Requerimientos Nutricionales Del Conejo. Ensayo
Requerimientos Nutricionales Del Conejo. Ensayo
Requerimientos Nutricionales Del Conejo. Ensayo
Introducción
Origen y Evolución
La historia de los conejos data de hace un largo tiempo, donde se tienen varias
hipótesis acerca de su origen, dónde algunos afirman que son provenientes de Asia
central o que son originarios de Europa o inclusive de África.
Los conejos suelen establecerse en sitios donde sus climas son templados, por lo
cual se cree que estos al principio se encontraban en Europa pero la llegada de los
climas más fríos desembocó en la movilización de los conejos al mediterráneo y al
norte de África, ya que en la literatura fenicia se habla de la relación de había del
humano y los conejos, donde hablaba de como acompañaba a los expedicionarios
hacia el norte de África y la península Ibérica. Inclusive la zona peninsular fue
denominada por esa literatura como "la Tierra de Conejos", y esa apreciación da
cuenta de la importancia que reconocieron los presentes mamíferos en la cultura
fenicia (Global Invasive Species Database, 2013).
En 1880 en el país de Australia se declaró al conejo como una plaga, esta situación
trajo enormes problemas en ese territorio, y el gobierno de aquel entonces no
encontraba la forma de controlarlos. Ni siquiera la escasez de recursos alimenticios
o bien la presencia de depredadores podían con los conejos, que en esa época se
esparcieron desmedidamente por toda Australia (DEWHA, 2008).
Clasificación Zoológica
La taxonomía del conejo en este caso del conejo común o conejo europeo
(Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero lagomorfo. Pertenecen al
Reino animalia, al filo chordata, clase mammalia, orden lagomorpha, familia
leporidae, género oryctolagus y especie cuniculus
Mide hasta 50 cm y su peso puede ser de hasta 2.5 kg. Ha sido introducido en
varios continentes y es la especie que se utiliza en la cocina y en la cunicultura. Está
incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Martínez, 2008).
Cualidades de la carne
De acuerdo con la Fundación Caser (2020) una ración de carne de conejo aporta
más del 100 % de la cantidad diaria recomendada de vitamina B3, casi el 40 % de
vitamina B6 y el triple de las necesidades de vitamina B12. Igualmente, la carne de
conejo tiene un alto contenido de fósforo, y es fuente de selenio y potasio. Su
contenido en sodio es bajo, y ello contribuye a mantener la tensión arterial normal.
Razas
Sistemas de Producción
Instalaciones y equipo
-jaulas, bebederos y
comederos automáticos -carretillo
-palas -Balanzas de 20 y 9 kg.
-manguera -escobones
-bomba de espalda -botiquín
-pinzas -Jeringas descartables
-alicates -serruchos
jaulas
El tamaño de las conejeras depende del número de baterías con que cuente el
galerón y la etapa en que se encuentre el conejo, pero en términos generales se
utilizan para crecimiento y reproductores, jaulas de 75 cm tanto de frente como de
fondo, por 45 cm de alto.
Los pasillos entre las jaulas deben tener un ancho de 1,20 m para el buen trasiego
de materiales, además a la par del galerón se puede ubicar el matadero con las
respectivas reglas de higiene; el cuarto de refrigeración y la bodega deben estar
separados.
Requerimientos nutricionales
Para comenzar es necesario conocer cuáles son las fases de producción del conejo,
estas se clasifican en conejo cebo, gazapos lactantes, hembras, hembras gestantes
y machos.
Conejas lactantes
Es común utilizar durante el periodo de lactancia piensos específicos para suplir los
requerimientos nutricionales de la coneja. el cual contiene una mayor cantidad de
energía metabolizable, proteína y minerales que el utilizado en los cebos (Gonzales
y Caravaca, 2007).
Conejas Gestantes
las hembras reproductoras es aconsejable suministrar el alimento ad libitum,
mientras que en las hembras de reemplazo se debe se deben racionar durante la
recría aportándoles 120-150 g/día de pienso, desde los dos o tres meses hasta una
semana antes de la cubrición, posterior a la cubrición es necesario alimentar ad
libitum. (Brenes, et al. 1978) En la siguiente tabla se pueden observar los
requerimientos nutricionales generales para conejas en periodo de gestación.
En general se observa que las conejas gestantes requieren una menor cantidad de
energía digestible que las hembras gestantes, así como de fibra y proteína.
Reproductores
Conclusión
Bibliografía