Discapacidad 1
Discapacidad 1
Discapacidad 1
TITULO
Cuando hablamos de una persona que posee discapacidad visual puede tratarse de una
persona ciega, como también podemos decir que tiene visión nula; o una persona con baja
visión, la cual aún después de una serie de tratamiento tiene una baja agudeza visual, pero
que aun teniendo esta dificultad es capaz de utilizar su visión para planificar o ejecutar una
o varias tareas.
El objetivo del presente ensayo es con el fin de que este tema pueda mostrar aspectos
desconocidos o tal vez conocidos, pero de alguna manera fueron ignoradas, esta
discapacidad y las personas que la padecen, ya que se trata de un colectivo social con unas
necesidades específicas que la mayoría de la sociedad desconoce.
En el actual ensayo se define lo que es esta discapacidad, sus características, las dificultades
que puede presentar, además de algunos de los procedimientos que se pueden emplear para
poder ayudar a los niños y de esta manera lograr que sean autónomos dentro del entorno
escolar como también en su visa social. También se menciona la ley 070 Avelino Siñani-
Elizardo Pérez legislación reguladora de más relevancia relacionada con este colectivo, así
como los programas, organizaciones y ayudas más importantes. Finalmente se muestran
algunos de los sistemas de comunicación escrita utilizados por discapacitados visuales.
DESARROLLO
El desarrollo de la percepción visual sigue el mismo proceso en todos los seres humanos.
Primero se adquiere el dominio de los músculos del ojo, lo cual posibilita fijar la mirada,
seguir un objeto y enfocarlo, y mover coordinadamente los ojos.
La percepción visual comienza en cuanto el ojo enfoca la luz sobre la retina, donde es
absorbida por una capa de células fotorreceptoras. Estas células convierten la luz en señales
electroquímicas y se dividen en dos tipos, bastones y conos, llamados así por su forma. La
visión normal depende de la integridad y el correcto funcionamiento de todos los centros y
vías visuales.
La agudeza visual en el momento del nacimiento del bebé es prácticamente nula, debido a
la inmadurez de los centros visuales en su cerebro. Posteriormente, el recién nacido será
capaz de distinguir las luces y las sombras, y de percibir sutilmente las siluetas de personas
y objetos. Tras el primer mes de vida, el niño ya habrá aprendido a mirar los puntos
luminosos y los colores que se encuentren a menos de 20 centímetros de sus ojos,
percibiendo los contrastes. Su visión de los objetos es doble, y dispone de un campo de
visión menor de 30º.
Síntomas de problemas de visión en el bebé
Los padres deben observar periódicamente desde el nacimiento y durante las distintas
etapas del desarrollo cómo va evolucionando la visión del niño. Te mostramos algunos
síntomas de un problema de visión en los niños:
– No enfoca la mirada y no sigue los rostros de sus padres con los ojos.
– Las pupilas están raras: tienen distinto tamaño, son opacas o tienen nubosidad.
Los padres cuyo hijo tienen discapacidad visual pueden preguntarse qué efecto tendrá la
deficiencia de la vista en su niño. No hay una respuesta única que se aplique a todos los
niños. La condición visual específica del tuyo, la presencia de cualquier otra discapacidad,
su personalidad y temperamento, más muchos otros factores, todo va a influir en cómo
reaccione a su problema visual particular.
Los niños que son discapacitados visuales son tan especiales y tan diversos como cualquier
otro grupo de criaturas. Una afirmación general, sin embargo, se aplica a la mayoría de los
primeros: Generalmente aprenden acerca del mundo de un modo diferente del de un niño
sin discapacidad visual.
Los alumnos con discapacidad visual deben adentrarse a descubrir y construir el mundo por
medio de otras sensaciones mucho más parciales, como olores, sabores, sonidos, tacto y
quizá
imágenes segmentadas de los objetos. El apoyo que reciban en el centro escolar y desde
casa
influirá de forma importante en esta construcción, pues en la medida que descubran sus
posibilidades y sus habilidades podrán elaborar una autoimagen positiva indispensable para
su integración escolar y social.
CONCLUSION
Con el presente ensayo se pudo investigar a fondo lo que es la discapacidad visual en los
menores de edad como también las características y en donde es que afecta dicha
discapacidad, y de qué manera podemos hacer que el niño sea autónomo y sea capaz de
desarrollar las actividades de la vida cotidiana, por otra parte se hace mención de las
estimulaciones adecuadas que deben de recibir no solo en la unidad educativa sino también
de los padres de familia así mismo trabajar lo que es la sobreprotección por parte de los
progenitores de estos niños con discapacidad
a pesar de que no cuentan con una guía de estrategias en la institución que permita a los
estudiantes que presentan dificultades visuales y psicomotrices desarrollar autonomía en
sus actividades de la vida diaria, debido a la sobreprotección que ejercen los padres,
haciéndolos depender de otra persona y creando inseguridad en ellos. Los docentes por
iniciativa propia buscan e investigan juegos para poder trabajar desconocimiento del tema
con materiales concretos y ante el con poca frecuencia elaboran materiales didácticos que
de alguna u otra manera, estos materiales son indispensable para el aprendizaje en los
estudiantes con dicha discapacidad, usando estrategias específicas y necesarias para que los
niños accedan a estas experiencias por medio del juego.
BIBLIOGRAFIA
Discapacidad visual
(https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf)