Filosofía Tercero Medio-LAPTOP-5P9AOM24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Filosofía Tercero Medio

Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú – Primer semestre 2023

Información básica sobre el curso y profesor

 Profesor: Álvaro Armijo Torres


 Correo:
 Horario:

Descripción del curso

La asignatura de Filosofía del Plan de Formación General tiene como objetivo iniciar a las
estudiantes en la reflexión crítica, metódica y rigurosa, así como en el conocimiento de la
filosofía. Estos objetivos están intrínsecamente unidos y tienen como horizonte formativo
que la estudiante sea capaz de filosofar por sí misma. De esta forma, se facilitará la
indagación con rigor y espíritu crítico acerca de preguntas filosóficas actuales, y también de
hacerse cargo de razonamientos y textos fundamentales de la tradición filosófica desde sus
inicios hasta nuestros días.

El desarrollo del pensamiento filosófico requiere que manejen principios y herramientas


fundamentales de argumentación, analicen métodos de razonamiento filosófico y evalúen
problemas filosóficos que sean pertinentes y significativos para su vida. La asignatura de
Filosofía promoverá estos aprendizajes a fin de contribuir al fortalecimiento de la capacidad
argumentativa, la toma de decisiones de las alumnas y su comprensión del mundo actual.
Adicionalmente, temas propios del mundo contemporáneo y de la realidad sociopolítica
actual, como la bioética, la inteligencia artificial, la igualdad de género o el impacto de la
tecnología en la vida personal, son propicios para ser abordadas desde esta asignatura.

Objetivos de aprendizaje

Habilidades

Se espera que las estudiantes sean capaces de:


a. Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de conceptos y
teorías filosóficas, poniendo en duda aquello que aparece como “cierto” o “dado” y
proyectando diversas respuestas posibles.
b. Analizar y fundamentar problemas presentes en textos filosóficos, considerando sus
supuestos, conceptos, métodos de razonamiento e implicancias en la vida cotidiana.
c. Participar en diálogos sobre grandes problemas de la filosofía pertinentes para sus
contextos, sostenidos a partir de argumentos de los distintos participantes, utilizando
métodos de razonamiento filosófico y valorando la controversia y la diversidad
como factores fundamentales para el desarrollo del pensamiento.
d. Elaborar visiones personales respecto de problemas filosóficos a partir de las
perspectivas de diversos filósofos, siendo capaces tanto de reconstruir sus
fundamentos como de cuestionarlos y plantear nuevos puntos de vista.

Conocimiento y comprensión

Se espera que los estudiantes sean capaces de:

1. Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su


origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.
2. Analizar y fundamentar diversas perspectivas filosóficas, considerando posibles
relaciones con la cotidianidad, así como normas, valores, creencias y visiones de
mundo de los pensadores que las desarrollaron.
3. Formular preguntas filosóficas referidas al ser y la naturaleza de la realidad que
sean significativas para su vida, considerando conceptos y teorías ontológicas
fundamentales.
4. Formular preguntas filosóficas referidas al conocimiento, la ciencia y la verdad que
sean significativas para su vida, considerando conceptos y teorías epistemológicas
fundamentales.
5. Dialogar sobre grandes problemas de la ontología y/o la epistemología,
confrontando diversas perspectivas filosóficas y fundamentando visiones
personales.
6. Aplicar principios y herramientas elementales de argumentación en el diálogo, la
escritura y diferentes contextos, considerando la consistencia y la rigurosidad
lógica, la identificación de razonamientos válidos e inválidos y métodos de
razonamiento filosófico.

Evaluaciones por unidad:

 Participación (20%)
 Trabajos de escritura (30%)
 Prueba 1 (25%)
 Prueba 2 (25%)

Descripción de las evaluaciones:

 Participación: La participación en clases se entiende incluye tanto la participación


en diálogos, actividades grupales y entrega de los trabajos de escritura. Para optar a
la nota máxima de este ítem cada estudiante debe haber participado al menos en 1
diálogo, 3 actividades grupales y entregar los trabajos de escritura en la fecha
correspondiente.
 Trabajos de escritura: Los trabajos de escritura consiste en la redacción de un
ensayo breve (1 plana), relacionado con los temas de la unidad.
 Pruebas: Las pruebas corresponden a evaluaciones de textos relacionados con la
historia de la filosofía (3 preguntas de desarrollo). Antes de iniciar la prueba existirá
un tiempo para discutir detalles del texto y autor (contexto, teorías, relevancia), así
como ayudar a despejar dudas.
Detalle general del primer semestre

Unidad Objetivos de aprendizaje Habilidades


 OA1: Describir las
características del quehacer
filosófico, considerando el
1. ¿Cómo se hace filosofía? problema de su origen y
a. ¿Todas las personas sentido, e identificando
pueden filosofar? algunas de sus grandes
b. ¿Qué se necesita preguntas y temas
para hacer filosofía?  OA 6: Aplicar principios y
c. ¿Cómo piensan y en herramientas elementales de  a, b, c, d
qué se han argumentación en el diálogo,
preguntado lxs la escritura y diferentes
filósofxs? contextos, considerando la
d. ¿Cómo nos ayuda la consistencia y la rigurosidad
filosofía a pensar? lógica, la identificación de
razonamientos válidos e
inválidos y métodos de
razonamiento filosófico.
 OA 2: Analizar y
fundamentar diversas
perspectivas filosóficas,
2. ¿Qué es la existencia? considerando posibles
a. ¿Todo lo que relaciones con la
percibimos es cotidianidad, así como
real? normas, valores, creencias y
visiones de mundo de los
b. ¿Existe algo más
pensadores que las  a, b, c, d
que el presente? desarrollaron.
c. ¿Qué es la  OA3: Formular preguntas
existencia filosóficas referidas al ser y la
humana? naturaleza de la realidad que
d. ¿Somos libres? sean significativas para su
vida, considerando conceptos
y teorías ontológicas
fundamentales.
Detalle de la unidad 1: ¿Cómo se hace filosofía?

Semana Clase Lecturas y actividades


Módulo 1: Introducción: Análisis de un problema filosófico
Semana 1 1. Presentación del curso  Nagel, Thomas. (1995).
a. ¿Cómo enseñar Introducción (fragmento). En
filosofía? ¿Qué significa todo esto?
b. ¿Por qué estudiar Una brevísima introducción a
filosofía? la filosofía. FCE.
 Vídeo: Eli Pariser: cuidado
con la "burbuja de filtros" en
la red.

2. Comentario de un texto  Russell, Bertrand (1995). El


filosófico valor de la filosofía
a. Escribir en filosofía. (fragmento). En Los
problemas de la filosofía.
FCE.
 Trabajo de escritura 1.

Módulo 2: ¿Todas las personas pueden filosofar?


Semana 2 3. La filosofía como un tipo de  Pardo, J. (2012). La figura del
práctica filósofo. En Convirtiéndose
a. ¿Cuáles son las en filósofo. Estudiar filosofía
preguntas de la en el siglo XXI (Juan José
filosofía? García Norro, coord.).
b. ¿Qué es el quehacer Editorial Síntesis.
filosófico?  Diálogo1: ¿Vale la pena tener
una postura crítica?
 Diálogo 2: ¿Qué significa
hacer filosofía?

Semana 3 4. Filosofía antigua 1: Platón.  Warburton, N. (2002a).


a. Discusión. Platón, La República. En La
b. Prueba 1. caverna de Platón y otras
delicias filosóficas (Antonio
Desmonts, trad.). Ares y
Mares.
 Prueba 1.

Módulo 3: ¿Qué herramientas necesitamos para filosofar?


Semana 4 5. Introducción a la lógica  Bordes, Montserrat. (2011).
a. ¿Qué es la lógica? Conceptos básicos de lógica y
b. Tipos de argumentos argumentación. En Las
trampas de Circe. Falacias
lógicas y argumentación
informal. CATEDRA.
 García, Luis. (2007).
Introducción. En Lógica y
pensamiento crítico. Editorial
Universidad de Caldas.
 Actividad grupal 1.
 Trabajo de escritura 2.

Semana 5 6. Lógica y argumentación  Morrow, David & Weston,


a. Reglas de Anthony (2019). Short
argumentación. arguments: Some general
b. Falacias. rules. En A Workbook for
Arguments. A complete curse
in critical thinking.
 Vídeo: Daniel H. Cohen: Por
amor al debate.
 Diálogo 3: La importancia del
diálogo.

Semana 6 7. Pensamiento crítico  Herrero, Julio César (2016).


a. El pensamiento ¿Qué es el pensamiento
crítico como un tipo crítico? En Elementos del
de actividad. pensamiento crítico. Marcial
b. Sesgos cognitivos. Pons.
 Hooks, Bell (2010).
Pensamiento crítico. En
Enseñar pensamiento crítico
(Víctor Sabaté, trad.). Rayo
Verde.
 ¿Qué es un Sesgo Cognitivo?
 Actividad grupal 2: ¿Cuál es
nuestra burbuja?

Semana 7 8. Filosofía antigua 2:  Warburton, N. (2002b). La


Aristóteles. verdadera felicidad,
a. Discusión. Aristóteles. En La caverna de
b. Prueba 2. Platón y otras delicias
filosóficas (Antonio
Desmonts, trad.). Ares y
Mares.
 Prueba 2.
Módulo 4: Síntesis de la unidad
Semana 8 9. Las áreas de la filosofía  Trabajo de escritura 3.

Semana 9 10. El valor de las preguntas  Actividad grupal 3: ¿Qué


filosóficas aprendimos?
Detalle de la unidad 2: ¿Qué es la existencia?

Semana Clase Lecturas y actividades


Módulo 1: Introducción: ¿Podemos conocer la realidad?
1. Realismo ingenuo y  Platón. La alegoría
escepticismo de la caverna. En
a. Apariencia y realidad. República, Libro
b. Verdad y realidad. VII. 514a-521-a.
c. Discusión.  Warburton, N.
(2013a). No
sabemos nada.
Pirrón. En Una
pequeña historia de
la filosofía. Galaxia
Gutenberg.
 Actividad grupal 1

2. Formular preguntas filosóficas  Trabajo de escritura


a. ¿Por qué la filosofía 1.
comienza con preguntas?
b. Características de las
preguntas filosóficas.

Módulo 2: ¿Es real aquello que percibimos por los sentidos?


3. Filosofía Moderna 1: Descartes  Warburton, N.
a. Discusión. (2002c). René
b. Prueba 1 Descartes.
Meditaciones
metafísicas. En La
caverna de Platón y
otras delicias
filosóficas (Antonio
Desmonts, trad.).
Ares y Mares.
 Prueba 1.

4. Percepción y realidad  Scruton, Roger.


a. ¿Qué significa pensar? (1999). Percepción.
b. Desde la percepción a las En Filosofía
creencias. moderna. Una
c. Teorías de la percepción. introducción
sinóptica (Héctor
Orrego, trad.).
Editorial Cuatro
Vientos.
 Vídeo: La Isla de las
Flores.
 Diálogo 1.
 Trabajo de escritura
2

5. Evaluación de argumentos  Weston, Anthony


a. Argumentos causales. (1998). Argumentos
b. Análisis de un problema acerca de las causas.
filosófico. En Las claves de la
argumentación.
Ariel.
 Actividad grupal 2.

Módulo 3: ¿Qué es la existencia humana?


6. Perspectivas filosóficas de la  «Conócete a ti
existencia humana. mismo» no solo es
a. Cuerpo-alma. un consejo estúpido,
b. Cuerpo-mente. es realmente
c. Animal racional peligroso.
d. Animal social/político.  Diálogo 2: ¿Existe
la naturaleza
humana?

7. Filosofía moderna 2: Locke  Warburton, N.


a. Discusión. (2002d). John
b. Prueba 2. Locke. Ensayo sobre
el entendimiento
humano. En La
caverna de Platón y
otras delicias
filosóficas (Antonio
Desmonts, trad.).
Ares y Mares.
 Prueba 2

8. ¿Existe la libertad?  Diálogo 3: ¿Somos


a. Libre albedrío. libres?
b. Libertad política.
c. Fundamentos biológicos
de la libertad.

9. Análisis de un problema  ¿Qué es el


filosófico: Transhumanismo transhumanismo y
por qué muchos
aseguran que es un
futuro inevitable?
 Entrevista: En un
futuro, las clases
sociales se
convertirán en
clases biológicas.
 García, Juan.
(2012). Otros
trabajos académicos
(secciones 6.1-6.4).
En Convirtiéndose
en filósofo. Estudiar
filosofía en el siglo
XXI (Juan José
García Norro,
coord.). Editorial
Síntesis.
 Trabajo de escritura
3.

Módulo 4: Síntesis de la unidad


10. Debates sobre la existencia y  Descartes se
modo de ser. equivocó: «una
persona es una
persona a través de
otras personas».
 Fine, Cordelia.
(2010). Pensamos,
luego existes. En
Cuestión de sexos
(Juan Castilla Plaza,
trad.).
 Actividad grupal 3.

11. Cierre de la unidad  Síntesis de la unidad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy