Informe de Laboratorio Practica 2 ...
Informe de Laboratorio Practica 2 ...
Informe de Laboratorio Practica 2 ...
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Aprender el uso y manejo correcto de cifras significativas, de acuerdo con las medidas
tomadas en el laboratorio y redondeo adecuado a las operaciones a partir de toma de datos
de laboratorio.
MARCO TEÓRICO
Toda medida está sujeta a error o incertidumbre, aunque es usual el uso del término error
como sinónimo de equivocación, en las ciencias e ingeniería el error de una medición está
asociado al concepto de incertidumbre, que tiene todo valor de un resultado experimental.
Más precisamente, lo que se requiere en toda medición es conocer las cotas o límites
probabilísticos de estas incertidumbres.
La incertidumbre está relacionada con el proceso de medida: La parte fundamental de
todo proceso de medida es la comparación de cierta cantidad de la magnitud que deseamos
medir, con otra cantidad de la misma que se ha elegido como unidad patrón. En este
proceso se utilizan los instrumentos de medida que previamente están calibrados en las
unidades del patrón utilizado. Los instrumentos de medida nos permiten realizar medidas
directas (un número seguido de la unidad) de una magnitud. El experimentador debe tener
en cuenta las limitaciones en la confiabilidad de sus medidas, ya que en ellas basará sus
conclusiones. Toda medida está sujeta a un error o incertidumbre que depende del tipo de
medida, de las limitaciones del instrumento usado y de la destreza de la persona que la
hace. La validez de una medida se puede establecer repitiéndola muchas veces. El
experimentador confiará en una medida si se reproduce cada vez que se repite. Al hacer
medidas es importante reconocer las fuentes de error. Cuando se diseña y se hace un
experimento, es tarea del investigador tratar de minimizar los errores experimentales.
Errores experimentales: Existen dos tipos de errores experimentales que son inherentes a
toda medida: los errores sistemáticos y los errores aleatorios, a estos últimos se le añaden
los errores humanos que comete el investigador por descuidos o equivocaciones. Estos
errores humanos pueden resultar por leer mal las escalas de un instrumento, anotar las
medidas de manera incorrecta, perder un material durante un procedimiento u otros
factores. Un investigador cuidadoso evita este tipo de errores y, de ocurrir, es necesario
repetir el experimento. El error sistemático o determinado es aquel que ocurre siempre
que se haga la medida, y se puede determinar la magnitud del error. Surge de una causa
definida que, en teoría, es posible encontrar y corregir se pueden determinar con patrones
(sustancia que se utiliza como referencia) adecuados. Una pipeta volumétrica con la marca
de calibración puesta en un lugar incorrecto causará un error sistemático en toda medida de
volumen hecha con ella. Al calibrar la pipeta se puede descubrir el error y su magnitud, de
modo que se puede corregir. Un error sistemático también puede surgir por el uso
incorrecto de un buen instrumento. Este tipo de error siempre ocurrirá con igual magnitud
y en la misma dirección. Los errores sistemáticos pueden ser:
La exactitud de una medida se refiere al grado de acuerdo que hay entre el valor medido
y el valor verdadero o aceptado. La exactitud se puede medir en términos del error (e).
Cálculo de errores (error absoluto, error relativo): bien sea una medida directa (la que da
el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula) existe un tratamiento de los errores de
medida. Podemos distinguir dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:
Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se
multiplica por 100 se obtiene el porcentaje (%) de error. Al igual que el error absoluto
puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por
exceso o por defecto. No tiene unidades. El error se refiere a la diferencia entre el valor
medido ( x i) o el promedio de una serie de valores medidos y el valor verdadero o
aceptado ( x a). Mientras más pequeño es el error, más exacta es la medida.
Podemos ver que el error puede ser positivo o negativo dependiendo de si el valor obtenido
es mayor o menor que el valor aceptado. El porcentaje de error (% e) se calcula dividiendo
el error entre el valor aceptado y multiplicando por 100.
Un error sistemático siempre afecta la exactitud de una medida, ya que la aleja del valor
verdadero. Los errores aleatorios no necesariamente afectan la exactitud de una medida, ya
que calcular el promedio, errores positivos pueden ser cancelados por errores negativos, de
modo que el valor promedio se acerca al valor verdadero o aceptado.
Mientras menores son las desviaciones obtenidas, más precisa es la medida. Habrá alta
precisión cuando, al repetir una medida, los valores individuales resulten muy parecidos
entre sí y estén distribuidos muy cerca del valor promedio. Un error sistemático no debe
afectar la precisión de una medida, ya que el error siempre ocurre con igual magnitud y en
la misma dirección. Todas las medidas llevarán el mismo error, por lo que serán
reproducibles. Sin embargo, los errores aleatorios siempre afectan la precisión, ya que su
presencia altera la distribución de los valores individuales alrededor del promedio.
