Requerimientos Nutricionales Del Conejo. Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Requerimientos nutricionales del conejo

en sus diferentes etapas productivas


Aprhil Monserrat Cruz Martinez. Itzel Chavez Garcia. Alejandro Tellez Gonzales.

Introducción

Se define como cunicultura al proceso que involucra la cría, manejo, alimentación,


transporte y comercialización del conejo, llevada a cabo con el fin de obtener
principalmente carne blanca y subproductos (SADER, 2016). En México es una
actividad que se ha realizado durante décadas, sin embargo, su crecimiento ha sido
lento y considerablemente menor al del resto de especies producidas en el país. A
través de los años el gobierno ha implementado múltiples programas y estrategias
para promover el consumo de carne de conejo, así como dar capacitación a
productores sobre cunicultura y de esta manera mejorar la economía de las familias
en zonas rurales y/o de escasos recursos. Así mismo, se reconoció la cunicultura
como una actividad ganadera, sin embargo, en la actualidad no existe un trabajo
estadístico adecuado que permita conocer la situación real de la cunicultura dentro
del país (Flores, 2016). En el presente ensayo se realizará una revisión sobre las
necesidades nutricionales del conejo durante sus distintas fases de producción, con
el fin de conocer sus requerimientos para una producción exitosa.

Origen y Evolución

El conejo que conocemos en la actualidad es únicamente un descendiente de un


animal mamífero primitivo, remontándose a tiempos prehispánicos, está especie ha
evolucionado a largo del tiempo en la cual la humanidad ha intervenido a su
beneficio está especie, para ser una fuente de alimento y energía, como un animal
de compañía.

La historia de los conejos data de hace un largo tiempo, donde se tienen varias
hipótesis acerca de su origen, dónde algunos afirman que son provenientes de Asia
central o que son originarios de Europa o inclusive de África.

Los conejos suelen establecerse en sitios donde sus climas son templados, por lo
cual se cree que estos al principio se encontraban en Europa pero la llegada de los
climas más fríos desembocó en la movilización de los conejos al mediterráneo y al
norte de África, ya que en la literatura fenicia se habla de la relación de había del
humano y los conejos, donde hablaba de como acompañaba a los expedicionarios
hacia el norte de África y la península Ibérica. Inclusive la zona peninsular fue
denominada por esa literatura como "la Tierra de Conejos", y esa apreciación da
cuenta de la importancia que reconocieron los presentes mamíferos en la cultura
fenicia (Global Invasive Species Database, 2013).

La escultura romana, tanto en escritos como en cerámicas, hablan sobre la


utilización del conejo donde se supone que la perfección con que se representaron
los conejos en la cerámica romana es un fiel registro de la importancia que tuvo este
animal en esa cultura, siendo enormemente adorado por los romanos. El traslado de
conejos a distintas partes del imperio romano fue el primer paso que permitió la
propagación de la especie en todo el mundo (Aguera, 2018).

En 1880 en el país de Australia se declaró al conejo como una plaga, esta situación
trajo enormes problemas en ese territorio, y el gobierno de aquel entonces no
encontraba la forma de controlarlos. Ni siquiera la escasez de recursos alimenticios
o bien la presencia de depredadores podían con los conejos, que en esa época se
esparcieron desmedidamente por toda Australia (DEWHA, 2008).

En la actualidad, debemos decir que existen unas 70 razas de conejos a lo largo y a


lo ancho del planeta, y que entre ellas se diferencian por su tamaño, pelaje y
coloración. Al ser hoy una especie domesticada, muchos de los rasgos distintivos de
su fisonomía original se fueron perdiendo, aunque otros se mantienen.

Clasificación Zoológica

La taxonomía del conejo en este caso del conejo común o conejo europeo
(Oryctolagus cuniculus) es una especie de mamífero lagomorfo. Pertenecen al
Reino animalia, al filo chordata, clase mammalia, orden lagomorpha, familia
leporidae, género oryctolagus y especie cuniculus

Mide hasta 50 cm y su peso puede ser de hasta 2.5 kg. Ha sido introducido en
varios continentes y es la especie que se utiliza en la cocina y en la cunicultura. Está
incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Martínez, 2008).

Cualidades de la carne

Una de sus principales características es que se considera carne magra, se trata de


carne blanca, de grano fino y con un gran contenido en proteínas (21-23%) su
contenido de grasa y colesterol es muy bajo; se ha comprobado que la producción
de ácido úrico del cuerpo humano es menor tras su ingestión que cuando se
consumen otras carnes; por estas razones, la carne de conejo se considera
dietética, ya que produce menos calorías que las otras carnes, además de esto
cuenta con un buen porcentaje de digestibilidad y un alto contenido de vitamina B12
(Castillo, et al. 2013)
Tabla 1. Comparación de las cualidades nutrimentales de la carne de conejo
con la de otros animales. (Castillo, et al. 2013)

Tipo de carne Calorías Proteínas Minerales Grasa

Conejo 159 21% 1.20% 10%

Pollo 170 19% 0.8% 15%

Res 297 16.60% 0.8% 25%

Cerdo 194 15% 0.8% 30%

cordero 18% 0.9% 17%

Tabla de valores base 100 gramos

De acuerdo con la Fundación Caser (2020) una ración de carne de conejo aporta
más del 100 % de la cantidad diaria recomendada de vitamina B3, casi el 40 % de
vitamina B6 y el triple de las necesidades de vitamina B12. Igualmente, la carne de
conejo tiene un alto contenido de fósforo, y es fuente de selenio y potasio. Su
contenido en sodio es bajo, y ello contribuye a mantener la tensión arterial normal.

Razas

En la actualidad se tienen registro de aproximadamente 90 razas diferentes, cuya


finalidad zootécnica va desde la producción de carne, piel y pelo hasta animales de
compañía, sin embargo, en nuestro país las de mayor importancia son 3, el conejo
Nueva Zelanda, california y chinchilla (SEDARPA, 2011)

El conejo Nueva Zelanda, originario de Estados Unidos, posee un característico


color blanco y ojos color rojo, tiene un cuerpo cilíndrico, igualmente ancho en la
grupa y en los hombros y con abundante carne en el lomo, en el dorso y la espalda.
La cabeza es ancha y alargada, las orejas erguidas y con las puntas redondeadas.
Su piel es blanca lo que facilita su comercialización (SEDARPA, 2011) alcanzan un
peso de 4.5 a 5.0 kg, siendo las hembras más pesadas que los machos, el peso a
primera cubrición es de 3.2 kg en promedio. Tienen una excelente habilidad materna
como consecuencia: alta producción de leche (alrededor de 7 kilos por lactancia),
alta prolificidad, mayor número de gazapos destetados, entre otras por ello es
considerada como línea materna en explotaciones comerciales de carne. Gracias a
sus características, esta es la raza con mayor difusión en el planeta. (INDESOL,
2016)
El conejo California o conejo californiano es originario de los Estados Unidos. Este
cuenta con pelaje blanco, además de demarcaciones negras características en
orejas, nariz, patas y cola (las marcas pueden ser negras o cafés); cuenta con ojos
rojos u oscuros (SEDARPA, 2011) tiene un cuerpo largo de forma cilíndrica, típica
de las razas productoras de carne. La cabeza está unida al tronco sin cuello
aparente. Los ojos son de color rojo pálido (INDESOL, 2016). Principalmente es
apreciado por la habilidad paterna, tiene mayor velocidad de crecimiento y ganancia
de peso que la Nueva Zelanda y también mayor rusticidad, pero menor calidad
materna. Dadas estas características se considera como línea paterna en la
explotación con destino a la producción de carne (SEDARPA, 2011)

El conejo raza Chinchilla es originario de Francia, recibe su nombre gracias a su


gran parecido con la chinchilla suramericana (EcuRed, 2019). Este cuenta con un
cuerpo corto y fino. La piel tiene pelos negros y blancos entremezclados, dando una
apariencia de gris uniforme, que imita perfectamente la piel de la chinchilla silvestre.
(INDESOL, 2016). Es de gran rusticidad, adaptándose a condiciones adversas. De
las características productivas encontramos que se considera como la raza con
doble propósito en las explotaciones (carne y piel) (SEDARPA, 2011).

Sistemas de Producción

Existen tres tipos de crianza de conejos: extensiva, semi-intensiva e intensiva que


es la más rentable de las tres porque sus costos son menores

Instalaciones y equipo

La ubicación de las jaulas depende de la condiciones en que habita el criador; todos


los lugares son válidos siempre y cuando se encuentren en un lugar fresco, no
cerrado totalmente, sin alta humedad, sin corrientes de aire directo pero muy bien
ventilado, que no les dé el sol directamente durante largo tiempo y principalmente
que se encuentren alejados y protegidos de los posibles depredadores o ruidos que
pudieran asustarlos, ya que los conejos son animales altamente asustadizos por
naturaleza; lo anterior provoca que la coneja se sienta amenazada y por ello si está
gestando que aborte; si está parida que no cuide o amamante más a sus gazapos,
que los abandone e inclusive que los llegue a matar.

Es recomendable poner en el piso una cama de aserrín bien seco de 1 a 2 pulgadas


para que absorba la humedad del orín y evite humedad y malos olores. Esta cama
deberá́ cambiarse cada vez que el aserrín esté saturado de humedad, empiece a
oler mal o se observen mosquitas sobre el mismo. Dependiendo de la humedad,
esta labor puede ser cada mes o cada tres o cuatro meses. Es variable en cada
caso.

-jaulas, bebederos y
comederos automáticos -carretillo
-palas -Balanzas de 20 y 9 kg.
-manguera -escobones
-bomba de espalda -botiquín
-pinzas -Jeringas descartables
-alicates -serruchos

jaulas

Su uso permite el desarrollo de una explotación en forma racional y rentable. Se


puede utilizar un galerón para colocar las jaulas; en zonas de clima caliente debe
ser abierto con un monitor en la parte superior del techo para facilitar la ventilación,
lo mejor es que el piso sea de cemento con un desnivel de 5%, estructura de
perling, y el techo de zinc, con dimensiones de 2,5 m de alto por 16 m de largo y 7,5
m de ancho para comodidad de manejo. Dentro del galerón se colocan 6 filas de
jaulas metálicas con dos niveles con una batea recolectora de excrementos.

El tamaño de las conejeras depende del número de baterías con que cuente el
galerón y la etapa en que se encuentre el conejo, pero en términos generales se
utilizan para crecimiento y reproductores, jaulas de 75 cm tanto de frente como de
fondo, por 45 cm de alto.

Los pasillos entre las jaulas deben tener un ancho de 1,20 m para el buen trasiego
de materiales, además a la par del galerón se puede ubicar el matadero con las
respectivas reglas de higiene; el cuarto de refrigeración y la bodega deben estar
separados.

Requerimientos nutricionales

Al igual que el resto de especies productivas, tiene requerimientos nutricionales


necesarios para cubrir el mantenimiento básico de su cuerpo, crecimiento y
reproducción, dichos requerimientos van variando dependiendo de la etapa de vida
en que se encuentren los conejos (Brenes, et al. 1978).

Para comenzar es necesario conocer cuáles son las fases de producción del conejo,
estas se clasifican en conejo cebo, gazapos lactantes, hembras, hembras gestantes
y machos.

Desde el nacimiento hasta los 18 a 20 días de edad, los gazapos son


exclusivamente lactantes, durante esta etapa se contemplan dos modos de
alimentación, lactancia libre; en la que la coneja tiene libre acceso al nidal para
alimentar a los gazapos en todo momento, y lactancia controlada, que consiste en
permitir que la coneja acceda al nidal únicamente de 10 a 15 minutos al día durante
las primeras horas de la mañana, durante los 18 primeros días de lactancia
(Gonzales y Caravaca, 2007) durante este periodo no es necesario preocuparse
por la dieta para los gazapos, pues solo consumen leche materna, por lo que será
sumamente importante proporcionar una dieta adecuada a las hembras en periodo
de lactancia.
Conejo sebo

El cebo o engorde es el periodo comprendido entre el destete y el sacrificio.


Durante esa fase los gazapos se mantienen agrupados en lotes de animales de la
misma edad, procedentes de destete realizados en la misma fecha. La edad de
sacrificio más frecuente es de unos dos meses, logrando pesos vivos medios de
alrededor de 2-2,2 kg cuando se utilizan líneas selectas. No conviene prolongar el
cebo más allá de esta edad porque empeora el índice de conversión y se obtienen
canales más grasos. En consecuencia, la duración del cebo está comprendida en la
mayoría de las granjas industriales entre 25 y 32 días, al practicar el destete
semiprecoz (Gonzales y Caravaca, 2007). En la tabla 1 pueden apreciarse sus
requerimientos nutricionales generales durante esta etapa.

Conejas lactantes

Es común utilizar durante el periodo de lactancia piensos específicos para suplir los
requerimientos nutricionales de la coneja. el cual contiene una mayor cantidad de
energía metabolizable, proteína y minerales que el utilizado en los cebos (Gonzales
y Caravaca, 2007).

En la tabla 1 se presentan las recomendaciones nutricionales en piensos para las


conejas en lactación, así como los cebos (gazapos en engorde).

Tabla 2. Recomendaciones nutritivas en los piensos típicos para cunicultura

Como se puede observar, el pienso para hembras lactantes posee un mayor


contenido también de calcio, fósforo, grasa y vitaminas, además de la ya
mencionada energía digestible y fibra, el respetar estos requerimientos garantizara
no solamente el mantenimiento de la hembra, si no un adecuado crecimiento en los
conejos lactantes

Conejas Gestantes
las hembras reproductoras es aconsejable suministrar el alimento ad libitum,
mientras que en las hembras de reemplazo se debe se deben racionar durante la
recría aportándoles 120-150 g/día de pienso, desde los dos o tres meses hasta una
semana antes de la cubrición, posterior a la cubrición es necesario alimentar ad
libitum. (Brenes, et al. 1978) En la siguiente tabla se pueden observar los
requerimientos nutricionales generales para conejas en periodo de gestación.

Tabla 3. Requerimientos nutritivos del conejo en sus diferentes fases de


producción

(Brenes, et al. 1978)

En general se observa que las conejas gestantes requieren una menor cantidad de
energía digestible que las hembras gestantes, así como de fibra y proteína.

Reproductores

Los machos reproductores se alimentan ad libitum y, a partir de los cinco meses de


edad, cuando se ponen en servicio, se restringe su alimentación suministrada del
orden de 150 g/día. Los gazapos en cebo se alimentan ad libitum., consumiendo de
100 a 130 g/día (González y Caravaca, 2007). En la tabla anterior se aprecia que
sus requerimientos de energía son inferiores a los de hembras y gazapos, pero
mayores en fibra bruta (Brenes, et al. 1978).

Así mismo, existen consecuencias en la salud y en la producción cuando los


requerimientos no son bien suplidos.
Tabla 4. Efecto de una cantidad inadecuada de proteína y celulosa en la salud
digestiva del conejo

Conclusión

El conejo es un animal que ha sido parte de la historia de la humanidad, así como


de numerosas culturas a los largo del tiempo, se trata de un animal que, con los
cuidados adecuados, puede ser altamente productivo, además de tener su carne un
gran valor nutricional, pero para poder aprovechar al máximo su potencial de
producción es de suma importancia cuidar su alimentación durante sus diferentes
fases productivas ya que una distribución inadecuada puede afectar su desarrollo y
su desempeño productivo, de la misma manera hay que tener siempre en cuenta el
manejo que requieren y sus demás necesidades. Aunque en la actualidad el
consumo de carne de conejo en México es bajo, de promoverse adecuadamente la
cunicultura esta podría ayudar en gran medida a solucionar la problemática de
escasez o disponibilidad de alimento en las zonas rurales y/o familias de escasos
recursos, además de tener el potencial de convertirse en una parte importante del
sector agropecuario de manejarse debidamente.

Bibliografía

● SADER (2016). Los secretos de la cunicultura. Secretaria de Agricultura y


Desarrollo Rural. Gobierno de México. Disponible en línea:
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/los-secretos-de-la-cunicultura
( Consultado el 11 de febrero del 2023).
● Flores A (2016). Análisis de la situación y propuesta de estrategias para
apoyar el desarrollo de la cunicultura de tipo semi-industrial en el municipio
de Texcoco, México. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Programa
de maestría y doctorado en ingeniería en sistemas.
● Brenes, P. Brenes, P. Pontes, P. (1978) Requerimientos nutritivos de
conejos. P. 65-73.
● Gonzales, R. y Caravana, R (2007). Producción de Conejos de Aptitud
Cárnica Sistemas de Producción Animal. Capítulo 30. P 384-391.
● Global Invasive Species Database. 2013. Oryctolagus cuniculus. Consultado
en
● mayo de 2013 en:
● http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?
si=18&fr=1&sts=sss&lang=EN
● Department of the Environment, Water, Heritage and the Arts (DEWHA).
2008. Threat Abatement Plan for Competition and Land Degradation by
Rabbits. DEWHA, Canberra.
● Aguera J. (2017). ¿Conoces el origen de los conejos?. Masscoti. Disponible
en Linea : https://www.masscoti.com/es/blog/%C2%BFconoces-el-origen-de-
los-conejos [Consultado el 20 de febrero del 2023]
● SEDARPA. (2011). Manual para la crianza de conejos. Subsecretaría de
Ganadería y Pesca. Gobierno de México.
● INDESOL. (2016) Manual de Cunicultura. Instituto Nacional de Desarrollo
Social. Gobierno de México.
● EcuRed (2019). Conejo Chinchilla. Red Colaborativa Cubana. Disponible en
línea: https://www.ecured.cu/Conejo_Chinchilla [Consultado el 20 de febrero
del 2023].
● Campos S. G. (2008) Conceptos básicos de cunicultura. Agencia de servicios
agropecuarios Vazquez de Coronado. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Gobierno de Costa Rica.
● Castillo A. Cruz G. Garcia R. González S. Tapia C. Vargas S. (2013). Carne
de conejo: alternativa a favor de la salud. Trabajo de Investigación.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
● Fundación Caser. (2020). Los beneficios de la carne de conejo. Madrid,
España. Disponible en linea: https://www.fundacioncaser.org/actualidad/los-
beneficios-de-la-carne-de-conejo [Consultado el 20 de febrero del 2023]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy