IngControl Problemas
IngControl Problemas
IngControl Problemas
INGENIERÍA DE CONTROL
ACTIVIDAD 1
ALUMNOS:
Algunas de las librerías con las que trabaja MatLab son La MATLAB C Math Library
(El objetivo principal de la C Math Library es soportar el desarrollo de aplicaciones
'stand alone' utilizando MATLAB y su compilador); SYMBOLIC MATH TOOLBOX
(añade a MATLAB la capacidad de realizar cálculos simbólicos basados en MAPLE
V © soportando además librerías especializadas, y los programas realizados para
este último); Image Processing Toolbox (proporciona a MATLAB de un conjunto de
funciones que amplía las capacidades del producto para realizar desarrollo de
aplicaciones y de nuevos algoritmos en el campo del proceso y análisis de
imágenes).
¿Cuáles son los comandos básicos para declarar una variable, para borrarlas,
para borrar los comandos, realizar operaciones básicas?
Para eliminar variables se puede hacer con el comando “clear”. Con el comando
clear se puede indicar la variable específica a borrar (clear x), en caso de no
especificar la variable a eliminar, se borrará todo el workspace.
Operaciones básicas.
Ejemplos:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
11
T (P ) = 1+T *p
Ejemplo 5
p+1
T (P ) =
p 2 +0p+1
Ejemplo 6
La raíz de una ecuación mediante procedimientos gráficos, que nos va a servir para estimar
un valor próximo a la raíz buscada. Las raíces de una ecuación transcendente mediante
fzero.
se emplea la función roots y se le pasa el vector p formado por los coeficientes del
polinomio. La función roots devuelve un vector columna que contiene las raíces.
>> x=roots(p)
La función roots tiene una función inversa poly que se le pasa el vector x que contiene las
raíces y devuelve los coeficientes del polinomio
p=poly( x)
ans= -0.6250
r =
2.0000
-1.0000
1.0000 + 0.5000i
1.0000 - 0.5000i
0.5000
Comprobamos que las raíces calculadas son correctas utilizando la función polyval,
pasándole los coeficientes del polinomio p y el valor xi de cada una de las raíces
>> polyval(p,2)
ans = 0
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
ejemplo 5
ejemplo 6
ejemplo 7
Antes que nada, se declaran todos los bloques del diagrama, los bloques principales
suelen denotarse con la letra G mayúscula y un número que indica que función es,
las realimentaciones se denotan con H. Estos se declaran de la misma forma que
una función de transferencia. Una vez que se tienen todos los bloques se comienza
a reducir.
G3=series(G1, G2);
Ejemplos:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
¿Cómo reducir una función de transferencia en paralelo?
Antes que nada, se declaran todos los bloques del diagrama, los bloques principales
suelen denotarse con la letra G mayúscula y un número que indica que función es,
las realimentaciones se denotan con H. Estos se declaran de la misma forma que
una función de transferencia. Una vez que se tienen todos los bloques se comienza
a reducir.
G3=parallel(G1, G2);
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Daremos click en la librería y nos abrirá la venta con los elementos para hacer
nuestro diagrama
Modificaremos los valores dando doble click ya que tengamos el diagrama de
bloques para modificar sus valores
Para poder realizar este criterio tuvimos que hacer uso de un script realizado por un
profesor de la Universidad de españa dejo link para referencia
https://youtu.be/MMSH7EWCdjs
Las variables las debemos usar con las Letras “L” y “M” respectivamente para cada
una de ellas pasaremos los datos los cuales llevarán la letra de “P” que es un vector
de nuestro polinomio característico y “L” indica a los cuantos decimales un numero
se considera cero
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Ejemplo 5
Las gráficas en MatLab, se pueden realizar haciendo un nuevo script. Para poder
graficar en matlab, es necesario definir cuales son los ejes de la gráfica, esto se
realiza con el comando linspace. Este comando es para definir el rango y la
segmentación de dicho rango.
‘nombre del eje’=linspace(‘primer valor del rango’,’segundo valor del rango’,’número
de segmentos’)
x=linspace(0,10,20);
Esto se tiene que hacer para el eje x, el eje y, será definido por la función. Una vez
definidos los ejes, el comando para graficar es el comando “plot”. Después del
comando se pone entre paréntesis los ejes separados por una coma.
Para ver la gráfica es necesario correr el script, antes de eso se deberá guardar el
archivo.
Ejemplo:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
ejemplo 5
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Escalón
Ejemplo1
Ejemplo 2
ejemplo 3
Rampa
Ejemplo 1
Ejemplo 2
ejemplo 3
¿Cómo se obtiene el lugar geométrico de la raíz?
rlocus(‘Función de transferencia’)
Ejemplos
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
ejemplo 4