periodo planificado, de acuerdo a su calendarización y al

finalizar en el año escolar. Para la investigación se utilizará los resultados

obtenidos por los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-

B de Bena Jema, Yarinacocha – Pucallpa - 2022.

6.8. Procesamiento de los datos


Se utilizarán las siguientes técnicas e instrumentos:

 Documental: se utilizará para la elaboración de los antecedentes de la

investigación, como también para la elaboración del marco teórico de la

investigación, en la cual se utilizará la técnica del fichaje (Fichas textuales,

de resumen, bibliográficos, y de comentario).

 Codificación: consiste en la codificación de las unidades muestrales de

estudio de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B

de Bena Jema, Yarinacocha – Pucallpa - 2022.

 Tabulación: consiste en la clasificación, agrupación de datos, las mismas

que procederán a tabularse para la obtención de resultados de la

aplicación de los instrumentos de investigación a los estudiantes.

VII. CRONOGRAMA

Tabla N° 03: Cronograma

MESES 2022 -2023


ACTIVIDADES N D E F M A M J J

Determinación del problema X

Acopio de bibliografía X

Elaboración de la matriz de consistencia x

37
Diseño y elaboración del proyecto de tesis
X

Presentación del proyecto de tesis X

Aprobación del proyecto de tesis X

Elaboración de los instrumentos de X


investigación

Validez y confiabilidad X
Aplicación de los instrumentos de X
investigación

Procesamiento y análisis de información X

Redacción del informe final X


Revisión y reajuste del informe final X

Aprobación del informe final X


Sustentación X

VIII. PRESUPUESTO
8.1. Recursos Humanos: La investigadora y el asesor.

38
8.2. Recursos Materiales: Computadora, útiles de escritorio y textos.
Tabla N° 04: Presupuesto

DESCRIPCIÓN CANT. DESCRIPCIÓN P. UNIT. P. TOTAL


(S/) (S/)

POTENCIAL HUMANO
Asesor 1 1000.00 1000.00
Asistente 1 500.00 500.00
Secretaria 1 500.00 500.00
RECURSOS MATERIALES
Materiales de escritorio
Marcador 6 Unidades 3.00 18.00
Corrector 5 Unidades 3.00 15.00
Bolígrafo 1 Caja 30.00 30.00
Lápices 1 Caja 20.00 20.00
Borrador 1 Caja 10.00 10.00
RECURSOS FINANCIEROS
Movilidad 360.00 360.00
Viáticos 600.00 600.00
Tipeo e impresión 1000.00 1000.00
Revisión ortográfica 600.00 600.00
Copiado 500.00 500.00
Anillado del informe 5 Unidades 10.00 50.00
Empastado del informe 5 Unidades 15.00 75.00
Imprevistos 200.00 200.00
TOTAL (S/) 4000.00

IX. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R. (2007). Didáctica interactiva de lenguas. La Habana Félix Varela.


Alejandro, T. (2013). El cuento infantil como estrategia metodológica para
fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes del centro infantil
del buen vivir “Mi Pequeño Rincón” de la Comuna Cadeate, Parroquia

39
Manglaralto, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año lectivo
2012-2013. Tesis. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador:
Avanzini, G. (1998) Estrategias Didácticas, Consultado el18 de marzo de 2016.
Recuperado de http://estrategiasgrecia.blogspot.pe/2011/03/
Berko, J. y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Buenos Aires. Pearson
Educación.
Bernal, 2010. Metodología de la investigación. México. Pearson Educación.
Briceño, G. (1994). Literatura infantil. Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
Escuela de Educación Superior a Distancia. Lima.
Briones, G. (2000) Preparación y evaluación de proyecto educativos. Convenio
Andrés Bello. Bogotá Colombia.
Bruner, J. S. (1963). El proceso de la educación. México. UTEHA.
Cabel, J. (1988). Literatura infantil en el Perú. Lima Lima S.A.
Carrasco, S. (2014). Metodología de la investigación científica. Lima Edit. San
Marcos.
Chomsky, J. (1985) El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso.
Madrid. Alianza Editorial. Decroly, O (1927): La función de la globalización y
la enseñanza. Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid.
Freire, P. (1970) La educación como práctica de la libertad. México. Edit. S.XXI.
Fonseca S. (2005). Comunicación oral: Fundamentos y práctica estratégica.
México. Pearson Printece Hall.
Gardner H. (1994). Estructuras de la Mente. México. Fondo de Cultura
Económica.
Gómez, D. (2003). La teoría universalista de Jakobson y el orden de adquisición
de los fonemas en la lengua española. Revista Cauce 16, pp. 7-30.
Consultado:
https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce16/cauce16_02.pdf
Guamán, M. y Benavides, M. (2013). El cuento como estrategia metodológica en
el inicio de la lectura en niños y niñas de 4 - 6 años del jardín de infantes
fiscal mixto “Mellie Digard” de la Parroquia, Tambillo, Provincia de Pichincha,
en el año lectivo 2012-2013. Tesis. Ecuador.
Herrera, M. (2012). El cuento como estrategia para formar en los valores de
amistad y generosidad a los alumnos de Cuarto Grado "A" del Colegio

40
"Lomas de Santa María”. Tesis. Universidad de Piura. Consultado el 01
marzo2017. http://estrategiasgrecia.blogspot.pe/2011_03_01_archive.html
Indacochea, M. (1981). Literatura infantil en el Perú: debate y alternativa. Lima.
Amaru.
LLumitaxi, M. (2013) Estrategias innovadoras en la comprensión lectora para el
desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de cuarto al
séptimo año Tesis para optar el Grado de Magister- Universidad Estatal de
Bolivar. Venezuela.
López, L. (2010). Estructura, desarrollo y panorama histórico del cuento.
Recuperado el 30-06-2015, en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/
López, R. (1990). Introducción a la literatura infantil. España. Universidad de
Murcia.
Martínez, E. (1998) Lingüística: Teoría y aplicación. Barcelona. Massonm SA.
Mayorga, V. (2000). Cuentos Infantiles peruanos. Lima. Instituto del Libro.
Melo, G. (2010). El cuento como recurso para desarrollar el lenguaje oral básico
en niños de tercer grado de preescolar. Tesis. México. Universidad
Pedagógica Nacional.

41
ANEXOS
1. Operacionalización de variables
2. Instrumento de investigación

42
43
ANEXO N° 01: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Problema general Objetivo general Hipótesis general


¿De qué manera influyen los Determinar la influencia de los Los cuentos infantiles ancestrales
cuentos infantiles ancestrales cuentos infantiles ancestrales shipibos, influyen significativamente Tipo:
shipibos en el desarrollo de la shipibos en el desarrollo de la en el desarrollo de la oralidad en
Cuentos infantiles
oralidad en niños de 5 años de oralidad en niños de 5 años de niños de 5 años de la Institución El diseño es pre
la Institución Educativa Inicial la Institución Educativa Inicial Educativa Inicial Nº 395-B Bena ancestrales experimental con pre
Nº 395-B Bena Jema de Nº 395-B Bena Jema de Jema de Yarinacocha – Pucallpa – y post prueba a un
Yarinacocha – Pucallpa – Yarinacocha – Pucallpa – 2022? solo grupo
2022? 2022?

Se puede graficar el
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis Específicas
estudio de la siguiente
1. ¿Cómo influye los 1. Determinar la H1: Los cuentos infantiles manera:
cuentos infantiles ancestrales influencia de los cuentos ancestrales shipibos, influyen GE = Grupo
shipibos en el desarrollo de la infantiles ancestrales shipibos significativamente en el desarrollo Experimental
oralidad nivel fonológico en en el desarrollo de la oralidad de la oralidad nivel fonológico en
niños de 5 años de la nivel fonológico en niños de 5 niños de 5 años de la Institución O1 = Pre test
Institución Educativa Inicial Nº años de la Institución Educativa Inicial Nº 395-B Bena X = Aplicación de
395-B Bena Jema de Educativa Inicial Nº 395-B Jema de Yarinacocha – Pucallpa – propuesta
La oralidad
Yarinacocha – Pucallpa – Bena Jema de Yarinacocha – 2022? O2 = Post test
2022? Pucallpa – 2022?
H2: Los cuentos infantiles
2. ¿De qué manera 2. Determinar la ancestrales shipibos, influyen
influye los cuentos infantiles influencia de los cuentos significativamente en el desarrollo
ancestrales shipibos en el infantiles ancestrales shipibos de la oralidad nivel sintáctico en
desarrollo de la oralidad nivel en el desarrollo de la oralidad niños de 5 años de la Institución
sintáctico en niños de 5 años nivel sintáctico en niños de 5 Educativa Inicial Nº 395-B Bena
de la Institución Educativa años de la Institución Jema de Yarinacocha – Pucallpa –
Inicial Nº 395-B Bena Jema Educativa Inicial Nº 395-B 2022?
de Yarinacocha – Pucallpa – Bena Jema de Yarinacocha –
H3: Los cuentos infantiles
2022? Pucallpa – 2022?
ancestrales shipibos, influyen
3. ¿De qué manera 3. Determinar la significativamente en el desarrollo

44
influye los cuentos infantiles influencia de los cuentos de la oralidad nivel semántico en
ancestrales shipibos en el infantiles ancestrales shipibos niños de 5 años de la Institución
desarrollo de la oralidad nivel en el desarrollo de la oralidad Educativa Inicial Nº 395-B Bena
semántico en niños de 5 años nivel semántico en niños de 5 Jema de Yarinacocha – Pucallpa –
de la Institución Educativa años de la Institución 2022?
Inicial Nº 395-B Bena Jema Educativa Inicial Nº 395-B
de Yarinacocha – Pucallpa – Bena Jema de Yarinacocha –
2022? Pucallpa – 2022?

45
46

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy