Neurotransmisores PDF
Neurotransmisores PDF
Neurotransmisores PDF
L
as neuronas se comunican entre sí a través de un sistema rápido, preciso y su-
mamente sofisticado que requiere energía e interacciones químicas, formando
redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema
nervioso.
La comunicación entre estas células puede ser eléctrica y química, esta última su-
cede cuando no hay continuidad física entre ellas; así, la transferencia de información
en el cerebro está mediada por contactos funcionales especializados entre neuronas,
sitios denominados sinapsis (Figura 9), donde se liberan sustancias químicas o men-
sajeros químicos (neurotransmisores) que pueden excitar o inhibir a la neurona que
recibe la información a través de la unión a receptores específicos; en las condiciones
de reposo, el neurotransmisor se encuentra almacenado en vesículas del botón sináp-
tico de la neurona que libera el contenido al exterior en respuesta a la estimulación.
Cuando se libera el mensajero químico y se une a los receptores se ponen en mar-
cha mecanismos para inactivarlo, es recapturado por las bombas en la terminal que
lo liberó para ser reutilizado posteriormente, pero parte de este puede ser inactivado
por enzimas específicas.
21
La liberación sináptica de neurotransmisores está restringida a sitios específicos de la
terminal, llamados sitios activos.
Hay diferentes sitios de sinapsis; las adendríticas, las axiomáticas y las axoaxonales.
La unión del neurotransmisor a su receptor da lugar a una serie de procesos en
el interior de la célula, los cuales generan un cambio en la función de la misma. La
relación entre el neurotransmisor y su receptor específico se asemeja a la que existe
entre una llave y su cerradura (Figura 10).
22
El proceso de transmisión se divide en tres fases para su mejor comprensión:
23
DIFERENTES TIPOS DE
NEUROTRANSMISORES
El neurotransmisor es una sustancia química o biomolécula, llamado también men-
sajero químico, cuya principal función es la transmisión de información de una neu-
rona a otra atravesando el espacio sináptico que separa dos neuronas consecutivas,
afectándola de forma específica (Carlson, 2008); su acción inicia al ser liberado en
la extremidad de una neurona, mientras se desarrolla la propagación del influjo ner-
vioso, fijándose en los puntos precisos de la membrana de la neurona siguiente. Esta
biomolécula debe cumplir con los siguientes criterios:
- Se sintetiza en la neurona.
- Está presente en la neurona presináptica.
- Se libera en cantidad suficiente para producir un efecto postsináptico.
- Produce el mismo efecto si se libera de forma natural (endógena) o si se aplica
como fármaco (exógena).
- En condiciones de reposo, se encuentra almacenado en vesículas en el botón
sináptico.
24
Existen distintas regiones del cerebro donde se ubican zonas para neurotransmi-
sores específicos, así como otras regiones o “áreas de proyección” en las que los
axones de los somas se proyectan hacia éstas y donde en última instancia se libe-
ran neurotransmisores, esto permite que ciertas zonas del cerebro desempeñen
funciones específicas.
El efecto del neurotransmisor puede ser de excitación, si despolariza la mem-
brana, o inhibitorio, si la repolariza. Dentro del primer grupo, o excitatorios, se en-
cuentran las catecolaminas (dopamina, adrenalina y noradrenalina), la serotonina, el
glutamato y el aspartato; mientras que entre los inhibidores destacan el GABA (ácido
gamma-amino-butírico) y las endorfinas. El delicado balance entre el tono excitador y
el inhibidor en una compleja red neuronal permite el funcionamiento armónico del
organismo (Purves, 2004)
25
Tabla 2. Principales neurotransmisores
Tipo de Sitio de
Grupo Nombre Precursor Funciones
receptor síntesis
AMPA, kainato,
Glutamato Glutamina
NMDA,
SNC Funciones excitadoras
Aminoácidos
Contracción muscular.
Regulación de la función
Glucosa SNC, nervios
Muscarínicos y cardiaca.
Acetilcolina (Aco-A) y
nicotínicos
parasimpá-
Motilidad gastrointes-
colina ticos
tinal. Regulación de
secreciones glandulares.
Control motor.
Participa en los procesos
Dopamina D1, D2, D3, D4, D5 SNC de motivación y en
diferentes procesos
cognitivos.
SNC
Noradrenalina nervios Atención, estado de aler-
Tirosina
simpáticos ta y vigilancia, regulación
del hambre y saciedad.
Aumento de la frecuencia
α1, α2, β1 y β2 SNC cardiaca y regulación de
Monoaminas glándulas la tensión arterial.
Adrenalina suprarrenales Procesos relacionados
(médula con el aprendizaje
adrenal)
Regulación de la función
cardiovascular y gastroin-
testinal.
5-HT1, SNC,
Agregación plaqueteria.
Serotonina Triptófano 5-HT2, células cromafi-
Procesos cognoscitivos.
5-HT7 nes intestinales
Percepción sensorial.
Regulación de la tempe-
ratura y del dolor.
Modulación del dolor
Endorfinas Propiomelano y del comportamiento
cortina Mu, Delta y afectivo. Funciones
Péptidos Encefalinas Proencefalina Kappa.
SNC
neuroendocrinas y
Dinorfinas Prodinorfina regulación del sistema
nervioso autónomo.
26
Ácido Gamma Aminobutírico (Gaba)
El ácido gamma aminobutírico (GABA), es el principal neurotransmisor inhibitorio
que se sintetiza casi exclusivamente a partir de glutamato; es abundante en el SNC
de vertebrados porque se expresa en aproximadamente 30 por ciento de todas las si-
napsis. En diversas áreas cerebrales las neuronas GABAérgicas se encuentran en gran
densidad, tal es el caso del estriado, donde aproximadamente 95 por ciento de las
neuronas son GABAérgicas; sin embargo, se han identificado áreas cerebrales adicio-
nales donde existe una gran cantidad de este tipo de neuronas como el globo pálido,
la substancia negra y el cerebelo.
Existen tres tipos de receptores GABAérgicos el receptor GABAA, GABAB y GABAC
(Tabla 2), el GABA reduce la excitabilidad neuronal básicamente por la activación de
los receptores GABAA; se ha sugerido que los receptores GABA también están implica-
dos en procesos de modulación de la memoria.
Los transportadores de GABA (GAT) están localizados en la membrana plasmática
y se encargan de remover el GABA del espacio extracelular con la finalidad de terminar
los eventos sinápticos desencadenados por la liberación de GABA. Las alteraciones en
la neurotransmisión GABAérgica pueden resultar en alteraciones severas en la activi-
dad cerebral.
Glutamato
El aminoácido L-glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio; las neuronas
glutamatérgicas se encuentran en gran proporción en la corteza cerebral y estas pro-
yectan a una gran variedad de estructuras subcorticales que incluyen al hipocampo,
amígdala, substancia negra, N. Acc. y septum lateral. Se sintetiza a partir de glutamina
y, de acuerdo con la unión con el agonista más frecuente, se identifican cuatro tipos de
receptores: AMPA, de NMDA, de Kainato y de Quiscualato (Tabla 2).
El glutamato liberado es removido del espacio sináptico por un mecanismo especí-
fico de transporte, tanto en la membrana de neuronas glutamatérgicas como en células
gliales circundantes; en las células gliales el glutamato se convierte en glutamina y, a su
vez, la glutamina puede ser convertida a glutamato. Este participa en el proceso de con-
27
solidación de la memoria, regula la función neuroendocrina al influenciar la liberación
de hormonas hipofisiarias, está involucrado en la recepción y procesamiento de estímu-
los ambientales y de la conducta motora; sin embargo, la liberación excesiva de gluta-
mato puede producir daño neuronal. La hiperactivación de receptores glutamatérgicos
está implicada en patologías como el Alzheimer, Parkinson y en fenómenos epilépticos al
desencadenar y mantener las crisis.
Dopamina
Al igual que noradrenalina y adrenalina, es una catecolamina que se sintetiza a partir
de la tirosina; es la molécula precursora de noradrenalina en todo el SNC y neuronas
noradrenérgicas periféricas. Las neuronas dopaminérgicas se pueden dividir en tres
tipos:
Para fines prácticos se describe a las neuronas con largas proyecciones, esta clase
consiste en neuronas dopaminérgicas que surgen ya sea en el campo retrorubral,
en la substancia negra o en el ATV, y que tienen proyecciones hacia el neoestriado,
la corteza límbica y otras estructuras límbicas (por ejemplo el N. Acc. y el complejo
amigdaloide); a estas proyecciones se les denomina circuito mesocortical o meso-
límbico (Figura 11).
La frecuencia de disparo de las neuronas dopaminérgicas coincide con la canti-
dad de dopamina liberada; existen cinco receptores dopaminérgicos que van del D1
al D5 (Tabla 2), la mayor parte de los receptores dopaminérgicos se pueden encontrar
de manera posináptica; sin embargo, algunos están localizados presinápticamente.
La activación de receptores presinápticos es un mecanismo que permite modular la
liberación de dopamina.
28
Figura 11. Vías dopaminérgicas
29
Noradrenalina
La noradrenalina (también llamada norepinefrina) es una catecolamina que de-
riva de la tirosina, adicionalmente es el precursor directo de la adrenalina, también
conocida como epinefrina; básicamente las neuronas noradrenérgicas están agru-
padas en dos conjuntos de núcleos de manera bilateral, el área tegmental ventral
y el locus coeruleus. El locus coeruleus es una fuente difusa de proyecciones nora-
drenérgicas que inerva la corteza cerebral, el hipocampo, la amígdala, el septum, el
tálamo, el hipotálamo y la médula espinal (Figura 12). En la médula suprarrenal la
norepinefrina es convertida a epinefrina.
Únicamente unas cuantas neuronas usan epinefrina, las cuales están ubicadas junto
con células noradrenérgicas en la médula oblonga, núcleo del tracto solitario y el fas-
cículo medial longitudinal.
Existen dos tipos de receptores adrenérgicos/noradrenérgicos, los receptores α y
los receptores β (Tabla 2).
Las consecuencias funcionales de la activación de estos receptores pueden tener
tanto efectos excitatorio como inhibitorios
30
Por otra parte, la noradrenalina frecuentemente produce efectos inhibitorios. La
activación de receptores α y β produce un efecto prácticamente opuesto, por ejemplo
la activación de receptores α produce una disminución en el calibre de los vasos san-
guíneos (vasoconstricción) mientras que la estimulación de receptores β produce un
incremento en el calibre de los vasos (vasodilatación). Otras funciones reguladas por
este tipo de receptores son: control del apetito (hambre y saciedad), atención y alerta,
sueño/vigilia, capacidad de respuesta a estímulos, aprendizaje, reacción al estrés (an-
siedad, depresión) y conducta sexual.
Serotonina
Las neuronas proveen la única fuente de serotonina en el SNC, cuyo precursor es el
triptófano, por lo que la disponibilidad de este es un factor limitante en la síntesis de
serotonina; el área más importante donde existen neuronas serotoninérgicas son los
núcleos del rafe; el núcleo posterior (dorsal) y medial tienen proyecciones hacia diver-
sas regiones cerebrales incluyendo corteza, hipocampo, estructuras límbicas, estriado,
tálamo, mesencéfalo e hipotálamo (Figura 13).
31
La familia de receptores de serotonina consta de siete miembros, lo que da lugar a la
regulación de funciones biológicas diversas (ver Tabla 2); la serotonina influencia los
procesos relacionados con la memoria, el aprendizaje la conducta sexual y regulación
de la alimentación. Al parecer, también está implicada en regular el comportamiento
agresivo. Las alteraciones en la regulación de la serotonina están ligadas a procesos
como ansiedad, trastornos alimenticios, trastornos del sueño y trastornos afectivos.
Acetilcolina
La acetilcolina es un neurotransmisor presente en el SNC y SNP involucrado en mediar
funciones motoras y autonómicas. Es el único neurotransmisor que no es un aminoá-
cido o derivado de ellos, se sintetiza a partir de Acetil coenzima A (un derivado del
metabolismo de la glucosa) y colina, derivada de la dieta y de la fosfatidilcolina.
Los receptores de acetilcolina consisten en dos grandes grupos, los receptores ni-
cotínicos y los muscarínicos (ver Tabla 2); como su nombre lo indica, los nicotínicos
son activados por nicotina (baja concentración).
32
Figura 14. Vías colinérgicas
Fuente: Stahl, S., (2002). Psicofarmacología esencial: bases neurocientíficas y aplicaciones clínicas.
33
REFERENCIAS
Allen, J., Bruss, J. & Damasio, H. (2005). Estructura del cerebro humano, Investigación
y Ciencia, Edición Española de Scientific American, Madrid, 68-75.
Allen, N. & Barres, B. (2009). Neurosciences: Glia-more than just brain glue. Nature,
457, 675-677.
Ambrosio, E. & Fernández, E. (2011). Fundamentos Neurobiológicos de las Adicciones,
en Pedrero, E. (coord.) Neurociencia y Adicción (19-46). España: Sociedad Espa-
ñola de Toxicomanías.
American Psychiatric Association (4ta. Ed.). (2002). Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders, revised text. Barcelona: Masson.
Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during
childhood. Child neuropsychology, 8(2), 71-82.
American Psychiatric Association (2002). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, revised text. Barcelona: Masson ed., 4ta. ed.
Bock, J., Gruss, M., Becker, S. & Braun, K. (2005) Experience-induced changes of den-
dritic spine densities in the prefrontal and sensory cortex: correlation with develo-
pmental time Windows. Cerebral Cortex, 15(6), 802-808.
Bowers Jr, M. & Freedman, D. (1996) Psychedelic Experiences in Acute Psychoses, Arch
Gen Psychiatry, 15(3), 240-248.
Broscheit, J. & Kranke, P. (2008) The preoperative medication: background and specific
indications for the selection of the drugs. Anasthesiologie, Intensivmedizin, Not-
fallmedizin, Schmerztherapie: AINS, 43 (2), 134-143.
Caballero, L. (2005). Adicción a cocaína: neurología clínica, diagnóstico y tratamiento,
Madrid: PNSD.
Camí, J. & Farré, M. (2003). Drug Addiction, The New England Journal of Medicine,
349, 975-986.
Casas, M., Roncero, C., Ramos, J., Collazos, F., Bosch, R. & Valero, S. (2001). Abordaje
actual de la dependencia a opiáceos. España: Universidad de Barcelona.
86