Lectura del menisco Para leer el menisco sin error de paralaje, el aparato volumétrico
debe estar en posición vertical y los ojos del operador deben encontrarse a la altura del
menisco. En esta posición, el aforo se visualiza como una línea. Colocando un papel
oscuro inmediatamente por debajo del aforo, o una división de la escala detrás del aparato,
el menisco se observará más oscuro y podrá leerse más fácilmente contra un fondo claro.
Presión: Para la física la presión no es una fuerza. Las fuerzas actúan en determinadas
direcciones, la presión no. Para tener una idea acertada, se define la presión como la fuerza
por unidad de superficie. Esa es justamente su definición. Es una fuerza distribuida en una
superficie, así que cada vez que aparezca una presión irá acompañada de unas unidades
como, Kg/cm², que indica que es una fuerza de tantos kilogramos por cada centímetro
cuadrado de superficie que se exponga a dicha presión.
Definición Es una magnitud física que permite expresar la fuerza que un cuerpo ejerce
sobre la unidad de superficie. En el Sistema Internacional, dicha magnitud se mide en una
unidad que se conoce como Pascal (Pa), y equivale a la fuerza total de un newton sobre un
metro cuadrado.
La presión atmosférica a nivel del mar en unidades internacionales es 101325 N/m² o Pa.
Además, el aire frío y el cálido tienden a no mezclarse, debido a la diferencia de densidad,
y cuando se encuentran en superficie, el aire frío empuja hacia arriba al aire caliente
provocando un descenso de la presión e inestabilidad, por causas dinámicas. Se dice
aproximadamente, porque el valor de la presión atmosférica varía hora a hora y de lugar a
lugar. Para estandarizar un poco el asunto se toma un valor promedio en unidades de altura
de columna de mercurio y se asigna el valor de una atmósfera.
No hay formula, solo que por cada 100m de altitud que ganamos se pierde 1 cm de
mercurio en la presión, si se está a 1000 metros de altura entonces habrá 66 cm de
mercurio. Equipos de medición Para medir presión, se emplean diferentes clases de
equipos, principalmente barómetros, nanómetros, tubo de Pitot.
1. Presión Absoluta
2. Presión Atmosférica
3. Presión Manométrica
4. Presión De Vacío
Procedimientos
Se utilizó 3 tipos de material volumétrico que son la pipeta aforada, pipeta graduada y la
bureta, estos 3 instrumentos presentan incertidumbres diferentes con una capacidad distinta
cada una, se realizó la toma de masa con los 3 tipos de material volumétrico en las dos
balanzas, teniendo en cuenta que era la misma cantidad de agua para cada instrumento y
forma de medición (balanzas), se observa que para no tener un error de paralaje se
implementa la lectura correcta del menisco en la medición de volumen del agua para
agregarla al recipiente y poder pesar, ya que para la medición exacta de volúmenes se debe
al ajuste exacto del menisco , donde es graduar los ojos de la persona al frente del aparato
volumétrico en posición vertical , donde los ojos se debe encontrar a la misma altura del
menisco donde se visualiza con una raya como se muestra en la figura.
Figura 1.
CONCLUSIONES Y ANALISIS
Tabla 3.
Pipeta Graduada
Se puede leer que cada instrumento conlleva a diferentes resultados unos menores o
mayores que los demás, pero entra el concepto de precisión y exactitud, que nos lleva a la
dirección de que siempre habrá incertidumbre, sin importar que se haga bien el proceso, se
lea bien el menisco o tal vez usemos los instrumentos con la mejor incertidumbre siempre
existirá el porcentaje de error (aumenta o disminuye). Al analizar cada una de las 3 tablas
se comprende que en cada respectivo instrumento no esta tan lejos del error, si nos fijamos
en el promedio se acerca la diferencia es la cifras significativas, igual en la desviación
estándar y el coeficiente de variación, es de certeza que las cifras significativas tienen un
gran peso en cada resultado ya que los instrumentos al contar con una incertidumbre precisa
se puede calcular aun mejor su precisión y certeza.
REFERENCIAS
https://drive.google.com/file/d/1zXzl-R9ztdnc0mXxWAUJNSw2gmDBBhFb/view
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin
%2F364439794836556395%2F&psig=AOvVaw3jbk-5J3OAiT-
y61n6Ix1g&ust=1645329412958000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCJ
jax_3vivYCFQAAAAAdAAAAABAD